Han pasado más de 15 años de la separación de Los Piratas. Sin embargo, no se puede separar este grupo legendario del nombre del que fuera su cantante, compositor y alma, Iván Ferreiro.
El cantante gallego aterriza en Alcalá de Henares de la mano del ciclo Alcalá es Vida by Gigante donde, precisamente, presentará su nuevo trabajo recopilatorio ‘15 años entre canciones para el tiempo y la distancia’ con lo mejor de su música desde 2005 a 2020.
A base de historias, versiones y por supuesto sus canciones, apoyado en una instalación audiovisual y en un repertorio especial e inesperado, Iván hará un recorrido por su biografía explicando cómo nacieron algunas canciones en un formato entre el concierto y el “storyteller”.
Las entradas están divididas en cuatro zonas y todas llevan unos gastos de gestión del 10%. Los precios son: Zona A – 32,00 + 3,20 € (IVA Incluido); B – 29,00 + 2,90 € (IVA Incluido); C – 24,00 + 2,40 € (IVA Incluido); D – 22,00 + 2,20 € (IVA Incluido)
Los niños menores de 2 años que ocupen el asiento con un adulto no pagarán entrada.
Al adquirir la entrada se compromete a cumplir con todas las normas de seguridad establecidas en los espacios que disponga la organización y a seguir las recomendaciones e indicaciones del personal del recinto.
En el caso de presentar síntomas compatibles con la COVID-19, no debe asistir al evento.
Los datos personales que la organización solicita a los asistentes del evento son para uso exclusivo de las autoridades sanitarias en cumplimiento con la normativa legal.
Aunque más o menos todos entendemos que el Mercado Cervantino se celebra en torno al día 9 de octubre, fecha del bautismo de Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares, faltaba conocer sus días exactos.
Por tanto, el Mercado Cervantino se celebrará en el Recinto Ferial, si las normativas sanitarias de la Comunidad de Madrid lo permiten, del viernes 8 al lunes 12 octubre (Fiesta Nacional por el Día de la Hispanidad).
Y es que, en este 2021, el Mercado Cervantino no solo cambiará de lugar sino también de extensión durando algún día menos debido a la pandemia.
«Imposible hacerlo en el centro histórico»
Como afirmaba el alcalde Javier rodríguez Palacios, a los micrófonos de la SER “queremos que haya Mercado Cervantino. Es una seña de identidad de la ciudad que cada año celebramos en torno al nacimiento de Miguel de Cervantes. Supone uno de los mayores ingresos del año para el sector hotelero. Se va a celebrar una Feria Cervantina, pero consideramos imposible hacerlo en el centro histórico y no se puede hacer en otros lugares como el Palacio Arzobispal al tener un suelo de polvo donde no se pueden servir alimentos”, afirmaba Rodríguez Palacios”.
Si hay una receta que identifique nuestra gastronomía es la Tortilla de Patatas. Una receta sencilla, con pocos ingredientes, pero a la que nadie se puede resistir.
Pero a la vez que es una receta popular y sencilla guarda las grandes controversias entre nosotros: con cebolla o sin cebolla; hecha o poco hecha; la de tu madre o la de tu suegra…
Plademunt pretende con esta cita que disfrutes de esta receta, que aprendas sus secretos y que compartas con tus amigos, pareja o familiares de dos horas divertidas y sabrosas.
El Restaurante Imaginario te ofrece tres recetas: la tradicional, la moderna y la light. Con cualquiera de las tres sorprenderás a tus invitados y familia la próxima vez que tengas invitados.
Reserva tu curso de Tortilla de Patatas en Plademunt
El JUEVES 9 DE setiembre a las 20.30 horas tienes una cita con el MITO DE LA TORTILLA. Una actividad ‘rica, rica’ por 25€, cena, bebida y curso.
Debido a la situación de pandemia el aforo está muy reducido y las plazas muy limitadas. ¡RESERVA YA! Porque queremos que te sientas cómodo y seguro.
El próximo viernes, 10 de septiembre, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid abre sus puertas a dos de las exposiciones con las que ALCINE conmemora su edición más dorada, la del 50 aniversario. Se trata de dos de las muestras que el festival ha producido a lo largo de su consolidada trayectoria y que ahora recopila, junto a otras más que se irán sumando, hasta la llegada del festival previsto del 5 al 12 de noviembre.
Llegada la fecha, todas convivirán de manera simultánea en diferentes espacios expositivos ofreciendo una retrospectiva de estas diez décadas de ALCINE.
Además de esta selección con las mejores exposiciones del Festival, dos exposiciones nuevas y de producción propia completarán un año tan especial.
En Santa María la Rica y la Casa de la Entrevista
La inauguración ‘A través de mis ojos. Retratos de directores del cine español’ tendrá lugar en Santa María La Rica. Mientras que ‘La escena cotidiana’, con textos de Lola Mayo, se abrirá en la Casa de la Entrevista.
Sendas salas de Alcalá de Henares albergarán numerosos y singulares retratos de reconocidos cineastas, en el primer caso, y actores y actrices de nuestro cine, en el segundo, todos ellos capturados por el fotógrafo Óscar Fernández Orengo. Una ocasión única para volver a disfrutar de la particular fototeca cinematográfica que firma el artista donostiarra.
A ambas presentaciones acudirán el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejal de Cultura, María Aranguren, y el director de ALCINE, Luis Mariano González.
Televisivamente conocido por su papel de Vilches en la serie ‘Hospital Central’ ha fallecido a los 64 años a consecuencia de un ictus. Rebellón participó en series como ‘Mercado Central’, ‘Servir y Proteger’, ‘Cuéntame’ o ‘Amar es para siempre’. Pero para Alcalá de Henares siempre será su Don Juan Tenorio del año 2010.
Entonces protagonizó una de las obras de teatro más multitudinarias de España junto a Ana Santos-Olmo como Doña Inés y Lolita Flores en el papel de Brígida. Aquel Don Juan fue el segundo, de los tres consecutivos, que dirigió Juan Polanco en la 26ª edición de la que ahora es Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha lamentado la muerte del actor con un comunicado en sus redes sociales «lamentamos profundamente el fallecimiento del actor Jordi Rebellón, que entre muchos otros trabajos encarnó a nuestro ‘Don Juan en Alcalá’. Nuestras condolencias a su familia y amistades en nombre de la Corporación Municipal de Alcalá de Henares y de toda la ciudadanía complutense».
Las pesadas planchas, de varios cientos de kilos en total, se desplomaron desde una altura de 15 metros mientras trabajaban los obreros.
