Dream Alcalá Blog Página 6

Hasta 2.000 euros mensuales para las familias de acogida de menores tutelados

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado un incremento del 40% en las ayudas dirigidas a familias acogedoras de menores tutelados. El Ejecutivo regional invertirá 14 millones de euros anuales a estas prestaciones, con el objetivo de reforzar esta figura de protección infantil y garantizar que los niños y jóvenes crezcan en un entorno familiar estable y seguro.

Así, a partir del 1 de enero de 2026, las familias beneficiarias verán aumentadas las cuantías en todas las modalidades del programa.

Desde la puesta en marcha de este programa en 2022, se han beneficiado 2.138 familias acogedoras. Actualmente, la red de protección de la Comunidad de Madrid atiende a más de 4.100 menores, de los cuales 1.800 se encuentran en acogimiento residencial y más de 2.000 en diversas modalidades familiares.

Cuantía de las ayudas para acogimiento

Las de acogimiento general recibirán 500 euros mensuales por menor, lo que supone un aumento del 25%. En el caso de los niños con discapacidad o situaciones médicas complejas, contemplados en la categoría de especial dificultad, la subvención ascenderá a 1.000 euros mensuales, un 67% más.

Por su parte, las familias de urgencias, que acogen niños de hasta seis años, percibirán 2.000 euros al mes, un 25% superior al importe anterior. Además, a partir de 2026, se incorpora un nuevo complemento de 1.000 euros mensuales para aquellas que reciban en su hogar a menores de más de 12 años.

Street for Kids Alcalá 2025: calles seguras y amigables con el medio ambiente

Street for Kids es una iniciativa a nivel europeo que aboga por la creación de entornos urbanos seguros y accesibles para todos, especialmente para nuestros niños y niñas. FAMPA Alcalá cree firmemente que cada niño debería tener la libertad de ir a la escuela a pie, en bicicleta o en patinete, sin verse expuesto a la contaminación del aire o a la peligrosidad de las calles congestionadas.

El programa Street for Kids 2024 se llevará a cabo el viernes 24 de octubre en la calle Infantado, de 16:30 a 19:30 horas.

En esta jornada, FAMPA quiere destacar las ventajas de que los niños vayan al colegio de forma activa, promoviendo el uso de modos de transporte sostenibles y seguros. Ir al colegio caminando, en bicicleta o en patinete no sólo fomenta un estilo de vida saludable, sino que también contribuye a reducir la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero, beneficiando así a nuestro medio ambiente.

Actividades Street for Kids

Para hacer de este día una experiencia memorable y educativa, La Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Alcalá ha preparado una serie de talleres interactivos para los estudiantes.

Desde circuitos viales hasta pintura en el asfalto, pasando por la entrega de diplomas por respetar la señalización vial, habrá actividades para todos los gustos y edades. Además, las calles estarán cerradas al tráfico, brindando un espacio seguro y libre de coches para que los niños puedan jugar y disfrutar con total tranquilidad.

Alcañiz: «Rodríguez Palacios y Blázquez han fracasado en su persecución política»

La sentencia 220/2025 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 17 de Madrid desestima el recurso del PSOE y “acredita la legalidad y la solvencia profesional de la exdirectora general de Urbanismo, Paula Ortega Güell”, anuncia el Partido Popular de Alcalá de Henares en un comunicado.

Así, la concejala de Urbanismo, Cristina Alcañiz, ha celebrado “el varapalo judicial a Javier Rodríguez Palacios y a su portavoz adjunto Alberto Blázquez, tras conocerse la Sentencia nº 220/2025 del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 17 de Madrid, que desestima íntegramente el recurso interpuesto por el PSOE contra el nombramiento de Paula Ortega Güell como directora general de Urbanismo, Proyectos y Vivienda del Ayuntamiento de Alcalá de Henares”.

“La Justicia ha sido contundente: el nombramiento fue plenamente legal y la profesional reunía los requisitos de formación y experiencia exigidos. Lo que hicieron Rodríguez Palacios y su subalterno Blázquez fue una persecución política y personal para intentar manchar la reputación de una trabajadora honesta y valiosa para la ciudad”, ha afirmado Alcañiz.

“Graves acusaciones contra Ortega”

Durante los plenos de 19 de septiembre y 17 de octubre, el portavoz socialista Alberto Blázquez lanzó “graves acusaciones contra Ortega y contra la propia concejala de Urbanismo, asegurando falsamente que no cumplía los criterios de idoneidad, que había falseado su experiencia en el currículum, o incluso insinuando vínculos personales y de amistad entre ambas”.

“Blázquez llegó a hablar de una supuesta ‘ciudad de los enchufes’ y de un nombramiento irregular, mientras ellos son los que llevan veinte años enchufando a los suyos. Es un ejemplo de cinismo político en estado puro”, ha señalado la edil.

Alcañiz ha recordado además las palabras de Blázquez en las que llegó a afirmar que “Paula dimitió porque se la había pillado con el carrito del helado”. “Ellos, con todo lo que tienen encima —desde contratos irregulares hasta causas judiciales abiertas— no dimite ni uno. Esa es la doble vara de medir del PSOE”, ha denunciado.

“Su nombramiento cumplía estrictamente la normativa”

La concejal de Urbanismo ha subrayado que la experiencia profesional no solo se acredita con la vida laboral, sino también con la participación en proyectos, la capacidad y el talento demostrado a lo largo de los años.

“Paula Ortega es una profesional con formación y experiencia acreditada, un activo valioso para Alcalá de Henares. Su nombramiento cumplía estrictamente la normativa, y el único objetivo del PSOE era torpedear el avance de la ciudad y tapar la nefasta gestión urbanística que dejó Alberto Blázquez en la pasada legislatura”, ha remarcado Alcañiz.

Para la edil popular, esta sentencia pone fin a “una campaña de persecución política, personal y profesional sin precedentes” y deja en evidencia la estrategia del PSOE complutense. “Rodríguez Palacios y Blázquez han quedado retratados. Han utilizado los tribunales como arma política y la mentira como método de oposición. Hoy la Justicia les dice que no todo vale”, ha concluido.

VOX denuncia la presunta agresión de internos del CAED a un grupo de vecinos en Alcalá de Henares

VOX Alcalá de Henares ha denunciado “los graves incidentes ocurridos la pasada noche en la ciudad, cuando un grupo de vecinos fue agredido, presuntamente, por inmigrantes ilegales del CAED mientras trataba de utilizar las pistas deportivas del barrio del Ensanche”.

Según informa la formación política, “los hechos derivaron en una pelea multitudinaria que obligó a una trabajadora municipal a intervenir para poner a salvo a los menores que se encontraban en la zona”.

Según ha relatado Víctor Acosta, portavoz local de VOX, “una trabajadora municipal tuvo que llevar a todos los niños que se encontraban en el parque infantil y en otras instalaciones y ponerlos a salvo dentro de una de las pistas deportivas valladas”.

Contra las políticas migratorias

Acosta ha lamentado que este tipo de sucesos “se estén repitiendo con frecuencia en el municipio” y ha señalado directamente “a las políticas migratorias” impuestas desde Bruselas como una de las causas principales de la inseguridad.

“Estas y no otras, son las consecuencias que las políticas sobre inmigración ilegal que el bipartidismo nos impone desde Bruselas tienen para todos los alcalaínos”, ha afirmado.

