Dream Alcalá Blog Página 561

La Academia del Movistar Ínter gana en su primer partido en Segunda División

Imagen: Movistar Ínter

En el Pabellón Municipal Galatzó se enfrentaban dos filiales recién ascendidos: Visit Calviá Hidrobal Palma Futsal B y Movistar Ínter FS B. Dos equipos que brindaron a los aficionados un partido entretenido, emocionante e igualado hasta el bocinazo final, y en el que la consistencia defensiva y la efectividad de cara a puerta del equipo de Antonio Fernández desnivelaría la balanza a favor del cuadro interista.

Tras unos primeros minutos de tanteo en los que las condiciones de la pista hacía sentirse más cómodo al equipo local, permitiéndole llevar la iniciativa en el partido, una paralela corta de Jon con Barona, permitía a este último abrir el marcador en el minuto 16 con un certero disparo cruzado, que además le servía para firmar un gol histórico para Ínter por ser el primero logrado en Segunda División (0-1). El gol animó al equipo local a buscar un empate que no lograría después de chocar una y otra vez con el buen hacer de Mario bajo los palos. Con mínima victoria interista se llegaba al descanso.

Mismo guion en la segunda parte con victoria interista

Tras el intermedio la tónica siguió siendo la misma. Con el equipo local intentando llevar el control del juego, y con Movistar Ínter B buscando lanzar peligrosas contras que le permitieran abrir brecha en el electrónico, algo que lograría Charly en el minuto 32 después de una gran jugada y asistencia de Alberto (0-2).

Tras el gol, Calviá apretaba para recortar diferencias, algo que lograría en el minuto 35 después de una buena acción individual de Gordillo. (1-2). Con el resultado ajustado y la plantilla de Ínter acusando el cansancio de una pretemporada tan exigente, el equipo local se volcó buscando el empate con portero jugador, algo que aprovechó Barona para recuperar un balón en defensa y batir de fuerte disparo lejano la meta local para hacer subir al marcador el tercero y definitivo gol del partido (1-3).

Al final primera victoria de Movistar Ínter FS B de la Temporada, que intentará prolongar el próximo domingo a las 16:30 en casa, recibiendo en el Pabellón Fundación Montemadrid de Alcalá de Henares a Family Cash Alzira FS, equipo que esta jornada perdía en su Pabellón ante Noia Portus Apostoli (2-4).

El CD Iplacea sigue dando alegrías en el balonmano playa

Imagen: CD Iplacea

Del 9 al 12 de septiembre se ha celebrado en la Manga del Mar Menor la competición nacional de selecciones autonómicas de la modalidad de balonmano playa. El CD Iplacea ha aportado seis componentes a la representación madrileña, concretamente dos jugadores, Iván Ruiz Fernández y Víctor Cartagena Castro, así como la técnico Raquel Márquez Herranz, al conjunto cadete masculino, y tres jugadoras al combinado infantil femenino Eva Ruiz Fernández, María Gutiérrez Salvador y Ainhoa Gañán Molina

Los cadetes se enfrentaron en la primera jornada a la selección andaluza ante la que perdieron los dos set. En la segunda lo hicieron ante la selección castellano manchega, a la postre vencedora de su categoría, a la que consiguieron forzar el tercer set de desempate, sucumbiendo en el mismo.

En cuanto a la selección infantil femenina corrió mejor suerte, dado que llegó a disputar la final. En la primera jornada superó a la selección cántabra en dos set. En la segunda jornada se enfrentaron al representante aragonés obteniendo idéntico resultado. En la final, ante la selección canaria, tras vencer en el primer set, cedieron el segundo, lo que las llevó a la disputa del desempate, “jugador contra portero” donde cedieron por la mínima.

Amistoso de cadetes y juveniles ante CB Alcobendas

El pasado domingo, 12 de septiembre, se desplazó la expedición del CD Iplacea hasta el pabellón de Los Sueños, sede del CB Alcobendas, para disputar una jornada de encuentros amistosos, preparatorios de la competición oficial.

En su enfrentamiento, el conjunto cadete masculino transmitió buenas sensaciones ante CB Alcobendas, con momentos de muy buen balonmano y conceptos muy asentados.

Por su parte al conjunto juvenil, equipo en formación y con mucho recorrido de ajuste y mejora, se le presentó un difícil encuentro, ante un equipo superior con una velocidad más, y con bastante superioridad en algunos momentos del encuentro.

Muy positiva la segunda parte de los juveniles, con una excelente actitud de todo el equipo y logrando competir con carácter.