Por todo ello, los sindicatos han convocado esta concentración para recordar al trabajador fallecido y mostrar su solidaridad con los trabajadores heridos de gravedad, sus familiares y compañeros de trabajo.
“También contra la siniestralidad laboral y para reclamar medidas en las empresas y centros de trabajo, y evitar que los trabajadores y trabajadoras pierdan su salud y, como ha ocurrido en este accidente laboral, la vida” informa Comisiones Obreras.
La concentración tendrá lugar este viernes, 10 de septiembre, a las 11:45 horas, ante en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares (plaza de Cervantes).
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha inaugurado este jueves en Villalbilla el nuevo Puesto de la Guardia Civil. El titular de Interior ha destacado la importancia de renovar las infraestructuras del Instituto Armado para mejorar la atención al ciudadano.
«Disponer de medios apropiados redunda en una mayor calidad en el servicio y en la motivación de los guardias civiles», ha manifestado el ministro en la inauguración de las nuevas dependencias oficiales de la Guardia Civil en la vecina localidad.
El acuartelamiento recién inaugurado asumirá las demarcaciones de los puestos de dos localidades cercanas, como ha explicado el ministro en su intervención. «Con el nuevo edificio, se resuelve la urgente necesidad de instalaciones adecuadas para los miembros de los puestos de Anchuelo y Loeches. Además de simplificar estructuras y racionalizar los medios humanos y materiales, sin mermar la operatividad y la eficacia», ha añadido el ministro.
En el acto han estado presentes también la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González; la directora de la Guardia Civil, María Gámez; los alcaldes de Villalbilla y Alcalá de Henares, Antonio Barahona y Javier Rodríguez Palacios; y el Presidente de la Federación de Municipios de Madrid y alcalde de Arganda del Rey, Guillermo Hita.
Imágenes: Ministerio del Interior y Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Los Guardias de Loeches y Anchuelo se integran en Villalbilla
Los componentes del puesto de Loeches ya se han ubicado en las instalaciones de Villalbilla. Está previsto que los guardias civiles destinados en Anchuelo se integren en el nuevo puesto próximamente.
El proyecto nació en septiembre de 2019 con la firma de un Protocolo General de Actuación entre el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Villalbilla.
Las nuevas dependencias ocupan 758 metros cuadrados en una parcela con una superficie edificable de casi 6.500 metros cuadrados, que permitirá la posible ampliación del proyecto en dos fases posteriores.
¡Volvemos al colegio! Con esta vuelta surgen de nuevo dudas e incertidumbres. Por eso, hoy vamos a centrarnos en aclarar todo lo relacionado en torno al calzado de los más pequeños con ayuda de la podóloga del Centro Médico Complutense (Grupo Virtus) María de los Ángeles Serrano Moreno.
¿Qué características tiene que reunir el calzado para evitar lesiones en los pies y no interferir en el desarrollo fisiológico o típico de la estructura? ¿Qué pasa con el desarrollo del arco interno? Así como su función, cómo elegir la talla correcta y cuándo deben cambiarse por otros.
Antes de nada, es importante saber que la mitad de la longitud total que alcanzará el pie del niño cuando llegue a la edad adulta se producirá en torno a los 12 y 18 meses de edad. Por otro lado, la mitad de la estatura del adulto se alcanza a los 2 años, y la mitad de la longitud de los miembros inferiores entre los 3 y 4 años. Por lo tanto, el crecimiento tan rápido que experimenta el pie de un niño requiere cambios frecuentes de calzado, por lo que hay que estar pendientes, ya que los niños no refieren dolor o molestias cuando el calzado se les va quedando pequeño.
Cuidado con las plantillas
Durante la gestación, a las 4 semanas, aparece un primordio o prolongación de donde se desarrollará la extremidad inferior y a partir de él el pie, alrededor de la séptima semana de vida del feto. La conformación de la estructura del pie, que influirá en su función dinámica durante la marcha, la carrera o los saltos, se va adquiriendo conforme avanza la edad del niño.
Los lactantes presentan un pie plano, podríamos llamar «fisiológico», ya que se encuentra dentro del desarrollo típico propio de período de edad en el que se encuentra. El aspecto aplanado del pie se debe a una combinación de gran cantidad de panículo adiposo en el tejido celular subcutáneo de la almohadilla grasa plantar, que oculta el arco interno del pie, y la laxitud articular que le confiere un exceso de flexibilidad, lo que hace que colapse o descienda el arco interno.
Por ello, muchos padres recurren a calzado cuyas plantillas interiores presentan un soporte en el arco interno para favorecer su aparición, sin ser necesario, ya que se ha referido en la literatura científica su ineficacia, siendo otros motivos los implicados en la dificultad de su adquisición.
Otro motivo de consulta es si los zapatos deben presentar otras piezas como el tacón de Thomas para compensar la postura del pie. Actualmente, esto ya no es necesario, ya que es preferible prescribir soportes plantares (plantillas) con aditamentos encaminados a la compensación de la función alterada. Dichos soportes plantares siempre deben ir prescritos por personal sanitario capacitado para ello.
Por otro lado, existen estudios que establecen una asociación entre el número de horas diarias de uso del calzado y el desarrollo del arco interno, siendo mejor menos horas de uso promedio al día. Por lo que los niños pueden caminar descalzos o con calcetines en casa. Para evitar roces con objetos o muebles, y traumatismo en dedos y uñas, o posibles accidentes, deberían usar zapatillas infantiles.
Sin zapatos hasta que caminen
Es necesario recordar que no se debe calzar con zapatos a los niños hasta que no comiencen a caminar, ya que la suela, aún siendo flexible, dificulta el movimiento tan amplio que presenta el pie e impide que el niño pueda tocarse los pies y explorar su propia sensibilidad. A este respecto, existen estudios que justifican dicha medida por encontrar evidencia positiva para el desarrollo cognitivo del niño.
Por otro lado, el reflejo de Babinsky está presente en condiciones normales en los recién nacidos hasta los 12 meses, aparece al rozar del borde externo de los pies hasta los dedos, por lo que no sería tampoco conveniente que el niño lleve una suela en dicho período, aunque sea muy flexible. Sería más adecuado un calcetín como protección frente al frío o roce y dejarlo desnudo cuando las condiciones lo permitan.
Se debe evitar hacer un uso muy repetido y continuado de calzado tipo bota o abotinado. Lo más adecuado es que el calzado termine por debajo de los maléolos para dejar libertad de movimiento a la articulación del tobillo, dejando este tipo de calzado para días de frío o lluvia. También se debe evitar el uso de chanclas y zuecos por no llevar sujeción en el talón.
¿Utiliza tu hijo el número de calzado adecuado?
