Dream Alcalá Blog Página 665

Los Reyes presiden en Alcalá de Henares un acto con motivo del Día Internacional del Libro

Uno de los actos principales del día de hoy, 23 de abril, en el que la pandemia ha vuelto a impedir que se haga entrega de Premio Cervantes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, es el acto con motivo del Día Internacional del Libro.

En esta ocasión se ha celebrado en la cercana sede histórica del Instituto Cervantes, en la calle Libreros de Alcalá de Henares.

A este acto, que se ha celebrado en el patio central del Instituto, han acudido sus Majestades los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia, como se puede ver en el vídeo superior con el acto íntegro emitido por Casa Real. Han estado acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o el alcalde de Alcala de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

La visita de los Reyes al Instituto Cervantes en Alcalá de Henares cierra la Semana Cervantina. Se trata de un acto institucional de alto nivel organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura con presencia de autores, lectores, editores, libreros, etc.

Incluye lecturas dramatizadas del Siglo de Oro por jóvenes actores del Centro Dramático Nacional, la lectura de textos de Miguel Delibes y Antonio Machado por parte del gran actor José Sacristán, y una grabación en vídeo del premio Cervantes 2020, Francisco Brines (que por razones de salud no ha podido desplazarse a Madrid) en la que lee algunos de sus poemas.

Imágenes de la Comunidad de Madrid

Al término del acto, los Reyes han visitado, acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, la presidenta de la Comunidad de Madrid o el alcalde de Alcala de Henares, la exposición conmemorativa del Instituto Cervantes.

Al término del acto, el Rey Felipe ha descubierto una placa conmemorativa de su visita en el año del 30 aniversario de la creación del Instituto Cervantes, con motivo de los actos del Día del Libro.

El 9 de mayo termina la limitación de movilidad nocturna por covid a las 23:00 horas

La Comunidad de Madrid va a prorrogar hasta las 00:00 horas del 9 de mayo -fecha prevista para la finalización del Estado de Alarma- el límite de movilidad nocturna por COVID-19 desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas. También se amplían las restricciones de entrada y salida, salvo por causa justificada, a tres nuevas zonas básicas de salud (ZBS) y una localidad.

Al mismo tiempo las levantará en cuatro zonas básicas y en una localidad, por lo que a partir de las 00:00 horas del próximo lunes quedarán perimetradas un total de 16 zonas básicas de salud y tres localidades. En estos núcleos de población viven 452.182 ciudadanos, el 6,7% del total de la región y concentran el 8,5% de los casos de los últimos 14 días.

A partir de las 00:00 horas del lunes 26 de abril y hasta las 00:00 horas del domingo 9 de mayo quedarán restringidas las zonas básicas de salud de Madrid capital de Gandhi en el distrito de Ciudad Lineal, y General Fanjul en el distrito de la Latina; la zona Alcalde Bartolomé González en Móstoles y el municipio de San Agustín de Guadalix.

Por otro lado, se levantan las restricciones en las ZBS de Virgen de Begoña en el distrito de Fuencarral-El Pardo y la de Valdebernardo en el distrito de Vicálvaro, en Madrid; la de San Fernando en San Fernando de Henares; la de Valle de la Oliva en Majadahonda, así como la localidad de Paracuellos de Jarama.

Así lo han anunciado hoy el viceconsejero de Salud Pública y plan COVID-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, que han informado en su comparecencia hoy sobre la situación asistencial y epidemiológica de la región.

Los criterios que ha establecido la Dirección General de Salud Pública, para las limitaciones en estos núcleos de población, según la evolución epidemiológica de la región son: umbral superior a 500 casos por 100.000 habitantes, a 14 días, tendencia creciente y transmisión comunitaria.

Por otro lado, se mantienen las restricciones de movilidad una semana más, es decir hasta las 00:00 horas del lunes 3 de mayo, en las zonas básicas de salud de Madrid capital de Castelló (en el distrito de Salamanca), Eloy Gonzalo (Chamberí), Villa de Vallecas (Villa de Vallecas), las de Quinta de los Molinos y Rejas (distrito de San Blas-Canillejas), Barajas (Barajas), Silvano (Hortaleza) y Chopera (Arganzuela).

También están perimetradas hasta el lunes 3 de mayo las zonas de La Princesa y Barcelona, en Móstoles; Las Margaritas, en Getafe; la zona de Majadahonda, en Majadahonda, y la de Villanueva del Pardillo. Asimismo, quedan limitadas durante una semana más las entradas y salidas, salvo por causas justificadas, en las localidades de Moralzarzal y Manzanares El Real.

Medidas hasta las 00:00 horas del 9 de mayo

La Comunidad de Madrid mantiene también hasta las 00:00 horas del 9 de mayo (fecha prevista para la finalización del Estado de Alarma) la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables). En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que el 80% de los contagios de COVID-19 se produce en el ámbito familiar y domiciliario.

También continúa la limitación de movilidad nocturna desde las 23:00 horas hasta las 06:00 horas y que el sector de la hostelería y de la restauración puedan permanecer abiertos hasta las 23:00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22:00 horas.

La Consejería de Sanidad recuerda que sigue siendo obligatorio, dentro de las medidas preventivas para hacer frente al COVID-19, asegurar la ventilación adecuada y permanente de los establecimientos; separación entre los grupos de mesas; que el número de comensales en las terrazas sea de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos, y que está prohibido el consumo en barra.

Asimismo, reitera la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en terrazas, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida.

Amarena: el helado de autor de Alcalá de Henares para celebrar el Premio Cervantes

El nombre de la Gelatería Amarena de Alcalá de Henares nace inspirado en una historia familiar del interior norte de Italia, sumado también al uso de la fruta para elaborar el delicioso helado de Amarena.

Su ‘gelato’ de amarena es un helado de nata cremoso, con un veteado de amarenas. Un producto artesanal de autor de Norberto y Lucía, los Maestros Heladeros de la Gelatería Amarena que quieren presentar con motivo del 23 de abril, Día del Libro y fecha tradicional de entrega del Premio Cervantes en la ciudad complutense.

Lo particular de este helado, es el contraste de lo dulce con lo ácido, el sabor de la cereza y las diferentes texturas, crema, almíbar y trozos de cereza.

Además de los colores blanco y las distintas tonalidades del rojo cereza. La mejor manera de saberlo es ir a probarlo en Gelatería Amarena, un helado que disfrutan grandes y pequeños.

La amarena es una variedad de cereza (Prunus cerasus) cultivada en las regiones de Bolonia y Módena, en Italia. De tamaño pequeño y sabor ligeramente ácido, que se suele conservar en almíbar para utilizarlo en la elaboración de postres y helados.

Amarena: la cereza de Bolonia y Módena

La manera como se dio a conocer la amarena fue un tanto peculiar. Comenzó con una historia familiar en 1905 cuando el italiano Gennaro Fabri adquirió un viejo almacén en Portomaggiore, e inició una actividad especializada en diferentes tipos de licores. Su mujer Rachele Buriani recogía las cerezas silvestres que crecían cerca del almacén.

Como eran muy ácidas y para aprovecharlas, se le ocurrió la idea de confitarlas en almíbar. Gennaro pensó que sería una gran idea poderlas producir y venderlas, convirtiéndose en poco tiempo en un éxito.

Como agradecimiento Gennaro le regaló un tarro de cerámica blanco con flores azules de Riccardo Gatti, un artista de Faenza, tarro que hoy en día sigue acompañando el éxito de esta deliciosa cereza.

