El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Red Española Aprendizaje-Servicio, la Fundación Edebé y el Ministerio de Educación y Formación Profesional impulsan la nueva convocatoria de los Premios Aprendizaje-Servicio 2021, que llega a su séptima edición.
Los centros de Educación Infantil y Primaria, ESO-Bachillerato y Formación Profesional y las entidades sociales que están desarrollando prácticas de aprendizaje-servicio (ApS) podrán presentar sus proyectos y optar a los Premios del 14 de abril al 30 de septiembre de 2021. La inscripción podrá realizarse a través de la página web de los Premios Aprendizaje-Servicio https://aprendizajeservicio.com/
Los Premios ApS tienen como objetivo incentivar proyectos tan diversos como los hábitos de vida saludable, el medioambiente, la inclusión o la igualdad entre hombres y mujeres. Por ello, en este año de pandemia por la COVID-19, los Premios Aprendizaje-Servicio 2021 cobran una mayor importancia en la difusión de nuevas experiencias que promuevan cambios en la sociedad.
Asimismo, y de manera excepcional dada la situación provocada por la pandemia de la COVID-19, en esta convocatoria se aceptarán proyectos de dos cursos académicos consecutivos:
Proyectos de aprendizaje-servicio finalizados en el curso 2019-2020, aunque se hubieran presentado ya en la convocatoria del año pasado.
Proyectos de aprendizaje-servicio finalizados en el curso 2020-2021.
Consulta las bases de la convocatoria 2021 en este enlace.
La convocatoria nacional 2020 sumó la participación de más de 36.629 alumnos de todas las comunidades con 330 proyectos de Aprendizaje-Servicio.
La iniciativa de los Premios Aprendizaje-Servicio cuenta con el apoyo de: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Obra Social La Caixa, DKV Seguros, CENEAM, (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), GSD educación, Fundació Princesa de Girona, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), Educo, Fundación Anabella y Mullor, Plena Inclusión, Torresco, Esemtia y Esade.
La Red Española de Investigación en SIDA (RIS) y la Universidad de Alcalá (UAH) y Gilead Sciences han entregado los premios Cátedra RIS-UAH-Gilead 2020 como parte del objetivo de fomentar la docencia, la investigación y la difusión de los conocimientos en el campo de la Medicina, particularmente en el área de VIH/SIDA, y que reconocen los mejores tres Trabajos de Fin de Grado (TFG), los tres de Fin de Máster (TFM) y las tres Tesis Doctorales realizados en torno a esta infección.
Desde hace casi 40 años, el VIH/SIDA se considera como uno de los grandes problemas de salud pública en el mundo, por lo que para lograr afrontar con éxito los retos que sigue planteando esta epidemia es clave unir fuerzas, generar sinergias, así como ofrecer una mejor atención a los pacientes.
La Cátedra RIS-UAH-Gilead, constituida en 2019, cuenta con el apoyo de la Red de Investigación en SIDA, que agrupa a más de 40 grupos de investigación tanto de clínica básica como epidemiológica en España y, a través de la Universidad de Alcalá, tiene un programa docente muy ambicioso y potente con actividades y un título propio.
Gilead, por su parte, lleva trabajando más de tres décadas en esta área terapéutica, contribuyendo con su innovación a transformar la vida de las personas que viven con VIH.
“Esta Cátedra de docencia es una iniciativa para imitar”
En este sentido, el Dr. José Alcamí, del Instituto de Salud Carlos III y codirector de la Cátedra, destaca que “esta Cátedra de docencia es una iniciativa para imitar, un ejemplo para otros”. Además, este doctor señala que desde su creación hace dos años, y a pesar de las limitaciones por el COVID-19, “se han hecho muchas acciones como conferencias magistrales, con investigadores de primer nivel, simposios sobre VIH y determinadas enfermedades como el cáncer. Además, se han vertebrado actividades docentes en las que participan investigadores de la RIS, y está abierta a clínicos de todos los hospitales y alumnos de la Universidad de Alcalá”.
“Divulgar conocimiento sobre el VIH”
Por su parte, el Dr. Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal y codirector de la Cátedra, apunta que “la Cátedra RIS-UAH-Gilead se creó con el objetivo de divulgar conocimiento sobre el VIH y la enfermedad que causa entre la población universitaria y, al mismo tiempo, promover la investigación en esta área. Esperamos que la iniciativa pueda prolongarse en el tiempo y ver definitivamente satisfechos los objetivos con los que se ha creado la cátedra”.
“Contribuir al avance en el conocimiento del VIH”
Además, la Dra. Marisa Álvarez, directora médica de Gilead España, señala que “en Gilead contamos con un programa único de investigación que va de la prevención hasta la cura y que ha permitido el desarrollo de nuevas terapias con las que transformar la calidad de vida de los pacientes con VIH. Por ello, con la entrega de estos premios esperamos contribuir al avance en el conocimiento del VIH y potenciar la investigación y la innovación en esta área terapéutica”.
“La investigación es fundamental para combatir enfermedades devastadoras”
En la clausura del acto de entrega de los premios Cátedra RIS-UAH-Gilead 2020, José Vicente Saz, rector de la UAH, ha subrayado que “la Universidad de Alcalá, en su búsqueda de respuestas a las demandas de la sociedad, considera de especial interés iniciativas como los galardones que se entregan, que contribuyen a la sensibilización ante el problema que suponen pandemias como el SIDA y, en estos días, el COVID-19, y recuerdan que la investigación es fundamental para conseguir unas condiciones de vida que respeten la dignidad humana, y para combatir enfermedades tan devastadoras para este mundo nuestro”.
Otras actividades de la Cátedra RIS-UAH-Gilead
Desde la puesta en marcha de la Cátedra, destacan importantes actividades docentes realizadas en el marco de la Cátedra RIS-UAH-Gilead como la celebración de tres conferencias magistrales online sobre el COVID, la investigación en vacunas o la inferencia causal en tiempos de coronavirus; diversas jornadas científicas en torno al día mundial del SIDA, los mecanismos de transmisión del VIH o la patogenia de la infección VIH, además de una jornada conjunta entre investigadores de la RIS y estudiantes de la UAH; diversos simposios científicos acerca de la inflamación en el VIH o el paciente VIH y la oncología.
En el acto de entrega de los Primeros Premios Cátedra RIS-Gilead-UAH 2020, los nueve galardonados han recibido un diploma y una pequeña dotación económica: 500€ para los trabajos de fin de grado, 1.000€ para los trabajos de fin de máster, y 1.500€ para las tesis doctorales.
“Análisis epidemiológico de la infección por el VIH desde el inicio de la infección hasta la actualidad en España”.
2. Sandra Leñero del Pozo
Director: Dr. Miguel Torralba González de Suso
“Profilaxis preexposición y post-exposición en pacientes con infección por VIH. Papel de la Enfermería”.
3. Sonia Vázquez Santiago
Director: Dr. Santiago Moreno Guillén
“Papel de los anticuerpos ampliamente neutralizantes en la infección por VIH”.
Trabajos Fin de Máster
1. Silvia Molina Carrión
Directoras: Dra. Amanda Fernández Rodríguez, Dra. María ángeles Jiménez Sousa “Impacto de la erradicación del VHC sobre el tamaño relativo de telómeros en pacientes VHC y VIH/VHC”.
2. Andrés Esteban Núñez Vaca
Directores: Dr. Víctor Manuel Sánchez Merino, Dra. Eloísa Yuste Herranz
“Aislamiento y caracterización de nuevos anticuerpos monoclonales (mAbs) a partir de células B individuales de pacientes infectados por citomegalovirus humano (HCMV)”
3. Andrea Rodríguez Agustín
Directoras: Dra. María Teresa Coiras, Dra. María Rosa López-Huertas, Dra. Sara Rodríguez Mora
“Estudio del cambio en el perfil de citoquinas inducido por inhibidores de tirosina quinasas en el contexto de la infección por el VIH.”
Trabajos Tesis Doctorales
1. Lourdes Domínguez Domínguez
Directores: Dr. Federico Pulido Ortega y Dr. Rafael Rubio García
“Efectividad, tolerancia y características de las terapias libres de interferón para la infección crónica por el virus de la hepatitis C en una cohorte de pacientes coinfectados por el VIH (Cohorte VIH-DOC)”.