“Exigimos el cierre del centro de inmigrantes ilegales de Alcalá”

El portavoz de VOX ha reiterado la postura firme de su formación en materia de seguridad y control migratorio: “Desde VOX Alcalá de Henares exigimos una vez más, y tal y como llevamos haciendo desde un primer momento, el cierre del centro de inmigrantes ilegales de Alcalá de Henares, y la devolución de los ilegales a sus países de origen”, ha concluido.

Con esta declaración, VOX Alcalá de Henares insiste en la necesidad de recuperar la seguridad en las calles y garantizar el bienestar de los vecinos frente al aumento de episodios violentos que, según el partido, se han intensificado en los últimos meses.

ALCINE 54: Alcalá de Henares presenta su Festival de Cine

Treinta y cinco años después de ganar la sección de 16?mm con Mirindas asesinas (1990), Álex de la Iglesia regresa a ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid, para inaugurar su edición 54, el próximo 7 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes. 

Con su programación ya disponible y las entradas a la venta desde este mismo miércoles, 22 de octubre, ALCINE 54 y su cartel han tenido su presentación en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá, en un acto al que han asistido el concejal de Cultura de Alcalá de Henares, Santiago Alonso; la primera teniente de alcaldesa, directora del Área de Cultura y concejal de Turismo de Alcalá, Isabel Ruiz Maldonado; la coordinadora general de Madrid Film Región, Xiomara García; el director artístico del festival, Pedro Toro; Ana Pez y Kike Ibáñez, autores del cartel de ALCINE Kids, que este año tendrá su propia gala infantil; Ángela Campoy y Ana Batalla, programadoras de Short Music, y la actriz Ana del Arco, que presentará la Gala de clausura.

Gala inaugural y homenaje a Álex de la Iglesia

El concierto inaugural, a cargo de Hidrogenesse, tendrá lugar el 6 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes, mientras que la gala de inauguración de ALCINE se celebrará también en el teatro el 7 de noviembre, en la que participará el director Álex de la Iglesia, ganador de la sección de 16 mm de ALCINE con ‘Mirindas asesinas’ en 1990.

Además de mantener un encuentro con el público, recogerá la primera edición del Premio Piedra Angular, que pretende reconocer a esas figuras esenciales que dieron sus primeros pasos en nuestro festival, cantera y mina de auténticos diamantes en bruto. Su visión del cine, que ensanchó el marco de lo que era posible en el cine español por la vía del fantástico y la comedia vitriólica, marcó a varias generaciones de directores y espectadores.

Alonso ha señalado, al respecto, que “este año rendimos homenaje a Álex de la Iglesia. En esta misma sala, hace ya 35 años, nos sorprendió con su mítico corto ‘Mirindas asesinas’. Aquí logró el Primer Premio del Certamen Nacional de Cortometrajes en 16 mm, y desde entonces no ha dejado de sorprendernos con películas que, como la edición de este año, se mueven entre la comedia y el fantástico”.

1.300 cortos recibidos

De los más de 1.300 cortos recibidos, 47 películas competirán por los Diamantes del Certamen Nacional y Certamen Europeo de Cortometrajes de ALCINE 54, ambos calificadores para los premios Goya y Oscar. Además, la sección Pantalla Abierta ofrecerá los primeros largometrajes de cineastas surgidos del corto. Nuevas secciones temáticas como (J)ALCINE —dedicada a la comedia—, AL(U)CINE —centrada en el cine fantástico y de terror— y ALCINE Igualdad ampliarán la oferta del festival.

El festival refuerza su apuesta por la participación y la formación con propuestas como Alcalá Film Jam, Off-ALCINE o Cantera Alcalá Short Film Lab, un laboratorio para desarrollar primeros cortos profesionales con premios en especie. También se celebrarán encuentros profesionales en ALCINE Pro, una sesión centrada sobre el rodaje de la serie The Walking Dead en Alcalá de Henares, y charlas abiertas en ALCINE Talks sobre guion, comedia y marketing y expertos del sector. Para públicos diversos, regresan actividades como Short Music, los talleres infantiles ALCINE Kids, y sesiones especiales como ALBIBE, Sesión Vermut o Sesión Continua.

La programación se completa con cuatro exposiciones dedicadas a figuras como Iván Zulueta y Álex de la Iglesia, además de muestras sobre ilustración y humor gráfico. Por último, la gala de clausura rendirá homenaje al universo de David Lynch.

“La luz como origen y como desafío”

Durante su intervención, el concejal de Cultura Santiago Alonso ha destacado que “en esta 54 edición, el festival vuelve con una idea clara: la luz como origen y como desafío. Porque el cine nace de poner luz y movimiento a una imagen, y de una necesidad de entendernos y contarnos. Y ALCINE lleva más de cinco décadas manteniendo viva esa luz”.

“Un programa extenso, divertido, pedagógico, entretenido y sugerente”

Por su parte, la teniente de alcaldesa y concejala de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, ha destacado durante la presentación la colaboración entre las áreas de Cultura y Turismo en torno a las oficinas de rodaje, y ha realzado secciones de Alcine como la Alcalá Film Jam, que desde 2023 realiza un maratón competitivo abierto a los nuevos lenguajes audiovisuales; el encuentro que hablará sobre el reciente rodaje de The Walking Dead en Alcalá, o la primera edición de Cantera para fomentar la consolidación de un tejido industrial y apoyar el talento emergente mediante el impulso sobre el proyecto de primeros cortometrajes profesionales.

Ruiz Maldonado ha deseado “los mayores logros para ALCINE en esta nueva edición, que la creación y las nuevas generaciones sigan siendo sus sellos de identidad y que disfrutemos, como siempre lo hacemos, de un programa extenso, divertido, pedagógico, entretenido y sugerente”.

Más información

Ya están disponibles la programación completa y las entradas de ALCINE 54. Más información en https://alcine.org/

Dos nuevas parcelas en Alcalá para la construcción de 200 viviendas del Plan Vive Joven

La Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes, 17 de octubre, la mutación demanial subjetiva con transferencia de titularidad solicitada por la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, de las parcelas DPU-9 Y DPU-10 del Sector 115A, para su afectación al desarrollo y ejecución del Plan Vive Joven.

“200 viviendas de alquiler asequible”

La teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo y Vivienda, Cristina Alcañiz, ha explicado que “se ha realizado la transferencia de la titularidad de dos parcelas municipales a la Comunidad de Madrid para la construcción de más de 200 viviendas de alquiler asequible, igual que el Plan Vive de la Comunidad de Madrid. Son parcelas muy cercanas al resto de las del Plan Vive en Espartales Norte y es una manera que tiene este Gobierno Municipal de fomentar la creación de vivienda”.

Alcañiz ha afirmado que “seguimos trabajando para garantizar que en nuestra ciudad haya oportunidades de acceso a la vivienda digna, asequible y adaptada a las necesidades de las familias alcalaínas. La colaboración entre administraciones es clave para alcanzar este objetivo”.

Dentro del Plan Vive

Estas 200 viviendas se suman a las que la Comunidad de Madrid está desarrollando en esta zona, dentro del Plan Vive, que en el caso de Alcalá alcanza las 736 viviendas. “Desde el Ayuntamiento valoramos muy positivamente este esfuerzo de la Comunidad de Madrid, que permite ofrecer alquileres asequibles en nuestra ciudad”, ha señalado Alcañiz.