Para saber si el número de calzado que está usando el niño no es menor que su talla actual, en muchos calzados infantiles encontramos una plantilla extraíble donde podemos testar la longitud de los pies.
En la zona trasera presentan una línea a unos dos milímetros desde el borde posterior, donde se colocará el borde del talón, y otra zona en la parte distal, con una zona marcada donde debe hacer tope el final de los dedos.
Normalmente, dicho tope se sitúa a unos dos centímetros del borde distal de la plantilla. Cuando quede medio centímetro para la punta de los dedos (generalmente, del dedo más largo del pie) se debería cambiar el calzado por una talla mayor. Debe realizarse esta comprobación cada dos meses.
El zapato más adecuado para el calce en la infancia debería reunir las siguientes características:
Ser transpirable, para mantener seco el pie y disminuir la incidencia de picor por maceración, rojeces y rozaduras por fricción, y probabilidad de aparición de infecciones por hongos y bacterias. A este respecto, muchos calzados tienen plantillas especiales antibacterianas. Así mismo, se deberá cambiar de calcetines siempre que sea posible.
Puntera reforzada, para evitar impactos en uñas y dedos, ya que esta zona es más susceptible de sufrir debido a la intensa actividad de los niños por el trote, saltos, carreras, etc. En verano, la sandalia también puede llevar puntera para evitar la introducción de cuerpos extraños en el calzado y, de igual manera, traumatismos en uñas y dedos.
Tiradores traseros, para facilitar la puesta del calzado. Y sistemas de sujeción del antepié mediante velcro o cordones, para permitir un mejor ajuste.
Contrafuerte posterior para una mayor sujeción del talón y suela rígida, si el niño usa soporte plantar (plantillas), aunque no siempre es necesario. Cuando no se lleve tratamiento ortopodológico las suelas del zapato serán flexibles.
Suela antideslizante para disminuir el riesgo de caídas.
Además, en Grupo Virtus te recomiendan visitar a un especialista en podología para garantizar la salud en los pies de tus hijos.
Dña. María de los Ángeles Serrano Moreno Podóloga en Centro Médico Complutense (Grupo Virtus)
Por primera vez desde comienzos del verano, Alcalá de Henares consigue salir del riesgo extremo por coronavirus al reducir su incidencia acumulada por debajo de los 250 casos.
Así se desprende del último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado por la Comunidad de Madrid este martes ,que arrojan unas cifras de 226,3 casis por cada 100.000 habitantes. Si bien habría que esperar una semana más para confirmar esta tendencia, parece que las ferias complutenses no han tenido incidencia destacada que haya hecho retroceder en la epidemia.
Las previsiones son alentadoras teniendo en cuenta que los datos de los últimos siete días arrojan una cifra de 92,1 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, menos de la mitad de la cifra a 14 días, lo que indicaría que la tendencia sigue siendo descendente.
Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares
En Alcalá de Henares todas las Zonas Básicas de Salud muestran datos en descenso, excepto Miguel de Cervantes que sube ligeramente.
Solo dos Zonas Básicas de Salud permanecen por encima de los 300 casos (Puerta de Madrid y Ntra. Sra. del Pilar) y ya hay siete zonas por debajo del ‘riesgo extremo’ (menos de 250 casos).
El peor dato lo vuelve a marcar la zona básica de Puerta de Madrid, cuya cifra es aún de 484,58 casos de IA (por los 707,64 de la semana pasada). La mejor cifra corresponde ahora a Reyes Magos con 153,89 casos por 100.000 habitantes (por los 205,87 de hace siete días).
Zonas Básicas de Salud
Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado
172,63 sa:249,36
Juan de Austria
161,23 sa: 280,66
La Garena
212,96 sa: 212,96
Luis Vives
160,04 sa: 250,32
Manuel Merino
325,23 sa: 393,70
Maria de Guzmán
170,07 sa: 205,87
Miguel de Cervantes
251,20 sa: 244,02
Ntra. Sra. del Pilar
327,87 sa: 565,29
Puerta de Madrid
484,58 sa: 707,64
Reyes Magos
153,89 sa: 205,87
Virgen del Val
214,57 sa: 239,33
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.
Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades
La incidencia acumulada de 226,3 casos por cada 100.000 habitantes (447 totales) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el décimo octavo lugar entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, es decir el sexto peor dato. Antes de agosto tenía la mejor cifra de toda la Comunidad de Madrid.
Los municipios con la mayor incidencia acumulada en esta lista son ahora Parla, Pinto y Getafe. La primera muestra de nuevo cifras muy altas, con unos datos de 386,6, 264,4 y 253,8 respectivamente. En cualquier caso, las tres mejoran sus datos.
Ahora son ya veinte poblaciones madrileñas de más de 50.000 habitantes las que están por debajo del llamado ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes). Hace dos semanas solo Boadilla del Monte, Majadahonda y Las Rozas, todas ellas vecinas y en el norte de la región, conseguían bajar de esa cifra.
Datos de los informes anteriores:
Torrejón de Ardoz, en el décimo sexto puesto
La vecina localidad de Torrejón de Ardoz, también baja su incidencia acumulada aunque empeora un puesto en la lista de las poblaciones madrileñas con más de 50.000 habitantes.
Esta semana, su incidencia a catorce días se eleva a 219 casos por cada 100.000 habitantes (frente a los 292,1 de la semana pasada). Esto supone 291 casos positivos en total (frente a los 388 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (82,8) indica que seguirá bajando en el próximo informe.
¿Qué es la incidencia acumulada?
Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.
En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.
Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.
Umbrales de riesgo
Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.
El informe epidemiológico en detalle
Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 35 de 2021.
El informe, actualizado a fecha de este martes 7 de septiembre, recoge los datos del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.
Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 18.676 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una Incidencia Acumulada total de 9.453 por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.
El número de nuevos casos en Alcalá es de 447 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 226,3 casos en los últimos 14 días.
Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 182 casos totales, lo que en incidencia acumulada se traduce en 92,1 casos, cifra inferior a los datos de la semana pasada.
Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid
En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años. De la semana 26 a 29 se observó un importante aumento de casos en este grupo de edad. En la semana 35, respecto a la semana anterior, se ha reducido el total de casos en un 32,8%.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Pinto y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, Aranjuez y Arganda del Rey los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Usera, Puente de Vallecas tanto en los últimos 14 días como en los 7 últimos días.
Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2).
Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 64,9% y en un 80,9% para el ingreso en cuidados intensivos.
En la última semana se han notificado 114 brotes, la mayoría del ámbito social.
El 19,6% de los casos detectados desde el inicio de la quinta ola habían recibido la vacunación completa. Este porcentaje presenta variaciones importantes a medida que aumenta la edad.