2. David Rial Crestelo
Directores: Dr. Miguel Torralba González de Suso y Dr. Manuel Rodríguez Zapata. «Estudio de efectividad, tolerancia y predictores de evolución desfavorable del tratamiento del virus de la hepatitis C con agentes antivirales directos en una cohorte multicéntrica de pacientes con infección por VIH».
3. Javier Martínez Sanz
Directores: Dra. María Jesús Pérez Elías y Dr. Santiago Moreno
“Comparación de Dos Estrategias de Cribado de la Infección Por VIH y VHC en Atención Primaria. Estudio Drive 03”
Este jueves, 15 de abril, a las 19:00 horas, tendrá lugar una nueva sesión, la duodécima, del ciclo Mesas cuadradas sobre humor inteligente del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la FGUA.
La temática, en esta ocasión, será ‘Las publicaciones en papel vs las publicaciones digitales’. Las publicaciones humorísticas datan de 1800, cuando se publica la famosa revista ‘Punch’; desde entonces, muchas revistas han aparecido en todo el mundo y todas han tenido éxitos y fracasos.
Hoy, en tiempos de Internet, las publicaciones digitales han aparecido y han puesto en debate si son una buena alternativa. ¿Por qué están desapareciendo las revistas humorísticas impresas? ¿Las revistas digitales son una alternativa? ¿Es el futuro? ¿Es un buen negocio?
Esta nueva mesa cuadrada, que estará moderada por el humorista gráfico y caricaturista peruano Omar Zevallos, podrá seguirse a través de la página web y/o el canal de Youtube del IQH, así como en sus perfiles de Twitter y Facebook.
Sobre los participantes
Guillermo Martínez-Vela
Autor de cómic catalán y director de ‘El Jueves’. Licenciado en Telecomunicaciones, fue en la revista ‘Distorsión’ de la Universidad Politécnica de Cataluña donde publicó sus primeras páginas. Comienza a publicar en la revista ‘El Jueves’ en 2008, publicando chistes sueltos o series de corta duración hasta que en 2010 entra en el consejo de redacción. En noviembre de 2017, es imputado por un supuesto delito de injurias a la Policía, a consecuencia de un artículo satírico que decía lo siguiente: ‘La continua presencia de antidisturbios acaba con las reservas de cocaína en Cataluña’, tal como relata el diario ‘El Periódico’.
Manel Fontdevila
Historietista español, célebre por sus colaboraciones en la revista ‘El Jueves’, donde realizaba las series ‘Para ti, que eres joven’, junto a Albert Monteys, y ‘La parejita S.A.’. Fontdevila inició su carrera a los quince años. Mientras estudiaba Bellas Artes en Barcelona, publica en la revista ‘El Víbora’ y luego en ‘Makoki’, ‘Cairo’, ‘Tótem’ y ‘Viñetas’ y más tarde se incorporó a la revista ‘El Jueves’. El 18 de julio de 2007, ‘El Jueves’ presentó en portada una viñeta que supuso el secuestro de dicho número por orden del juez Juan del Olmo por un delito de injurias a la Corona. El 5 de junio de 2009, Fontdevila publicó en su blog del diario ‘Público’ una viñeta relativa al conflicto palestino-israelí, que fue calificada de antisemita por el Observatorio de Antisemitismo en España y mencionada en otros medios españoles.
Darío Adanti
Empezó en 1990 en la revista ‘El Porteño’. Ha editado varios cómics en España, como ‘El calavera’, ‘Colmillo blanco’ o ‘El señor Cabeza de Tostadora’, y publica hace años una página cada semana en la revista ‘El Jueves’. Es uno de los fundadores de la revista ‘Mongolia’, donde escribe y dibuja, actividad que compagina con las representaciones teatrales de ‘Mongolia, el musical’ y ‘Mongolia sobre hielo’. ‘Monstruos modernos’ (Astiberri, 2008) es el tercer libro que publica junto a Jordi Costa, critico cultural con el que ha colaborado en numerosas ocasiones. También es autor de ‘Disparen al humorista’ (Astiberri, 2017), un ensayo gráfico sobre los límites del humor, y del diccionario satírico ‘El Mataburros de Mongolia’ (Editorial Mong 2020). Su última obra publicada es ‘La Ballena Tatuada’ (Astiberri, 2021).
Cintia Bolio
Caricaturista mexicana, artista autodidacta y pionera en la caricatura política y cómic de alto contenido feminista y crítico en México. En 2001 nace su historieta más emblemática: ‘Puras Evas’, que publica en las páginas del diario ‘Milenio’. ‘Puras Evas’ ha sido publicada en distintos medios nacionales como internacionales. En 2006 inició su carrera como caricaturista en la revista de sátira política ‘El Chamuco y los hijos del averno’. Ha publicado en diversos medios nacionales como: ‘SDP’ (2008), ‘El Centro’ (2007), ‘La Jornada’ (2000-2006), ‘Milenio’ (2001-2004), ‘Unomásuno’ (2001). En 2013 publicó su libro compilatorio ‘La Irreverente Sonrisa’; ha sido jurado en varios premios y ha impartido numerosos talleres y exposiciones, sobre todo de caricatura e igualdad de género. Además, ha ganado numerosos premios y ha sido reconocida por entidades como la ONU o UNICEF.
Juan Matías Loiseau
Más conocido como Tute (n. 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires) es un humorista gráfico argentino, y es el hijo mayor del historietista Caloi (Carlos Loiseau). Estudió diseño gráfico, humorismo y cine. Desde 1999 publica en el diario ‘La Nación’, una página en su revista dominical y el cuadro diario ‘Tutelandia’ en la contratapa. Sus dibujos también se publican en diarios del exterior (México, Colombia, Perú, Nicaragua, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Estados Unidos). Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: ‘El Ángel de Dorotea’ (2005) y ‘Abismos’ (2006). Fue distinguido con el Premio Konex 2012 y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por la empresa argentina BGH, entre otras distinciones. También en 2019 inauguraron una escultura en su homenaje, basada en su libro ‘Diario de un hijo’, realizada por el artista Federico Calandria, en un centro para la atención de adolescentes de la provincia de Mendoza.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y la concejala de Salud, Blanca Ibarra, han comparecido hoy en rueda de prensa con el objetivo de valorar cómo se está llevando a cabo el proceso de vacunación en la ciudad complutense (ver vídeo superior).
“A primera hora de la mañana he enviado a la Comunidad de Madrid la comunicación oficial del resultado del pleno extraordinario que se celebró ayer y que aprobó exigir a la Comunidad de Madrid que incluya a nuestro Hospital, el Príncipe de Asturias, en la estrategia de vacunación regional”, ha explicado Rodríguez Palacios. “Es vergonzoso -ha proseguido- que esa estrategia que ha elaborado el gobierno de Isabel Díaz Ayuso para la vacunación haya incluido a 10 Hospitales públicos y haya dejado fuera al Hospital de Alcalá. Es un agravio que están sufriendo nuestros vecinos y vecinas por una decisión política”.
Rodríguez Palacios ha indicado durante su intervención que en Alcalá residen 12.000 personas que tienen entre 60 y 65 años que están viéndose obligados a desplazarse al Wanda o al Zendal “cuando en su ciudad hay un Hospital donde podrían recibir la vacuna”. Respecto a la franja de edad que abarca desde los 65 a los 75 años, el primer edil ha exigido que se expliqué dónde van a ser vacunados.
Ibarra por su parte ha informado de que en la Concejalía de Salud se están recibiendo quejas tanto de vecinos y vecinas como de asociaciones “que tienen problemas para desplazarse a la capital para ser vacunados y que nos preguntan cuáles son los criterios que se han seguido. No podemos contestarles porque no tenemos información”. La concejala de Salud ha explicado detalladamente que desde el Ayuntamiento “hemos ofrecido a la Comunidad de Madrid nuestra colaboración y lealtad en todo lo que nos han pedido, por ejemplo, en la vacunación de docentes que se ha llevado a cabo en el Centro de Salud Municipal o en los cribados masivos cediendo el Centro de Mayores los Pinos”.