Sigue a la Gelateria Amarena en redes sociales

Dónde está

Gelateria Amarena
C/ Mayor, 87. Alcalá de Henares
Tfno: 91 148 51 75

III Lectura del Quijote del Parador de Alcalá de Henares

El director del Parador de Alcalá de Henares, Pedro Soria, ha querido este año invitar de nuevo a trabajadores del Parador, clientes y algunos representantes institucionales de la ciudad para celebrar la III Lectura Pública del Quijote en el Salón Biblioteca del propio Parador.

Este sencillo pero emotivo acto, se celebra por tercera vez en el Parador de la ciudad natal de Cervantes. En 2019 se celebró la primera edición. El confinamiento de 2020 truncó la posibilidad de celebrarlo de forma presencial, y en su lugar se hizo una lectura virtual, con las aportaciones en vídeo de numerosos participantes.

En esta ocasión se ha recuperado la presencialidad, pero con menos aforo y más medidas de seguridad, como marcan los cánones de la pandemia. Aún así, casi una treintena de lectores participaron en el evento.

Comenzó con la concejal de Cultura, María Aranguren, en nombre del Ayuntamiento, y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz. Después siguieron otras personalidades como el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta, portavoces políticos como Miguel Ángel Lezcano por Ciudadanos, Judith Piquet por el PP y Javier Moreno de VOX.

Después siguieron distintos representantes de la sociedad alcalaína, como la presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá ‘Francisca de Pedraza’ Julia Pérez y el presidente de la Asociación Complutense de Belenistas, Ángel Luis García Canalda.

Como en otras ocasiones, no desaprovecharon su oportunidad el propio director del Parador, Pedro Soria, el director de alimentos y bebidas, José Valdearcos, y la subdirectora, Isabel Hernández.

En el capítulo de periodistas asistieron Javier Galicia (director de Cadena SER Henares), Alejandro Domínguez (redactor de Onda Cero Radio Alcalá), Marta Docampo (redactora de La Luna del Henares) y Daniel Alonso (director de Dream Alcalá).

Alcalá de Henares celebra el 23 de abril con diversas propuestas culturales

El 23 de abril es un día grande en Alcalá de Henares, la ciudad que vio nacer a Miguel de Cervantes. Cada año el paraninfo de su Universidad acoge la entrega del Premio más importante de las letras castellanas, el Premio Cervantes. El pasado año la entrega quedó suspendida por motivos sanitarios y este año, la delicada salud del premiado, Francisco Brines, impide también su celebración.  

Sin embargo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares comunica que la ciudad sí vivirá un día grande porque sí se mantiene la visita de Los Reyes, que en esta ocasión acudirán a conocer la nueva Biblioteca Patrimonial que alberga la sede histórica del Instituto Cervantes en la calle Libreros.  

Posteriormente, la estatua del autor de El Quijote que preside la Plaza de Cervantes recibirá el tradicional homenaje de la corporación municipal, al que acudirán también en esta ocasión el Ministro de Cultura, el rector de la Universidad y el director del Instituto Cervantes.  

Además la ciudad acogerá diversas propuestas culturales hoy, para todos los públicos, desde Cuenta Cuentos para niños y niñas en la Biblioteca Municipal Pío Baroja a las 17:30 horas, el inicio del Encuentro de Narración Oral en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica a partir de las 18:00 horas, o las exposiciones “Pasión Editorial I – Los Libros” y “Pasión editorial II – Los Escritores” que se podrán recorrer también en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica.  

El alcalde complutense, Javier Rodríguez Palacios, ha subrayado la importancia de que “la ciudad retome la actividad cultural este 23 de abril, porque tradicionalmente este día Alcalá se convierte en el epicentro de la Cultura con la entrega del Premio Cervantes y este año gracias al compromiso de la Casa Real, del Ministerio de Cultura, del Instituto Cervantes y de nuestra Universidad de Alcalá, podrá volver a serlo de una manera extraordinaria”.  

23 de abril: programa de actividades de la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

Este año, debido a las restricciones por la pandemia y a la delicada salud de Francisco Brines, Premio Cervantes 2020, el paraninfo de la UAH no acogerá la entrega de este premio, máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos que concede el Ministerio de Cultura.

El Paraninfo acoge, desde las 10:00 horas, la presentación del libro Como si nada hubiera sucedido en el que se incluyen las dos últimas obras de Francisco Brines, El otoño de las rosas (1986) y La última costa (1995), junto a seis poemas inéditos que ha publicado la Universidad de Alcalá y el Fondo de Cultura Económica que cada año se alían para presentar la última obra del Premio Cervantes. Además, habrá una lectura de poesía después de la presentación.

El ministro de Cultura, en la estatua de Cervantes

Asimismo, como ya viene siendo tradición, la Universidad de Alcalá junto al Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, depositarán una corona de laurel a los pies de la estatua de Miguel de Cervantes en la Plaza que lleva su nombre, para homenajear a esta figura de la literatura que falleció un día como hoy en 1616. Una fecha muy especial para todos los vecinos complutenses.

Posteriormente, el Ministro de Cultura se trasladará hasta el Museo Luis González Robles para inaugurar, junto al rector, la Exposición que homenajea al Premio Cervantes: ‘Francisco Brines: la certidumbre de la poesía’.

Visita de los Reyes

Y, a pesar de que este año no podrán presidir la entrega del Premio Cervantes, Sus Majestades los Reyes visitarán la ciudad y acudirán al acto organizado por el Instituto Cervantes conjuntamente con el Ministerio de Cultura al que también asistirá como invitado el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.

El Premio Cervantes 2020 tampoco se entrega el 23 de abril en Alcalá de Henares

Imagen: Asociación Colegial de Escritores de Cataluña

Por motivos de salud, el poeta valenciano Francisco Brines no ha podido desplazarse a Alcalá de Henares este 23 de abril para recoger el Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura informó que el acto queda pospuesto sin aclarar en que fecha y lugar se llevará a cabo la entrega del denominado Nobel de las Letras Hispanas.

El pasado año, por la pandemia, se pospuso la ceremonia del galardón de Literatura en Lengua Castellana más importante del mundo. Fue debido a pandemia pues se debía celebrar tres semanas después del confinamiento.

Finalmente, Sus Majestades los Reyes se tuvieron que desplazar, el pasado mes de diciembre, al Palacio Albéniz de Barcelona para entregar el Premio Cervantes 2019 al poeta catalán Joan Margarit que igualmente por motivos de salud no pudo viajar a Alcalá de Henares.  Tres meses después, Margarit fallecía en su casa de Sant Just Desvern, en el Bajo Llobregat.

Por tanto, será la segunda vez en la historia que el Premio Cervantes no se entrega un 23 de abril en Alcalá de Henares.

Dos años sin ceremonia el 23 de abril

El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, más conocido como el Premio Cervantes, está considerado el premio más importante de la literatura en español.

La ceremonia solemne, presidida por los Reyes, siempre se ha llevado a cabo en el día de la conmemoración de muerte de Miguel de Cervantes. El lugar elegido es el soberbio Paraninfo de la Universidad Cisneriana. Así ha sido desde que en 1976 lo recogiera el poeta de la Generación del 27 Jorge Guillén.

El Premio Cervantes se creó hace 45 años. Desde entonces lo han recibido los más prestigiosos autores tanto españoles como hispanoamericanos, desde Jorge Guillén, el primero, hasta Francisco Brines.