En la semana 35 se observa un descenso de las tasas de IRA en atención primaria y en ingresos hospitalarios.
Otros datos relevantes: casos confirmados
Desde el 11 de mayo de 2020 al 5 de septiembre de 2021 fueron notificados un total de 823.138 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARSCoV-2. En la semana epidemiológica 35, entre el 30 de agosto al 5 de septiembre, fueron 5.486 casos.
Para el total del periodo, el 51,8% de los casos confirmados fue en mujeres (Gráfico 1), en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 199 por 100.000 y en mujeres 203,6 por 100.000.
La mediana de edad de todos los casos fue de 38 años, la de los últimos 14 días ha sido de 37 años y la de los últimos 7 días de 38 años. En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años han sido respectivamente el 61,7% y el 61,9% de todos los casos. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo entre 15 a 24 años con 264,4 casos por 100.000 habitantes, seguido del grupo de 0 a 14 años con una incidencia acumulada de 262 por 100.000 habitantes. En este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 164,6 por 100.000.
Principales hallazgos
Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 5 de septiembre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 823.138 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,8% mujeres. El 69,7 % de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.
En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 5 de septiembre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.140,9 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.
En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Parla, Pinto y Getafe, mientras que en los últimos 7 días fueron Parla, Aranjuez y Arganda del Rey los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Villaverde, Usera y Puente de Vallecas tanto en los últimos 14 días como en los 7 últimos días.
En la semana 35, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2).
En la semana 35 se notificaron 114 brotes epidémicos (no unifamiliares), la mayoría correspondientes al ámbito social.
Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 64,9% (IC95%: 62,3 a 67,4 %) y en un 80,9% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 76,4 a 84,6%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 52,2% (IC95%: 47,9% a 56,1%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 62,8% (IC95%: 51,4 a 71,5%) la necesidad de cuidados intensivos.
En la semana 35 se observa un descenso de las tasas de IRA en atención primaria, donde se logra la incidencia más baja de todo el periodo analizado, 180,5 casos por 100.000 habitantes. La incidencia hospitalaria por IRAg también continúa su evolución descendente, situándose en los 9,7 ingresos por 100.000 habitantes, y alcanzando valores mínimos en el caso de los hombres.
Por grupos de edad, la mayoría siguen esta tendencia a la baja, excepto la población entre 45 y 64 años en ambos sistemas de vigilancia y los mayores de 79 años en atención hospitalaria, cuyas tasas de incidencia por infección respiratoria aguda se estabilizan.
Durante la última semana, el 14,3% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas y en el 25% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda. No se han identificado muestras positivas a VRS o a gripe dentro del sistema de vigilancia centinela.
Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 6 de septiembre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 1,3% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas es un 9,2% mayor de lo esperado.
Primer día de clase en el Instituto de La Garena. Algo más que el inicio de curso, pues este centro educativo es una demanda histórica de uno de los barrios más nuevos de Alcalá de Henares y con mayor concentración de población joven que, hasta ahora, se veía abocada a desplazarse a otros puntos del barrio y la ciudad para cursar la educación secundaria y el bachillerato.
Todo un ejemplo de cómo entre todos se puede conseguir lo que es justo y, sobre todo, necesario. De hecho, no se conocía una movilización semejante desde que hace 30 años la ciudadanía de Alcalá de Henares se manifestara por la necesaria construcción de un Hospital en la ciudad.
Al final se consiguió la construcción del nuevo instituto en el barrio de La Garena de Alcalá de Henares. Sin embargo, este centro educativo para 360 alumnos que debía estar operativo en septiembre de 2019 ha tardado dos años en abrir sus puertas y solo con la primera fase terminada.
En cualquier caso, el camino ha sido largo y el premio es aún insuficiente. Por eso, todos los ciudadanos de Alcalá de Henares, desde políticos hasta vecinos, pasando por la comunidad educativa, debemos seguir luchando para que las obras del nuevo IES Francisca de Pedraza se terminen cuanto antes.
Finalmente, el IES Francisca de Pedraza ha abierto sus puertas. No como a todos los alumnos les guastaría ya que la segunda fase está en el inicio de su construcción.
Cuando finalicen las obras edificio principal del IES Francisca de Pedraza de La Garena albergará aulas para educación secundaria, espacios polivalentes, zonas de administración y un complejo deportivo.
Todo ello en 5.000 metros cuadrados de superficie. La construcción del nuevo instituto en el barrio de La Garena de Alcalá de Henares, supondrá una inversión final de entre 2,5 y 3 millones de euros. Este centro contará con 12 aulas de Secundaria para 360 alumnos.
Hoy comienza el curso escolar 2021/2022 para los alumnos y alumnas de Educación Secundaria y Bachillerato. Una de las novedades más destacadas del inicio del curso es la apertura del Instituto de Educación Secundaria Francisca de Pedraza.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha apoyado a las familias del barrio de La Garena en una reivindicación histórica que por fin se cumple, tras 16 años de espera para que la Comunidad de Madrid construyera este centro educativo en una parcela cedida por el Consistorio.
Para la tercera teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, “nos alegramos por la apertura del IES Francisca de Pedraza tras tantos años de reivindicación y de acompañar desde el Ayuntamiento a los vecinos y vecinas de un barrio que ha crecido sin su instituto”
“Reclamamos a la Comunidad de Madrid que solucione todas las carencias que aún se pueden ver en una obra que ha terminado muy recientemente: estaremos vigilantes para que los escolares puedan acudir a clase en condiciones de normalidad y para que el Gobierno de Díaz Ayuso ponga en marcha cuanto antes la construcción de la segunda fase del Instituto”, ha afirmado Díaz del Pozo.
Por último, la concejala ha manifestado que “hoy me quiero acordar de muchos adolescentes que no han podido estudiar Educación Secundaria o Bachillerato en su barrio, y que debido al excesivo tiempo que ha tardado la Comunidad de Madrid en construir este centro educativo, han tenido que acudir a otros centros”.
La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, María Aranguren, ha presentado, sobre las tablas del Teatro Salón Cervantes, la programación del último trimestre del año.
“Serán una total de 26 funciones de teatro, música y danza que darán cabida a nombres del panorama tanto nacional como local y combinarán figuras consagradas de la escena con grandes figuras emergentes del panorama local”, ha destacado la concejala.