Para finalizar el alcalde ha querido aclarar que el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya ha solicitado también de manera formal a la Comunidad de Madrid “la reapertura de las Urgencias del Luis Vives, el cese de la gerente del Hospital Príncipe de Asturias y la creación de un centro de media y larga estancia en el antiguo ambulatorio del Val. La respuesta a todas esas peticiones ha sido el silencio, -ha afirmado Rodríguez Palacios-, y esto no va de siglas, la pandemia avanza y la población de Alcalá se está viendo perjudicada por una decisión política”.
El uso de los patinetes eléctricos se está extendiendo de manera imparable por los diferentes municipios españoles dentro de las estrategias de movilidad sostenible que busca mejorar la fluidez del tráfico o rebajar la contaminación. Pero su mal uso puede generar molestias al resto de ciudadanos, por lo que precisa un control especial.
Por este motivo, los populares instarán el equipo de Gobierno en el pleno de este mes de abril a que “ponga en marcha un sistema de regulación efectivo de uso de VMP y también de retirada efectiva y ágil de la vía pública cuando generen molestias a los vecinos de Alcalá de Henares”, afirma la portavoz del PP en Alcalá de Henares, Judith Piquet.
Desde la puesta en funcionamiento de la ‘Prueba piloto de uso de vehículo de movilidad personal y bicicletas compartido’ en Alcalá de Henares, que con su trazado llano es ideal para su utilización, han sido múltiples las ocasiones en las que estos vehículos de movilidad personal (VMP) han aparecido estacionados en zonas impensables de la ciudad, entorpeciendo el paso de viandantes en aceras estrechas, en medio de calzadas, incluso en zonas de paseo dentro de parques y zonas verdes.
“Esta situación produce múltiples molestias y riesgo para los peatones, sobre todo para las personas mayores, con discapacidad, con movilidad reducida o personas ciegas”, indica Piquet.
“Quejas de los ciudadanos”
Han sido diversas las comisiones de pleno en las que el PP ha denunciado esta situación, no sólo su grupo municipal, sino también por parte de otros grupos, sin que hasta el momento se haya comprobado ningún tipo de actuación por parte del equipo de gobierno al respecto para corregirlo.
“De hecho, junto a las quejas de los ciudadanos por la suciedad o el estado de las aceras o el asfalto, se ha sumado en las últimas semanas el mal uso de los patinetes eléctricos, tal y como se refleja en los informes de la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones”, explica por su parte el concejal del Partido Popular Marcelo Isoldi.
El edil popular recuerda que su grupo ha solicitado información sobre dicho servicio, así como información sobre las incidencias que la empresa adjudicataria debería enviar según figura en el acuerdo aprobado por la Junta de Gobierno Local.
Es necesaria una mejor regulación
Aunque se ha intentado llevar a cabo una campaña de información y se han habilitado zonas de aparcamiento específicas para dichos vehículos a día de hoy queda claro que lo realizado hasta ahora es insuficiente.
“Es necesaria una mejor regulación, y máxime cuando el número de VPM podría alcanzar los 2.000 vehículos en nuestra ciudad. Si en un número reducido como el actual se generan a diario los problemas que denunciamos, no queremos pensar lo que sería si alcanzáramos esas cifras máximas”, asegura Isoldi.
En este sentido, el concejal popular propone realizar una campaña de concienciación entre los usuarios de estos patinetes para que estacionen estos vehículos en los lugares permitidos. En dicha campaña, también sería aconsejable conocer los canales de información a los que se pueden dirigir los ciudadanos que se encuentran con estos patinetes tirados en mitad de las aceras para que su recogida sea inmediata, ya que según las condiciones del servicio estos deben ser retirados en el plazo máximo de una hora.
Javier Moreno, portavoz de VOX Alcalá, imagen de archivo.
El Grupo Municipal VOX presentará al próximo Pleno del Ayuntamiento del 20 de abril las siguientes tres mociones:
Los concejales de VOX propondrán en el Pleno la realización del estudio para la creación de una Escuela Municipal de Deporte Adaptado, que integre a todas las personas con diversidad funcional, física, psíquica y sensorial y la creación de una Mesa de trabajo de diversidad Funcional para el fomento del deporte adaptado a las personas con capacidades diferentes.
Una segunda moción tratará de sobre la necesidad de ser más eficientes a la hora de canalizar las reclamaciones dado que en las últimas comisiones especiales de Sugerencias y Reclamaciones hemos comprobado que un porcentaje elevado de las mismas no son estimadas o no se han dirigido al órgano competente.
Por último, se presenta una Moción relativa a condenar los actos violentos y manifestaciones de odio contra los miembros y simpatizantes de VOX, concentrados pacífica y legalmente en mítines, que se han producido en los últimos días y justificados por algunos dirigentes de la extrema izquierda.
La coalición de Unidas Podemos Izquierda Unida de la ciudad complutense recuerda que “se cumplen 40 años del envenenamiento masivo mediante el aceite tóxico de colza. La primera víctima fue el 1 de mayo de 1981 en Torrejón, el niño de 8 años Jaime Vaquero García. Aceite industrial, no apto para consumo humano, fue manipulado y vendido fraudulentamente como aceite para cocinar. 5.000 muertos y 20.000 afectados es el balance actual de una masacre generada, tal y como dictó la sentencia, ‘por un desmedido afán de lucro’”.
“Alcalá de Henares fue muy afectada ya que en nuestros barrios se vendió y se consumió el aceite tóxico; 40 años después no hay ningún lugar en nuestra ciudad que recuerde ni dignifique a las víctimas de esta masacre”, dice David Cobo, concejal de Unidas Podemos Izquierda Unida.
El grupo municipal de Unidas Podemos IU también lleva esta moción a Pleno para, “desde nuestro Ayuntamiento, elevar a las instituciones pertinentes las peticiones de las víctimas: más investigación científica, cubrir sus necesidades sanitarias, económicas y de reconocimiento público”, señala Cobo.
Entre las peticiones de la Asociación de Víctimas del Síndrome Aceite Tóxico están las siguientes reivindicaciones: reconocimiento como víctimas a las familias de los afectados; designar una Unidad de Salud de Referencia de Asistencia integral del Síndrome del Aceite Tóxico (SAT); actualización de las investigaciones genéticas y biogenética en esta materia; revisar la actualización de Incapacidades por SAT; cubrir las necesidades económicas para terapias y tratamientos necesarios a raíz del SAT; digitalizar toda la documentación existente del SAT; la inclusión de esta patología en los planes de estudio y divulgar públicamente lo sucedido como hecho histórico.
“Hay que agradecer la lucha incesante de la Asociación de Víctimas del Síndrome del Aceite Tóxico por luchar sin descanso para que esta masacre no caiga en el olvido. Las víctimas necesitan el acompañamiento de las instituciones, son historia de nuestro país, son víctimas de la ambición de unos pocos por conseguir mayores beneficios”, señala el concejal de UP IU.
Aunque las cifras hospitalarias se van estabilizando, en más de 2.000 ingresados y cerca de 500 pacientes en la UCI, volvemos por encima de los 2.200 casos nuevos notificados en las últimas 24 horas en la Comunidad de Madrid.
Un registro que no ayuda a bajar esas cifras hospitalarias que marcan sus peores datos desde que se bajó la curva de la tercera ola. Hace semanas los pacientes hospitalizados rondaban los 1.600 y la ocupación de camas UCI estaba ligeramente por encima de los 400. Por tanto, sin peligro aún de colapso sanitario, los números han aumentado alrededor de un 20% en ambos casos durante las dos primeras semanas del mes de abril.
A esto ayudan las altas hospitalarias que empezaron la semana de números habituales cerca de las 300 y ahora han bajado, como viene siendo habitual según pasan las jornadas, a cerca de 240. Un número que debe ayudar a aliviar las cifras de hospitalización.
El número de fallecidos desciende drásticamente desde el día anterior. Aún así, y marcando una de las mejores cifras de 2021, tenemos que lamentar más de 10 decesos por coronavirus en 24 horas, lo que nunca puede ser una buena noticia.
Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid
Al cierre del día anterior, el miércoles 14 de abril, la Comunidad de Madrid suma un total de 660.341 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.594 casos nuevos notificados incorporados, 2.231 de ellos en las últimas 24 horas.
Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 13 decesos en las últimas 24 horas, 21 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.383 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.493 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.