El PSOE de Alcalá trabaja para mejorar el entorno del Parque San Isidro y la seguridad en el barrio

Ermita de San Isidro

El Partido Socialista Obrero Español de Alcalá de Henares lamenta una vez más la deriva radical y demagógica del Partido Popular, que vuelve a llegar tarde en una reivindicación sobre la que el Gobierno local ya está actuando.

El Gobierno socialista de Alcalá trabaja para mejorar el entorno del Parque San Isidro. En primavera de 2021 comenzó el proceso de licitación de la redacción del proyecto de reforma y ampliación del Parque y su entorno, así como su integración con los proyectos de movilidad y mejora de la seguridad vial y peatonal. Próximamente, se mantendrán reuniones con asociaciones del Distrito para informarles sobre el contenido proyecto.

Además, actualmente se está trabajando en diversos proyectos para la mejora de la movilidad peatonal entre este barrio y el Casco Histórico. En concreto, se actuará también en las calles Doctora de Alcalá y Eras de San Isidro, para generar un itinerario peatonal y accesible de acceso desde este barrio al centro, a través de la Plaza de San Lucas. A lo largo de este nuevo eje de movilidad se arreglarán también las aceras.

Por otra parte, para los socialistas, el PP de Alcalá vuelve una vez más a “llegar tarde” ya que la Policía Local de Alcalá ha establecido varios puntos de vigilancia para evitar botellones y concentraciones en esta zona y en otros barrios de la ciudad, que se producen ante la falta de ocio nocturno debido a la prohibición de Isabel Díaz Ayuso de ampliar los horarios de los locales y discotecas.

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares comenzó hace meses los trámites para la instalación de cámaras de videovigilancia en la ciudad, solicitando su implantación en abril de 2021 a la Delegación del Gobierno en Madrid. Tras la autorización del expediente, se ha comenzado a licitar la primera fase de este servicio. En esta primera fase, se implantarán cámaras de videovigilancia en el parque de Juan de Austria, el aparcamiento frente a la antigua fábrica GAL y el aparcamiento del recinto ferial.

El primer teniente de alcalde y portavoz socialista en el Ayuntamiento, Alberto Blázquez, ha afirmado que “estamos trabajando en la reforma tanto del Parque, cuya redacción del proyecto está siendo licitada, y los viarios del entorno, así como en generar un nuevo itinerario peatonal que una de manera más accesible y fluida este barrio con el Casco Histórico”.

“Este es el equipo de Gobierno municipal que más ha invertido en seguridad en las últimas décadas, tanto en dotar a la Policía Local de medios humanos y materiales como en elementos de seguridad en las calles y barrios de Alcalá. En la primera fase, se instalarán las cámaras de videovigilancia en tres zonas y, más adelante, licitaremos una segunda fase en la que se podría incluir este Parque de San Isidro si fuera necesario”.

“El Partido Popular debería conocer ambos proyectos y, o bien no están al tanto de los mismos, o simplemente son demagogos y se siguen sumando al “cuanto peor, mejor”: se muestran rabiosos y desesperados ante un Gobierno que gestiona bien, que se mantiene firme y decidido a seguir mejorando la vida de los alcalaínos y alcalaínas”, ha afirmado Blázquez.

El Partido Popular de Alcalá solicita medidas para mejorar la convivencia en el entorno del parque San Isidro

La líder del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha vuelto a solicitar que se adopten medidas urgentes para revitalizar el entorno del parque San Isidro. Acompañada por la concejal del PP, Esther de Andrés, y dentro de las visitas a pie de calle que están realizando desde que comenzó la legislatura, recorrieron el barrio para volver a hablar con los vecinos, alarmados por los problemas de convivencia que se están sucediendo en los últimos tiempos.

“Ante las quejas constantes que nos hicieron llegar los vecinos, ya hace unas semanas solicitamos en comisión que se tomaran medidas con carácter urgente. Pero como hemos visto estos días, la situación sigue sin solucionarse por lo que reiteramos nuestra petición”, afirma Judith Piquet.

La portavoz municipal del PP solicita un incremento de la presencia policial en este emblemático parque, donde hasta no hace mucho los vecinos podían disfrutar en sus bancos y los más pequeños jugar en las zonas infantiles. “Este parque era uno de los referentes en Alcalá, tenemos que intentar dignificarlo y recuperarlo para el vecino”, incide Piquet.

Cámaras de seguridad

Los populares recuerdan que en octubre 2019 sacaron adelante, con los votos a favor de PSOE, Ciudadanos y Vox, una moción para la puesta en marcha de la instalación de cámaras de seguridad en determinadas zonas de la ciudad donde la Junta Local de Seguridad determine que existen problemas de vandalismo o incivismo, como actualmente puede ser San Isidro.