Aranguren ha estado acompañada por varios de los protagonistas de la temporada como Susana Gómez Vázquez, Francisco Javier Blasco, Martín Puñal, Sonia Rubio y Vicente Ariño. Todos ellos han querido agradecer al Ayuntamiento “el gran esfuerzo” que ha realizado por mantener una programación cultural estable durante estos meses tan complicados. Aranguren, por su parte, ha afirmado que “la cultura es un arma muy importante y hemos apostado por programar bajo los protocolos sanitarios marcados porque somos conscientes de lo que suponía para la industria cultural y por ello hemos sido pionero y hemos estado a la cabeza de la reactivación del sector desde el primer momento”.
La programación, cuyas entradas ya están a la venta en la taquilla del teatro y en www.culturalcala.es, comenzará el viernes 17 de septiembre con la ganadora del Festival Alcalá Suena, Susana Gómez Vázquez, que presenta su espectáculo ‘Melodía Eterna’.
El sábado 18 y el domingo 19 de septiembre será el turno de un nombre muy ligado a la ciudad, Pere Ponce, que protagonizará ¡Los Pazos de Ulloa¡.
El siguiente fin de semana, el sábado 25 de septiembre tendrá lugar la presentación de un proceso creativo de la Fritsch Company bajo el título ‘Sin Par’. Y el domingo la Concejalía de Igualdad propone un espectáculo que incluirá un encuentro con el público, se trata de ‘Sex Toy. La Rebelión de las Muñecas’.
Octubre
El mes de octubre comenzará con la ‘Trilogía Geografía Flamenca del Pensamiento’ bajo la dirección de Ángel Rojas, que tendrá lugar el viernes 1 de octubre. El sábado será el turno de uno de los nombres de mayor actualidad en la escena nacional, Javier Gutiérrez, que protagoniza ‘Principiantes. (De qué hablamos cuando hablamos de Amor)’, acompañado de Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo. El fin de semana se cerrará con el espectáculo de danza de Sara Cano ‘Vengo’, el domingo 3 de octubre.
Tras la pausa ligada a la celebración de la Semana Cervantina, la actividad regresará el 15 de octubre con una función muy apropiada para cerrar la programación cervantina, será ‘Quixote Origen’ dirigida por Manuel Segovia.
El sábado 16 de octubre tendrá lugar otro de los platos fuertes de la temporada, ‘Fariña’, la conocida historia del narcotráfico en Galicia que ahora llega en versión teatral.
Noviembre
El mes de noviembre comenzará en el Teatro Cervantes con música, el día 4 con la Gira The River Tour de Morgan. El viernes 19 el público podrá disfrutar del espectáculo flamenco de la Compañía de Sara Calero. Y para el domingo 21 queda reservado el espacio para la Compañía de Teatro Independiente Alcalaíno con su propuesta ‘Un banco con Historias Sorprendentes’.
El último fin de semana de noviembre llegará Mayumana con una propuesta que recoge los números que han hecho historia a lo largo de su trayectoria; tendrá lugar el viernes 26. Y siguiendo con las propuestas locales, el sábado, de la mano de La Locandiera Teatro los espectadores podrán disfrutar con ‘Mi gran Amigo Hitler’, mientras que el domingo 28 será el turno de la Compañía del Tío Venancio con ‘Año Nuevo ya es la hora’ con Martín Puñal y el resto del elenco dirigidos por Luis Tausía.
Diciembre
Diciembre traerá de nuevo a Alcalá a Chevy Muraday con Losdedae y su propuesta ‘El Perdón’, que protagoniza junto con la actriz Juana Acosta. Será el viernes, 3 de diciembre. El sábado 4 y el domingo 5 regresa a las tablas del Cervantes una gran dama del teatro como es María Galiana que protagonizará ‘El Abrazo’ de Christina Herrström. Este mes también alberga espacio para la danza clásica con ‘El Lago’ con música de Tchaikovsky, será el sábado 11 de diciembre.
Acercándose la Navidad llegarán los conciertos. El primero será el de la Banda Sinfónica Complutense y tendrá lugar el 12 de diciembre y el día 19 actuará la Orquesta Ciudad de Alcalá con ‘Navidades con humor para un 25 Aniversario’.
Las últimas propuestas teatrales del año serán: ‘La Dama de Alba’ de Alejandro Casona, el viernes 17; ‘Anfitrión’ de Molière protagonizada por nombres muy conocidos por el público como Pepón Nieto, Fele Martínez o Toni Acosta, el sábado 18; y para cerrar mes y temporada una producción conjunta de Yllana y Toompack titulada ‘Trash!’ de la que se ofrecerán varias funciones el lunes 27 y el martes 28.
«En definitiva, -ha concluido Aranguren- una programación para todos los públicos, multidisciplinar y que es ejemplo de nuestra apuesta firme y decidida por la Cultura Segura en Alcalá de Henares».
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha acogido hoy, 8 de septiembre, el acto de entrega de diplomas a las mujeres participantes en el Programa “Empléate desde la Igualdad”, a través del cual un total de 21 mujeres de la ciudad han recibido formación específica de operaria de manipulación y producción de la Industria Química-Farmacéutica y realizado prácticas en tres empresas de la zona: Berlimed S.A., Rovi y Chemo Group.
En el acto han participado el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, la concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, la jefa de Área de la Subdirección General de Programas del Instituto de las Mujeres, Susana Molinero, y otros miembros de la Corporación Municipal. Además, han asistido los concejales Susana Ropero (Ciudadanos), Judith Piquet (Partido Popular) y David Cobo (Unidas Podemos Izquierda Unida).
«Incremento de la empleabilidad de las mujeres»
El alcalde Javier Rodríguez Palacios ha asegurado que “este tipo de programas, puestos en marcha por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con el Instituto de la Mujer y en colaboración con el tejido empresarial de la ciudad, favorecen el incremento de la empleabilidad de las mujeres a través de su cualificación para el empleo, así como la promoción de una mayor participación social y el fomento de su autonomía personal y económica”.
«Mejor cualificación para el empleo»
Por su parte, la edil de Igualdad, Patricia Sánchez, ha subrayado la importancia de una iniciativa que “fomenta la empleabilidad de las mujeres, mejorando sus expectativas y su calidad de vida a través de su desarrollo personal y de una mejor cualificación para el empleo”.
Además, Patricia Sánchez ha querido agradecer a las empresas farmacéuticas asentadas en la ciudad, como es el caso de ROVI o Bayer-Berlimed, y la planta afincada en Azuqueca de Henares, Chemo-Liconsa, “que hayan acogido a mujeres del Programa “Empléate desde la Igualdad” para la realización de las 80 horas de prácticas no laborales con el objetivo de conseguir un acercamiento práctico al puesto de operaria de manipulación y producción y facilitar su inserción en el mercado laboral”.