Las altas hospitalarias dadas el último día suman 239 pacientes. Registro que vuelve a números habituales desciende el dato de ayer y, como suele ocurrir cada semana, puede ir bajando a lo largo de los días. El dato total de la pandemia se sitúa en las 92.583 personas.
Además, hay 2.023 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 105.872. Son 10 menos que el día anterior. La cifra se sitúa, por cuarta vez desde febrero, por encima de las 2.000 personas ingresadas.
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 498 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 4 más que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 10.413 pacientes.
Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19,publicado este martes 13 de abril por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares sigue mostrando un preocupante incremento en las cifras de contagio respecto a las pasadas semanas: las cifras de incidencia acumulada a 14 días que siguen superando la barrera del riesgo extremo, situada en los 250 casos.
En la semana del 05 al 11 de abril Alcalá ha elevado su incidencia de 258,6 a 308,3 casos, lo que supone un aumento de 50 casos, prácticamente el mismo incremento que la semana pasada.
La incidencia acumulada medida en 7 días, augura aún peores cifras: si en el informe anterior esta incidencia era de 143,1, en esta ocasión se refleja un aumento hasta los 160,5 casos.
Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana
La cifra de 308,5 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 10 (mejoramos un puesto respecto a la semana pasada) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000habitantes.
Por delante aparecen esta semana Aranjuez (228,7 casos), Collado Villalba (248,5 casos), Valdemoro (258,8 casos), Colmenar Viejo (261,9 casos), Leganés (273,7 casos), Pinto (281,3 casos), Fuenlabrada (290 casos), Rivas-Vaciamadrid (304,5 casos) y Arganda del Rey (307 casos).
En Alcalá de Henares, dos Zonas Básicas de Salud superan los 400 casos y solo una permanece por debajo de los 200. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Juan de Austria, cuya cifra se aumenta hasta los 429,95 casos deIA (43 casos más que la semana pasada). Reyes Magos también supera las cuatro centenas con 405,71casos. La mejor cifra corresponde otra vez a Manuel Merino con 188,29 casos(sube 85).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares
Carmen Calzado
370,84
Juan de Austria
429,95
La Garena
292,83
Luis Vives
307,77
Manuel Merino
188,29
Maria de Guzmán
196,92
Miguel de Cervantes
258,38
Ntra Sra. del Pilar
293,95
Puerta de Madrid
299,98
Reyes Magos
405,71
Virgen del Val
313,61
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Torrejón de Ardoz vuelve a empeorar sus cifras
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz lleva un ritmo más caótico que el de la ciudad complutense. Llegó a estar en los mejores puestos entre las 24 localidades de más de 50.000 habitantes, pasó a los peores, volvió a mejorar de manera sorprendente y ahora de nuevo empeora hasta alcanzar una incidencia acumulada de 335casos por cada 100.000 habitantes, casi 100 más que la semana pasada (243,6 casos) cada 100.000 habitantes.
Pasa de hecho de la sexta a la decimocuarta posición relativa en solo una semana. Ahora tiene por delante a Aranjuez, Collado Villalba, Valdemoro, Colmenar Viejo, Leganés, Pinto, Fuenlabrada, Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey, Alcalá de Henares, Alcobendas y Las Rozas.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 14 de 2021.
En el informe, actualizado a fecha de este martes 30 de marzo, se recogen los datos del 05 al 11 de abril comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.975casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 609positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 308,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 317 que en incidencia acumulada se traduce en 160,5, peor que el dato de la semana pasada.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
Los municipios con más casos en esta lista son Majadahonda con 378,4 y Boadilla del Monte con 391,3positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Aranjuez, con 228,7. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes baja esta semana de los 200 casos de incidencia acumulada.
Datos de los anteriores informes:
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad
En la semana 14 se describe un aumento en la incidencia semanal de casos.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda y Getafe y en los últimos 7 días fue en Boadilla del Monte, Getafe, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Barajas, Centro, Chamberí y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
Se mantiene la situación dominante de la variante B.1.1.7 (británica).
En la última semana se han notificado 76 brotes.
Mediante de la vigilancia centinela de la infección respiratoria aguda no se ha identificado ningún virus de la gripe.
Otros datos relevantes
Desde el 11 de mayo al 11 de abril de 2021 fueron notificados un total de 584.383 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 14, entre el 05 al 11 de abril fueron confirmados 14.013 casos.
Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 352,8 por 100.000 y en mujeres 338,9 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos y la de los últimos 14 días (29 de marzo al 11 de abril) fue de 40 años y la de los últimos 7 días que fue de 39 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 489,1 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 242,2 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo hasta el 11 de abril de 2021, se detectaron 584.383 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 11 de abril) la incidencia acumulada fue de 8619,4 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 14 la mayor incidencia acumulada fue registrada en Boadilla del Monte, Majadahonda y Getafe y en los últimos 7 días en Boadilla del Monte, Getafe, Majadahonda y San Sebastián de los Reyes; y también destacan los distritos Barajas, Centro, Chamberí y Salamanca en los últimos 14 y 7 días.
En la semana 14, el 79,8% de las muestras analizadas corresponden a la variante B.1.1.7 (británica).
En la semana 14 se notificaron 76 brotes epidémicos.
En semana 14 se observa incremento en las tasas de incidencia de IRA atendida en AP y en las tasas de IRA hospitalizada. No se han identificado virus gripales ni VRS en el sistema.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 12 de abril, el número de fallecimientos observados es un 2,6% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que se invierte y pasa a ser del 7,1% menor de lo esperado en las últimas 4 semanas.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha confirmado que “la primera fase de licitación del Plan Vive ha concluido y ha habido suficiente concurrencia para iniciar la construcción de las primeras 6.000 viviendas”.
Según la jefa del ejecutivo, este martes acabó la primera fase de licitación del Plan VIVE, «que es un plan que hemos puesto en marcha la Comunidad de Madrid para que los jóvenes tengan acceso a viviendas en un régimen de alquiler muy bajito. Ha habido concurrencia para que las primeras viviendas se empiecen a construir dentro de muy poco”.
En la primera fase de licitación del Plan Vive, por tanto, ha habido la suficiente concurrencia para poder iniciar la construcción de las primeras 6.646 viviendas repartidas en 14 municipios de la región. Entre ellos Alcalá de Henares con 736 viviendas en Espartales Norte.
Las ofertas se han distribuido en 4 lotes y beneficiarán en esta primera fase a 17.000 familias (dirigidas preferentemente a menores de 35 años). Además de la ciudad complutense, en un segundo lote entrará la vecina Torrejón de Ardoz.
Acceso de jóvenes a las viviendas
El objetivo del Plan Vive Madrid es poner en el mercado de alquiler hasta 25.000 viviendas durante los próximos 8 años. Se facilitará el acceso a la vivienda a distintos colectivos, como los jóvenes menores de 35 años, familias numerosas y personas con discapacidad además de contribuir a incrementar la oferta en el mercado del alquiler madrileño con unos precios sensiblemente inferiores a los precios de mercado.
La Comunidad de Madrid dispone hasta el momento de 1,2 millones de metros cuadrados a lo largo de 43 municipios de la región para llevar a cabo esta operación.
La normativa que rige todo este proyecto incluye la regulación del procedimiento a seguir para la asignación de las viviendas, así como su régimen de uso, la promoción de viviendas sobre suelos de redes supramunicipales, el destino de las viviendas, la constitución de una lista de interesados y su publicidad.
El articulado contempla igualmente la posibilidad de establecer reservas de viviendas y su procedimiento de asignación, además de los requisitos de acceso a las viviendas, el régimen jurídico de los contratos de arrendamiento y su control por la Administración.
La Universidad de Alcalá (UAH) y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebran este jueves, 15 de abril, a las 18.00 horas, la apertura del Festival de la Palabra.
El acto, que tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, estará presidido por el rector de la UAH, José Vicente Saz, y el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, e incluirá la conferencia ‘Insistencias en Francisco Brines’, a cargo del escritor Carlos Marzal.
El Festival de la Palabra es un encuentro que, cada año, agrupa diferentes actividades centradas en la literatura y en la figura del autor galardonado con el Premio Cervantes, en esta ocasión, el poeta valenciano Francisco Brines.
En este 2021, por motivos de salud, Brines no podrá desplazarse a Alcalá de Henares el próximo 23 de abril para recoger el Premio Cervantes. Debido a ello, el Ministerio de Cultura ha informado que el acto queda pospuesto.
