Dream Alcalá Blog Página 624

Nuevos vehículos para la Policía Local de Alcalá de Henares

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó en su última sesión los pliegos de condiciones para la compra de cuatro nuevos vehículos policiales para la Policía Local, con un importe de licitación de 95.000€.

De esta manera, la Unidad de Tráfico de la Policía Local contará pronto con una nueva furgoneta eléctrica y tres nuevas motocicletas.

El primer teniente de alcalde y concejal de Seguridad Ciudadana, Alberto Blázquez, ha explicado que “continuamos dotando de medios humanos y materiales a nuestra Policía Local.

Si hace poco se celebraron las pruebas selectivas para la incorporación de más agentes a la plantilla, ahora avanzamos en la renovación de la flota de vehículos, incluyendo uno de ellos eléctrico”.

Los centros de mayores abrirán con cita previa a parir del lunes

Foto: Ayuntamiento de Alcalá de Henares (archivo)

La Consejería de Sanidad, publicará este sábado la modificación de la Orden 572/2021 que levanta el cierre de los centros de mayores de la región a partir del próximo lunes 21 de junio. Estos centros vuelven así a la actividad tras el cierre decretado el pasado 6 de marzo de 2020 para evitar la propagación del covid, y lo hacen aplicando las restricciones y medidas de seguridad que permitan compatibilizar su funcionamiento con la protección de la salud de usuarios y trabajadores.

Los centros de mayores organizan actividades físicas, culturales, artísticas, de ocio y tiempo libre para promover el envejecimiento activo y la prevención de la dependencia en las personas mayores autónomas, y además facilitan información, orientación y asesoramiento sobre servicios sociales. La Comunidad de Madrid fue la primera que tomó la decisión de cerrar estos espacios, varios días antes de la declaración del Estado de alarma, para prevenir los contagios, y ahora los reabre una vez que prácticamente se ha completado la pauta de vacunación en el rango de edad de mayores de 65 años.

La modificación de esta Orden afecta a los 213 hogares y clubes de mayores que desarrollan su actividad en la región, de los que 203 son de titularidad de lo sdistintos ayuntamientos de la región y de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), que gestiona 32 centros de este tipo.

Apertura con medidas covid

Sanidad establece que todos ellos deberán elaborar un Plan de Actuación donde se especificarán las características más importantes de la apertura, como aforo máximo, salas disponibles, personal y medidas de ventilación y renovación del aire que pondrá en marcha cada instalación adaptándolas a sus particularidades.

Todos los centros funcionarán con el sistema de cita previa y horario establecido para cada usuario. Así, deberán disponer de un registro de entrada y salida de trabajadores y usuarios, y será el personal auxiliar de control e información el que se encargue de facilitar el acceso a los mayores que hayan pedido cita e indicarles la sala en la que se va a celebrar la actividad en la que vayan a participar. En estas actividades estarán vigentes los requisitos sanitarios establecidos con carácter general para toda la población: uso de mascarillas, higiene de manos, distancia social, adecuada ventilación, etc.

La actividad de cafeterías y comedores, gimnasios, salas de fisioterapia, talleres o bibliotecas de las que puedan disponer estos centros se regulará de acuerdo con lo establecido para estos ámbitos en la Orden 572/2021. Los bailes no individuales, las actividades de defensa personal y las de masaje y relajación que requieran contacto no estarán permitidos, aunque sí se podrán desarrollar actividades como el taichí, la gimnasia de mantenimiento o los grupos de teatro siempre que se respete la distancia de seguridad.

Salidas culturales y de ocio al exterior

Por su parte, también se permitirán las salidas culturales y de ocio al exterior, las actividades musicales como canto, coral o ensayo de grupos que se realicen al aire libre, los juegos de mesa compartidos (cartas, ajedrez, damas, billar…) y el préstamo de prensa y revistas. La modificación también establece que tanto la AMAS como los ayuntamientos podrán establecer protocolos que desarrollen las medidas establecidas en la Orden para atender a las características específicas de cada centro.

MIR educativo: un año de prácticas tuteladas para nuevos profesores y maestros

Imagen: CEIP Espartales

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional implantará un ‘MIR educativo’ en la región a partir del curso 2022/23 dirigido a todos los docentes que quieran acceder a una plaza tanto en centros públicos como privados.

Así lo ha adelantado la presidenta durante el pleno de la Asamblea de Madrid en la primera sesión del Debate de investidura, una medida que se enmarca en una reforma integral de la formación del profesorado.

Este proceso, similar al que pasan los médicos en los centros hospitalarios, comprenderá un periodo de un año de prácticas tuteladas y obligatorias antes de poder ejercer como docentes y tras superar una evaluación teórico-práctica.

Requisito previo indispensable

Esta medida será un requisito previo indispensable para acceder tanto a la educación pública como a la privada y se establecerá a través del Instituto de Formación del Profesorado.

Precisamente, este órgano, de próxima creación, será un centro del más alto prestigio en la formación de docentes de la Comunidad de Madrid, una referencia nacional e internacional que contará con acceso a cursos especializados para la actualización tanto de sus conocimientos como de las nuevas herramientas tecnológicas.

El Ejecutivo regional quiere hacer de la formación continua del profesorado una constante que permita la actualización y adaptación de los conocimientos, actitudes y habilidades, a los cambios y avances de la sociedad.

Por ello, dedicará recursos específicos para que estos profesionales puedan adquirir las competencias digitales necesarias con el fin de hacer posible la transformación digital de los centros escolares, dedicando especial atención a sus equipos directivos.

Incentivos que premien el esfuerzo

Por otro lado, la Comunidad de Madrid también creará incentivos que premien el esfuerzo y el mejor desempeño de maestros y profesores. En este sentido, se apoyará la profesionalización de la dirección de los centros educativos para reforzar su liderazgo y lograr la mejora de la educación desde la autonomía de los colegios e institutos.

En la actualidad, los docentes de la Comunidad de Madrid cuentan con un programa de formación que se imparte a través del Centro de Innovación y Formación Profesional (CRIF Las Acacias), cinco Centros de Formación e Innovación Territorial en cada una de las DAT (Direcciones de Área Territorial) y tres Centros de Formación Ambiental

Reconocimiento al Hospital Universitario de Torrejón como Centro Socialmente Responsable

El Hospital Universitario de Torrejón ha recibido el reconocimiento por parte de la Consejería de Sanidad como Centro Socialmente Responsable, en la categoría “avanzado”.

En un acto celebrado en el Hospital Universitario Santa Cristina, el Consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, entregó los primeros reconocimientos a los 36 centros del Servicio Madrileño de Salud, divididos entre las categorías de nivel básico, medio, avanzado y excelente.

La Responsabilidad Social se entiende como la integración voluntaria, por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus diferentes relaciones y acciones, como la respuesta que ofrecen las organizaciones ante su impacto en la sociedad. Desde el centro sanitario de Torrejón se ha impulsado ese compromiso que se convierte en una nueva oportunidad de mejorar su relación con la sociedad, desde el respeto por la ética y la transparencia en la relación con sus grupos de interés.

La Consejería de Sanidad ha incorporado de manera expresa la Responsabilidad Social entre las competencias de la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente, desde donde se impulsan medidas para promover la Responsabilidad Corporativa. Con ese objetivo, se ha elaborado un marco estratégico de promoción de la Responsabilidad Social que incluye un sistema de reconocimiento de las organizaciones sanitarias, basado en un cuestionario de evaluación elaborado por expertos.