En 2020, debido a la pandemia no pudo celebrarse el acto solemne de su entrega la pasada primavera. Como ha ocurrido ahora, no se marcó entonces nueva fecha, ni lugar, para la ceremonia de este premio.

Francisco Brines

El poeta Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932), licenciado en Derecho, Filosofía y Letras e Historia, es doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido lector de Literatura Española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford. Fue elegido académico de número de la RAE el 19 abril de 2001. Tomó posesión el 21 de mayo de 2006 con el discurso titulado ‘Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda’.

Pertenece a la llamada generación del 50. De la misma formaron parte, entre otros, Claudio Rodríguez, Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente.

Su obra poética ha sido reconocida con numerosos galardones. Entre ellos están el Premio Adonais por Las brasas (1959), el Premio de la Crítica en la modalidad de poesía castellana por Palabras en la oscuridad (1967), el Premio de las Letras Valencianas (1967), el Premio Nacional de Poesía por El otoño de las rosas (1987), el Premio Fastenrath por La última costa (1998), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999), el Premio de Poesía Federico García Lorca (2007) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).

La obra del Premio Cervantes 2020

Ha reunido su obra en ‘Ensayo de una despedida. Poesía completa, 1960-1997’ (2012). En 2016 apareció Jardín nublado, una selección de sus mejores poemas junto a otros inéditos, y en 2017 ‘Entre dos nadas’, que incluye diez poemas inéditos y más de un centenar elegidos por diferentes amigos, lectores y estudiosos de su obra.

En 2018 se publicó ‘Antología poética’, que «cubre la entera trayectoria del autor, desde su primer poemario —’Las brasas’ (1959)— hasta el postrero —’La última costa’ (1995)—, además de diez poemas publicados con posterioridad, pertenecientes a un libro inédito, que iluminan su última etapa».

El 9 de octubre de 2019 le fue concedida la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana, que recibió en diciembre en su casa.

23 de abril: El Quinto Quijote, escrito por escolares iberoamericanos

La Cátedra Iberoamericana de Educación OEI-UAH participa en esta iniciativa en la que más de 300 escolares iberoamericanos han redactado los capítulos del libro El Quinto Escrito por escolares iberoamericanos que recoge las aventuras del famoso hidalgo y su escudero a lo largo de 14 países de la región.

Gracias a la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad de Alcalá y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la editorial Loqueleo /Santillana ha publicado la obra en vísperas de la celebración del Día Mundial del Libro, que se conmemora hoy.

Se trata de un proyecto educativo, literario y colaborativo que cumple su quinta edición y en el que han participado 41 profesores, y bajo la tutela de reconocidos escritores de literatura infantil y juvenil iberoamericanos, los estudiantes han escrito un capítulo de la novela, dieciséis capítulos en total, con contenidos originales y destacando elementos autóctonos de cada país. El capítulo introductorio fue escrito por el reconocido escritor Santiago García-Clairac, ganador del premio Cervantes Chico en 2004.

Los 14 países participantes han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay. El Colegio Gredos San Diego de Alcalá de Henares e IES Alonso Avellaneda, ambos de Alcalá.

Esta versión del mundialmente conocido Quijote abre sus horizontes para ir al otro lado del océano, un deseo que, según las crónicas, le fue negado a Cervantes. Así, con esta publicación iberoamericana se hace un homenaje a la diversidad de la lengua española, hoy conocida como ‘la lengua de Cervantes’, y que es compartida por una comunidad de más de 585 millones de personas en todo el mundo, lo que representa el 7,5 % de los habitantes del planeta.

Más información: descárgate y lee el Quinto Quijote AQUÍ.

La visita de los Reyes protagoniza la Semana Cervantina del Instituto Cervantes

Del 20 al 23 de abril, el amplio programa de la Semana Cervantina del Instituto Cervantes incluye la inauguración de la Biblioteca Patrimonial y un legado colectivo en homenaje al Libro.

Este viernes, los Reyes, Don Felipe y Doña Letizia, han visitado la sede de Alcalá de Henares con motivo del Día Internacional del Libro en un acto organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.

Al término del acto, los Reyes han estado acompañados por personalidades como el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o el alcalde de Alcala de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

Se ha tratado de un acto institucional de alto nivel organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura con presencia de autores, lectores, editores, libreros, etc.

Ha incluído lecturas dramatizadas del Siglo de Oro por jóvenes actores del Centro Dramático Nacional, la lectura de textos de Miguel Delibes y Antonio Machado por parte del gran actor José Sacristán, y una grabación en vídeo del premio Cervantes 2020, Francisco Brines (que por razones de salud no ha podido desplazarse a Madrid) en la que lee algunos de sus poemas.

Don Felipe y Doña Letizia han recorrido una parte de la recién inaugurada Biblioteca Patrimonial del Instituto, desvelado una placa conmemorativa y charlarán con los invitados, entre los que estaban el ministro de Cultura, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, la presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de Alcalá de Henares. Emisión en directo a través de YouTube y de Radio Televisión Española.

La Semana Cervantina en el Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes ha celebrado la Semana Cervantina 2021 con un programa de actividades culturales que ha tenido como colofón la visita de Sus Majestades los Reyes a la sede de la institución en Alcalá de Henares, el viernes 23 en un acto organizado conjuntamente con el Ministerio de Cultura.

Bajo el lema “Mi testigo, lector, pongo en tus manos”, verso de Francisco Brines, último premio Cervantes, el Instituto ha puesto en marcha numerosos actos en sus sedes de Madrid y Alcalá de Henares en el marco del Día Internacional del Libro, relacionados todos ellos con “la conciencia de la lectura”.

Una programación que se amplíaba a los centros y que, para Luis García Montero, “tiene que ver con el trabajo cotidiano del Instituto Cervantes”: el protagonismo del español como una de las lenguas más importantes del mundo (por lo que hay una presencia significativa de autores latinoamericanos), la defensa de las lenguas cooficiales del Estado y la apuesta por la representación de los distintos géneros literarios: teatro, poesía, ensayo, novela, así como disciplinas artísticas tales como el cine o la música. Así lo avanzó en una rueda de prensa online desde el Ministerio de Cultura, en la que acompañó a la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez.

60 actividades en España y en todo el mundo

La Semana Cervantina 2021 del Cervantes, marcada un año más por la pandemia, ha sumado más de 60 actividades en España y en sus sedes por todo el mundo. En España, arrancó el pasado martes en la sede central en Madrid con un acto sin precedentes, la entrega de legados en la Caja de las Letras por parte de nueve invitados: seis destacados escritores (Antonio Muñoz Molina, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Carme Riera, Luis Alberto de Cuenca y Cristina Fernández Cubas) y tres responsables de otras tantas editoriales: Pilar Reyes (Alfaguara), Valeria Ciompi (Alianza) y Manuel Borrás (Pre-Textos).

García Montero, acompañado por María José Gálvez, presentó la entrega colectiva de estos legados en homenaje al Libro, actividad que podrá seguirse en directo por el canal Directo 1 del Instituto Cervantes y por YouTube.

Este miércoles, los actos se han trasladado a Alcalá de Henares (Madrid) la ciudad natal de Miguel de Cervantes. A las 10 horas se inauguró el Espacio del Instituto Cervantes en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Alcalá de Henares. Reune en torno a 10.000 obras del Instituto Cervantes sobre enseñanza y aprendizaje del español y sobre lingüística aplicada. Son materiales que hasta el pasado año se ubicaban en la biblioteca de la calle Barquillo, 6, de Madrid: cursos generales y especializados, materiales para niños, lecturas graduadas, cursos multimedia, preparación al diploma oficial de español DELE y otros muchos recursos para profesores y alumnos de español como lengua extranjera.