Sin embargo, el Festival de la Palabra continúa y, con las pertinentes restricciones debido a la pandemia, tiene un extenso programa de actividades durante el mes de abril en la ciudad de Alcalá de Henares. Algunas de ellas se ciñen al ámbito de la Universidad de Alcalá, aunque también está abiertas al público en general.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha declarado hoy ante las cámaras de Telemadrid que el ejecutivo regional plantea pedir a la Unión Europea que los ciudadanos puedan vacunarse contra el covid voluntariamente con Janssen y el resto de vacunas.
«Estamos estudiando escribir también a la Unión Europea, ante la inacción del Gobierno central, para pedirle que de manera voluntaria los ciudadanos se puedan vacunar con Janssen y las demás vacunas. Hay ciudadanos que no quieren hacerlo, pero otros que sí», afirma Ayuso.
«Vacunarse es seguro y eso es fundamental porque los porcentajes que estamos viendo son los porcentajes que se pueden dar en la vida diaria en cualquier otra situación. Por eso, también vamos a seguir defendiendo que AstraZeneca se pueda suministrar de manera voluntaria a menores de 60 años».
«Prima el criterio de Sanidad porque la salud es lo más importante, pero llega verano y es es vital para España y para su economía. Y no podemos estar otro año perdido. Además, tenemos ahora un grupo de edad, los mayores, que están muy preocupados».
Tras la revisión por el grupo de expertos de toda la red hospitalaria de Madrid, que es quien asesora a la Viceconsejería de Salud Pública y Plan Covid-19, y ante la escasez de vacunas actual, la Comunidad de Madrid propone al Ministerio de Sanidad:
Retrasar la segunda dosis a los 42 días: la Comunidad de Madrid afirma que hay evidencia científica de que con la primera dosis se genera una inmunidad de entre un 75% y un 80%. Por lo tanto, Madrid solicitará completar las segundas dosis a los 42 días.
No obstante, Ayuso apuesta por mantener la pauta normal de dos dosis (21 días en Pfizer y 28 días en Moderna) en los grupos de riesgo del Grupo 7 que ya están establecidos en la Estrategia Nacional de Vacunación.
Utilización de AstraZeneca sin límite de edad: Si se mantiene la limitación de edad, permitir que se pueda vacunar a menores de 60 años de forma voluntaria con un consentimiento informado, permitir la vacunación voluntaria con AstraZeneca y Janssen.
Paralelamente, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha enviado hoy una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, pidiendo una serie de cambios en la estrategia de vacunación, como la vacunación voluntaria con AstraZeneca y Janssen, no limitar el uso de AstraZeneca al rango de 60-69 años y estudiar la priorización de la administración de primeras dosis de las vacunas disponibles. La carta reza como sigue:
Carta del consejero de Sanidad a la ministra
Estimada Ministra,
Como bien sabes, la vacunación es la herramienta más eficaz con la que contamos en estos momentos para luchar contra el Covid-19. Sin embargo, la recepción actual de vacunas que llegan a España y, en consecuencia, a las comunidades autónomas, es claramente insuficiente. A esto se suma la decisión incomprensible de no administrar la vacuna de AstraZeneca a menores de 60 años en nuestro país.
Nuestra región, como ya te transmití en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, es contraria a limitar la administración de esta vacuna únicamente en el rango de edad de 69 a 60 años, porque no hay evidencia científica que respalde esta decisión.
De hecho, no hay ninguna vacuna contra el Covid-19 que esté contraindicada por rango de edad. Al contrario, todas puedan aplicarse a partir de los 16-18 años.
El objetivo de la Comunidad de Madrid, al igual que el del resto de comunidades autónomas, es vacunar y vacunar para inmunizar cuanto antes a la población.
Por este motivo, considero fundamental plantearte tres cuestiones de máximo calado que podrían ayudarnos a avanzar en la Estrategia Nacional de Vacunación en este momento de escasez de vacunas. Aspectos que están basados en el criterio técnico de los expertos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y que podrían ser analizados en la Comisión de Salud Pública.
El primero de ellos es eliminar la limitación de uso de la vacuna de AstraZeneca hasta los 69 años y ampliarlo a los mayores de esa edad.
En segundo lugar, permitir que, de manera voluntaria y mediante la firma de un consentimiento informado, todos los menores de 60 años que lo soliciten puedan recibir también la vacuna de AstraZeneca. Igualmente puede plantearse para la vacuna de Janssen.
Esta petición, además de por la Comisión de Salud Pública, podría ser también valorada por los miembros del Comité de Bioética de España que están colaborando con la definición de la Estrategia de Vacunación frente a Covid-19 en España. Disponer del criterio de los expertos de dicho Comité, ante esta demanda social, ayudará a armonizar una respuesta adecuada en el marco del Sistema Nacional de Salud.
Y, en tercer lugar, estudiar la priorización de la administración de primeras dosis de las vacunas disponibles, ya que hay evidencia científica de que con la primera dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna se genera una inmunidad de entre un 75% y un 80%. Por lo tanto, nuestros técnicos apuestan por completar las segundas dosis a los 42 días.
No obstante, sí se mantendría la pauta normal de dos dosis (21 días en Pfizer y 28 días en Moderna) en los grupos de riesgo del Grupo 7 que ya están establecidos en la Estrategia Nacional de Vacunación.
Estas medidas permitirían inmunizar con una mayor celeridad, especialmente a los grupos más vulnerables.
A la espera de tu respuesta, recibe un cordial saludo. Enrique Ruiz Escudero
El Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy exigir al Gobierno de la Comunidad de Madrid la inclusión del Hospital Universitario Príncipe de Asturias en la estrategia de vacunación regional.
La propuesta, que presentó el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha sido aprobada con los votos a favor de todos los grupos políticos (PSOE, Ciudadanos, VOX y Unidas Podemos-IU) y los votos en contra del Partido Popular.
El pasado miércoles 7 de abril, la Comunidad de Madrid informó de la incorporación de varios hospitales de la red pública a dicha estrategia de vacunación para la población general frente al COVID19. En dicha estrategia no se incluye al hospital complutense, obligando a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares a desplazarse a la ciudad de Madrid o a complejos de vacunación masiva.
Ahora, y tras ser aprobada en el Pleno municipal, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares exigirá de forma oficial al Gobierno regional que se vacune a la población general en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias de la ciudad, así como que se priorice al máximo la vacunación en los Centros de Atención Primaria.
PSOE: «Que las vacunas almacenadas las lleven a nuestro Hospital»
En el caso del Partido Socialista ha sido Blanca Ibarra, concejala de Salud, quien ha defendido la moción aseverando que «sobre la supuesta falta de vacunas (en referencia a las palabras del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la entrevista de Dream Alcalá) voy a dar los datos que ustedes mismos publican. La Comunidad de Madrid ha recibido desde que empezó la vacunación casi 1,8 millones de vacunas, pero tiene en sus almacenes, sin administrar, 317.000. Para que se hagan una idea si con ese sobrante pusiésemos el Zendal a trabajar a pleno rendimiento tendríamos, ahora mismo, el equivalente a 40 zendales funcionando con capacidad de vacunación. Nos conformamos con que cojan todas esas vacunas que tienen almacenadas y las lleven a los hospitales, a nuestro Hospital».
En un segundo punto, Ibarra afirma que el pasado 7 de abril «el alcalde de Alcalá exigió que se incluyese al Príncipe de Asturias en la estrategia de vacunación. Ese mismo día Aranjuez hizo la misma petición y el consejero del PP sólo fue receptivo a la demanda de la ciudad gobernada por el PP».
Ciudadanos: «Sólo pedimos los mismos recursos que cualquier otro municipio»
En el caso del partido naranja ha sido la concejala Teresa Obiol quien ha defendido el voto positivo de Ciudadanos y la necesidad de exigir a la Comunidad de Madrid que el Príncipe de Asturias su centro de vacunación.
Obiol ha afirmado, en referencia a los cuatro municipios del sur que, si cuentan con puntos de vacunación masiva en sus hospitales, que «el PP dice que este Pleno no tiene sentido. ¿No tiene sentido pedir que los alcalaínos se puedan vacunar en su Hospital?… cómo se hace en Alcorcón, Móstoles, Getafe, Fuenlabrada… Nosotros sólo pedimos los mismos recursos sanitarios para Alcalá que cualquier otro municipio.»