“Basamos nuestra actividad en la humanización y en la integración del cuidado de la sociedad y del medio ambiente. Este reconocimiento corrobora el esfuerzo que llevamos a cabo para humanizar la asistencia sanitaria, más allá de su condición clínica, considerando todos los factores sociales, culturales y emocionales”, afirma Jesús de Castro, Gerente del Hospital Universitario de Torrejón. “Nuestra vocación consiste en cuidar de las personas y de su entorno, implantando de manera efectiva medidas de sostenibilidad, elaborando un despliegue sistemático de la gestión ambiental y, sobre todo, humanizando la estancia de nuestros pacientes en el hospital”, añade María Pilar Navarro, Directora Adjunta a Gerencia.

La humanización de la estancia de los pacientes, la oferta de servicios gratuitos de televisión y WIFI, el programa de mejora de las instalaciones para lograr una mayor confortabilidad de los pacientes, la oferta de servicios de parking libre de cargos para pacientes en situaciones asistenciales determinadas, la promoción de una salud responsable y la inversión en recursos de tele-asistencia domiciliaria, entre otros, han sido factores determinantes en la asignación de este reconocimiento.

Programa de las Fiestas del Distrito II de Alcalá de Henares

Las Fiestas del Distrito II de Alcalá de Henares llegan este fin de semana con actividades como talleres familiares, actuaciones musicales y teatro, todo ellos en tres espacios diferentes: el Centro Cultural María Zambrano, el CEIP El Juncal y el Centro Sociocultural Zulema, para facilitar el control de aforo y garantizar la seguridad sanitaria frente al Covid 19.

El preámbulo de las fiestas tuvo lugar este miércoles con la actividad “Pintando el barrio en fiestas”, organizado en el Centro Cultural María Zambrano a las 17:00 h. por Manu Cardiel y el Colectivo CAJE.

El sábado 19, tras la apertura de las fiestas por parte del concejal-presidente del Distrito II, Enrique Nogués, el Centro Sociocultural Zulema será escenario a lo largo de toda la jornada de un scape room por la igualdad (inscripción previa en coordinacionigualdad@ayto-alcaladehenares.es), una ludoteca, sevillanas y flamenco, teatro, baile y un concierto.

El CEIP El Juncal, por su parte, albergará la mañana del sábado talleres y juegos interculturales, una gymkana y un taller de reciclaje.

Además, el domingo 20, a las 10:00 horas, partirá una ruta de fauna y flora desde la Puerta del Arboreto (inscripción previa en cmedioambiente@ayto-alcaladehenares.es).

Y de manera online, a través del canal de YouTube @ParticipacionAlcaladeHenares, se podrá seguir la “Muestra de Teatro brevB” de la Asociación Artescénico-Teatro Estudio de Alcalá.

Programa de las Fiestas del Distrito II

SÁBADO 19 DE JUNIO

CEIP Juncal (C/ Núñez de Guzmán, 31)

  • 11:00-13:00 Gymkana en valores. Colectivo CAJE.
  • 11:00-13:00 Talleres interculturales. Asociación Malaya.
  • 11:00-13:00 Taller familiar de reciclaje. Asociación Reciclate Creando.

Centro Sociocultural Zulema (C/ Entrepeñas, 2)

Jornada mañana

  • 11:00 Apertura del concejal presidente del Distrito II, Enrique Nogués.
  • 11:00-12:00 Sevillanas y flamenco. Asociación de Mujeres de Nueva Alcalá.
  • 11:00-13:00 Escape Room por la Igualdad.

Concejalía de Igualdad: Actividad cofinanciada al 50% por el Fondo Social Europeo y la Comunidad de Madrid en el marco del Programa Operativo FSE 2014-2020, Eje 1 -Fomento del empleo sostenible y de calidad y de la movilidad laboral-Prioridad de Inversión 8.4- La Igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, incluidos el acceso al empleo, la progresión en la carrera profesional, la conciliación de la vida personal y laboral; remuneración igual trabajo igual valor- de la Comunidad de Madrid.

  • 11:00-13:00 Ludoteca familiar. Círculo de Isengard.

Jornada tarde

  • 19:00 Teatro entremés. Catarsis Teatro. 

DOMINGO 20 DE JUNIO

10:00-14:00 h. Ruta de Fauna y Flora del Henares** Inscripción previa en: cmedioambiente@ayto-alcaladehenares.es

**Salida desde Puerta del Arboreto (Avda Reyes Católicos) y regreso.

Los interesados en participar en las actividades organizadas en el CEIP Juncal y el Cntro Sociocultural Zulema tendrá que inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/SiWn2DXxLKHrCPaM6

Enrique Nogués ha animado a la ciudadanía «a participar en las diferentes actividades organizadas en el distrito por y para ellos, tras un año tan complicado como consecuencia de la pandemia”, y ha agradecido su colaboración a las asociaciones y colectivos que han participado en la elaboración del programa festivo.

Todas las actividades del CEIP Juncal y el C.S.C Zulema tendrán inscripción previa en el siguiente enlace: https://forms.gle/SiWn2DXxLKHrCPaM6

Nueva señalización inteligente para los barrios de Alcalá

El primer teniente de alcalde y concejal de Urbanismo, Alberto Blázquez, ha afirmado que “una Junta de Gobierno más, aprobamos nuevos contratos y servicios para los alcalaínos y alcalaínas. El nuevo mobiliario urbano y la continuación de la instalación de señalización inteligente responde a uno de los principales objetivos de este equipo de Gobierno: reformar y mejorar los espacios públicos de los barrios de Alcalá de Henares”.

Mobiliario urbano

Con un importe de 200.000 euros, el servicio de contratación de mobiliario urbano servirá para continuar con las renovaciones, sustituciones y nuevas implantaciones de elementos en los barrios, como bancos, sillas, papeleras, vallados, fuentes, jardineras, entre otros.

De esta forma, el Ayuntamiento continúa reformando los espacios públicos de los barrios de Alcalá con nuevos elementos para el uso y disfrute de los vecinos y vecinas.

Señalización inteligente

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha aprobado los pliegos de contratación por valor de 400.000 euros de suministro de material de señalización para las vías públicas.

Gracias a este servicio, el Ayuntamiento dispondrá del material necesario para la instalación de elementos de señalización, fundamentalmente de tipo inteligente, para implantar en las diferentes actuaciones. Estos nuevos elementos servirán especialmente para la inclusión de personas con algún tipo de diversidad funcional, con la intención de garantizar una verdadera autonomía individual de estas personas, mejorar su comunicación sensorial y, en definitiva, recuperar los espacios públicos para los peatones de manera accesible y universal.

El Ayuntamiento ya comenzó el pasado ejercicio 2020 a instalar elementos de señalización inteligente, como señales luminosas especiales en los pasos de peatones y luminarias LED.

240.000 euros de inversión para acondicionar locales de juventud y servicios sociales

Foto: Google street view

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy los pliegos para ejecutar las obras de reforma y acondicionamiento de dos locales municipales. Uno de ellos, ubicado en la Plaza de Sepúlveda, 14, se destinará para Servicios Sociales, mientras que el otro, ubicado en la Avenida Víctimas del Terrorismo, 14, se empleará para Juventud e Infancia.

En total, el Ayuntamiento va a invertir 123.899,45 € en las obras de acondicionamiento del local de la Plaza de Sepúlveda, 14, y 115.688,08 € en el local de Avenida Víctimas del Terrorismo, 14.