El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz Pérez, y Luis García Montero, han explicado el contenido de este espacio, que reúne también una sección de hispanismo, gramáticas, estudios sobre el léxico, historias de la lengua, libros de estilo y teoría sobre la traducción.

Biblioteca Patrimonial

A las 11:30 h, en la histórica sede del Cervantes en Alcalá, se ha inaugurado la Biblioteca Patrimonial del Instituto, “para que no olvidemos que hay que respetar la herencia que recibimos del pasado”, afirmó García Montero. Se pone en marcha con la muestra “Los libros de Jesús Munárriz», que reúne casi 400 títulos de los 7.500 donados por el poeta, editor y traductor Jesús Munárriz (Hiperión). Esta colección se irá renovando de manera periódica para que el público descubra sus obras y ediciones más representativas. Munárriz participará en la presentación junto con García Montero y con Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares.

La Biblioteca Patrimonial ese dedicará a la preservación y la investigación de fondos bibliográficos de las literaturas panhispánicas, y se irá ampliando con donaciones y compras de fondos, que podrán consultar investigadores, usuarios y el público que quiera descubrir la enorme riqueza del fondo patrimonial del Cervantes a través de las diferentes muestras bibliográficas.

Un ‘Quijote’ en chino de 1922

El jueves (12 h) el Instituto presentará en su sede de Madrid “Historia del Caballero Encantado”, un libro editado en Shanghái en 1922 que es la primera versión o interpretación en chino de Don Quijote, hecha por Lin Shu desde la versión inglesa de la novela de Cervantes. Esta joya literaria se publica ahora en español en una edición para España y Argentina (con las editoriales Ginger Ape Books & Films y Mil Gotas, respectivamente) en un acto presencial en Madrid con Luis García Montero y la traductora de la obra, la sinóloga y profesora de la Universidad de Granada Alicia Relinque, entre otros.

Según avanzó el director del Instituto, se presentará un asistente virtual llamado Dulcineia que, gracias a los avances de la inteligencia artificial, ayudará a los estudiantes de español a entender y comunicarse sobre cuestiones que aparecen en la Primera parte del Quijote.

También participarán en línea las directoras del Instituto Cervantes de Pekín, Inmaculada González Puy, y de la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghái, Isabel Cervera; los embajadores de España y de China en los respectivos países, el traductor, Zhao Zhenjiang; el hispanista Dong Yansheng y el profesor Chen Kaixian. Emisión en directo por el canal Directo 1 del Instituto Cervantes y por YouTube.

Programa especial en Radio 3

Además, ese viernes 23 la sede del Instituto en Madrid albergará un programa especial de Radio 3, que durante 13 horas ininterrumpidas (de 7 a 20 h) estará dedicado al libro en todas sus facetas.

Escritores, editores, libreros y otros protagonistas de la lectura intervendrán en el programa, que también incluirá actuaciones musicales en directo de Javier Ruibal, Kiko Veneno, Marwan o Zenet, entre otros. Emisión en directo por YouTube.

Cortografías. Mapas del cortometraje español: el libro del 50 aniversario de ALCINE

Imagen: ALCINE

ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid ha presentado esta tarde Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). El salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica, epicentro del festival cada mes de noviembre, ha acogido la primera de las convocatorias que nos acompañarán a lo largo de todo el año hasta la llegada de la nueva edición del festival.

Y es que este año, con motivo de la celebración de su 50 aniversario, ALCINE va a estar más presente que nunca en la agenda cultural. Diferentes actividades, presentaciones, exposiciones y ciclos festejarán, con las medidas de prevención que requiera cada momento, que el evento cinematográfico más antiguo de la Comunidad de Madrid y uno de los más veteranos del país está de cumpleaños.

A la presentación del último libro de ALCINE han acudido la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del Festival, Luis Mariano González; los tres editores de la publicación: Cristina Aparicio, Juanma Ruiz y Jara Yáñez; así como algunos de los nombres de la destacada lista de autores que han participado con su firma en la publicación y que está formada por Jonay Armas, Javier H. Estrada, Pilar García Elegido, Lola Mayo, Aitor Oñederra, Emilio de la Rosa, Javier Rueda, Óscar de Julián y Eduardo Vega.

Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019)

Reúne todos los ingredientes para ser libro de referencia para quien desee conocer al detalle el estado de salud y la evolución del corto español en los últimos diez años. “El libro, cercano a las 400 páginas, supone el más exhaustivo estudio sobre el corto del último decenio, analizando su evolución a través de estadísticas, datos y artículos que no dejan fuera ninguna tendencia, acontecimiento, o aspecto de un sector que se ha convertido, dentro de nuestra cinematografía y por méritos propios, en uno de los más prestigiosos y premiados del mundo. Aunque paradójicamente, sigue siendo un gran desconocido”, detalla Luis Mariano González.

Este es el tercer volumen de una colección que ha examinado las tres últimas décadas del cortometraje español y que se suma a la consistente trayectoria editorial del Festival. Todo empezó en el 2000 con la publicación Una década prodigiosa. El cortometraje español de los noventa (José Martín Velázquez y Luis Ángel Ramírez, Eds.) y continuó más diez años más tarde con La medida de los tiempos. El cortometraje español en la década de 2000 (Jara Yáñez, Ed.). Antes y después, una treintena de publicaciones, además de catálogos de exposiciones y catálogos oficiales, forman parte de la colección de libros que ALCINE ha publicado en sus ya 50 años de historia.

Los hitos del cortometraje español en la última década

Cristina Aparicio, Juanma Ruiz y Jara Yáñez, redactores y críticos de la revista Caimán. Cuadernos de Cine, están detrás de la cuidada edición de Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). De su mano, y de la mano de una decena de autores más, es posible conocer al detalle las razones por las que este decenio merece una mención aparte cuando se trata de hablar del corto y de su importancia en el cine español.

La creciente cantidad de producciones dirigidas por mujeres en el último decenio es una de las notas que Cristina Aparicio destaca de las ideas recogidas en el libro. “Si bien en términos de la producción bruta esta diferencia no es tan apreciable porcentualmente respecto a la década anterior, sí se puede ver un aumento de mujeres cineastas como Carla Simón, Belén Funes o Pilar Palomero, que consolidan su trayectoria en el terreno del corto y dan posteriormente el salto al largo con unas sólidas señas de identidad, ganándose el favor de festivales y público y la atención de la crítica especializada”, detalla. Y todo ello sin dejar de lado la producción de cortometrajes, “a la que muchos cineastas (y no solo mujeres) regresan, en lugar de verlo como una fase previa al largo”, añade. En este sentido, “la incursión de las mujeres cineastas y toda la lectura que, sobre esta nueva ola de feminismo a nivel internacional, es posible hacer a través de los cortos españoles” es una idea reflejada en el libro que Jara Yáñez encuentra muy valiosa.

En sus anotaciones, Aparicio también subraya la manera en la que la revolución digital iniciada en la década anterior se consolida en estos últimos años y nos lleva a una democratización de la creación cinematográfica. “Todo el engranaje industrial del cortometraje se modifica sustancialmente con la desaparición casi por completo del 35 mm como formato de proyección. Esta digitalización imparable y el abaratamiento de costes que conlleva es determinante de muy diversas maneras: en la democratización de la creación cinematográfica, pero también en la posibilidad de hacer frente a la crisis económica iniciada a finales de la década anterior, o incluso en el contenido de los propios cortometrajes, con la apertura de nuevos caminos estéticos”.