Cuando suena la sirena: exposición del 50 aniversario del Parque de Bomberos de Alcalá

En la tarde de este martes, 21 de octubre, ha tenido lugar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica la inauguración de la exposición ‘Cuando suena la sirena’, una muestra que recorre los 50 años de historia de los bomberos en Alcalá de Henares.

El acto ha contado con la participación del concejal de Cultura, Santiago Alonso; el director general de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Pedro Antonio Ruiz, y Juan Aurelio Ambite, comisario de la exposición y coordinador de los actos del 50 aniversario del parque, entre otras autoridades.

El acto también ha contado con la presencia de Pablo Cristóbal Mayoral, director general de Emergencias; Antonio Pérez Crespo, jefe del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid; Matías Monedo, jefe del Parque de Bomberos de Alcalá; la concejal de Seguridad, Orlena de Miguel; la edil de Educación, Dolores López; el titular de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; el concejal de Innovación Tecnológica, Víctor Cobo; el edil socialista Nicolás Rodríguez; y la concejal de Más Madrid, Sara Escudero; además de autoridades militares, policiales, de la Guardia Civil y una nutrida representación del Cuerpo de Bomberos tanto en activo como retirados.

Homenaje a una «labor valerosa e indispensable»

Alonso ha explicado que “en este 2025 en que celebramos el 50 aniversario de este parque, estamos teniendo la oportunidad de demostrarles toda nuestra gratitud y toda nuestra confianza, para que se sientan reconocidos y encuentren aún más estímulos y motivos para continuar con su labor valerosa e indispensable en este servicio público fundamental en nuestra ciudad”.

En esta línea, el concejal ha asegurado que “forman uno de los cuerpos profesionales más respetados, queridos y admirados por la sociedad en general. Por su valentía, por su dedicación y por su capacidad para actuar con rapidez y eficacia en las situaciones de riesgo y de emergencia, pero también por ser un modelo de compromiso cívico para toda la ciudadanía, pues la generosidad, la cercanía y el altruismo están en su ADN”.

Una gran selección de artículos históricos

Para celebrar las cinco décadas de la apertura del primer parque de bomberos con servicio permanente en Alcalá de Henares, esta exposición reúne una selección de materiales emblemáticos utilizados a lo largo de estos 50 años, acompañados de fotografías, vídeos y maquetas de los distintos parques y vehículos que han formado parte de la historia del cuerpo.

La muestra recorre también algunas de las intervenciones más significativas realizadas en la ciudad y ofrece un repaso a los orígenes del servicio, desde que en 1861 la Sociedad de Seguros Mutuos Contra Incendios «La Complutense» organizara la primera brigada de bomberos local. Una ocasión única para conocer, recordar y rendir homenaje a quienes, con vocación de servicio, han protegido a la ciudadanía complutense durante más de siglo y medio.

Del pregón a la carrera Memorial

Esta exposición se suma a los diferentes actos que se están celebrando para conmemorar esta importante efeméride para ciudad, como la presentación del espectacular mural de Sfhir que luce en la torre del parque de bomberos de Alcalá, el pregón a cargo de los bomberos para abrir las Ferias de Alcalá y ese espectacular descenso por la Torre de Santa María o la carrera del Memorial de los Bomberos de la Comunidad de Madrid que acogerá la ciudad el próximo domingo.

Cuando suena la sirena: más información y horarios

Antiguo Hospital de Santa María la Rica / Sala José Hernández – c/ Santa María la Rica, 3

Del 21 de octubre al 2 de noviembre.

Horario: martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. Domingos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado.

Entrada libre.

Dónde está

El Gobierno de España declara la Real Casa de Correos —sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid— Lugar de Memoria Democrática

La declaración de un inmueble como Lugar de Memoria Democrática está regulada por la Ley 20/2022 de Memoria Democrática, que permite al Estado reconocer espacios vinculados a violaciones de derechos humanos (como detenciones, torturas, represión política) con la finalidad de su “reconocimiento, difusión, interpretación y reparación simbólica”.

En el caso de la Real Casa de Correos, el motivo de la declaración es que durante la dictadura franquista —y en concreto desde 1939 hasta aproximadamente 1979— el edificio albergó la Dirección General de Seguridad (DGS), que “desempeñó un papel central en la represión política y social” del régimen, incluyendo detenciones, torturas y vigilancia ideológica.

El BOE indica que esta declaración tiene finalidad “conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora”, y contempla la instalación de placas, distintivos, señalización de puntos de memoria, difusión audiovisual, etc.

¿Puede esto afectar el uso actual por la Comunidad de Madrid?

Una de las preguntas más frecuentes es si, al declararse Lugar de Memoria Democrática, el uso del edificio como sede del Ejecutivo autonómico se vería modificado o restringido. Los documentos oficiales señalan que:

  • La declaración no altera el uso actual del inmueble, esto es, la Comunidad de Madrid puede seguir empleándolo como sede institucional.
  • No obstante, el edificio deberá cumplir que “cualquier uso que se dé al bien habrá de ser compatible con las medidas propuestas de preservación de la memoria de las violaciones de los derechos humanos para que no vuelvan a repetirse”.

Por tanto, sí puede seguir siendo utilizada como sede autonómica, siempre que el uso sea compatible con los principios de memoria democrática, respeto a la dignidad de las víctimas, y no se vulneren los derechos humanos ni la neutralidad institucional.

¿Qué cambios trae esta declaración?

Los efectos prácticos de esta declaración incluyen:

  • Obligación de señalización: se podrá instalar una placa, paneles divulgativos o distintivo memorial interpretativo en el edificio para informar sobre su pasado de represión.
  • Difusión y educación: se prevé la realización de recursos audiovisuales, digitales o expositivos relativos a la memoria del inmueble.
  • Compatibilidad de usos: si bien la sede funciona con normalidad, cualquier evento, instalación o actuación en el inmueble deberá respetar los valores de pluralidad, concordia, respeto a la verdad histórica y la imagen institucional.

¿Hay conflicto institucional?

Por descontado. La Comunidad de Madrid ha expresado su disconformidad, argumentando que la declaración invade competencias autonómicas y reduce el edificio “al franquismo”, cuando tiene una historia que abarca muchos siglos.

El Gobierno autonómico presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional y elaboró una ley autonómica que pretendía regular el uso del edificio y las placas memoriales, aunque esa ley fue suspendida en parte.

La declaración de la Real Casa de Correos como Lugar de Memoria Democrática no implica su cierre ni la imposibilidad de seguir funcionando como sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Lo que sí exige es que tal uso sea compatible con los principios de memoria democrática: que se reconozca su pasado de represión y que se facilite su interpretación pública, sin que el edificio deje de cumplir su función institucional.

Así, la Comunidad puede seguir empleándolo como sede, pero deberá asumir ciertas obligaciones simbólicas y de difusión histórica vinculadas a su nuevo estatus.

Alcalá de Henares nombra su ‘Hijo Adoptivo’ a Fernando Galván

El pleno del Ayuntamiento de Alcalá ha aprobado este martes por unanimidad ha reconocido como Hijo Adoptivo de Alcalá a Fernando Galván Reula, Rector Emérito de la Universidad de Alcalá, tras la solicitud realizada por la Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad.