El plazo de ejecución indicado en cada uno de los dos Proyectos será de diez semanas, por lo que ambas actuaciones habrán finalizado antes de terminar el año, para su puesta en uso y apertura de cara a prestar servicio a la ciudadanía.

En el caso del local destinado a Servicios Sociales, servirá para atender a aquellos ciudadanos que lo requieran. Por otra parte, el local destinado a Juventud e Infancia servirá para realizar actividades para estos públicos en el barrio de Espartales Norte, uno de los que cuentan con una edad media más baja.

Cruz roja Alcalá conciencia sobre el abuso y maltrato que reciben los mayores

• La infantilización, la restricción de derechos o la falta de respeto a su autonomía, libertad o capacidades son algunos de los ejemplos más comunes de trato inadecuado que se cometen hacia las personas mayores.

• La Organización puso en marcha hace cuatro años el proyecto ‘Buen Trato a las Personas Mayores: promoción de trato adecuado y protección frente al maltrato’.

El maltrato de las personas mayores es una problemática social que afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo. Se trata por tanto de un asunto que merece la atención y respuesta de toda la sociedad, comenzando por el ámbito más cercano de este sector de la población, para promover una convivencia en la que no exista este tipo de violencia.

Así lo atestigua la OMS cuando indica que en torno a 1 de cada 6 personas mayores en el mundo sufren algún tipo de maltrato provocado o directamente asociado a su edad.

Además, la crisis sanitaria, social y económica desembocada a raíz del COVID-19, ha provocado graves alteraciones en nuestra vida y nuestro modelo de convivencia. Muchas situaciones de maltrato se han gravado y en este momento hay más personas mayores en situación de riesgo para sufrir una situación de abuso, negligencia o maltrato que antes.

Los malos tratos a las personas mayores, son, por tanto, un problema de primera magnitud en nuestra sociedad. Podemos definir el maltrato a las personas mayores como “cualquier acción voluntariamente realizada (es decir, no accidental), que pueda causar o cause daño a una persona mayor; o cualquier omisión que prive a un anciano de la atención necesaria para su bienestar, así como cualquier violación de sus derechos”, es decir, no hablamos solo de una agresión física, ni de un incidente ‘doméstico’ aislado. Hablamos de un fenómeno social que va desde las agresiones más lesivas llevadas a cabo por familiares en el domicilio, a las negligencias y omisiones que las personas mayores pueden sufrir por parte de profesionales, el abandono o la autonegligencia o la imagen peyorativa que socialmente se ofrece en ocasiones de las personas mayores.

La infantilización, la restricción de derechos o la falta de respeto a su autonomía, libertad o capacidades son algunos de los ejemplos más comunes de trato inadecuado que se cometen hacia las personas mayores.

Trabajar para identificar, prevenir y contribuir a eliminar la violencia, especialmente contra niños y niñas, mayores y mujeres es uno de los compromisos asumidos por Cruz Roja. Por ello, Cruz Roja puso en marcha hace cuatro años el proyecto, ‘Buen Trato a las Personas Mayores: Promoción del trato adecuado y protección frente al maltrato’, a través del cual en 2020 Cruz Roja pudo atender a más de 4.000 personas en todo el país que sufrieron o estaban en especial riesgo de sufrir algún tipo de maltrato. Esta labor se realiza gracias a la implicación de las más de 1.300 personas voluntarias que participan en el proyecto.

En la Comunidad de Madrid, y a través de este proyecto, Cruz Roja atendió a más de 350 personas mayores, para lo que se realizaron más de 2.440 intervenciones gracias al apoyo y compromiso de 62 personas voluntarias.

Como parte de este proyecto frente al maltrato, Cruz Roja cuenta además con la campaña ‘Aunque no lo sepas, también es maltrato’, con el objetivo de promover un marco positivo de convivencia con las personas mayores.

Esta iniciativa pretende incidir fundamentalmente en el entorno en el que se desenvuelven con frecuencia las personas mayores tales como su familia, centros sociosanitarios, centros residenciales, instituciones, etc.

La campaña visibiliza comportamientos, situaciones y mensajes que se tienen a menudo con las personas mayores que, muchas veces de forma inconsciente o involuntaria, atentan contra su dignidad y derechos, ejemplos como la infantilización; la sobreprotección, la reducción de su autonomía el abandono, la soledad o esa imagen peyorativa del envejecimiento y la vejez que en ocasiones se transmite al público.

Para ello, la campaña incluye una selección de testimonios reales de personas mayores que se han sentido maltratadas por otras personas o por el conjunto de la sociedad con la llegada de la pandemia por COVID-19, con acciones y actitudes que, si bien no siempre son las formas más evidentes de maltrato, inciden negativamente en la calidad de vida de las personas mayores y provocar que el público piense ‘¿hago yo eso? ¿genero yo esa emoción?’.

Por otra parte, Cruz Roja es consciente de la importancia de las alianzas para poder prevenir, detectar y actuar ante una situación de maltrato. Por ello, en 2018 firmó un acuerdo de colaboración con la Fiscalía del Estado que se suma a los firmados anteriormente con la Secretaría de Estado de Seguridad, Mossos d´Esquadra y Ertzaintza con la finalidad de mejorar la coordinación y cooperación en la protección y defensa de los derechos y libertades de las personas mayores. Buen Trato a Personas Mayores es un proyecto cofinanciado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a través de la asignación tributaria del 0,7% del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

La mascarilla no será obligatoria en espacios exteriores a partir del 26 de junio

“La mascarilla dejará de ser obligatoria en espacios al aire libre desde el sábado 26 de junio. Se aprobará el próximo jueves en un Consejo de ministros extraordinario. La alegría de vivir de los españoles es la alegría del Gobierno. Volveremos a disfrutar de una vida en la calle sin mascarilla”, ha afirmado el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.

Después, el presidente ha explicado que “lo hacemos por muchas cosas -seguía el presidente- pero, en primer lugar, me gustaría rendir tributo a los españoles y españolas, el conjunto de compatriotas, que han sido disciplinados durante este tiempo”.

Además, ha querido agradecer Sánchez “el trabajo de los profesionales sanitarios y al de tantas empresas de pequeño, mediano y gran tamaño como también los profesionales que en distintos ámbitos han estado trabajando frente a la pandemia. A todos ellos y todas ellas les quiero dar, como presidente de España, las gracias de nuevo”.

Por último, sobre la retirada de las mascarillas, afirmaba el jefe del ejecutivo, que “lo vamos a hacer, y es una decisión muy importante desde el punto de vista social, porque estamos cumpliendo, punto por punto, escrupulosamente, todos los hitos y objetivos que nos hemos marcado como Gobierno de España, y conjunto de instituciones públicas, frente a la pandemia”, finalizaba.

Alcalá de Henares tendrá un segundo macro punto de vacunación, además del Hospital

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha informado de la creación de un nuevo macro punto de vacunación en Alcalá de Henares, que funcionará mediante una plataforma de autocitación.

En una primera fase, se habilitará para mayores de 45 años que no tengan ninguna dosis administrada. Posteriormente, de forma progresiva, se irá avanzando en el rango de edades que podrán apuntarse.

Este nuevo punto de vacunación se sumará al Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en el que se continúa con el proceso de vacunación.

«Que los vecinos puedan vacunarse, sin distinción, en el municipio»

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha asegurado que “nos alegra ver que la Comunidad de Madrid ha atendido a las reivindicaciones de este equipo de Gobierno y la sociedad civil alcalaína para que los vecinos de la ciudad complutense puedan vacunarse, sin distinción, en el municipio”.