“Estas cámaras, además de prevenir la comisión de algunos delitos, apoyarán a la Policía Local en su trabajo y reforzará la sensación de seguridad para nuestros vecinos. Este sistema deberá contar con la autorización de la Delegación de Gobierno en la Comunidad de Madrid, y debe garantizar lo regulado en la Ley de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales”, recuerda Piquet. “Invertir en seguridad es una de las mejores inversiones que se pueden realizar en Alcalá”, concluye.

Comienza ALCINE50 con las exposiciones ‘A través de mis ojos’ y ‘La escena cotidiana’

ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, con su maquinaria a punto desde inicios de año, aviva aún más su marcha con nuevas propuestas que ponen al Festival en la línea de salida hacia la celebración de su edición número 50, programada del 5 al 12 de noviembre. Así, este viernes ha presentado en Alcalá de Henares dos de las exposiciones que nos acompañarán hasta la llegada del certamen. Las fotografías de ‘A través de mis ojos. Retratos de directores del cine español’ y ‘La escena cotidiana’ ya se pueden visitar en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica (Sala Kioto) y la Casa de la Entrevista.

Ambas muestras pertenecen a la nómina de exposiciones que ALCINE ha producido -en colaboración con el Instituto Cervantes- a lo largo de su medio siglo de vida. Ahora, con motivo de esta edición tan especial, el Festival recopila buena parte de su producción expositiva para ser disfrutada de nuevo y de manera simultánea durante las próximas semanas y hasta la llegada del Festival. El fotógrafo donostiarra Óscar Fernández Orengo, afincado en Barcelona, es el autor de estas dos exposiciones fotográficas. Las primeras en volver a las salas de Alcalá de Henares para hacer balance del tiempo vivido.

A las dos exposiciones recién reinauguradas, pertenecen a las ediciones ALCINE37 (2007) y ALCINE38 (2008), se le irán sumando a modo de retrospectiva otras exposiciones con las que hacer repaso de estas cinco décadas de entrega al cine. Aunque, como anunció el director Luis Mariano González, también habrá sitio para dos exposiciones más de nueva creación. Todas ellas convivirán de manera simultánea durante la celebración del Festival que arranca el 5 de noviembre.

A la presentación de sendas muestras han acudido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; la concejal de Cultura, María Aranguren, y el director del Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, Luis Mariano González.

El alcalde complutense ha felicitado al Festival por su 50 aniversario «que vamos a conmemorar como se merece. Estas dos exposiciones que hoy inauguramos, de la mano del Instituto Cervantes, nos invitan a volver la vista atrás ya que recopilan parte de este medio centenario de vida. Aprovecho la ocasión para invitar a los alcalaínos y alcalaínas a visitarlas para comprobar cómo su ciudad, tan trascendente en muchos momentos de la Historia de España, forma parte también de la historia del Cine Español».

La concejala de Cultura, por su parte, ha destacado la importancia de retomar este año 2021 la celebración del aniversario de ALCINE, al tiempo que ha recordado que «la actividad cultural en Alcalá no ha parado, hemos apostado por adecuar todos los formatos a la ‘Cultura Segura’ y hemos adaptado nuestro calendario cultural con la colaboración del sector, y el Festival de Cine es un ejemplo. En este año se han mantenido las proyecciones de ALCINE Club y ALCINE de Verano, y ahora abrimos la puerta a dos nuevas exposiciones que seguro no defraudarán a los más cinéfilos de la ciudad».

Bigas Luna

A través de mis ojos. Retratos de directores del cine español’
‘A través de mis ojos. Retratos de directores del cine español’, abierta hasta el 12 de diciembre en la Sala Kioto del Antiguo Hospital de Santa María La Rica, marcó el inicio del proyecto más ambicioso y personal del fotógrafo Óscar Fernández Orengo, hoy hace 14 años. Esta exhibición, inaugurada en la sede del Instituto Cervantes de Alcalá en la edición 37 de ALCINE, reunió entonces a los primeros cuarenta y nueve retratos a cineastas de nuestro país de este trabajo en proceso. Y es que desde que se presentó en la sala del Instituto Cervantes de Alcalá en 2007, por su objetivo no han dejado de pasar directores y la exposición no ha parado de viajar por todo el mundo.