«Un vecino eminente y ejemplar»

La alcaldesa Judith Piquet ha mostrado su alegría por este merecido reconocimiento y ha destacado que “Fernando Galván llegó a Alcalá de Henares hace más de treinta años y se ha convertido en un vecino eminente y ejemplar. En primer lugar, por la excelencia de su obra académica como profesor e investigador y por su gestión universitaria como rector, que dio un nuevo impulso a la Cisneriana”

Pero, sobre todo, -seguía la regidora- “por su gran labor para estrechar los lazos de la Universidad con la ciudad y sus principales instituciones, para abrir los edificios y servicios universitarios a toda la ciudadanía y para hacer brillar con proyectos y actividades nuestra Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Es un orgullo, por tanto, reconocerle como Hijo Adoptivo de Alcalá”.

«Ha honrado y engrandecido Alcalá»

Por su parte, el portavoz del equipo de Gobierno Gustavo Severien, que ha defendido esta propuesta en el pleno, ha explicado que “por esos trabajos, desvelos y méritos, la Sociedad de Condueños de los Edificios que Fueron Universidad, la entidad cívica más antigua y venerable de nuestra ciudad, ha solicitado un reconocimiento municipal para Fernando Galván Reula que consideramos plenamente justificado”.

“Y, por ello, pedimos el voto a favor de la propuesta de concederle el título de Hijo Adoptivo de Alcalá de Henares, que es el honor que nuestra ciudad reserva para todos aquellos que, llegados de otros lugares de nuestra España, con su vida y su obra, la han honrado y engrandecido. Y Fernando Galván así lo ha hecho y lo sigue haciendo con erudición, esmero y con un cariño ejemplar”, ha concluido.

Fernando Galván Reula

Es catedrático de Filología Inglesa y rector emérito de la Universidad de Alcalá, institución desde la que ha desarrollado a lo largo de las últimas décadas una intachable trayectoria académica e institucional que ha proporcionado importantes beneficios y mejoras a nuestra ciudad.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es vecino de Alcalá de Henares desde 1994, cuando ganó por oposición la primera Cátedra de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá. A través de ella, no solo ha formado como docente a varias promociones de filólogos, sino que ha llevado a cabo una incansable labor como investigador y traductor que le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales.

Cuenta, así, con 8 doctorados Honoris Causa y el nombramiento como profesor honorario en universidades de Europa y América. Ha recibido, asimismo, importantes distinciones de las prestigiosas Universidades de Harvard y Oxford.

Fuera del ámbito académico, entre otros reconocimientos, la reina Isabel II de Inglaterra le concedió el título de Oficial Honorario del Imperio Británico en 2017, un honor concedido tan solo a una escogida decena de españoles.

Cargos directivos en la UAH

En el ámbito de la gestión universitaria es, donde Galván ha destacado especialmente por su afán en estrechar aún más los lazos históricos que unen a la Universidad con la Ciudad, reforzando los vínculos institucionales con el Ayuntamiento y el Obispado y fomentando las relaciones de colaboración con las entidades culturales y sociales alcalaínas.

Así, primero como vicerrector entre 2002 y 2008, luego como rector entre 2010 y 2018 у como rector emérito desde 2023, ha defendido una política universitaria claramente destinada a la recuperación, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico y cultural de Alcalá de Henares.

Especialmente destacadas han sido, bajo su rectorado, las actuaciones de rehabilitación de espacios monumentales tan importantes como el patio de Santo Tomás de Villanueva, la Capilla de San Ildefonso o la fachada de la Cisneriana.

Esta última intervención ha sido ampliamente reconocida y premiada internacionalmente, además de ser compartida con todos los vecinos de Alcalá, gracias a las visitas guiadas durante la rehabilitación, muy celebradas por nuestra ciudadanía.

La labor ciudadana de Galván

Destacadas también han sido sus actuaciones destinadas a favorecer y hacer más presente la vida universitaria en el Centro Histórico con la apertura de grandes equipamientos como el CRAI, el Museo de Arte Iberoamericano y la Residencia Universitaria Lope de Vega en los antiguos Cuarteles del Príncipe y Lepanto, además de abrir a todo el público exposiciones, cursos y conferencias organizados por diferentes departamentos de la Universidad.

A todo ello hay que sumar su afán por impulsar las publicaciones conjuntas con el Ayuntamiento o por realzar conmemoraciones de gran importancia para nuestra ciudad, como el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el quinto centenario de la publicación de la Biblia Complutense o el quinto centenario de la muerte de Cisneros.

Precisamente de su empeño por recuperar el legado del cardenal merece subrayar la creación del Archivo Virtual Cisneros, que ha hecho posible rescatar, al menos digitalmente, el archivo y la biblioteca de la Universidad trasladados a Madrid en 1836; un patrimonio documental que constituye, sin duda, el alma de la gran fundación Cisneriana y de la gran Ciudad del Saber complutense.

«El reto de la medicina actual es incorporar la tecnología sin perder los valores éticos y humanistas»

«La tecnología es extraordinaria, aunque no es neutra. Objetiva la enfermedad, aporta pruebas, pero su abrumadora presencia pone en riesgo la dimensión humana de la salud y la enfermedad», ha señalado Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y Maestro de la XIII Lección Magistral Andrés Laguna de la Universidad de Alcalá y la Fundación Lilly. Bajo el título «Del Humanismo Médico Renacentista a la Medicina Tecnológica», Barona ha ofrecido una profunda reflexión sobre cómo la medicina moderna, impulsada por avances como la inteligencia artificial y la biotecnología, debe integrar los principios del humanismo renacentista.

En este sentido, fiel defensor de los beneficios que puede aportar la tecnología, ha apuntado a la desigualdad en el acceso a la misma como uno de los mayores riesgos éticos que existen en el actual escenario sanitario «si se desvincula la medicina del humanismo», e insiste en que «la tecnología es buena para todos si llega a todos y no está solo al servicio de los más privilegiados».

Asimismo, el Maestro de esta Lección ha resaltado la necesidad de «volver a la palabra como un instrumento esencial en el proceso de sanación del paciente», tal y como defendía la medicina hipocrática y galénica. «Hoy, la tecnología tiende a objetivar la enfermedad y a relegar esa comunicación entre médico y paciente. Necesitamos recuperar esa relación humana y volver a entender que el enfermo no es un objeto experimental, sino un ser que padece y siente», explica apostando por los valores del humanismo médico como «el respeto, la empatía y la comunicación».

Tecnología subordinada a la humanidad

En su Lección, Barona ha hecho un repaso por las raíces humanistas de la medicina moderna, «porque, hoy más que nunca, resulta imperiosa la construcción de un nuevo humanismo tecnológico para que el poder autónomo de las máquinas no se desarrolle al margen de la inteligencia y la libertad humanas ni en detrimento de nuestros valores». Así, ha añadido que la técnica debería permanecer siempre subordinada a la humanidad, que es parte de la naturaleza, recordando que es «un reto que nos compromete a todos», porque citando la Divina Comedia de Dante, «los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral».