Además, el primer edil complutense ha agradecido “el trabajo realizado por la Plataforma de la Sanidad de Alcalá de Henares, las entidades sociosanitarias de la ciudad y, en definitiva, por parte de todos los alcalaínos que han reclamado sin descanso para que este nuevo macro punto de vacunación sea una realidad en la ciudad”.

«Seguimos desconociendo los criterios para la citación»

La edil responsable del área de Salud en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, ha declarado que “nos alegramos de que se vaya a instalar en la ciudad este nuevo macro punto de vacunación, pero seguimos desconociendo los criterios fijados por el gobierno regional para la citación de vecinos y vecinas complutenses en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal o el Estadio Wanda Metropolitano, una información fundamental para atender las dudas de la población que ya tiene administrada la primera dosis y la segunda pendiente”.

Sistema de autocitación

Asimismo, tal y como ha informado la Comunidad de Madrid, el sistema de autocitación se realizará mediante la plataforma web https://autocitavacuna.sanidadmadrid.org/ohcitacovid/ o a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual. Tan solo será necesario introducir el Código de Identificación Personal Autonómico (CIPA) de la tarjeta sanitaria pública, el DNI, NIE o pasaporte, y añadir su fecha de nacimiento.

Los mayores de 45 años ya pueden pedir la autocita para la vacuna del covid

Imagen: Comunidad de Madrid

Sanidad Pública avanza en su estrategia de vacunación frente al covid, extendiendo el sistema de autocita desde este mismo viernes a la población general de 45 años en adelante, y que no haya recibido hasta el momento ninguna dosis. Además, a partir del miércoles, 23 de junio, esta herramienta se hará extensiva a las personas a partir de 40 años.

Así, la próxima semana un total de 27 hospitales, dos macro puntos de vacunación en Primaria, en Alcalá de Henares y Fuente el Saz, el Wanda Metropolitano y el WiZink Center estarán ofertando huecos de agenda dentro de la plataforma de autocitación.

El pasado 26 de mayo arrancó esta aplicación web que permite elegir cita para vacunarse de la primera dosis cuando mejor venga al ciudadano, inicialmente dirigida a la franja de edad de 57 a 67 años. Posteriormente, se abrió también a personas mayores de 50 años y, desde hoy, a las 9:00 horas, el umbral se ha extendido a todas las personas mayores de 45 años.

Más de 180.000 peticiones se han tramitado hasta el momento a través de la autocitación, habilitada por la Consejería de Sanidad, que permite elegir fecha y franja horaria a una semana vista para recibir su primera dosis de vacuna, así como escoger el punto de vacunación.

¿Como se pide la autocita de vacacunación?

Para pedir cita mediante esta plataforma web, o a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, tanto en un ordenador como desde cualquier dispositivo móvil, es necesario introducir el CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta sanitaria pública), DNI/NIE o pasaporte y añadir su fecha de nacimiento.

Posteriormente, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid. De igual modo, se verifica que no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, se comprueba si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En la pantalla se le mostrará un listado de centros disponibles según la franja de edad o grupo de vacunación, y podrá elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, en la pantalla de su móvil aparecerán los días con los huecos disponibles, con 72 horas de antelación y con una ventana de opciones inicial de una semana.

Recordatorio al menos 24 horas antes y código QR

Por último, el ciudadano podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles. Una vez seleccionada la cita, el usuario recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS a su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación, aparecerán los datos de su cita junto con un código QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. Además, recibirá un SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación, que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

Alcalá ha vuelto, por María Aranguren y Pedro Soria

La concejala delegada de Cultura, Turismo, Universidad, de Casco Histórico y de Festejos, María Aranguren, y el presidente de la Comisión de Turismo de AEDHE y director del Parador de Turismo de Alcalá de Henares, Pedro Soria, repasan desde la travesía del desierto de las empresas turísticas en el confinamiento hasta la pérdida del trabajo que la ciudad de Alcalá de Henares había hecho para convertirse en referencia turística de la Comunidad de Madrid en los últimos años.

Pero también destacan lo positivo, tras el confinamiento, de aquellos llamados ‘cierres perimetrales’ que impulsaron a muchos de nuestros vecinos de la Comunidad de Madrid a conocer la ciudad de Alcalá de Henares.

Además, la ciudad ha liderado la recuperación del turismo de negocios y congresos ofreciendo una alternativa segura a quienes nos visitan. Como ejemplo, citan a el Foro Económico Internacional Expansión o Foro Ciudades Patrimonio.

Para terminar, Aranguren y Soria destacan la importancia de nuestra gastronomía, el Grupo Ciudades Patrimonio o la Universidad dentro del llamado Plan de Sostenibilidad Turística que pretende que Alcalá de Henares sea una de las primeras ciudades de España en recuperar su actividad al completo tras la pandemia.

Alcalá ha vuelto

Han transcurrido 15 meses, desde aquel marzo de 2020, en que se declaró el Estado de Alarma en nuestro país y el consiguiente confinamiento que dio origen a la crisis económica y sanitaria más grave que todos nosotros hemos vivido y que, por inesperada y no prevista, nos llevó a vivir una situación que nunca hubiéramos imaginado, con la consecuencia de no disponer de respuestas válidas para todos los problemas que, de súbito, se nos vinieron encima.

Las empresas en general -y sobre todo las relacionadas con el ámbito turístico- comenzaron en esos momentos su “travesía del desierto”, en la que aún sigue inmersa una buena parte de ellas, a la espera de que esa luz que ahora vemos al fondo sea, esta vez sí, el final del túnel que permita encarar el futuro con renovados aires de ilusión, confianza y optimismo.

La pandemia del #Coronavirus hizo que todo el trabajo que veníamos realizando en Alcalá de Henares en el área de turismo se viniera abajo. Y que ese empeño que habíamos demostrado en los últimos años para hacer de nuestra ciudad una referencia en la Comunidad de Madrid en el ámbito del turismo y en la celebración de todo tipo de eventos decayera de golpe, frustrando todas nuestras esperanzas e ilusiones.

Durante el tiempo que ha durado la pandemia han dejado de celebrarse reuniones, convenciones y congresos, se ha reducido el número de alumnos universitarios que vienen a Alcalá con el programa Erasmus o a aprender nuestro idioma y la oferta cultural y de ocio ha tenido que reducir sus aforos para cumplir con la normativa sanitaria.

La parte ‘positiva’

Es cierto que, por ver alguna parte positiva en este proceso, los confinamientos perimetrales de las comunidades en esta etapa, en nuestro caso de la Comunidad de Madrid, han supuesto una cierta activación de las empresas relacionadas con el turismo y la hostelería en nuestra ciudad. Ese periodo ha servido para que un gran número de ciudadanos residentes en nuestra Comunidad hayan podido redescubrir Alcalá de Henares, una ciudad que poco se asemejaba a la que tenían en su memoria cuando la visitaron años atrás, e incluso un verdadero hallazgo para aquellos que ni siquiera la conocían, que también ha sido el caso.

Y también es cierto que una vez han comenzado a darse las circunstancias para que además de los visitantes individuales se activara el turismo relacionado con los negocios, las reuniones, las convenciones, congresos, eventos gastronómicos, etc., Alcalá ha demostrado que reúne todas las características y está muy preparada para ser el espacio donde se celebren con éxito y aún tengan más relevancia este tipo de celebraciones.