En esta línea Juanma Ruiz pone el acento en la manera en la que la carrera tecnológica que se inició hace ya dos décadas ha condicionado en las formas y estilos de las propias películas, como se recoge en el libro. “Hoy día, que todos llevamos una cámara de alta resolución en el bolsillo disfrazada de teléfono móvil, el cine de formato breve puede cobrar las formas más insospechadas, aunque muchas veces ni tan siquiera se le reconozca como tal: Internet y las redes sociales se han integrado como recursos estéticos y narrativos de muchos cortos, pero no solo eso, sino que a veces en el propio internet y las redes hay narradores audiovisuales que juegan con las posibilidades de esta imagen inmediata, como analiza Jonay Armas en su capítulo. Hace unos años era YouTube, luego se sumaron las stories de Instagram, y hoy parece que el relevo lo coge TikTok… veremos adónde conduce todo ese camino de exploración al que aún no se le ha prestado quizá la atención debida”. Y es que “la pervivencia de todos los retos aún vivos y en debate que supuso la revolución digital de la pasada década” sigue palpitando, como señala Yáñez y como queda reflejado en Cortografías.

Sin embargo, en estos dos últimos lustros del cortometraje español, Ruiz subraya una palabra en especial: streaming. La misma que inspiró la temática del Festival ALCINE2020. “Su auge imparable ha venido a cambiar por completo el panorama de la distribución y exhibición cinematográfica, también en lo que respecta al formato corto. Desde la logística de los envíos a festivales -que antes podían resultar un trabajo costoso en tiempo y dinero- hasta el propio acceso del público a los filmes, el streaming ha permitido una vía mucho más rápida y directa de conexión del cortometraje con sus destinatarios últimos. YouTube, Vimeo, las plataformas como Filmin y los festivales online forman parte de toda esa revolución”, explica.

El libro con el que ALCINE alcanza los 50 años llega en un momento singular y complejo. “El proceso de realización del libro se ha hecho muy complicado inmersos en plena pandemia”, recuerda Jara Yáñez. Y así lo destaca también Juanma Ruiz. “Lo hace en una década que se abre con una crisis y se cierra con otra. La historia del libro es, en última instancia, lo que sucede entre ambas. Si la década de 2010 comienza aún sufriendo los rigores de la crisis económica, que marca con fuerza todos los años posteriores, justo en la frontera opuesta se sitúa el terremoto producido por la COVID-19, que vuelve a sacudir el tablero mientras se está escribiendo el libro, y cuyas consecuencias en producción, distribución y exhibición aún son difíciles de prever en toda su magnitud. Así, ‘Cortografías’ lleva incorporada, inevitablemente, una gigantesca incógnita que solo se podrá despejar cuando toque hacer balance de la década que ahora empieza”.

En la presentación del libro tampoco se quiso pasar por alto «la apuesta, más o menos firme pero casi siempre constante, de las instituciones (ICAA, Comunidades Autónomas…) por las ayudas a la producción del cortometraje”. Algo sobre lo que Cristina Aparicio quiso poner el acento «por servir de impulso para promover el valor cultural de este formato».

En edición digital y multiformato

Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019), en edición digital y multiformato (PDF, EPUB, MOBI), para ser leído desde cualquier dispositivo, será de distribución gratuita ya disponible en la web del festival.

Día del Niño, Día de la Madre y más en Parque Corredor

Parque Corredor, centro gestionado por Cushman&Wakefield, realiza durante estos días varias acciones para incentivar la asistencia al centro y que los visitantes descubran sus nuevos espacios y firmas, que lo posicionan como un espacio comercial de referencia en la Comunidad de Madrid y Guadalajara.

Parque Corredor ha terminado la primera parte de su ambiciosa reforma convirtiéndose en uno de los centros comerciales más modernos de España. Las marcas con las que contaba han renovado sus espacios con una imagen más moderna, y en los últimos meses están llegando nuevas marcas de referencia que completan la amplia oferta del centro.

Entre las nuevas marcas se encuentran Pull & Bear,  Zara -de 4.000 m², tienda de referencia única en España-, la cafetería Harry,  The Body Shop, Koker, (local de moda entre las celebrities), Sprinter, JD Sports, Sigularu, Hug & Clau y la conocida Barbería Carlos Conde. Además, el centro tiene la oferta comercial más amplia en la zona Noroeste de Madrid, tanto en alimentación como en moda, servicios y ocio -incluyendo 9 salas de cine Yelmo, una bolera con 24 pistas y un polideportivo con capacidad para 3.000 espectadores-.

Para animar a que los visitantes conozcan los nuevos espacios y su amplia oferta, y tras el fin del confinamiento en Torrejón de Ardoz, Parque Corredor está realizando algunas promociones durante estos meses.

Asesoría de Moda

Hasta el 25 de abril, los afiliados al club Parque Corredor entrarán en el sorteo de una asesoría de moda con la conocida influencer especializada en moda, @victoriadnc. El ganador obtendrá además una tarjeta de 100€ para gastar en el centro mientras recibe el asesoramiento (durante una hora y media) de la especialista. 

Día del niño

Como parte del proyecto Origen, un conjunto de más de 40 acciones que pretenden conseguir un impacto sostenible sobre su entorno, Parque Corredor se suma a la celebración del Día del Niño y la Niña, propuesto el 26 de abril (en recuerdo de la fecha en la que los más pequeños pudieron salir a la calle a jugar después del confinamiento general que se decretó el año pasado). Según su manifiesto, varias asociaciones y entidades relacionadas con la infancia solicitan la conmemoración anual  para poner en valor el comportamiento ejemplar que han mantenido los más pequeños durante la crisis sanitaria generada por la Covid.

Parque Corredor se suma a la reivindicación de este día ofreciendo numerosos descuentos y regalos de grandes marcas como Burger King, Mc Donalds, Llao Llao, Fashionkids, Dunkin Cofee o Vips. Esta acción tendrá lugar del 23 al 26 de abril, para todos los que tengan o se descarguen la app de Parque Corredor y canjeen el cupón correspondiente.

Día de la Madre

La última semana de abril se realizarán varias acciones con motivo del Día de la Madre. Se realizarán distintos sorteos en redes sociales con productos de algunas de las marcas de Parque Corredor.

Además, todo el que quiera, podrá llevarse un bonito recuerdo para regalar ese día tan especial: una foto enmarcada con felicitación y una flor para su madre.

Dónde está Parque Corredor

Empieza la vacunación de Janssen a grandes dependientes inmovilizados en sus domicilios

Imagen: Cruz Roja

Salud Pública ha iniciado la vacunación frente al coronavirus con dosis de Janssen administrándola a grandes dependientes inmovilizados (Grado III de Dependencia) en sus domicilios. El hecho de que esta nueva vacuna requiere una única dosis permitirá culminar en breve la inmunización de este colectivo, especialmente vulnerable.

Así, profesionales de Enfermería de Atención Primaria se trasladan desde este viernes a los domicilios de grandes dependientes inmovilizados para inocularlesesta nueva vacuna, de la que se disponen actualmente 20.900 dosis en la Comunidad de Madrid, recibidas el pasado miércoles.