En esta misma línea, la profesora Dolores Ruíz-Berdún, encargada de la Laudatio, destaca que «una formación científica sólida, en el aspecto técnico de las enfermedades, debe ir acompañada de una profunda comprensión del ser humano que las padece». Y ha apuntado a la dimensión humana como herramienta para hacer frente a los desafíos sociales actuales como el aumento de la longevidad, la soledad no deseada, y las amenazas climáticas, epidémicas, bélicas y de diverso tipo. Ruiz Berdún lamenta que «las humanidades hayan perdido protagonismo en los planes de estudio de las carreras científicas» y abogó por «encontrar un equilibrio entre la tecnología y el humanismo en la atención médica». «Probablemente, el día que perdamos esa dimensión humanista terminaremos desapareciendo como especie», determina.

El legado de Laguna

El Consejo de la Lección Laguna 2025 ha nombrado Maestro al profesor Barona como reconocimiento a una trayectoria en la que ha sabido integrar el conocimiento científico y humanístico para el progreso de la sociedad. «Como Laguna, el profesor Barona destaca no solo por sus investigaciones en historia de la medicina, sino también por su vocación europeísta, su experiencia académica por instituciones de Europa, América y Japón y su ejemplar trayectoria docente e investigadora», explica Ruíz-Berdún.

Por su parte, José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, ha enfatizado la importancia de continuar promoviendo actividades que refuercen el humanismo médico y una medicina centrada en el paciente «en un momento en el que la tecnología está cambiando rápidamente la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades».

Igualmente, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha subrayado el compromiso de ambas instituciones «con la defensa de los valores humanísticos en el ámbito científico» como base de la Lección Magistral Andrés Laguna que se celebra cada año en el Paraninfo de esta Universidad.

Madrid Xplora: 20 jóvenes viajarán a Egipto en una expedición que combina cultura, aventura y solidaridad

La Comunidad de Madrid ha presentado un programa pionero con el que 20 jóvenes madrileños, de entre 16 y 17 años, viajarán a Egipto en una expedición única que fusionará cultura, deporte, aventura y solidaridad. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, he explicado que Madrid Xplora es un proyecto educativo y social que busca premiar el esfuerzo académico y el compromiso social de los estudiantes.

Esta iniciativa, anunciada por la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, durante el Debate del Estado de la Región, se desarrollará entre el 13 y el 21 de junio de 2026, y permitirá a los adolescentes explorar alguno de los enclaves más emblemáticos del país como las pirámides de Giza, el templo de Karnak o el Valle de los Reyes.

Además de descubrir los secretos de una de las civilizaciones más influyentes de la historia, los participantes también podrán remar en kayak por el Nilo, acampar en el desierto y realizar actividades deportivas y sociales. Estos 20 aventureros irán acompañados de un equipo de 12 profesionales que les guiarán durante toda la expedición.

Para poder participar, los aspirantes deberán tener todas las asignaturas aprobadas (ya sea de la ESO o de ciclos de Formación Profesional), contar con el Carné Joven de la Comunidad de Madrid y presentar su Proyecto Xplora, un trabajo relacionado con el deporte, la nutrición y la salud física y mental, que podrá ser escrito, musical, audiovisual o manual, como una maqueta.

Madrid Xplora seleccionará a los candidatos de entre las solicitudes que se presenten hasta el 9 de enero de 2026. Para apuntarse, los jóvenes deberán rellenar el siguiente formulario Madrid Xplora 2026, o visitar la página web https://madridxplora.com/.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Juventud, que ya ha comenzado a enviar a los centros educativos de la región la invitación para que los alumnos que estén interesados puedan participar. También colaboran en este proyecto la Sociedad Geográfica Española, el Museo Arqueológico Nacional y el CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas).

La Comunidad de Madrid evita 50 intentos de ocupación gracias a su teléfono 112, que ya ha recibido más de 4.500 llamadas

La Comunidad de Madrid ha evitado 50 intentos de ocupación de viviendas y ayudado a su desalojo gracias al teléfono gratuito 112 que el Ejecutivo regional estrenó en junio de 2022, y que ya ha atendido un total de 4.582 llamadas.

Este servicio se integra en el Centro de Coordinación Municipal (CECOM), ubicado en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), en Pozuelo de Alarcón. Desde allí se facilita el trabajo de las distintas fuerzas policiales (Policía Local, Policía Nacional y Guardia Civil), así como su cooperación con los efectivos de emergencias.

Este recurso público da una respuesta inmediata a los perjudicados por este delito contra la propiedad privada y unifica en una sola llamada todos los dispositivos de la Administración autonómica (servicios sociales, actuaciones judiciales y policiales).

Además, desde el pasado mes de mayo, 112 Ocupación ofrece una nueva asistencia especializada a víctimas con el asesoramiento jurídico inmediato y gratuito de letrados. Esto ha sido posible gracias a la colaboración de los colegios de abogados y procuradores. Asimismo, los afectados disponen de representación procesal de procuradores en los tribunales y atención psicológica en la red de Oficinas de Asistencia a Víctimas del Delito (OAVD).

Uno de los últimos casos sucedió el 5 de agosto, en Miraflores de la Sierra. El 112 recibió el aviso de un ciudadano que aseguraba haber visto a varias personas accediendo al interior de un hotel abandonado. Agentes de la Policía Local y la Guardia Civil se desplazaron al lugar, identificaron a un hombre y procedieron a su desalojo, evitando así la ocupación del inmueble.

Otra de los sucesos ocurrió el 25 de julio en la calle Matías Turrión de la capital, cuando un propietario llamó desde Malasia para alertar a su vecino sobre un intento de entrada a su domicilio. Al llegar, los efectivos de la Policía Nacional observaron a dos personas que, finalmente, huyeron de la casa.

Los zombies se meten en política en la noche de Halloween para reivindicar la «cultura participativa»

La noche del 31 de octubre, los muertos vivientes volverán a recorrer el corazón de Alcalá de Henares. Pero esta vez no lo harán solo para asustar, sino para protestar.

Detrás del maquillaje, los harapos y los pasos arrastrados de centenares de “zombies” se esconde una crítica con humor negro al rumbo cultural de la ciudad. La asociación Alcalá es Música convoca una “manifestación-performance” que mezcla reivindicación y espectáculo bajo el lema “Por una Cultura, sin sepultura”, en la que aseguran que lo que se busca es resucitar el espíritu participativo que, según denuncian, ha sido enterrado en los últimos años.

Una marcha entre la sátira y la protesta

El recorrido está previsto para las 21:00 horas, con salida desde la Plaza de los Santos Niños y llegada al Ayuntamiento de Alcalá, tras pasar por la calle Mayor y la Plaza de Cervantes. Los organizadores prometen una puesta en escena tan teatral como simbólica: ataúdes representando cada uno de los proyectos culturales cancelados en los dos últimos años —entre ellos Alcalá Suena, Alcalá Cuenta, Certamen de Pintura Rápida, Música en las Terrazas, AlcaláJazz o Música en el Río— avanzarán acompañados de músicos, pintores y actores que ofrecerán performances a lo largo del recorrido.

El acto culminará con un pequeño concierto y la lectura de un comunicado frente al consistorio. “Queremos demostrar que la cultura participativa, aunque la quieran enterrar… no está muerta”, explica Cecilio, el peculiar “maestro de ceremonias zombie”, que ejerce de portavoz desde el más allá con la ayuda de su traductor terrenal.

El trasfondo: una cultura que se siente en el cementerio

Aunque el tono de la Marcha Zombie es lúdico y humorístico, su mensaje tiene poco de inocente. Detrás de los disfraces late el malestar de una parte del tejido cultural complutense por la cancelación o ausencia de programas que en la pasada legislatura dinamizaban la escena local. La asociación Alcalá es Música, organizadora de festivales como Alcalá Suena, denuncia la falta de apoyo institucional a la cultura participativa y autogestionada.