Entrega de diplomas
Empleabilidad del programa
Durante el acto, se ha hecho entrega de los diplomas a 12 de las 21 mujeres que han participado en esta edición, dado que 9 de ellas no han podido acudir al haber formalizado ya un contrato laboral gracias al Programa.
El Programa “Empléate desde la Igualdad” ha sido promovido por el Instituto de las Mujeres en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y financiado por el Fondo Social Europeo a través del Programa Operativo “Inclusión Social y de la Economía Social (POISES) 2014-2020”.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Alcalá han presentado hoy la creación del Centro Internacional de Neurociencias Cajal (CINC-CSIC), situado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinares del Campus Científico de la UAH.
El nuevo centro ha sido presentado en un acto institucional en la sede central del CSIC, en Madrid, con la presencia de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez; el director del CINC, el neurocientífico Juan Lerma; y el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz.
El CINC tiene el propósito de crear un espacio de investigación multidisciplinar de alto nivel y competitividad internacional. Sus líneas de investigación abarcarán los aspectos fundamentales para la comprensión del cerebro y su objetivo es acoger a grupos de excelencia nacionales e internacionales para la realización de proyectos de investigación de alto impacto en el ámbito de las neurociencias.
Las instalaciones comunes y las plataformas tecnológicas del centro serán coordinadas por el Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (CI2A) que incluyen: Biología Molecular y Celular, Ómicas, Bioinformática, Cultivos Celulares, Imagen Celular, Imagen de resonancia magnética funcional (fMRi), Animalario y Taller Electromecánico.
El CSIC complementará este proyecto con el traslado de dos institutos del CSIC a un nuevo edificio del campus: el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC) y el Instituto de Química Médica (IQM-CSIC).
En su intervención, el rector de la UAH, José Vicente Saz, ha señalado que el Centro Internacional de Neurociencia Cajal ‘es un gran proyecto que se crea en un ámbito ideal para la producción científica y la investigación, que va a contar con el apoyo de todos los centros de la UAH y que va a disponer en sus inmediaciones del Hospital Universitario Príncipe de Asturias para poder establecer colaboraciones en el ámbito clínico’ y ha destacado, además, que ‘esta es una oportunidad única para consolidar en nuestro Campus Científico Tecnológico un potente núcleo de investigación y generación de conocimiento, en el que el CINC será, sin duda, el principal motor de producción científica’.
El nuevo centro pretende ser un referente en el estudio del cerebro
Para la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ‘el estudio del cerebro es uno de los grandes desafíos de la ciencia por la complejidad que conlleva desentrañar sus mecanismos fundamentales’ y ha añadido que ‘el Centro Internacional de Neurociencias Cajal nace con la ambición de convertirse en un referente global en la investigación de las neurociencias y del conocimiento básico del cerebro. Es una de las grandes apuestas de nuestra institución para impulsar y reforzar la neurociencia en España y mantenerla como referente internacional’.
Por su parte, Juan Lerma ha explicado que ‘existen, al menos, tres razones excepcionales para estimular y potenciar el estudio del cerebro: se trata de la estructura más compleja que se conoce. Genera todos nuestros pensamientos y comportamientos, y cuando funciona mal causa cientos de desórdenes en todas las edades, lo que representa para la sociedad una carga económica mayor que el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes juntas’.
Centro Mixto CSIC-UAH
Este proyecto científico se completará con la puesta en marcha de un Centro Mixto CSIC-UAH, que se ubicará en la parcela anexa a la que alojará el CINC, tal y como acordaron ambas instituciones en el protocolo de intenciones firmado en febrero de 2020.
Este instituto alojará inicialmente, además de a otros grupos de investigación, a los investigadores del Instituto de Química Orgánica del CSIC y a grupos de investigación de la Universidad de Alcalá relacionados con el ámbito de la Química. Ya se ha elaborado un borrador del Proyecto Científico del centro, que recoge las fortalezas de este nuevo instituto: la elevada calidad científica de los investigadores de ambas instituciones, especialmente en dos ámbitos de gran interés social como son la salud y la sostenibilidad ambiental; su ubicación en un espacio reconocido como uno de los campus europeos más sostenibles, su capacidad para la formación de personal investigador; y la sinergia con el entorno investigador e industrial que ofrecen tanto el propio campus, como el Corredor del Henares.
Según informa Telemadrid, un joven de 35 años fue herido en la cabeza por un botellazo en el Parque de San Isidro. La pelea se produjo a las 04:40 horas cuando, presuntamente, el agredido intentó evitar el robo de un teléfono móvil a una tercera persona. Los presuntos ladrones fueron también los autores de la agresión.
Cuando llegaron los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía encontraron al agredido sangrando abundantemente por la cabeza. En el vídeo de la agresión, remitido por los vecinos a la cadena autonómica puede verse al joven muy nervioso y amenazando a sus agresores.
Después, con la llegada de la ambulancia, el agredido cuenta su versión a la Policía. “Lo único que he hecho es llamar a esta gente porque iban a robarle el teléfono móvil. Es lo único que he hecho y he salido corriendo porque venían a por mí. Y ahí me han apuñalado, ahí, ahí me han apuñalado” y es que el joven, en un principio y ante la confusión de la reyerta, pensaba que su herida era por arma blanca. Los agentes pudieron constatar después que se trataba de un botellazo.
El agredido fue trasladado al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares con un traumatismo craneoencefálico mientras que el presunto autor de la agresión fue detenido por la Policía.
Al día siguiente, un equipo Telemadrid se desplazó al Parque de San Isidro para hablar con los vecinos que se quejaban amargamente de la situación que viven en el barrio con peleas constantes, basuras, robos y mendicidad.
La Junta de Gobierno Local del pasado viernes aprobó los nuevos pliegos de condiciones del Servicio Municipal de Protección Animal, conocido como CIMPA, con un presupuesto anual de 373.741,06 euros al año, lo que supone cuadriplicar el gasto destinado a este servicio en los últimos años y con importantes mejoras dirigidas al bienestar de los animales de compañía.
El concejal de Medio Ambiente, Enrique Nogués, ha declarado que con el incremento de presupuesto “avalamos nuestra apuesta clara por un servicio de calidad. Lograremos materializar una petición histórica mejorando las condiciones del personal que presta el servicio, aumentando las acciones de sensibilización dirigidas a la tenencia responsable de los animales y frente a su abandono y modernizando las instalaciones del CIMPA”.
Las principales mejoras del Servicio se concretan en:
Fomento de la tenencia responsable y el bienestar animal.
Lucha contra el abandono y por el fomento de la adopción.
Esterilización de los animales para conseguir poblaciones sostenibles y evitar el abandono.