Una gran parte de las personas incluidas en el grupo de grandes dependientes (Grupo 4 de la Estrategia de vacunación frente al coroanvirus en España) ya ha sido vacunada hasta ahora en nuestra región con dosis de Pfizer en sus centros de salud (en el caso de grandes dependientes con movilidad) o bien en sus domicilios cuando tienen la movilidad limitada.

En concreto, de las aproximadamente 35.000 personas de ese colectivo pararecibir la vacuna en la Comunidad de Madrid, ya han sido inmunizadas 21.201 con primera dosis y 8.470 con segunda dosis, es decir, con la pauta completa.

Por tanto, más del 60% de todas ellas ya ha recibido al menos una dosis.

27.000 dosis previstas en todo el fin de semana

Por otro lado, este fin de semana la Comunidad de Madrid continuará avanzando en la estrategia de inmunización frente al coronavirus a población general a través de siete puntos en los que, de forma global, está previsto administrar un total de 27.000 dosis entre el sábado y el domingo.

De esta forma, mañana y pasado seguirá activa la vacunación en el Hospitalpúblico Enfermera Isabel Zendal, el Wizink Center y el estadio Wanda Metropolitano. En estos tres puntos continuarán administrando dosis de AstraZeneca a población general de 60 a 65 años de edad. En el caso del Hospital público Enfermera Isabel Zendal también inoculará dosis de Moderna a mutualistas mayores de 70 años de edad.

Asimismo, este fin de semana prosigue la administración de dosis de Pfizer a población general de 70 a 74 años de edad en cuatro hospitales públicos: La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Fundación Jiménez Díaz, todos ellos en la ciudad de Madrid.

Más información

La población general que es convocada para recibir la vacuna tanto en los tres puntos de vacunación masiva como en alguno de estos cuatro hospitales públicos es citada mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que permite confirmar la cita o solicitar un cambio de fecha. En caso de que el usuario no confirme su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para confirmar la cita desde el número de teléfono 91 502 60 58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

La Comunidad de Madrid dispone de un número de teléfono gratuito de información sobre la vacunación frente al coronavirus al que los ciudadanos pueden llamar para resolver posibles dudas: 900 102 112.

La Comunidad de Madrid contiene el aumento de sus cifras de coronavirus

Apenas 13 personas ingresadas más, entre las plantas de los hospitales y las Unidades de Cuidados Intensivos, es el aumento de pacientes hospitalarios en la Comunidad de Madrid desde el día anterior.

Eso sí, en los últimos once días, esta es la tercera vez que aumentan los pacientes hospitalizados en planta. Solo son 10 días más que el día anterior lo que supone el aumento más bajo de todo el mes de abril.

Igualmente, la subida en la ocupación de camas UCI es la más baja de todo el mes. Sin embargo, estamos ya en los 570 pacientes en Cuidados Intensivos. Un número demasiado alto comparado con los 400 de finales de marzo o los 300 de los días anteriores a las Navidades.

El que si desciende es el número de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas. El día anterior fueron menos de 2.000 positivos. Una cifra que sigue siendo demasiado alta pero que desciende en cerca de 300 personas respecto a la jornada anterior.

Por otra parte, el dato de las altas hospitalarias sigue en descenso cada jornada, como ocurre todas las semanas, pero alcanza las 240. Comparando con jueves anteriores, estamos ante la cifra más elevada del mes de abril.

Por último, el número de fallecidos vuelve a superar, ligeramente, la veintena. Un dato que viene siendo muy bajo durante todo el mes, comparado con cifras anteriores, pero que nunca podremos calificar de buena noticia.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el jueves 22 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 678.065 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.605 casos nuevos notificados incorporados, 1.965 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 22 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.530 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.623 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 240 pacientes. Registro que vuelve a sus números habituales y que ha ido bajando a lo largo de las jornadas, como ocurre cada semana. El número total de la pandemia se sitúa en las 94.240 personas.

Además, hay 2.114 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 107.678. Son, apenas, 10 más que el día anterior. La cifra, en cualquier caso, aumenta y son tres jornadas de las últimas once al alza. Aun así, se mantiene por encima de los 2.000 pacientes en planta.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 570 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 3 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.747 pacientes.

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

El Hospital de Alcalá vacunará a mayores de 70 años a partir del martes

La Comunidad de Madrid ampliará la semana que viene su capacidad de vacunación frente al coronavirus, al estar prevista la entrada de 226.980 dosis de Pfizer y 24.400 de Moderna. Así, 19 hospitales públicos más, incluido el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, distribuidos por toda la región se incorporarán desde el martes a la administración de dosis de Pfizer a población general de 70 a 74 años de edad, también en fin de semana.

Se unirán a los cuatro que ya vienen inoculando esta vacuna a personas de esa franja de edad (La Paz, Gregorio Marañón, 12 de Octubre y Fundación Jiménez Díaz, todos ellos en la ciudad de Madrid), lo que supondrá que a partir del 27 de abril habrá un total de 23 hospitales públicos madrileños colaborando en la inmunización de población general.

Además del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, los hospitales públicos que se estrenarán el martes en la administración de dosis de Pfizer a personas con edades comprendidas entre 70 y 74 años son Ramón y Cajal, Infanta Leonor (Madrid – Vallecas), Puerta de Hierro (Majadahonda), Villalba, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles, Severo Ochoa (Leganés), Alcorcón, Sureste (Arganda del Rey), Henares (Coslada), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Elena (Valdemoro), Torrejón de Ardoz, Infanta Cristina (Parla), El Escorial, Rey Juan Carlos (Móstoles) y Tajo (Aranjuez).

Las personas que sean convocadas para recibir la vacuna en alguno de estos 23 hospitales públicos serán citadas mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que les permitirá confirmar su cita o solicitar un cambio de fecha.

En caso de que el usuario no confirme su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para confirmar la cita desde el número de teléfono 91.502.60.58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Pfizer en centros de salud y Janssen en domicilios

De forma paralela, los centros de salud de Atención Primaria continúan avanzando en la inoculación de primeras y segundas dosis de Pfizer a mayores de 75 años de edad.

En este caso, aquellas personas de más de 75 que deban recibir la primera dosis pueden pedir cita previa llamando a su centro de salud y activando la opción 0 en el teclado de su teléfono o verbalmente. Una vez verificada la edad del usuario y, según la disponibilidad de agendas del centro de salud, se procederá a su citación para recibir la vacuna.

No obstante, los centros de salud continúan llamando a los usuarios que no elijan esa opción para completar la inmunización en esa franja de edad. El número que figurará en sus teléfonos cuando reciban la llamada del centro de salud es el 91.370.00.01.

Por otro lado, profesionales de Atención Primaria comenzarán mañana, viernes 23 de abril, a administrar la vacuna de Janssen a grandes dependientes inmovilizados (Grado III de Dependencia) en sus domicilios, con el fin de culminar lo antes posible la inmunización de este colectivo, dado que esta nueva vacuna precisa una única dosis. La Comunidad de Madrid recibió ayer 20.900 dosis de Janssen.

Puntos de vacunación masiva

Igualmente siguen activos los tres puntos de vacunación masiva habilitados por la Comunidad de Madrid para avanzar en la estrategia de inmunización de la población general.

Concretamente, en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, en el Wizink Center y en el Estadio Wanda Metropolitano se seguirán administrando dosis de AstraZeneca a población general de 60 a 65 años de edad a menor ritmo, ya que sólo están previstas 14.800 dosis de esa vacuna para la próxima semana. El Hospital Enfermera Isabel Zendal también sigue inoculando dosis de Moderna a mutualistas mayores de 70 años de edad.