Cosméticamente parece una fiesta de Halloween, pero el fondo es claro: “se ha enterrado una parte de la cultura viva de Alcalá”, afirman. La elección de la estética zombie no es casual. Representa —con humor y cierta ironía— la idea de que la cultura ciudadana ha sido dada por muerta, pero siempre encuentra la manera de resucitar.

La protesta llega además tras varios desencuentros entre asociaciones culturales y el actual Gobierno municipal del Partido Popular, que ha optado por reestructurar o suprimir algunos programas nacidos durante el mandato socialista anterior. Los organizadores, no obstante, insisten en que no buscan el enfrentamiento político, sino la reflexión. “Esto no va de partidos, va de que la cultura no se entierra”, aseguran.

Una manifestación con espíritu reivindicativo

La Marcha Zombie no es nueva en Alcalá de Henares. Ya se celebró en años anteriores con un carácter más festivo y multitudinario, pero en esta ocasión el tono se vuelve más simbólico y crítico. Desde el colectivo Marcha Zombie original, que organizó la actividad en la pasada legislatura, han emitido un comunicado en el que expresan su apoyo a la iniciativa de Alcalá es Música, aunque aclaran que no son los convocantes.

“Entre los zombies nos queremos y apoyamos aunque no tengamos corazón”, afirman, destacando que la nueva edición “está en buenas manos, con compañer@s que luchan para no tener que enterrar más proyectos culturales”.

El regreso de Cecilio y su cruzada cultural

El personaje central de esta edición será Cecilio, el zombie portavoz, que ha vuelto a la vida “para defender la cultura participativa”. Con su humor característico y su lenguaje “del más allá”, Cecilio protagonizó una rueda de prensa previa a la manifestación y hasta intentó entrar en el pleno municipal —sin demasiado éxito, según relatan los organizadores— para ejercer su “derecho ciudadano”.

Desde la web marchazombie2025.es, el maestro de ceremonias invita a artistas, colectivos y vecinos a unirse a la marcha, ya sea participando en las performances o simplemente acompañando el cortejo. La asociación también anima a seguir las redes sociales de Alcalá es Música, que —según bromean— “le ha dejado el certificado digital a Cecilio para poder convocar la manifestación”.

Más Madrid Alcalá denuncia “Récord en espera para detectar cáncer y PP-Vox bloquean soluciones”

“Las alcalaínas soportamos las esperas más largas de toda la Comunidad de Madrid para realizarnos una mamografía, 71 días, y nuestro hospital es el que más personas en lista de espera tiene: 1413 mujeres en vilo sin saber si tienen cáncer de mama o no. Mientras, el hospital de Torrejón, en el que una empresa privada es regada con dinero público, apenas tiene 141 mujeres esperando, diez veces menos”, aseguran.

Más Madrid Alcalá denuncia que en el último Pleno el Gobierno municipal de PP y Vox rechazó exigir un “plan de choque con soluciones” a la Comunidad de Madrid.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento complutense: “Los datos que hemos expuesto son de la propia Comunidad de Madrid, que es quien tiene la competencia de sanidad. Hay un déficit de personal, falta inversión pública y eso provoca retrasos en las pruebas, lo advierten los propios profesionales en sus informes. El Gobierno de Alcalá tiene la obligación de defender a sus vecinas y exigir a la Presidenta Ayuso que dote de medios a nuestro hospital, nos va la vida en ello.”

La portavoz de Más Madrid Alcalá denunció que “las alcalaínas somos perjudicadas por un modelo sanitario a dos velocidades, en el que los hospitales públicos, como el Príncipe de Asturias, se dejan deliberadamente sin personal ni recursos suficientes mientras los de gestión privada son dopados con dinero público, lo que nos sale más caro y contribuye a engrosar los beneficios de empresas como Quirón, estrechamente vinculada con el entorno familiar de Ayuso”.

La propuesta de Más Madrid Alcalá instaba a la Comunidad de Madrid a abordar “la dotación urgente de personal adicional (profesionales de Radiología, técnicos en imagen diagnóstica y personal de enfermería especializado)”.

Rosa Romero, portavoz de Más Madrid Alcalá, concluyó señalando la “traición de la alcaldesa Judith Piquet (PP) y la absoluta hipocresía de Vox”: “Aquí en Alcalá Vox gobierna con el PP y vota en contra de abrir centros de salud en El Val y en El Olivar, en contra de recuperar el médico en las urgencias del Luis Vives y bloquea cualquier iniciativa que defienda la sanidad pública. Sin embargo, en la Asamblea de Madrid, cuando los periodistas les preguntan o cuando hablan en la tribuna, critican la falta de inversión de Ayuso y dicen cosas como que “la atención primaria está abandonada”. ¿En qué quedamos? ¿Defienden la sanidad pública o defienden agarrarse al sillón que les da el PP en el Gobierno? Son cómplices de los recortes, cómplices del deterioro, cómplices del negocio sanitario del PP. Critican a Ayuso en la Asamblea y la aplauden en este Ayuntamiento. Esa incoherencia deja claro de qué lado están: están del lado de quien se está cargando nuestra sanidad, y todo por mantener su sillón”.

Abierto el plazo para las candidaturas de los Premios Cervantes al Deporte 2025

La concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha anunciado la apertura del plazo para presentar candidaturas a los Premios Cervantes al Deporte 2025, cuyas bases ya se encuentran disponibles en la página web Alcalá es Deporte.

Estos galardones, que se celebran anualmente, tienen como objetivo reconocer y poner en valor la labor de deportistas, clubes, empresas y entidades que han destacado por su dedicación, esfuerzo y contribución al fomento del deporte en la ciudad complutense.

Las candidaturas podrán presentarse a través del correo electrónico de la concejalía de Deportes (cdeportes@ayto-alcaladehenares.es) en las diferentes categorías y modalidades, entre las que se incluyen:

  • Premio Cervantes al Mejor Deportista
  • Premio al Mejor Club Deportivo
  • Premio a la Mejor Empresa Colaboradora con el Deporte de Alcalá de Henares
  • Premio Cervantes Honorífico a la Trayectoria Deportiva en Alcalá de Henares
  • Premios a los Valores Deportivos, en sus categorías Nacional, Comunidad de Madrid y Alcalá de Henares

Nueva categoría Senior

Como novedad en esta edición, y en respuesta a las propuestas de la ciudadanía, se ha incorporado la categoría Senior, tanto en modalidad masculina como femenina, destinada a deportistas a partir de 65 años. De este modo, la categoría Veterano abarcará hasta los 64 años de edad.

La Gala de los Premios Cervantes al Deporte 2025 se celebrará el próximo 17 de diciembre en el Teatro Salón Cervantes, en un acto que reunirá a representantes del deporte local, instituciones y ciudadanía para reconocer públicamente el talento y la dedicación de quienes promueven los valores deportivos en Alcalá de Henares.

La concejal de Deportes, Dolores López, anima “a todas las personas, clubes y entidades deportivas a presentar sus candidaturas y participar en esta nueva edición de unos premios que simbolizan el compromiso de Alcalá con el deporte, la superación y los valores que lo inspiran”.