Actividades formativas, divulgativas e informativas en materia de concienciación y sensibilización dirigidas al bienestar animal.
Fomento y divulgación del papel beneficioso de los animales en la sociedad potenciando el conocimiento del CIMPA por la población.
Desarrollo y actualización de las redes sociales para la mejora del bienestar animal.
Impulso del avance del Programa CES (Captura-Esterilización-Suelta), a través de la gestión ética de la población de gatos.
Programas de adopción, esterilización y mejora de alojamientos
La tasa de adopción actual es de 225 animales adoptados en el CIMPA en el año 2020, con un trabajo que se basa en el sacrificio cero, la adopción, priorizando el bienestar animal a través del cuidado y aseguramiento de la calidad de vida de los animales.
Los nuevos pliegos también suponen continuar mejorando el trabajo realizado con las colonias felinas, bajo el programa CES (Captura, Esterilización y Suelta). En el año 2020 se han esterilizado 440 gatos con este programa.
Las inversiones en mejorar las infraestructuras del CIMPA han sido otro de los objetivos del actual Equipo de Gobierno dentro de las líneas de acción en materia de bienestar animal.
Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Otras mejoras para el CIMPA
Se han llevado a cabo mejoras de las cubiertas de los alojamientos de los animales; se han instalado lucernarios en las cubiertas que mejoran la entrada de luz natural a la vez que producen mayor aislamiento, se ha instalado un aislamiento perimetral de todos los módulos de los cheniles de los animales alojados, tanto de los perros como de las gatos, mejorando notablemente el confort térmico; se han sustituido las puertas metálicas de acceso a los pasillos centrales de los módulos de cheniles, mejorando el aislamiento y el acceso a los alojamientos; se ha ejecutado el cerramiento parcial de patio y cubrición con malla metálica de otro de los patios de la zona de gatos para facilitar nuevas áreas de esparcimiento para estos animales; en la zona de gatos también se han llevado a cabo actuaciones de mejora, y se ha ejecutado la pintura del edificio y distintas dependencias del mismo.
La concejalía de Medio Ambiente ya tiene preparada una serie de nuevas actuaciones en estas infraestructuras para la mejora del saneamiento del edificio y adaptación de una nueva zona para gatos.
La Comunidad de Madrid ha dado luz verde a incrementar en 10 millones de euros la financiación del Programa de Incentivos a la Contratación Indefinida para el año 2021. Esta cantidad se suma a los 19,3 millones autorizados previamente por el Consejo de Gobierno en diciembre de 2020, aumentando así la dotación presupuestaria hasta los 29,3 millones.
Los beneficiarios de estas subvenciones son trabajadores autónomos, empresas y entidades de carácter privado sin ánimo de lucro, que realicen contratos indefinidos, formalizados por escrito y con alta en la Seguridad Social. Además, el centro de trabajo en el que preste servicios la persona contratada debe estar en la Comunidad de Madrid y la contratación deberá suponer un incremento neto del nivel de empleo indefinido de la empresa.
Los 10 millones aprobados hoy servirán para aumentar la dotación de líneas de ayuda destinadas al mantenimiento del empleo indefinido para mayores de 50 años -con 3.000 euros por trabajador y la ampliación a jornada completa de contratos indefinidos a tiempo parcial -con incentivos de hasta 2.000 euros por contrato-. También la reincorporación y restablecimiento de la jornada laboral de trabajadores indefinidos afectados por un ERTE para suspensión de contratos y reducción de jornada, respectivamente, con una subvención máxima de hasta 4.000 euros por trabajador.
Además de estas, el Programa cuenta con la línea de ayudas dedicadas a incentivar la contratación indefinida inicial de desempleados inscritos en las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid. Se trata de 10.000 euros máximos por contrato y con la línea dedicada a incentivar la conversión de contratos temporales y formativos en indefinidos. La subvención por cada conversión a jornada completa es de 3.000 euros.
Todas las ayudas del programa son de concesión directa, por lo que las solicitudes se atenderán por orden de entrada hasta agotar el crédito y pueden presentarse a lo largo de todo el año natural.
En los micrófonos de SER Henares, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha confirmado esta mañana que el Mercado Cervantino se va a volver a celebrar el próximo mes de octubre. Será, entre los días 8 y 12 de octubre como adelantó Dream Alcalá, en un recinto cerrado y con aforo controlado, algo que ya se venía hablando en los últimos días desde distintas fuentes del Ayuntamiento complutense.
Aún no está definida la ubicación definitiva, si bien el primer edil ha adelantado que la idea es usar el Recinto Ferial de la Isla del Colegio. Pero esa decisión depende en última instancia de los permisos de la Comunidad de Madrid.
“Queremos que haya Mercado Cervantino. Es una seña de identidad de la ciudad que cada año celebramos en torno al nacimiento de Miguel de Cervantes. Supone uno de los mayores ingresos del año para el sector hotelero. Se va a celebrar una Feria Cervantina, pero consideramos imposible hacerlo en el centro histórico y no se puede hacer en otros lugares como el Palacio Arzobispal al tener un suelo de polvo donde no se pueden servir alimentos”, afirmaba Rodríguez Palacios.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha remitido a este medio una serie de fotografías que muestran el estado actual del IES Francisca de Pedraza que por fin podrá abrir sus puertas esta misma semana en el barrio de la Garena de Alcalá de Henares.
En ellas se puede apreciar que en el interior del edificio ya han concluido las obras y que incluso se han limpiado y amueblado las aulas y distintas estancias.
Las mismas fuentes de la Consejería indican que el edificio esta completamente terminado y que su apertura oficial se producirá este mismo miércoles 8 de septiembre, de manera que los cerca de 300 alumnos que este año cursarán 1º, 2º y 3º de ESO (los tres cursos que comienzan este año), podrán comenzar sus clases al igual que en el resto de institutos de la ciudad.
Tan solo falta por terminar la jardinería exterior, pero los accesos al edificio ya están terminados, así como la pista deportiva y el resto de dependencias interiores. Este mismo fin de semana el personal de limpieza se afanaba en limpiar el interior del centro y hoy mismo se ha procedido a amueblar las aulas, que ya disponen de mesas y sillas para poder comenzar las clases.
La confirmación de la apertura del centro se obtiene después de que el Director General de Infraestructuras y Servicios de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Ignacio García Rodríguez, haya firmado el acta de ocupación completa (no parcial) del edificio. Dicha firma solo se obtiene cuando hay seguridad plena de la utilización de toda la instalación, porque este finalizada.
Las misma fuentes aseguran que los profesores ya están nombrados y que se incorporarán a sus puestos de trabajo esta misma semana.