La población general que le corresponda ser vacunada en estos tres puntos de vacunación masiva es citada mediante el envío de un SMS interactivo a su teléfono móvil, que les permitirá confirmar su cita o solicitar un cambio de fecha.

En caso de que el usuario no confirme su cita a través de la opción habilitada para ello, recibirá una llamada telefónica para confirmar la cita desde el número de teléfono 91.502.60.58, del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

Pacientes de grupos de riesgo

De forma paralela a la vacunación de población general, prosigue la inmunización frente a la COVID-19 con dosis de Moderna a pacientes de los grupos de muy alto riesgo en la práctica totalidad de la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, desde la próxima semana, centros hospitalarios privados de la región comenzarán a inocular la vacuna de Moderna a sus pacientes pertenecientes a este mismo colectivo. Concretamente, lo harán la Clínica Universitaria de Navarra, Grupo Quirón, Grupo HM Hospitales, Grupo Vithas, Centro MD Anderson Cancer Center, Hospital Moncloa, Clínica Santa Elena, Hospital de la Zarzuela y el Sanatorio Francisco de Asís.

Los grupos de pacientes con condiciones de muy alto riesgo están definidos en la última actualización de la ‘Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España’ del Ministerio de Sanidad e incluyen a pacientes trasplantados o en listas de espera, en tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal), con enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido, inmunodeficiencias primarias, infección con VIH inferior a 200 cel/ml, y síndrome de Down de más de 40 años.

Las personas incluidas en este colectivo de pacientes son citadas directamente desde los centros hospitalarios donde son atendidos habitualmente por su patología.

Gabilondo, en Alcalá: «Madrid son 179 municipios, no solo cuatro calles de la capital»

Visita a Alcalá de Henares del candidato socialista a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo. Acompañado del alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha llegado a la plaza de Palacio para dar un paseo entre la plaza de los Santos Niños y la calle Mayor.

Ya a las puertas del Corral de Comedias, Gabilondo ha ofrecido su primer discurso electoral de campaña en Alcalá, no sin antes ser presentado por el primer edil complutense.

Rodríguez Palacios ha sido el primero en tomar la palabra para destacar que «hoy llueve, hace un mal día para pasear. Pero también hace un mal día para ir al Hospital Zendal desde Alcalá de Henares, como tienen que ir para vacunarse nuestros mayores de 60 años porque la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no ha entendido que las vacunas tienen que venir a los centros de salud y a los hospitales públicos… Hoy decenas de vecinos y vecinas de Alcalá están yendo a ser vacunados en lugar de hacerlo en una ciudad de 200.000 habitantes».

«La Comunidad de Madrid» -seguía el alcalde- «es mucho más que los barrios privilegiados del centro de Madrid. Son sus pueblos, son sus ciudades, es Alcalá, ciudad Patrimonio que merece un respeto y a ese respeto nos ha faltado y nos sigue faltando Isabel Díaz Ayuso».

«La solución es la vacunación»

Después ha tomado la palabra el candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, para hablar también de vacunación. «Es doloroso que no haya una estrategia de vacunación operativo que no haya evitado que haya personas que se tengan que desplazar tanto, algunos 150 kilómetros de ida y vuelta. Siempre hemos defendido que la vacunación hay que hacerla en los centros de proximidad, atención primaria y centros de salud próximos, que es donde se debe vacunar todos los días de la semana, permanentemente».

La solución es la vacunación, decía Gabilondo «como remedio económico y sanitario y es la gran esperanza que tenemos en este momento. Por eso pido a la señora Ayuso que centre ahí todos sus esfuerzos».

Descarta un gobierno con Ciudadanos

Sobre el debate electoral de la noche anterior, el candidato socialista afirma que ha constatado que «Ciudadanos ha vuelto a optar por el Partido Popular y porque Ayuso sea presidenta. Hasta aquí llega nuestro intento de aproximación en todas las direcciones. Por eso la llamada que hacemos es a los votantes de Ciudadanos, si quieren apoyar un gobierno de la señora Ayuso o un gobierno serio, progresista y limpio».

«Pero, sobre todo», -hacía hincapié el líder socialista- “esa llamada, es a todos los progresistas, a todos los demócratas, a todos aquellos queremos una Comunidad con un gobierno distinto, con otra forma de hacer las cosas”.

El posible pacto con Pablo Iglesias

Respecto a la posibilidad de un pacto de gobierno con Unidas Podemos, la formación liderada por Pablo Iglesias en la Comunidad de Madrid, Gabilondo ha explicado que «a Pablo le dije: espero que apoyes un gobierno para parar y frenar la foto de Colón. Nos quedan 11 días para que paremos esto».

«Y es lo que os pido a vosotros y vosotras, -mantenía el líder de la oposición autonómica- tenemos 11 días para hacer una votación masiva, es una responsabilidad, tenemos el deber de responder a esta demanda de la ciudadanía».

«Nos hemos presentado para gobernar«

Ya en el turno de preguntas, todas ellas en clave autonómica y, principalmente, sobre el debate electoral y su rival Isabel Díaz Ayuso, el candidato socialista ha concluido que «nos hemos presentado para gobernar. Hablamos de un gobierno serio y en serio. Pedimos que se haga por Madrid, por ese Madrid que de verdad existe. La Comunidad de Madrid son 179 municipios, que Madrid no son cuatro calles de la ciudad. Por un Madrid culto, abierto, plural y que se sabe divertir sin perder las normas de seguridad, ese Madrid investigador que es capaz de tener innovación, hagámoslo por ese Madrid».

Imágenes del paseo de Gabilondo por Alcalá

Ángel Gabilondo llegaba a las 11:30 a la plaza de Palacio, donde le esperaba el alcalde y un nutrido grupo de concejales socialistas y de medios de comunicación. Desde allí torcieron por la calle San Juan para entrar en la plaza de los Santos Niños, don de el alcalde aprovechó para contarle su intención de arreglar esta plaza que ya es peatonal. Y a continuación recorrieron la calle Mayor, donde pararon en varias ocasiones para con los vecinos y visitar algún comercio como la Librería Diógenes.

Mitin de Gabilondo en Alcalá de Henares

El Festival Alcalá Suena cierra su convocatoria con más de 240 bandas

Ya se ha cerrado el plazo de inscripción de propuestas para Alcalá Suena 2021 con un total de 246 bandas concursantes, que muestran todo tipo de estilos y procedencias, además de mucha calidad.

El 4 al 6 de junio Alcalá se va a llenar de música en la nueva edición de Alcalá Suena, donde 62 propuestas musicales se darán cita en un festival probablemente distinto en este año, al cumplir todas las medidas sanitarias necesarias, que agrupa todos los estilos y cuyo cartel es el resultado de un concurso que se conocerá en los próximos días.

Las más de 240 agrupaciones compiten por tener un espacio en uno de los escenarios del festival. Así que, el jurado no lo tendrá fácil para escoger a las bandas participantes en esta edición, atendiendo a criterios como la calidad o la originalidad, garantizar la diversidad de estilos y género, y una cuota de al menos 70% de bandas con miembros de nuestra ciudad, que en conjunto además han de mostrar una amplia diversidad musical.

De esta lista de bandas saldrá también un 1º premio de 1500€, un 2º premio de 1000€ y 6 premios especiales de categoría de 500€, además de los 54 de 250€ para el resto de participantes.