El Hospital de Alcalá ha atendido a 10.000 pacientes en su Unidad de Genética Clínica

El Hospital público Universitario Príncipe de Asturias de la Comunidad de Madrid ha atendido en Alcalá de Henares a más de 10.000 pacientes en su Unidad de Genética Clínica. Puesta en marcha en 2008, es una de las pocas de estas características que existen en España, y ofrece una asistencia integral.

En este recurso de la sanidad pública madrileña, adscrito al Servicio de Medicina Interna del centro, se realiza un estudio completo del enfermo, desde una evaluación clínica inicial y análisis de la historia médica familiar hasta el diagnóstico definitivo y el asesoramiento.

En casos de patologías genéticas con afectación multisistémica, se coordina el seguimiento de los pacientes y su tratamiento específico.

Personas de cualquier edad

Las personas estudiadas en esta Unidad son de cualquier edad y la mayor parte de ellas tienen enfermedades raras (en las que se puede encontrar una explicación genética en el 80% de los casos), cáncer hereditario y otras de carácter frecuente como las cardiopatías familiares.

En los últimos años la demanda de diagnóstico y asesoramiento en este ámbito ha aumentado exponencialmente debido, sobre todo, al mayor conocimiento sobre el componente genético de muchas enfermedades, al desarrollo tecnológico que ha permitido la realización de estudios más concluyentes y al incremento de la concienciación entre los profesionales y la población general.

Un nuevo descubrimiento cuestiona lo que sabíamos sobre el Homo habilis

El Homo habilis es una de las primeras especies conocidas del género Homo. Destaca por muchos aspectos, pero principalmente por la visión tradicional que establece que desempeñó un papel primordial en el uso de herramientas líticas (aquellas fabricadas a partir de piedras y minerales) y en el consumo de carne en los inicios de la humanidad.

Siempre ha sido considerada como la primera especie en fabricar herramientas de piedra y, por tanto, en consumir carne de manera regular. Sin embargo, un estudio ha demostrado que el homo habilis no se encuentra tan a la cabeza de la cadena alimenticia como pensábamos y que tampoco es la especie responsable del cambio en la balanza entre depredadores y presas.

Lo que han descubierto los investigadores es que al menos dos especímenes de Homo habilis presentan marcas de diente probablemente producidas por leopardos, según varios modelos de aprendizaje profundo). Marcas que rebaten la dominancia que tradicionalmente se pensaba que tenía y sugiere que, en realidad, era el Homo erectus (una especie hominina más avanzada) la responsable de las primeras prácticas de caza y carnicería.

“Sin duda, este descubrimiento ha sido muy relevante para nosotros, ya que nos ha permitido conocer con mayor precisión la relación entre homininos y carnívoros en un momento clave de la evolución humana. Esto es especialmente importante en un lugar donde el registro arqueológico nos está aportando información de gran valor y muy detallada sobre la conducta subsistencia de los grupos humanos que formaron los yacimientos del lecho más antiguo de la Garganta de Olduvai”, explica la investigadora Marina Vegara.

Y eso no es todo. Los hallazgos fósiles de los últimos años sugieren que el Homo erectus estaba presente en la misma época que el Homo habilis, lo que plantea nuevas preguntas sobre qué especie fue realmente la que inició la transición hacia la depredación activa.

Este hallazgo tiene muchas implicaciones: sugiere que el cambio de presa a depredador, que marca un punto de inflexión en la evolución humana, podría haberse producido después de lo que pensábamos. Identificar la especie responsable del cambio sigue siendo uno de los desafíos más urgentes de la paleontología.

La investigación, que acaba de ser publicada en la revista Annals of the New York Academy of Sciences, está liderada por investigadores de la Universidad de Alcalá que llevan años trabajando en la Garganta de Olduvai y tienen su base en el instituto de Evolución en África (IDEA).

Cena con Cervantes en Plademunt: cena armonizada con las bodegas Alto de Pioz

El jueves 23 de octubre la sala y cocina de Plademunt, el Restaurante Imaginario, en el salón donde se reencontraron Don Miguel de Cervantes con su madre, hermanas y amigos en Madrid tras llegar de Denia después de su liberación.

Muchas aventuras y vivencias que contar con sus personas más cercanas después de cinco años de cautiverio en Argel, con cuatro intentos de huida y una vida intensa y azarosa.

Como no puede ser de otra manera un momento tan especial se tiene que celebrar entorno a una mesa y excelentes recetas.

Para esta cena especial se eligieron recetas del famoso libro de recetas «Libro de Guisados» de don Ruperto de Nola, toda una sensación en aquella época.

Además, con los vinos auténticos, de producción limitada y con identidad propia de Alto de Pioz. Unos vinos que reflejan la singularidad de su entorno, el páramo alcarreño.

Desde sus viñedos del páramo alcarreño, la misión de su bodega es crear un vino que represente el terroir de La Alcarria, con toda su pasión e historia, evocando la biodiversidad de esta región en su máxima expresión.

Una cita imprescindible para amantes del vino

La cena se celebrará en el acogedor local de Plademunt, ubicado en calle Francisco Díaz, número 1, en Alcalá de Henares, este jueves 23 de octubre a las 20:30 horas. El precio por comensal será de 36 euros, que incluye todos los platos y los vinos seleccionados.

Las reservas pueden hacerse llamando al 637 133 000 y se recomienda reservar lo antes posible, dado que se trata del último evento de este tipo antes del parón veraniego.

Esta será la primera cena maridaje de vinos de la temporada, por lo que promete ser una celebración gastronómica a la altura de un otoño que apenas comienza, pero que ya sabe a buen vino y buena compañía.

El menú con Cervantes armonizado con los vinos de Bodegas Alto de Pioz

Degustación de panes

  • Pan de los siete cielos
  • Jalá
  • Almogábanas

Entrantes

  • Berenjenas con queso y especias
  • Huevos haminados
  • Empanaditas de espinacas y queso.
  • Falafel

Principal a elegir

  • Albóndigas de pescado y limón
  • Cordero con especias dulces
  • Pollo asado con naranja y anís

Postres

  • Pan de España
  • Ginestada

La cena estará armonizada con vinos de la bodega Alto de Pioz

  • Alto de Pioz, malvar
  • Alto de Pioz, crianza
  • Dominio de Pioz.

Reserva tu mesa

El próximo jueves 23 de octubre a las 20:30 horas el equipo de Plademunt preparará su cena armonizada con vinos de Alto de Pioz.

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle Francisco Díaz, 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas: 91 877 63 37 o 637 133 000
info@plademunt.com

Las IV Jornadas de Música Procesional llegan a Alcalá de Henares

Alcalá de Henares volverá a convertirse en punto de encuentro para la música, la devoción y la creación contemporánea. La Banda de Palio Juventudes Musicales, en colaboración con la Concejalía de Fiestas y Tradiciones Populares y el apoyo de la Concejalía de Mayores, celebra el próximo sábado 25 de octubre de 2025 las IV Jornadas de Música Procesional, una cita que se ha consolidado como referente cultural y patrimonial en la ciudad complutense. La jornada reunirá a compositores, intérpretes y estudiosos del género para reflexionar sobre el presente y el futuro de la música procesional, culminando con un gran concierto en el Auditorio Paco de Lucía.