PP: «Si no se vacuna más rápido es porque no hay más dosis disponibles»
Por su parte, el Partido Popular, ha defendido su posición en el debate a través de su concejal Marcelo Isoldi. El edil popular asegura que, con la convocatoria de este pleno, el PSOE busca confrontarse una vez más con el gobierno de la Comunidad de Madrid. «El alcalde parece que quiere confundir a la población, como hacen en redes sociales diciendo que Alcalá está fuera del plan de vacunación. A los mayores de 75 años se les está vacunando en sus centros de salud asignados, algo que el alcalde parece querer ocultar. Y si no se vacuna más rápido es porque no hay más dosis disponibles, algo que tendrían que solicitar al Gobierno de Pedro Sánchez, cosa que en esta moción no se hace».
Según Isoldi, el alcalde del PSOE «dice que no está claro el papel de los centros de salud en este plan de vacunación, cuando desde el primer momento se sabe que se está citando en ellos a nuestros mayores de 75 años. Los mayores de 80 años ya están vacunados al 95% y lo han sido en estas instalaciones. ¿Hay que seguir incrementando los puntos de vacunación y el ritmo? Por supuesto, pero para eso hacen falta más dosis».
VOX: «No tiene sentido que teniendo un hospital los alcalaínos se tengan que desplazar»
Por otro lado, el grupo municipal VOX, ha elegido a su portavoz, Javier Moreno, para defender el voto a favor de su formación. A pesar de su voto positivo, Moreno ha afirmado que la convocatoria de este pleno, por parte del PSOE «tiene fines partidistas y electoralistas. En cualquier caso, VOX va a apoyar esta propuesta porque es buena para los alcalaínos».
Sin embargo ha recordado que «una moción presentada por VOX EN febrero 2021 para colaborar en una estrategia nacional de vacunación con espacios públicos y recursos materiales y personales necesarios disponibles para lograr la máxima eficacia, que coincide con el espíritu de esta propuesta, fue rechazada por el PSOE y la extrema izquierda. Así que pedimos coherencia, igual que cuando nosotros votamos propuestas socialistas que son buenas para los alcalaínos. Pero es cierto que no tiene sentido que teniendo un hospital como el de Alcalá de Henares los alcalaínos, sobre todo personas mayores, se tengan que desplazar».
Unidas Podemos IU: «Siempre se nos deja fuera»
Por último, la portavoz de Unidas Podemos IU, Teresa López Hervás, ha defendido el voto positivo de la coalición a la exigencia para que el Hospital de Alcalá se un nuevo punto de vacunación masiva. «Hay que hablar de un tema que no se tiene en cuenta: la dificultad para ir desde Alcalá al Zendal».
Por otro lado, la edil del partido morado, también ha recurrido al agravio comparativo con los municipios del sur de la región. «Entendemos que hay muchísima población en los municipios del Sur de Madrid, por esa misma razón pedimos el mismo trato para nuestra zona, que tiene datos demográficos muy similares, pero siempre se nos deja fuera».
La portavoz adjunta del grupo municipal Ciudadanos (Cs), Mª Teresa Obiol, ha acusado al PP en el Pleno Extraordinario, celebrado para debatir el proceso de vacunación Covid en nuestra ciudad, de “querer defender más la política de Ayuso que el bienestar de los vecinos de Alcalá”. En opinión de la formación naranja, el Hospital Príncipe de Asturias debe vacunar a la población en general, deben abrirse las Urgencias del Luis Vives y deben hacerse indefinidos los contratos de refuerzo del personal sanitario.
“¿Por qué los vecinos de Móstoles, Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada o Madrid pueden vacunarse en su Hospital y los vecinos de Alcalá no pueden hacerlo en el suyo?”, ha reprochado hoy la portavoz de Ciudadanos (Cs) a la Comunidad de Madrid y al concejal Marcelo Isoldi (PP) que ha defendido que este pleno era un “esperpento” y “despropósito”.
Ciudadanos (Cs) ha defendido “la oportunidad y la necesidad de celebrar este Pleno Extraordinario porque está en juego la vida de los alcalaínos, que hemos sufrido terriblemente en los primeros meses de la pandemia y lo hemos pagado caro en términos de vidas humanas” añadiendo “Y esto es lo que tenemos que proteger con las vacunas y con el proceso de vacunación. Que no pase más. Nuestros vecinos no merecen tener que hacer 25 kilómetros para vacunarse como no lo hacen los vecinos de los otros grandes municipios de la Comunidad de Madrid. Esto sí que es un esperpento”, ha defendido Obiol en su intervención.
«El PP se ha quedado solo»
Para Ciudadanos (Cs), la no vacunación de la población en general en el Hospital de Alcalá “no tiene ninguna lógica” y por eso sorprende que el PP de Alcalá esté tapando esta decisión incomprensible de Ayuso. “El PP se ha quedado solo. Es el único partido que ha rechazado defender una propuesta para traer bienestar a nuestros vecinos”, ha defendido la portavoz adjunta de Ciudadanos.
Por eso, en este Pleno, Ciudadanos (Cs) también ha planteado la urgencia de tomar decisiones políticas que permitan conseguir un triple objetivo en cuanto a la mejora de los recursos sanitarios públicos en nuestra ciudad: el primero es que el HUPA sea habilitado para la vacunación de la población en general. El segundo, que se abra inmediatamente el Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Luis Vives y, tercero que se hagan indefinidos los 11.324 contratos de refuerzo del personal sanitario de la Comunidad de Madrid.
El Partido Popular de Alcalá de Henares lamenta la campaña de desinformación promovida por el alcalde socialista Javier Rodríguez Palacios entre los vecinos de la ciudad con respecto al plan de vacunación en plena precampaña electoral. “Miente, como miente Pedro Sánchez, para intentar confundir a la población, algo en lo que en el PSOE son especialistas. Mientras las vacunas no llegan al ritmo que debieran, los socialistas buscan sembrar el desconcierto entre nuestros mayores sobre dónde les van a vacunar”, afirma el concejal del Partido Popular, Marcelo Isoldi.
Isoldi asegura que con la convocatoria de este pleno extraordinario de este miércoles el PSOE solo busca confrontar una vez más con la Comunidad de Madrid cuando en la exposición de motivos asegura que el plan de vacunación obliga a vecinos “de todas las edades” a desplazarse para poder ser vacunados a Madrid o a complejos de difícil acceso en transporte público. “El alcalde parece que quiere confundir a la población, como hacen en redes sociales diciendo que Alcalá está fuera del plan de vacunación. A los mayores de 75 años se les está vacunando en sus centros de salud asignados, algo que el alcalde parece querer ocultar. Y si no se vacuna más rápido es porque no hay más dosis disponibles, algo que tendrían que solicitar al Gobierno de Pedro Sánchez, cosa que en esta moción no se hace”, afirma.
Otra de las falsedades del alcalde del PSOE es que no está claro el papel de los centros de salud en este plan de vacunación, cuando desde el primer momento se sabe que se está citando en ellos a nuestros mayores de 75 años. Los populares recuerda que los mayores de 80 años ya están vacunados al 95% y lo han sido en estas instalaciones. “¿Que hay que seguir incrementando los puntos de vacunación y el ritmo? Por supuesto, pero para eso hacen falta más dosis. De hecho, recordamos que incluso la semana pasada el Ministerio aún no tenía claro el tramo de edad para vacunar con Astrazéneca, por lo que se ha tenido que adaptar el plan para los mayores de entre 60 y 69 años, que es ahora el tramo de edad fijado para esta vacuna”, indica Isoldi.
Asimismo, el edil popular asegura que no se puede votar a favor del acuerdo que propone el PSOE en este pleno de exigir que se prioricen los centros de salud, porque ya se está haciendo, ni que se incluya al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá en la estrategia de vacunación, porque el HUPA ya está vacunando a personas de alto riesgo, como pacientes transplantados, hemodiálisis, oncohematológicos, con inmunodeficiencias, VIH o con síndrome de Down mayores de 40 años.