Se pueden ver y escuchar todas las bandas participantes, agrupadas por estilos, además de toda la información del festival en www.alcalasuena.es

Descuentos de hasta el 50% en la exposición de Muebles Castro para marzo y abril

La empresa alcalaína Muebles Castro da la bienvenida a la primavera con el mayor descuento que ha hecho su exposición. Artículos rebajados hasta la mitad de su precio en su gran exposición de cerca de 500 metros cuadrados. Además, se compromete a entregar sus sofás y sillones, con distintas tapicerías a elegir, en un plazo máximo de 20 días.

En Muebles Castro todos los productos llegan desde los mejores proveedores nacionales y ahora, además de contar descuentos de hasta el 50%, lo hacen con las máximas garantías sanitarias para que compres con tranquilidad.

Y recuerda que en Muebles Castro tienes a tu disposición tu compra sin sorpresas, financiada y sin intereses si lo deseas.

Confía en una de las empresas de decoración con mayor trayectoria en Alcalá de Henares que se sobrepuso a la pandemia y reabrió sus puertas el pasado mes de junio, tras más de 55 años al servicio de los alcalaínos.

Una exposición de 500 metros al servicio de Alcalá de Henares

Situados en la calle Sevilla 1 de Alcalá de Henares, a un paso de las galerías Boisán en el barrio del Val, Muebles Castro cuenta con una gran exposición de cerca de 500 metros cuadrados.

Un comercio fundado en la ciudad de Alcalá de Henares en 1966. Desde que abrió sus puertas, su objetivo ha sido siempre brindar el mejor servicio a sus clientes, además de ofrecer una gran relación calidad/precio en todos sus productos.

Su más de medio siglo de vida no solo le ha servido para dar servicio a tres generaciones de clientes, lo que supone su mejor aval, también para ganar una gran experiencia adaptándose a las nuevas demandas de la decoración de interiores.

Más información

Si quieres saber más puedes visitar su página web www.mueblescastroalcala.com donde encontrarás y podrás comparar todos sus artículos.

Sígue a Muebles Castro en sus redes sociales

Dónde está Muebles Castro

Un gol en el descuento mete al Atlético en las semifinales de la Copa de la Reina

El encuentro comenzó con intensidad y dominio rojiblanco. Las primeras ocasiones para marcar el primero no tardaron en llegar gracias a un disparo de Leicy que se marchó alto y una inmersión en el área de Ajibade.

Las atléticas Ludmila y Laurent no pararon de buscar el primero y la francesa tuvo una gran ocasión tras pase de la brasileña, pero su disparo se estrellaba contra la defensa de la Real Sociedad con los que se firmaron las tablas en el marcador al descanso en Zubieta.

Segunda parte con la semifinal como premio

La segunda mitad comenzó con la misma tónica y Ludmila tuvo la primera ocasión de la segunda parte nada más saltar al campo, pero despejaba la realista Quiñones.

Leicy tuvo una gran ocasión en el minuto 53 tras pase de Emelyne, pero de nuevo Quiñones mandaba el balón en esta ocasión a saque de esquina. Las rojiblancas dominaban y buscaban el primero, pero los minutos pasaban y seguía sin llegar el 0-1.

Fue en los minutos finales del encuentro cuando el Atlético de Madrid puso el 0-1 en el marcador gracias a un gol de Ajibade, tras un gran pase de Ludmila, para sellar el pase a la semifinal de la Copa de la Reina.

El Bosque Comestible de Alcalá representa a España en el Proyecto Europeo Nature4Cities

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares se suma a la celebración del Día de la Tierra, “una fecha para unirnos en la lucha por el medioambiente y subrayar las medidas urgentes que debemos implementar desde las administraciones públicas y la sociedad en general para salvar el planeta”, apunta el concejal de Medio Ambiente Enrique Nogués, y añade que “la transición ecológica debe ser, ahora más que nunca, el motor de reconstrucción de nuestro país”. 

Alcalá de Henares ha sido una de las 24 ciudades europeas que han formado parte del Proyecto Nature4Cities de la Unión Europea, puesto en marcha en 2016 en el marco de la subvención europea Horizonte 2020 para el desarrollo de una herramienta de difusión de conocimiento que podrá emplearse en la toma de decisiones para crear ciudades más sostenibles a través de la evaluación de soluciones basadas en la naturaleza.   

“Un motivo de orgullo para todos los vecinos”

Enrique Nogués ha declarado que “es un motivo de orgullo para todos los vecinos y vecinas de la ciudad que Alcalá de Henares sea la única ciudad española seleccionada en el Proyecto Europeo Nature4Cities de la Unión Europea gracias a nuestro proyecto del Bosque Comestible en la Isla del Colegio”.  

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha definido el estudio de proyectos de reverderización del corredor ecofluvial del tramo urbano del río Henares, “atendiendo a la demanda y necesidad de espacios naturales para el ocio por parte de la ciudadanía”, explica Nogués. 

Alcalá de Henares ha colaborado en el diseño de la herramienta desde el conocimiento de las condiciones y requerimientos específicos (ambientales, económicos, sociales y organizativos) de los proyectos seleccionados y ha validado la herramienta evaluando la viabilidad de aplicar los resultados.  

El Bosque Comestible de Alcalá de Henares

Actualmente, el Bosque Comestible de Alcalá de Henares es una referencia para muchos ciudadanos y ciudadanas, que no sólo disfrutan de él sino que han participado en su creación a través de actuaciones de voluntariado, y ofrece además una multifuncionalidad al espacio: opciones recreativas, desempeño de un papel amortiguador de la presión sobre el bosque, o la recuperación de las riberas protegidas del río Henares.  

Asimismo, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha continuado trabajando en el desarrollo de proyectos basados en la naturaleza que mantengan al municipio dentro de los criterios de ciudad sostenible por los que fue seleccionada para participar en el Proyecto Europeo Nature4Cities, poniendo el foco en el entorno de la Red Natura 2000 como una zona idónea en la que llevar a cabo proyectos de incremento de la biodiversidad y resiliencia frente al cambio climático. 

Más información: web del Proyecto Europeo Nature4Cities

Conserva solidaridad: recogida de conservas de Café Pendiente Alcalá de Henares

Muchas personas y familias necesitan de nosotros. En ocasiones ellos consiguen, arroz, macarrones, legumbres, etc.…pero si no tienen lo necesario para complementar su comida diaria, su alimentación no será la adecuada. Por eso Café Pendiente Alcalá de Henares está recogiendo conservas de todas las despensas: tomate frito, champiñones, judías verdes, menestra, guisantes, sardinas o atún.

Conserva solidaridad es la nueva campaña de recogida quincenal de Café Pendiente Alcalá de Henares hasta el próximo 26 de abril.

La idea es recoger en despensas solidarias el mayor número posible de conservas y botes, para seguir ayudando en su día a día a las familias o personas que se acerquen a ellas.

Por desgracia, cuenta Julia, creadora de café pendiente, “son muchas las personas y familias que aún siguen en mala situación, y poco a poco se incrementan en número…por eso estas campañas son importantes, son un gran apoyo y una forma de darles fuerza para su lucha.”

Además de sus Despensas, detalla que se unen a la recogida dos sitios más, el Hotel Campanile y el Instituto Alonso Avellaneda, así que están encantados porque “es genial que todos en el modo que podamos, echemos una mano” nos dice.

Despensas Solidarias

Puntos colaboradores de recogida

Hotel Campanile
Calle Fausto Elhuyar, 3, 28806 Alcalá de Henares

IES. Alonso Avellaneda
Calle Vitoria, 3, 28804 Alcalá de Henares