La música procesional es mucho más que el acompañamiento sonoro de la Semana Santa: es un arte que une emoción popular, historia y técnica compositiva. Con este espíritu nacieron las Jornadas de Música Procesional, impulsadas por la Banda de Palio Juventudes Musicales, que cada año reúne a figuras destacadas de la composición cofrade para compartir su experiencia y ofrecer al público una visión renovadora de este patrimonio musical.

La cita combinará una mesa redonda con figuras de referencia y un concierto en el Auditorio Paco de Lucía

Mesa redonda: la inspiración y el futuro del género

La jornada comenzará a las 11:00 horas en el Salón de Actos de Santa María la Rica, con la Mesa Redonda de Compositores de Marchas Procesionales, bajo el título “La música procesional: de la inspiración al futuro. Encuentro con sus compositores”.

El encuentro contará con la participación de Sara Ramos Contioso, Catedrática de Composición del Conservatorio Superior de Música de Sevilla y Doctora en Musicología; el compositor zamorano David Rivas; y la granadina Dolores (Lola) Navas Valverde, moderados por el músico y divulgador salmantino Matías Cañizal, con la intervención online del maestro Manuel Marvizón, figura esencial de la marcha procesional andaluza.

Durante la mesa se debatirán temas tan relevantes como los procesos creativos de los compositores contemporáneos, la presencia de la mujer en la música cofrade, la evolución estética del género, la relación entre lo académico y lo popular, y el futuro de la música procesional en contextos no litúrgicos. Una cita imprescindible para todos los amantes de este arte, donde tradición y modernidad se dan la mano.

Entrada libre con reserva previa en:
www.giglon.com/evento/mesa-redonda-de-compositores-de-marchas-procesionales

El sonido de la emoción: concierto de marchas procesionales

A las 19:00 horas, el Auditorio Paco de Lucía acogerá el IV Concierto de Marchas Procesionales, interpretado por la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares bajo la dirección de Héctor Martín Rabadán. El programa reunirá algunas de las obras más representativas del repertorio contemporáneo, con piezas de David Rivas, Manuel Marvizón y Lola Navas Valverde, además del estreno absoluto de “Y la luz volvió a brillar”, obra de esta última, dedicada especialmente a la Banda de Palio.

El concierto incluirá también “Sueño Azul”, del compositor salmantino Matías Cañizal, una creación íntima y poética que aportará el toque local a un programa de alto nivel artístico.

Programa:

  • Perdónalos – David Rivas
  • Ecce Homo – David Rivas
  • Tercera Caída – David Rivas
  • Esperanza de Vida – Manuel Marvizón
  • Candelaria – Manuel Marvizón
  • Coronación – Manuel Marvizón
  • Stella Maris – Lola Navas Valverde
  • Y la luz volvió a brillar – Lola Navas Valverde (estreno absoluto)
  • Sueño Azul – Matías Cañizal

Entradas: 7 €
www.giglon.com/evento/vi-concierto-de-marchas-banda-de-palio-juventudes-musicales-de-alcala

Los protagonistas

Sara Ramos Contioso (Barcelona, 1974)
Compositora, Catedrática de Composición en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla e investigadora en la Universidad de Granada. Primera mujer galardonada con el Premio Fin de Carrera en Composición del Conservatorio sevillano, su trabajo académico y creativo ha situado la música procesional dentro del ámbito universitario. Desde su proyecto Hebdomada Sancta, impulsa nuevas marchas procesionales donde la emoción popular dialoga con el lenguaje académico contemporáneo.

David Rivas (Zamora, 1980)
Compositor polifacético con una obra que abarca desde la música sinfónica y coral hasta las marchas procesionales. Su lenguaje une emoción y estructura, y sus composiciones son interpretadas por bandas y orquestas de toda España y América Latina.

Manuel Marvizón (Sevilla, 1956)
Autor de algunas de las marchas más emblemáticas de las últimas décadas, su estilo combina herencia clásica, sensibilidad cinematográfica y una profundidad emocional que lo sitúan entre los grandes renovadores del género.

Lola Navas Valverde (Granada, 1989)
Compositora y directora con una voz propia, caracterizada por la claridad armónica y la espiritualidad. Su nueva obra, Y la luz volvió a brillar, aporta una mirada luminosa y contemporánea al repertorio procesional.

Matías Cañizal
Músico y compositor salmantino, referente en la difusión del repertorio procesional. Además de moderar la mesa redonda, interpretará su obra Sueño Azul, una composición llena de sensibilidad y lirismo que refuerza el vínculo entre Alcalá y la tradición musical cofrade.

La Banda de Palio Juventudes Musicales: compromiso, juventud y excelencia

La Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares se ha consolidado como una de las formaciones más activas de la ciudad. Integrada por jóvenes músicos formados en conservatorios y escuelas, su trayectoria destaca por la calidad interpretativa y el compromiso con la difusión del repertorio procesional. Bajo la batuta de Héctor Martín Rabadán, la agrupación combina rigor técnico, sensibilidad artística y una constante vocación de innovación.

Con las Jornadas de Música Procesional, la Banda de Palio reafirma su papel no solo como intérprete, sino como impulsora de un movimiento cultural que une generaciones y estilos, ofreciendo al público una experiencia donde tradición y creación conviven en armonía.

Una cita para disfrutar, reflexionar y sentir

Las IV Jornadas de Música Procesional no son solo un evento musical, sino una celebración de la identidad cultural y espiritual que une a tantas generaciones. En un tiempo en el que la tradición busca nuevos caminos para dialogar con la modernidad, Alcalá de Henares se convierte en espacio de encuentro entre la fe, la emoción y el arte.

Para los amantes de la música, los cofrades y los curiosos que deseen descubrir la belleza y profundidad de este género, la cita del 25 de octubre promete ser inolvidable. Un día para escuchar, aprender y emocionarse; un día para celebrar la música que une corazones y para que, como dice el título de una de las obras protagonistas, la luz vuelva a brillar.

XXVI Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá, en el Auditorio Paco de Lucía

El Auditorio Municipal Paco de Lucía acogerá el próximo domingo, 26 de octubre, a partir de las 12:00 horas, el XXVI Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá, donde participarán la alcalaína Banda Sinfónica Complutense junto a la murciana Banda Sinfónica ‘Asociación Amigos de la Música’ de Yecla.

El Encuentro de Bandas celebra la música como punto de unión entre comunidades y generaciones. En esta edición, la Sinfónica Complutense, anfitriona del encuentro y referente musical de la ciudad, comparte escenario con la prestigiosa banda murciana con una dilatada trayectoria artística y reconocimientos nacionales e internacionales.

Ambas bandas presentan programas cuidadosamente seleccionados que reflejan la riqueza del repertorio sinfónico para banda: desde el pasodoble tradicional y la majestuosidad barroca, hasta las obras contemporáneas que exploran nuevas sonoridades y emociones.

Este intercambio musical no solo permite disfrutar del talento de sus intérpretes y directores, sino que también fomenta la unión entre comunidades a través del lenguaje universal de la música.

XXVI Encuentro de Bandas: más información y entradas

El Encuentro de Bandas Ciudad de Alcalá se celebrará este domingo 26 de octubre a las 12:00 horas en el Auditorio Municipal Paco de Lucía de Alcalá de Henares.

Las entradas tienen un precio de 3€, y se podrán adquirir únicamente de forma anticipada en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y a través de la web www.culturalcala.es a través de Giglon.

Dónde está