No obstante, Isoldi recuerda que el consejero de Sanidad ya ha informado de que ampliará los puntos de vacunación y se acelerará el proceso tanto en hospitales como en centros de salud según reciban más vacunas, y que en mayo la idea es que cada ciudadano pueda elegir el lugar y el día para hacerlo. “Estamos a favor de que se vacune cuánto más mejor, en los centros de salud, en el hospital o en polideportivos, pero para eso hacen falta más dosis. El principal problema no es dónde, es el número. De hecho, en siete hospitales de la Comunidad de Madrid han tenido que cancelar las citas por falta de vacunas. Por no hablar de las que iban a llegar de Janssen para esa franja de edad de entre 70 y 79 años. Por eso, lo que se necesita es lo que no sobra ahora: más dosis. Así que Pedro Sánchez, además de criticar a la Comunidad de Madrid y mentir con los datos, podría hacer algo más útil: conseguirlas”, señala.
Más vacunas y menos confusión
Por otra parte, Isoldi asegura que tampoco se puede votar a favor porque la propuesta es incompleta. Los populares consideran que “si de verdad le importara al alcalde nuestros vecinos, habrían incluido la petición al Gobierno de España de que traiga más vacunas o al menos que dejen de generar confusión entre la ciudadanía, después de que algunos días de la semana pasada más del 60% de los ciudadanos citados no fueron a vacunarse”.
Para Isoldi lo importante del plan de vacunación es que “haya vacunas y también que haya certezas”. “El Gobierno de Pedro Sánchez ha fallado en ambos conceptos: ni está trayendo todas las vacunas necesarias para acelerar el ritmo de vacunación, ni ha generado certidumbre entre la población, con un cambio de criterio sobre la vacuna Astrazéneca, que ha metido el miedo en el cuerpo a muchos vecinos. Primero era para menores de 55 años, luego para menores de 65 años, luego la desaconsejaron, después fijaron su aplicación entre los 60 y los 65 años, para luego ampliarlo hasta los 69. Esto debe ser lo que el PSOE llama gobernar en serio. Para que luego sea Pedro Sánchez el que hable de confusión”, afirma el concejal del PP, que echa en falta la despreocupación del alcalde con los alcalaínos de servicios esenciales como policías locales o docentes, que ya han recibido la primera dosis de Astrazéneca y que no se sabe qué va a pasar con ellos ahora: si recibirán o no una segunda toma.
Isoldi también critica las mentiras del “candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid” Pedro Sánchez sobre los datos de la Comunidad de Madrid, que hasta el propio Fernando Simón le ha tenido que desmentir. También cuando alertaba de las horas que se tardan en vacunarse. “Esa es la manera que tienen de incentivar la vacunación”, apunta. “Con tanta incertidumbre generada no es momento de insuflar más miedo a nuestros vecinos con los mensajes de largas colas y la inseguridad del transporte público. Lo que hay que decir a la gente es que se vacunen. Lo más importante no es dónde, sino que se haga”, concluye Isoldi.
El Pleno de Alcalá De Henares acaba de aprobar, con el único voto en contra del Grupo Popular, exigir a la presidenta Isabel Díaz Ayuso que incluyan de inmediato al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá De Henares en lo que han venido a llamar “estrategia” de vacunación regional, y que ha dejado fuera a nuestro hospital.
Durante la defensa de la propuesta, la edil de Salud, Blanca Ibarra ha señalado que el principal argumento del PP para que el HUPA de Alcalá De Henares no se incluya en la estrategia regional de vacunación -aduciendo que el Gobierno regional no dispone de vacunas- se desmorona porque: “La Comunidad de Madrid ha recibido desde que empezó la vacunación casi 1.800.000 vacunas, pero tiene 317.000 en sus almacenes sin administrar, el equivalente para tener vacunando a 40 ‘zendales’. No les pedimos que construyan 39 búnkeres más, nos conformamos con que cojan todas esas vacunas que tienen almacenadas y las lleven a nuestro hospital, a los centros de salud. No más mentiras”.
Ibarra también ha recordado que: “Nuestro alcalde, Javier Rodríguez Palacios, exigió de forma inmediata que se incluyese al HUPA en la estrategia de vacunación: no fue el único, porque ese mismo día la alcaldesa de Aranjuez, donde gobierna el PP, hizo la misma petición. El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero ha sido receptivo a la legítima demanda de Aranjuez, pero no a la de Alcalá De Henares, ¿dónde pone el PP la línea de la legitimidad? ¿en las siglas del partido que gobierna? ¿qué ciudadanos prioriza el PP?”, ha preguntado la concejala.
Blanca Ibarra ha continuado su intervención aludiendo a la publicación en Twitter de la portavoz del PP vacunando a su padre: “sin quererlo la sra. Piquet lo que hizo fue escenificar lo que a cientos de alcalaínos les pasó ese fin de semana: ¿dónde le vacunaban? en el Zendal. Probablemente si el consejero hubiese sido receptivo a la solicitud de nuestro alcalde, su propio padre podría haber sido vacunado en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, y lo que no nos contó es cómo llegó allí, ya que hay miles de vecinos y vecinas que no tienen coche ni pueden permitirse que su hijo o hija pierdan un día de trabajo”.
Ibarra ha sostenido que “mientras los mayores de muchos municipios de la Comunidad de Madrid se vacunaban este fin de semana en los hospitales de sus ciudades, su presidenta y su consejero, con el aplauso del PP local, marginan una vez más a Alcalá De Henares. Se da una paradoja curiosa pero triste: esos mayores, nuestras madres y padres, abuelos y abuelas, fueron los que pelearon en estas mismas calles por un hospital para no tener que ir a Madrid a recibir sus tratamientos”.
Blanca Ibarra ha afeado además que la portavoz del PP gesticulara (porque ni siquiera ha querido intervenir) haciendo ademanes que simulaban la acción de conducir: “La señora Piquet gesticula, como diciendo ‘que vayan en coche’: es que le da igual todo, ¿tiene que guardar silencio sepulcral ante la Comunidad de Madrid aunque vaya en contra de sus vecinos y vecinas, por un puesto marginal en las lista del PP?” le ha preguntado Ibarra.
La edil de Salud ha rememorado asimismo que “le lanzamos cuatro preguntas al consejero Ruiz Escudero durante su paseo por Alcalá: preguntamos por la vacunación en el HUPA y mintió, porque dispone de 317.000 vacunas sin administrar. Le preguntamos por la gerente del HUPA y dijo que era una conversación privada: mintió porque estaba en una reunión de trabajo. Le preguntamos por la apertura del servicio de urgencias del Luis Vives y nos dijo que no se podía abrir por problemas de circuito: mintió otra vez porque la Casa de Socorro municipal ha estado abierta las 24h. del día durante todo este año, y le preguntamos por ese hospital de larga y media estancia que tanta falta hace en Alcalá De Henares y nos mintió una vez más incumpliendo su compromiso”.
Blanca Ibarra concluyó su intervención asegurado al Grupo Popular que “nos tendrán enfrente, aunque les incomodemos y molestemos, informaremos de lo que ha ocurrido en este Pleno a todos los vecinos y vecinas. Reivindicaremos y recordaremos que la salud de los alcalaínos y alcalaínas está por encima de cuestiones partidistas”.
El mes de junio se va acercando y con él, las tan esperadas vacaciones de verano. Teniendo en cuenta los últimos cambios en los calendarios escolares, junio ya no tiene el mismo significado que le dábamos a principios de año.
El verano ya está aquí y, con él, podemos enfrentarnos a nuevos retos. Desde los centros Learn and Play, proponen algo para vuestros hijos y sus largas mañanas vacías de junio y julio.
Para aquellos alumnos que tengan un nivel B1 (intermediate) PET for schools o B2 (upper intermediate) FIRST for schools y tengan en mente prepararse para los exámenes de Cambridge, ahora es su oportunidad.
Dos cursos intensivos presenciales y online
Learn and Play ofrece dos cursos intensivos, de carácter online, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30 horas, para alumnos desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato (ambos inclusive). Es necesaria la realización de una prueba de nivel para poder acceder a estos cursos.
Darán comienzo el 21 de junio y finalizarán el 30 de julio y cuentan con más de 70 horas lectivas. La última semana de clases, los alumnos podrán acudir presencialmente al centro Learn and Play, o continuar con la alternativa online. El sábado 31 de Julio se ofrecerá una convocatoria especial a los exámenes Cambridge para estos alumnos.