Buscar ese mejor posicionamiento no es fruto de la casualidad o de la buena suerte. Que Alcalá de Henares haya sido sede o lo sea en próximos días de acontecimientos relevantes no es más que el fiel reflejo de que Alcalá ha vuelto para convertirse en la referencia turística y cultural de nuestra Comunidad.

Esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad por su capacidad de organización, por sus instalaciones, por su infraestructura para la celebración de grandes eventos y por el compromiso de trabajar unidos las entidades públicas y las empresas privadas de la ciudad relacionadas con el mundo del turismo, tiene los mimbres para recuperar ese puesto de referencia que tenía en la época prepandémica y seguir creciendo al ritmo que lo estábamos haciendo en los últimos años.

La vuelta de los grandes congresos

Hemos puesto todo nuestro esfuerzo, y durante los meses de pandemia, aún desde el confinamiento, no hemos dejado de trabajar de manera conjunta para estar preparados en esta nueva etapa que se avecina. Han sido muchas las horas dedicadas a establecer un marco de futuro que aunara la imagen de Ciudad patrimonio con la imagen de modernidad, acorde a lo que se espera de un Destino Turístico del siglo XXI. En ese sentido, se ha logrado concitar en Alcalá foros como:

Y ese esfuerzo renovado no hubiera sido posible si no se hubiera contado con unas alianzas fuertemente asentadas previamente.

La apuesta por la Gastronomía

La apuesta decidida que Alcalá de Henares ha realizado por la gastronomía, como un motivo de atracción complementario del turismo nacional e internacional, es un hecho relevante que ayudará a la reactivación en esta nueva etapa.

En este sentido Alcalá Gastronómica-Fomentur ya viene realizando un trabajo muy importante para poner en valor la potencia gastronómica de Alcalá de Henares, desde la apuesta por la “tapa” como concepto relevante de restauración, hasta el importante crecimiento culinario que han adquirido muchos de los restaurantes de nuestra ciudad que hacen que, cada día más, el aspecto gastronómico de Alcalá sea también un motivo de visita, que se une a los demás atractivos de nuestra ciudad.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad

La integración de Alcalá en el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y su compromiso constante con todas las acciones del Grupo, tanto en España como en las principales ciudades de Europa, hace que el nombre de Alcalá quede ligado a esas ciudades relevantes del turismo de interior de España.

Hace muy pocas semanas se ha realizado en la sede del Museo Thyssen de Madrid una presentación de las nuevas propuestas del Grupo de Ciudades Patrimonio dirigida a todas las empresas, organismos y agencias de nuestra Comunidad, que ha vuelto a poner en valor su riqueza cultural y arquitectónica, ligada a la excelente gastronomía que exhibe cada una de las ciudades integradas en este Grupo.

La importancia de la Universidad de Alcalá

Resaltar también el papel que juega en esta vuelta a la normalidad nuestra querida Universidad de Alcalá, que debe seguir siendo uno de los motores principales del desarrollo económico de la ciudad por su capacidad para atraer eventos que sirvan para activar nuestra economía.

El evento del pasado 23 de abril, con presencia de SSMM el Rey Felipe VI o la próxima XII Olimpiada Española de Economía, que se celebrará entre el 21 y 23 de junio próximos, son vivos ejemplos del trabajo que desempeña en la reactivación de nuestra ciudad.

Plan de Sostenibilidad Turística

La colaboración entre el Ayuntamiento de Alcalá y el sector empresarial ha sido un ejemplo muy valorado por las altas instancias de este país. Un camino en el que seguir profundizando para avanzar hacia la modernización del sector.

En ese sentido, el proyecto presentado por nuestra ciudad consiguió ser uno de los 25 seleccionados en toda España para avanzar en la modernización de entornos y servicios. Un Plan de Sostenibilidad Turística que se desarrollará hasta finales del año que viene y que no será el último.

Esa es la vía. Vamos a seguir apostando por adaptar las infraestructuras de nuestra ciudad a las necesidades del turista del siglo XXI, por atraer y facilitar a todas aquellas entidades que deseen realizar sus eventos en nuestra ciudad. Estamos demostrando que –con el máximo respeto a las medidas de seguridad que aún continúan en vigor- tenemos una alta capacitación para organizar estos eventos que acogen a personalidades relevantes de nuestro país y de la esfera internacional.

Alcalá de Henares, turismo de futuro

Estamos convencidos de que Alcalá de Henares es un claro ejemplo de ese turismo de futuro por el que España está apostando: un turismo de historia, de cultura, de arquitectura, de gastronomía, accesible, respetuoso con el entorno y con el medio ambiente. Un destino que dispone, además, de las mejores instalaciones en la Comunidad de Madrid para la celebración de eventos, junto con las ventajas de nuestra cercanía al aeropuerto, al recinto ferial de IFEMA, y a la propia capital de la Comunidad. Una ciudad con historia, cultura y patrimonio, pero sobre todo con mucho futuro.

  • María Aranguren es concejala delegada de Cultura, Turismo, Universidad, de Casco Histórico y de Festejos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
  • Pedro Soria es presidente de la Comisión de Turismo de AEDHE y director del Parador de Turismo de Alcalá de Henares.

El homenaje de Malagón al ‘Héroe del monopatín’, en el Memorial de Víctimas del Terrorismo

Imagen: @MemorialVT (Twitter)

La inauguración del Centro Memorial de víctimas del terrorismo del pasado el 1 de junio, nos mostró que había muchas cosas interesantes y emotivas por las que ir allí.

Entre ellas destaca la aportación que ha hecho Malagón, el artísta y humorista gráfico alcalaíno, encargado de las viñetas cómicas de El País, El Mundo, ABC, la revista Tiempo, La Información o El Jueves entre otros medios de comunicación.

Se trata de una viñeta en homenaje a Ignacio Echeverría, el llamado ‘héroe del monopatín’ de los atentados de Londres.

En junio de 2017, Echeverría, el ‘héroe del monopatín’, era un español afincado en la capital británica. Cuando volvía de patinar se encontró con los atentados en su camino. Sin pensarlo corrió en ayuda de los policías que intentaban reducir a dos terroristas que iban a apuñalar a una pareja.

En aquel ataque terrorista ocho personas fallecieron, entre ellos Ignacio que, mientras golpeaba a uno de los terroristas con su monopatín, fue apuñalado por la espalda.

José Rubio Malagón, cuatro días después del suceso, quiso hacer un homenaje a través de sus viñetas con Ignacio Echeverría. Trazó un dibujo de las piernas de un ‘skater’ de espaldas sobre el que escribió “No todos los héroes llevan capa, algunos van en patinete”.

Esa viñeta se puede ver en le cuenta de Twitter del propio Malagón. Fue el primero de los homenajes que se le hicieron a Ignacio… 

El Centro Memorial víctimas del terrorismo es pionero en Europa. Se trata del primer proyecto dedicado a las víctimas de atenados terroristas como una exposición permanente abierta al público desde el pasado martes 15 de junio.

El centro no es el primer proyecto de este tipo que se ha hecho en todo el mundo. Nueva York cuenta con su propio Centro Memorial del atentado del 11-S.

Ley de autonomía fiscal en la región para evitar subidas de impuestos del Gobierno central

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que el Gobierno regional blindará con una ley la autonomía fiscal de los tributos que gestiona ante «la intención del Ejecutivo central de subir los impuestos de los madrileños» informa el gobierno regional en un comunicado.

Durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha explicado que llevará a la Cámara madrileña una Ley de Defensa de la Autonomía Fiscal de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia las competencias en esta materia que emanan de la Constitución Española y que permite que Madrid pueda decidir libremente su política fiscal sobre los tributos cedidos por el Estado.

Con esta iniciativa, en la que ya está trabajando la Consejería de Hacienda y Función Pública, Díaz Ayuso pretende «impedir que el Gobierno de España y distintas fuerzas parlamentarias en el Congreso de los Diputados puedan imponer una mayor tributación a los contribuyentes madrileños en los impuestos de Sucesiones y Patrimonio».

La llamada ‘armonización fiscal’ al alza le costaría al bolsillo de los madrileños, según el gobierno regional, un total de 5.900 millones de euros, es decir, una media de 2.270 euros más por familia al año.

De este modo, una herencia media en Madrid pasaría de pagar 22 euros a 2.200 euros, esto es cien veces más, en el caso de que se equiparase el impuesto de Sucesiones tal y como pretende el Ministerio de Hacienda, según datos del ejecutivo madrileño.

Cerca de 17.000 euros de ahorro desde 2004

Los contribuyentes madrileños, afirma el gobierno regional, se han ahorrado de media 16.500 euros en el pago de impuestos desde 2004, fecha en la que empezaron las sucesivas rebajas de impuestos de los distintos Gobiernos en la Comunidad.

Esta política de impuestos bajos ha supuesto que la región sea la CCAA más competitiva a nivel fiscal, aportando el 68% del total de los recursos del Fondo de Garantía del que se nutren los Servicios Públicos de todas las Administraciones regionales españolas.

Autonomía protegida en la constitución

Para defender esta autonomía fiscal, la Comunidad de Madrid destaca dos artículos de la Constitución: el 156 y el 157. El primero recoge que las Comunidades Autónomas “gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”.

En cuanto al segundo, habla de los recursos con los que cuentan las comunidades, tales como “los impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado además de sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales”.

De cara a proteger la independencia de la Comunidad de Madrid en la gestión de los tributos que tiene cedidos, esta Ley pretende reforzar la vigencia y defensa de los principios constitucionales de la autonomía financiera de la Comunidad de Madrid como presupuesto necesario para el ejercicio de la autonomía política.

Lo quiere hacer en su doble vertiente: la autonomía fiscal, tanto para la determinación de los tributos propios como en el ejercicio de las competencias constitucionalmente atribuidas sobre los tributos cedidos del Estado; y la autonomía en el gasto, en cuanto a la cuantificación y distribución de este para el cumplimiento de sus objetivos, sin condicionamientos ni injerencias indebidas.

Asimismo, se persigue mejorar los derechos de los ciudadanos en su relación con la administración tributaria, con más transparencia e información y obligando a la Administración a identificar el destino concreto de los impuestos que pagan.

Reparación de la pasarela peatonal de la calle Gaceta de Alcalá

La próxima semana comenzarán las obras previas para la reforma y reparación de la pasarela peatonal en la calle Gaceta de Alcalá. 

Estas obras previas son necesarias debido a la complejidad de la reparación al ser una pasarela sobre la vía del tren y, si no se realizaran, implicarían tener que alargar los días de cortes en el tráfico ferroviario, que serán en todo caso en horario nocturno.

En este caso, a la dificultad que supone trabajar sobre las vías del tren, se añade que al estar la rampa sur de la vía anexa a unas viviendas, se imposibilita el trabajo habitual con los medios auxiliares de elevación, debiendo buscar alternativas que no impliquen el incremento de días de trabajo que deba cortarse la circulación ferroviaria.

De esta manera, cuando comiencen las obras dentro de unas semanas, la afectación sobre los vecinos será menor, y el tiempo de ejecución de estas será más reducido al previsto.

Cabe recordar que esta pasarela peatonal se encuentra cerrada desde diciembre de 2019 debido a que la inspección de los técnicos municipales recomendó que, más allá de la rehabilitación de esta, era imprescindible acometer una reforma más amplia, que se va a llevar a cabo en las próximas fechas.

Sorteo del Programa Vacacional para Mayores 2021

Imagen. Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El salón de actos de la Junta Municipal de Distrito II ha acogido esta mañana el acto de sorteo del Programa Vacacional para Mayores 2021 del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en el que han participado un total de 2.400 mayores de la ciudad.

El programa consistirá en una estancia de una semana (7 días y 6 noches) en régimen de pensión completa, con desplazamientos incluidos y actividades acuáticas, desde 74 euros por persona en función del nivel de renta.

El concejal de Mayores, Carlos García, ha puesto en valor “el trabajo realizado durante estos meses para la puesta en marcha de una nueva edición del Programa Vacacional para Mayores. El colectivo de mayores de nuestra ciudad -ha añadido García- merece una recompensa por todo el esfuerzo realizado durante estos meses tan duros de pandemia”.

#ExperienciasEIE: vuelven los eventos para emprendedores de Alcalá Desarrollo

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Espacio de Iniciativas Empresariales acogió la 3ª #ExperienciaEIE del llamado #SuperJunio. El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, participaron en la jornada.

El primer edil destacó que “seguimos recuperando la normalidad y para ello continuamos con este #SuperJunio lleno de #ExperienciasEIE, que son una herramienta muy importante y útil para la adquisición de habilidades y capacidades para los emprendedores de nuestra ciudad”.

El concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, Miguel Castillejo, aseguró, por su parte, que se trata de la “sexta edición de este proyecto, impulsado por Alcalá Desarrollo, que acerca los temas más relevantes a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un negocio a los posibles emprendedores de nuestra ciudad”.

#ExperienciasEIE

Son #ExperienciasEIE para emprendedores basados en la trayectoria de los profesionales que las imparten, son una de las señas de identidad del área de Emprendedores del EPE ‘Alcalá Desarrollo’.

El 17 de junio de 2021 se llevó a cabo una de ellas, una #ExperienciaEIE, enmarcada en nuestro #SuperJunio. Se contó con David Ceballos Delgado, CEO de Astroland Interplanetary, S.L., que es la primera Agencia Interplanetaria nacida en España, se dedican a testar nuevas tecnologías y a desarrollar habilidades para vivir en el ambiente hostil del planeta rojo. David Ceballos en su ‘Misión a Marte’, explicó, cómo emprender un proyecto tan ambicioso, los retos, los problemas y los obstáculos que se presentan cuando intentas hacer realidad un sueño.

Ha querido compartir estas #Experiencias para que los asistentes puedan extrapolarlas a su modelo de negocio y con Iñigo Albizuri Landazabal, director de Relaciones Institucionales de la Corporación Mondragón. La Corporación Mondragon es un grupo de cooperativas y empresas extendido por todo el mundo. Es el segundo grupo empresarial de economía social en España. Está compuesta por 98 cooperativas, 8 fundaciones, 1 mutua, 10 entidades de cobertura y 7 delegaciones internacionales, distribuidas en cuatro áreas: finanzas, industria, distribución y conocimiento. La Corporación está internacionalizada con presencia en cinco continentes, y en el ejercicio de 2019 facturó 11.608 millones de euros con una plantilla total de 81.507 personas. Iñigo Albizuri nos ha explicado cómo emprender en la corporación Mondragon.

Conocimiento a través de la experiencia de los ponentes

El formato de cada una de las ponencias ha sido el de una clase magistral, introducida por Miguel Castillejo, concejal delegado de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El objetivo de estas #Experiencias, es el de transmitir conocimiento a través de la #Experiencia de los ponentes. Se han agrupado en 5 bloques temáticos (internacionalización, transformación digital, financiación y ayudas, habilidades y liderazgo y casos de éxito), a lo largo de este #SuperJunio hemos abordado ya el de ‘financiación y ayudas’ y el de ‘habilidades y liderazgo’ y ésta de ayer se incluye dentro del bloque ‘casos de éxito’.