Imágenes del IES Francisca de Pedraza
Entrada al centro desde la calle Manuel Aradier
Primera planta
Primera planta y acceso a las aulas
Acceso a las aulas
Pista deportiva
Pista deportiva
Aseos
Aseos
Escalera de subida a las aulas del primer piso
Escalera de subida a las aulas del primer piso
Aula
Aula
El PSOE continúa preocupado
Esta misma tarde, el Primer Teniente Alcalde y portavoz del PSOE, Alberto Blázquez, compartía en Twitter su «preocupación máxima ante este inicio de curso el miércoles 8 septiembre y ante la ausencia de plan para la 2ª fase que debería estar construida para septiembre 2022».
Asimismo, enlazaba con un otro tuit de los socialistas de Alcalá que decía «Seguimos preocupados por el estado actual de las obras del #IESFranciscadePedraza, por la seguridad de los alumnos y alumnas que empiezan el miércoles el curso, así como por la falta de previsión de la @ComunidadMadrid que aún no ha comenzado la 2ª fase de este IES».
Preocupación máxima ante este inicio de curso el miércoles 8 septiembre y ante la ausencia de plan para la 2ª fase que debería estar construida para septiembre 2022…. https://t.co/Zfon3hcwJk
Y es que es cierto que aún no se conocen detalles sobre cuándo comenzarán las obras de esta ansiada segunda fase con la que el edificio podrá darse por concluido definitivamente.
El pasado 17 de marzo el Pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó una moción conjunta para instar a la Comunidad de Madrid a que dote presupuestariamente la segunda fase del instituto Francisca de Pedraza, del barrio de La Garena, en los presupuestos para el ejercicio 2021.
La concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, tras la aprobación de la moción conjunta, apoyó la apertura parcial del centro como medida para no perder otro curso «con la primera fase terminada se podría abrir,[…] sería abrir por fases como ha pasado en otros centros de la ciudad, pero eso no significaría que el centro estuviera terminado al completo».
Y es que los alumnos que el pasado curso ya debieron ocupar las aulas del IES Francisca de Pedraza, tuvieron que realojarse en el Centro de Educación Infantil y Primaria La Garena, para lo cual la Consejería de Educación instaló ocho aulas prefabricadas.
Años de retraso en el IES Francisca de Pedraza
El pasado 29 de julio el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid procedió a aprobar la resolución del contrato con la empresa adjudicataria de la construcción de la primera fase del IES Francisca de Pedraza de Alcalá de Henares, causante de paralizar las obras de forma unilateral en 2020.
A partir de ahí comenzó un largo proceso hasta que se consiguió un nuevo proceso de licitación que concluyese las obras. En los pasados meses por fin se pudo ver movimiento en positivo, y aunque desde entonces se ha pedido que se ponga en marcha también de manera simultánea la segunda fase de este proyecto, habrá que seguir esperando hasta que los vecinos de la Garena puedan ver el centro educativo completamente concluido.
El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presentado esta mañana los nuevos itinerarios formativos diseñados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares. “Formación para el empleo 2021-2022”.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de los centros de formación del Organismo Autónomo ‘Ciudad Deportiva Municipal’ y del Ente Público Empresarial ‘Alcalá Desarrollo’, ha definido para los trabajadores alcalaínos, prioritariamente desempleados, procesos de aprendizaje para la adquisición de competencias y destrezas vinculadas al mercado de trabajo actual.
En esta ocasión y con el objetivo de visibilizar la relación entre los procesos de aprendizaje de una acción y el desarrollo de una profesión, presentan y visibilizan las dos programaciones de Formación para el Empleo, a través de una Guía de Ocupaciones.
Programación para desempleados y jóvenes
Las dos programaciones que se han presentado, una para desempleados en general y otra centrada en los jóvenes menores de 30 años, se enfocan en las ocupaciones y puestos de trabajo con demanda en el mercado de trabajo.
Así, si se quieren adquirir los conocimientos para desarrollarse como Técnico en Gestión ambiental, o como Operario de Logística, o Jardinero, o Ayudante de pastelería, Cocinero, o Asistente a enfermos dependientes, a través de estas guías mostramos cuál es la acción formativa para realizar o bien el itinerario a seguir, al igual que hacemos en las profesiones de Programador Web o Técnico de Soporte.
En estas guías, que se muestran en la página web del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, en la de Alcalá Desarrollo y en la de Ciudad Deportiva, puedes elegir tu ocupación o profesión.
Los procesos de aprendizaje que se ofrecen conllevan la obtención de una titulación oficial a través de Certificados de Profesionalidad, y para ello, los alumnos deben de superar una serie de módulos formativos y realizar prácticas no laborales en empresas.
Todas las acciones formativas son gratuitas y están cofinanciadas por la Comunidad de Madrid, Fondo Social Europeo y el Servicio Público Estatal.
“Una gran herramienta para generar empleo”
Para Rodríguez Palacios, “esta formación supone una gran herramienta para generar empleo y para ampliar la formación de las personas. Pero no solo es útil para los usuarios, sino para la ciudad. Hay espacios públicos, como el río y la zona anexa de la Plaza de la Juventud, que se han reformado gracias a estas personas en formación: están dando una gran utilidad a la ciudad”
“Estamos convencidos de la utilidad de esta formación y de la unión de dos centros de formación municipales que emplean una misma estrategia: ofrecer una herramienta útil a los vecinos y vecinas de Alcalá”, ha afirmado el primer edil.
¿Cómo inscribirse?
El modo y la forma de solicitar el proceso formativo, que mejor se adapta a las capacidades y circunstancias de cada persona se llevará a cabo de forma online, escaneando el código QR que figura tanto en las guías (guía de ocupaciones para desempleados / guía de ocupaciones para jóvenes) como en los carteles que se distribuirán en los centros municipales.
El escaneo del QR te llevará a los formularios de solicitud online, del centro de formación en el que está el proceso formativo de la ocupación que se haya elegido en la Guía de ocupaciones correspondiente.
Tipos de acciones formativas que contienen las dos guías:
ITINERARIOS FORMATIVOS: compuesto de acciones formativas no vinculadas a certificados y de certificados de profesionalidad, que persiguen la capacitación completa y adquisición de todas las destrezas necesarias para el desarrollo de una profesión.
ACCIONES FORMATIVAS: vinculadas a certificados de profesionalidad, que se centran en adquirir las competencias que permitan llevar a cabo una ocupación con una titulación oficial.
ACCIONES TRANSVERSALES: Se trata de la adquisición de conocimientos en materia de nuevas tecnologías para lograr una base que permita al trabajador acceder a otro tipo de procesos de aprendizaje.