Todos los participantes tendrán acceso a la plataforma de conferencias online, desde donde podrán seguir en directo las clases de cada día. Además, les servirá como herramienta de comunicación con sus profesores y compañeros, en canales diseñados especialmente para ellos. Estos cursos servirán para aprender estrategias de cara al examen, así como afianzar los conocimientos previos.
Además, hay acceso a una plataforma de curso online durante 3 meses donde harán ejercicios y pruebas de Cambridge con exámenes online.
Los grupos son para alumnos matriculados en Learn and Play pero también a amigos de otros centros que estén interesados.
Más información y precios
El mínimo de alumnos será de 10 por cada nivel, – contando ambos con profesores con amplia experiencia en exámenes y certificados de Cambridge.
El presentarse al examen de PET (B1) o First (B2) en las modalidades For Schools es opcional cuando el curso finalice. Si estuvieran interesados, deben indicarlo al hacer la matrícula para poder organizar inscripciones y diseñar también un plan personalizado con objetivos a corto plazo.
El precio de este curso será de 300 euros por alumno, incluyendo todo el material necesario y la licencia para el aprendizaje online durante tres meses. Las tasas del examen no están incluidas, aunque Learn and Play tramitan toda la documentación.
Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Imagen de archivo.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Juventud e Infancia, ha iniciado el proceso de renovación de las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente de Alcalá de Henares.
El concejal de Juventud e Infancia, Alberto González, ha puesto en valor “el trabajo que realizan todos los chicos y chicas que participan en estas Comisiones de Participación Infantil y Adolescente, como representantes de sus compañeros y compañeras, como altavoces de sus propuestas de mejora para que la ciudad se adapte de una manera más adecuada a sus necesidades”.
Este año, debido a la situación de excepcionalidad ocasionada por la pandemia del COVID-19, la Concejalía de Juventud e Infancia ha diseñado un proceso de intervención en los centros educativos de la ciudad adaptado a las necesidades sanitarias al no poder realizar, como en años anteriores, las actuaciones presenciales por parte de los educadores del servicio de Participación Infantil.
Los niños y niñas de 3º y 4º de Primaria han recibido en sus centros una caja con las indicaciones para poder realizar el proceso de elecciones de los representantes en las Comisiones de Participación Infantil y Adolescente.
Alberto González ha manifestado su especial agradecimiento a “los equipos directivos y a los docentes que han participado en este proceso. Gracias a ellos –añade– los niños y niñas de nuestra ciudad pueden hacer un ejercicio efectivo de su derecho a la participación recogido en los artículos 12 y 13 de la Convención de los Derechos de la Infancia”.
Los centros educativos que han participado en este proceso son: Antonio Mingote, Cardenal Cisneros, Cervantes, Cristóbal Colón, Doctora de Alcalá, Dulcinea, Francisco de Quevedo, Espartales, García Lorca, Infanta Catalina, Iplacea, Juan de Austria, Luis Vives, Manuel Azaña, Nuestra Señora del Val, Pablo Neruda, Calasanz, Escuelas Pías, Gredos San Diego, Sagrado Corazón de Jesús, San Gabriel, San Ignacio de Loyola, San Joaquín y Santa Ana, Santa María de la Providencia y Alborada.
Esta empresa, perteneciente al grupo Velatia, es especialista en servicios de integración, ingeniería y desarrollo tecnológico para la transformación digital de negocios. Cuenta con presencia en España, México, Colombia, Chile y Perú, así como con 700 empleados.
Este año, Ikusi cumple 50 años, por lo que el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, y el concejal de Innovación Tecnológica, Miguel Carlos Castillejo, han querido visitar sus instalaciones. Además, esta empresa tiene una gran vinculación con la Universidad de Alcalá, ya que emplea a varios de sus egresados.
En la visita han participado el CEO de Ikusi, Iñaki Maiz, el COO, Javier Aguilera, y el director comercial de la empresa en España, José Iglesias.
El alcalde complutense ha felicitado a los representantes de la empresa por este 50º aniversario y ha destacado “la importancia de las empresas en la recuperación económica y en la creación de empleo en estos momentos de crisis debido a la pandemia causada por la COVID19”.
Para el CEO de Ikusi, Iñaki Maiz, “Cumplimos 50 años al lado de las personas, impulsando el desarrollo de tecnología de última generación que contribuye a que negocios de todos los ámbitos puedan crecer y evolucionar. Estamos más cerca de los clientes de Madrid con un equipo que conoce sus necesidades y características. En este contexto, quiero resaltar la importancia del talento que para nosotros es un factor clave y la proximidad de la Universidad de Alcalá de Henares es sin duda estratégica. En un momento tan importante, sentir la cercanía y el apoyo de las instituciones de Alcalá de Henares es para nosotros una satisfacción enorme”.
En el próximo pleno la formación morada expone “dos grandes problemáticas en torno al Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Alcalá”:
En primer lugar, la desigualdad de condiciones laborales en las que viven los trabajadores y trabajadoras respecto de otros juzgados como el de instrucción de Alcalá o el de Violencia de Madrid. La problemática radica principalmente en la excesiva carga de trabajo y el poco personal para la cantidad de procedimientos que diariamente llegan al Juzgado y la necesaria calidad para resolverlos.
La obligatoriedad de no interrumpir las actuaciones procesales urgentes e inaplazables exige a los funcionarios judiciales que permanezcan en el órgano judicial hasta la finalización de las mismas con la consecuente prolongación de jornada y la imposibilidad de gestionar la parte de su horario flexible de acuerdo a sus propias necesidades. Esto repercute y dificulta la conciliación laboral y personal de estos trabajadores, no sabiendo muchas veces cuándo acaba su jornada laboral.
A esta situación se le suma la desigualdad de condiciones salariales con Madrid, ya que los juzgados de la capital cuentan con complementos retributivos específicos superiores a los de la periferia, tampoco cuentan con la opción de prolongación de jornada para paliar dicha discriminación. Esto genera un clima en el Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Alcalá de Henares, de habitual rotación del personal, en el que los funcionarios solicitan concursar en destinos en los que sientan que se les retribuye su trabajo de una manera justa.
Estas cuestiones han sido trabajadas y denunciadas ya por sindicatos como el STAJ y CSIF, con quienes Unidas Podemos ha contactado para corroborar la información y recoger las demandas que puedan mejorar la situación tanto del personal funcionarial de justicia como de las víctimas.
En segundo lugar, el nudo de problemas anterior repercute no solo a los trabajadores, si no también a las víctimas que acuden a este juzgado. Éstas carecen de acompañamiento desde su entrada, actualmente pasan horas en una sala solas a disposición del Juzgado, sin contar con ningún tipo de apoyo o ayuda psicológica durante su espera.
A esto hay que añadir el retraso tecnológico al que se deben estos procedimientos, que muchas veces en plena era de la administración electrónica se podría resolver en minutos lo que actualmente se hace en horas.
Este retraso en los trámites junto con el descontento de los trabajadores pone en peligro directo a estas víctimas, que cabe recordar son mujeres vulnerables víctimas de violencia machista que precisan apoyo profesionalizado y protección inmediata, la problemática se agrava cuando la víctima tiene alguna patología o dependencia a las drogas o el alcohol, que no existe un protocolo de protección y acompañamiento para poder llevar estos casos de una forma eficaz y comprensiva tal y como se requiere.
Moción al Pleno
Es por ello que el Grupo Municipal Unidas Podemos ha decidido llevar al próximo pleno municipal esta situación, en cuyo acuerdo se pretende instar a la Comunidad de Madrid a dotar de recursos humanos al Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Alcalá de Henares, optimizar la administración electrónica al máximo, remover la situación de desigualdad retributiva existente entre los trabajadores de este Juzgado con Madrid Capital y la aplicación de un protocolo de acompañamiento a las víctimas durante todo el proceso en las dependencias judiciales instaurando también mecanismos adecuados de asesoramiento y derivación psicológica, social o habitacional a las víctimas vulnerables.
Desde Unidas Podemos asegura su portavoz, la concejala Teresa López Hervás: “tenemos que estar vigilantes y trabajar para que los organismos públicos no sean rígidos ante los cambios sociales, se adapten a nuestras necesidades y optimizamos su función de servicio público”.