Estas #ExperienciasEIE, se pusieron en marcha durante el año 2014 y desde entonces han acercado la cultura emprendedora a casi 800 personas, que han participado de forma directa en jornadas y encuentros.

Es un itinerario eminentemente práctico, en el que a través de la experiencia de empresarios y profesionales de reconocido prestigio, se explican los temas más relevantes a tener en cuenta a la hora de poner en marcha un negocio.

El área de Emprendedores de Alcalá Desarrollo con este tipo de jornadas (#ExperienciasEIE), pretende apoyar las iniciativas empresariales que surjan en la ciudad y es por ello que, #AtréveteAEmprender, no es solo el ciclo formativo, es todo lo que este área puede ofrecerle al ciudadano: es el #EIE, es decir el espacio dónde desarrollar su actividad emprendedora, es el #PAE (Punto de atención telemática al emprendedor), es el asesoramiento y el acompañamiento a los emprendedores y es también los #PremiosAlcaláEmprende, nuestro reconocimiento a la actividad emprendedora de la ciudad.

Campamento urbano por la diversidad funcional de ACADI

Las familias de Alcalá de Henares encontraran este verano entre todas las ofertas de campamentos una propuesta que ha sido pionera en otras comunidades. En la ciudad es la primera vez que se desarrolla. Se trata de un campamento de verano para adolescentes con desarrollo típico y con diversidad funcional que organiza ALHENA Centro de Apoyo a los discapacitados de ACADI.

Un campamento que aboga por la conciliación y la diversión inclusiva. Ana Cano Alcañiz una de las coordinadoras afirma que «es algo muy necesario para muchas familias de Alcalá, porque el objetivo principal es fomentar la convivencia entre adolescentes a partir de 10 años”.

La adolescencia es una de las etapas más importantes en la evolución de la persona, por tanto, la socialización es un proceso fundamental para desarrollar y adquirir habilidades sociales y construir valores de tolerancia, respeto y diversidad, más allá de las condiciones que cada persona tenga como identidad. Maria educadora social, matiza “siempre los campamentos o actividades de ocio son para adolescentes o personas sin discapacidad; y si acaso se reservan plazas para personas con diversidad funcional. Aquí la propuesta es ven a enriquecerte junto conmigo”.

La finalización del curso escolar, las vacaciones en centros ocupacionales, los talleres y espacios de educación no formal destinados a los y las adolescentes, hacen que el tiempo libre deba conciliarse aun con las obligaciones laborales y profesionales de la familia. Y, en este sentido, fue un reclamo que nos empezó a llegar a la Asociación ACADI, dedicada desde hace más de 18 años al ocio y el acompañamiento de personas con discapacidad intelectual.

Es por eso, dice su presidenta Carmela Solanas Carabaña, “…aceptamos el desafío de crear un espacio diferente; pero, como nuestro objetivo como entidad, es la normalización de estos y otros espacios, teníamos claro que queríamos centrarlo en una convivencia para enriquecernos, para aprender, para divertirnos sin etiquetas, para que cada uno sea quien quiera ser”.

Campamento Urbano ‘Con/vivencia’

Así surgió el proyecto de Campamento Urbano “Con/vivencia”, a desarrollarse a partir del 1º de Julio en diferentes escenarios de la ciudad según la agenda de actividades; pero con sede en el Auditorio al aire libre La Galatea, en el Barrio Espartales.

Un barrio que seguramente acogerá la propuesta implicándose familias en la participación de sus hijos e hijas en un programa de ocio inclusivo y formación en valores para la diversidad. Un espacio, donde todas las medidas de seguridad sanitarias serán puestas en marcha siguiendo los protocolos covid, recomendados por la Comunidad de Madrid en actividades de campamento juvenil.

Alcanzar la verdadera inclusión también es un objetivo que comprende al conjunto de la sociedad, y por eso otra de las coordinadoras Nuria Fernández Sanchéz insiste en que solo puede hacerse realidad a través de proyectos como este, y no en campamentos de verano «donde la reserva de un 5% de plazas se destinan a personas con diversidad funcional, donde las adaptaciones a veces son invisibles y el personal cualificado no es seleccionado al perfil de la diversidad. Los y las adolescentes tienen que estar juntos, más allá de las diferencias, y el ocio tiene que ser apto para todos”.

ACADI tiene una gran expectativa en este campamento, dado que son padres y madres concienciados del enriquecimiento en la diversidad, que quieren que sus hijos aprendan a convivir con la realidad de la vida.

Además, el equipo de base lo constituyen profesionales (psicóloga, educadora social, educadora infantil, musicoterapeuta); pero según el perfil de los participantes, se prevé integrar otros profesionales, que garanticen que todos puedan participar en las actividades de forma satisfactoria.

Actividades del campamento

El abanico de actividades conforma una agenda muy dinámica y diversificada a los intereses adolescentes, desde propuestas gamer; artísticos (teatro, música, bailes); bienestar (meditación, relajación, yoga, terapia canina); laboratorio de ciencia; conexión con la naturaleza; popurrí de actividades; dinámicas de socialización y las inolvidables fiestas temáticas (de la espuma y las burbujas, de polvo de colores, disco Paradise); entre otras. El horario es de 10 a 14 horas, con adaptación de franja horaria para la conciliación familiar; contareis con una ruta base para llegar al centro del campamento; el almuerzo para compartir y muchas más sorpresas.

Más información

Conoce el programa en el perfil de Facebook de ACADI o enviando un correo a acadi@hotamil.es o solicitando más información al teléfono 652184985.

Ya hay plazas cubiertas para un aforo limitado. Acompaña a ACADI en esta experiencia que apuesta por un espacio diferente para iguales, porque todas somos «PERSONAS, MÁS ALLÁ DE LAS DIFERENCIAS».

Así será la bajada de impuestos anunciada por Ayuso en la Comunidad de Madrid para 2022

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la inminente aprobación de la rebaja fiscal de medio punto en el IRPF de cara a que los contribuyentes madrileños puedan beneficiarse de ella en la campaña de la renta de 2022. El objetivo es aprobar un proyecto de ley este año para que entre en vigor en el próximo ejercicio.

Así lo ha avanzado durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura celebrada en la Asamblea de Madrid, donde también ha destacado que esta rebaja beneficiará a más de tres millones de contribuyentes, especialmente a las rentas más bajas. De esta manera, se estima un ahorro fiscal global cercano a los 300 millones, que tendrá mayor impacto en las rentas bajas, con un 5,6%. Para las rentas altas, el ahorro calculado se sitúa en un 2,4%.

La presidenta ha explicado que es precisamente en la Comunidad de Madrid donde las rentas más bajas pagan menos impuestos. En este sentido, ha explicado que un madrileño que gane 20.000 euros al año, “tributará 340 euros menos que un catalán y una media de 150 euros menos que los trabajadores de las regiones gobernadas por el PSOE”.

La baja fiscalidad es una de las principales señas de identidad de los últimos gobiernos en la Comunidad de Madrid, lo que se ha traducido en un ahorro en impuestos de 53.000 millones de euros desde 2004, o lo que es lo mismo, 16.500 euros por contribuyente.

Así, Madrid es la región más competitiva fiscalmente y la que tiene los tipos autonómicos del IRPF más bajos de España: para las rentas más bajas, en Madrid se aplica un tipo mínimo del 9%, que se quedará en el 8,5% con la bajada que se acometerá en los próximos meses.

Ampliación de la deducción del alquiler para los jóvenes

Además de esta rebaja en el IRPF, Díaz Ayuso ha anunciado que los jóvenes madrileños que vivan de alquiler podrán deducirse en el IRPF hasta un máximo de 1.200 euros, un 20 % más del límite actual.

De esta forma, se podrán beneficiar de este incremento los contribuyentes menores de 35 años (o de hasta 40 cuando tengan obligaciones familiares o estén en el paro) cuya base imponible no sea superior a 25.620 euros en tributación individual o a 36.200 en conjunta. Esta iniciativa, para la que se invertirán 10 millones de euros, afectará a cerca de 50.000 contribuyentes.

Ley la autonomía fiscal de la Comunidad de Madrid

Ayuso también ha anunciado una Ley de Defensa de la Autonomía Fiscal que pretende evitar que el Gobierno de España pueda imponer la subida de impuestos.

Durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura en la Asamblea de Madrid, Díaz Ayuso ha explicado que llevará a la Cámara madrileña una Ley de Defensa de la Autonomía Fiscal de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia las competencias en esta materia que emanan de la Constitución Española y que permite que Madrid pueda decidir libremente su política fiscal sobre los tributos cedidos por el Estado.

Con esta iniciativa, en la que ya está trabajando la Consejería de Hacienda y Función Pública, Díaz Ayuso pretende impedir que el Gobierno de España y distintas fuerzas parlamentarias en el Congreso de los Diputados puedan imponer una mayor tributación a los contribuyentes madrileños en los impuestos de Sucesiones y Patrimonio.

La “armonización” fiscal al alza le costaría al bolsillo de los madrileños un total de 5.900 millones de euros, es decir, una media de 2.270 euros más por familia al año. De este modo, una herencia media en Madrid pasaría de pagar 22 euros a 2.200 euros, esto es cien veces más, en el caso de que se equiparase el impuesto de Sucesiones tal y como pretende el Ministerio de Hacienda.

Los contribuyentes madrileños se han ahorrado de media 16.500 euros en el pago de impuestos desde 2004, fecha en la que empezaron las sucesivas rebajas de impuestos de los distintos Gobiernos en la Comunidad. Esta política de impuestos bajos ha supuesto que la región sea la CCAA más competitiva a nivel fiscal, aportando el 68% del total de los recursos del Fondo de Garantía del que se nutren los Servicios Públicos de todas las Administraciones regionales españolas.

Autonomía protegida en la Constitución

Para defender esta autonomía fiscal, la Comunidad de Madrid destaca dos artículos de la Constitución: el 156 y el 157. El primero recoge que las Comunidades Autónomas “gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y de solidaridad entre todos los españoles”.

En cuanto al segundo, habla de los recursos con los que cuentan las comunidades, tales como “los impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado además de sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales”.

De cara a proteger la independencia de la Comunidad de Madrid en la gestión de los tributos que tiene cedidos, esta Ley pretende reforzar la vigencia y defensa de los principios constitucionales de la autonomía financiera de la Comunidad de Madrid como presupuesto necesario para el ejercicio de la autonomía política.

Lo quiere hacer en su doble vertiente: la autonomía fiscal, tanto para la determinación de los tributos propios como en el ejercicio de las competencias constitucionalmente atribuidas sobre los tributos cedidos del Estado; y la autonomía en el gasto, en cuanto a la cuantificación y distribución del mismo para el cumplimiento de sus objetivos, sin condicionamientos ni injerencias indebidas.

Asimismo, se persigue mejorar los derechos de los ciudadanos en su relación con la administración tributaria, con más transparencia e información y obligando a la Administración a identificar el destino concreto de los impuestos que pagan.

Ayuso anuncia el mayor plan de natalidad de la Historia de la Comunidad con hasta 14.500 euros por hijo

Imagen: Comunidad de Madrid

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado el mayor plan de natalidad de la Historia de la región con una nueva ayuda económica para fomentar la natalidad, que permitirá a las mujeres embarazadas menores de 30 años recibir un total de 14.500 euros.

Así lo ha anunciado durante la primera jornada del Debate de Investidura que se ha celebrado hoy en la Asamblea de Madrid, donde ha destacado que se marca la “protección de la maternidad como uno de los ejes más importantes de la Legislatura” y que su Gobierno va a abordar el “reto de la natalidad de forma decidida”.

Esta ayuda se configurará como un abono mensual de 500 euros que recibirán las mujeres gestantes menores de 30 años desde el quinto mes de embarazo y hasta que su hijo cumpla los dos años de edad. Con esta medida, la Comunidad de Madrid quiere seguir apostando por proteger y garantizar los derechos de todas las familias madrileñas, independientemente de su número de miembros o situación personal, y evitar que la falta de posibilidades económicas obstaculice la formación de un proyecto familiar en la región.

Como ha avanzado Díaz Ayuso, podrán beneficiarse de esta ayuda todas las mujeres menores de 30 años de la región que, en el momento de su embarazo, lleven al menos 10 años empadronadas en la Comunidad de Madrid y cuyos ingresos no superen los 30.000 euros anuales. La percepción de este ingreso de 500 euros durante 29 meses (14.500 euros en total) será totalmente compatible con el desempeño de una actividad laboral remunerada por parte de las beneficiarias.

El Gobierno estima que anualmente podrán optar a esta ayuda entre 12.000 y 14.000 mujeres y que supondrá una inversión cercana a los 250 millones de euros en cada ejercicio.

Prioridad en plan vive y bolsas de trabajo

Además de esta novedosa ayuda, el plan de apoyo a la maternidad también incluye otras medidas destinadas a fomentar la natalidad. Así, las mujeres embarazadas de hasta 35 años tendrán prioridad en la presentación de solicitudes de alquiler de vivienda dentro del Plan Vive, y todas las madres de la región que estén en desempleo, independientemente de su edad, podrán participar en bolsas de trabajo específicas adaptadas a sus necesidades y en planes de formación con soporte educativo en caso de que quieran completar sus estudios.

La presidenta madrileña ha recordado que en 2019 nacieron en la Comunidad de Madrid 56.000 niños, 24.000 menos que en 2008. “Un país con futuro necesita, al menos, el doble de nacimientos”, ha apuntado, para añadir que, aunque “es cierto que Madrid continúa siendo una de las regiones más jóvenes de España, y que somos una de las tres comunidades en las que hay más nacimientos que defunciones, queremos un Madrid que apueste por la vida, una región donde los niños sean los protagonistas, una región capital, pero humana y alegre, que mire al futuro y lo construya, la región de las familias”.

Según Díaz Ayuso, es “difícil que exista crecimiento económico si no hay un crecimiento de la población” y es “imprescindible que nazcan niños para que funcione la solidaridad intergeneracional, que los mayores pasen su herencia económica, cultural y personal a los más jóvenes y vivan en una sociedad capaz de cuidarles y devolverles lo mucho que nos han dado”.

“En definitiva, se trata de convivencia de las distintas generaciones”, ha proseguido la dirigente del Gobierno regional, asegurando que “el deterioro económico y el deterioro demográfico se retroalimentan”. “Como no se ve futuro, no se tienen hijos; y, como no se tienen hijos, no hay futuro”, ha apostillado.