Los retratos de Orengo “nos descubren la apariencia –y también el alma– de muy diferentes cineastas de nuestra cinematografía reciente. El formato panorámico –poco habitual en el retrato y relegado casi siempre a la fotografía de paisaje–, una mirada muy personal sobre el cineasta y el cine, el uso de técnicas no digitales, y el blanco y negro, dotan a esta muestra de personalidad propia”, subraya Luis Mariano González. Agustín Villaronga, Marc Recha, Joaquin Jordá, Bigas Luna, Carlos Saura o Isabel Coixet son algunos de los nombres capturados a través de los ojos del autor.

‘A través de mis ojos. Retratos de directores del cine español. Fotos, Óscar Fernández Orengo’. Del 10 de septiembre al 12 de diciembre de 2021.
ANTIGUO HOSPITAL DE SANTA MARÍA LA RICA. Sala Kioto. C/ Santa María la Rica, 3. Alcalá de Henares. Tel.: 91 877 19 30. Horarios: Martes a sábado de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h. Domingos de 11:00 a 14:00 h. Lunes cerrado.

Luis Tosar

‘La escena cotidiana’
‘La escena cotidiana. Fotos, Óscar Fernández Orengo. Textos, Lola Mayo’ tuvo su ‘primera puesta en escena’ en ALCINE38, en 2008. De nuevo Óscar Fernández Orengo se situaba detrás de la cámara para hacer una segunda incursión en el universo cinematográfico. En esta ocasión fueron los actores y actrices del nuestro cine, y su pose más privada, los que llenaron su encuadre. Desde que vieron la luz sus retratos, como sucedió con ‘A través de mis ojos’, la colección también se ha embarcado en una vuelta al mundo a través de la red del Instituto Cervantes, coproductora del proyecto junto a ALCINE.

Con ‘La escena cotidiana’, alojada en la Casa de la Entrevista hasta el 14 de noviembre, Fernández Orengo “capta una serie de momentos de la intimidad del actor. Momentos donde la persona o el personaje juegan con una realidad que han preferido mostrar en cada sesión, la ficticia o la real, regalando al espectador un sugerente resultado”, ha descrito el director del Festival. Javier Bardem, Luis Tosar, José Sacristán, Mercedes Sampietro, Enma Suárez, Bárbara Lennie o Eduard Fernández son algunos de los protagonistas de esta flamante galería de intérpretes. La obra, que ahora recupera ALCINE50 para conmemorar sus cinco décadas de historia, se completa con los textos de Lola Mayo. Las semblanzas de la guionista y profesora, “logran retratar a nuestros actores con palabras”, ha añadido González.

La escena cotidiana. Fotos, Óscar Fernández Orengo. Textos, Lola Mayo.
A partir del 10 de septiembre de 2021. CASA DE LA ENTREVISTA. Sala de Exposiciones y Oficina de Turismo. C/ San Juan.28801 Alcalá de Henares. Tel.: 91 888 01 75. Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Sábados de 10:00 a 19:00 h. Domingos de 10:00 a 15:00 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita. Aforo limitado.

ALCINE50 presente todo el año

La edición de los 50 años del Festival, organizado de manera conjunta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid, ha dilatado su presencia a lo largo de todo el año en la programación cultural de la ciudad con diferentes actividades conmemorativas. La ocasión lo merece. La primera de estas citas tuvo lugar durante el mes de abril, cuando el festival colaboró con el Instituto Cervantes en el exitoso ciclo de cine en línea ‘Del corto al largo (y viceversa)’. Enseguida le tomó el testigo la presentación del libro Cortografías. Mapas del cortometraje español (2010-2019). Con él se llega al tercer volumen de la colección dedicada a analizar las últimas décadas del corto en España. El libro es en formato digital y se puede descargar de manera gratuita en la web de ALCINE.

Por último, una de las citas más recientes ha sido el concurrido ciclo de cine al aire libre ‘ALCINE de verano’que cada mes de julio tiene lugar en el recinto amurallado de la Huerta del Obispo. Con motivo de este cumpleaños redondo, este año la convocatoria ha servido para hacer memoria con una cartelera dedicada a los títulos más memorables del cine de nuestro país.

Y mientras el Festival desvela, ya sin descanso, las diferentes citas de su programación especial; ALCINE Club espera su momento inminente para encender los proyectores del Teatro Salón Cervantes. Será a partir del 22 de septiembre cuando dé comienzo la agenda habitual del Cine Club con proyecciones de películas cada semana (miércoles y jueves). El clásico contemporáneo de David Lynch, ‘Una historia verdadera’, ha sido el elegido para inaugurar la cartelera de la nueva temporada.

Más información: alcine.org

Visita la ruta Mendocino que da inicio al Camino de Santiago desde Madrid

La Comunidad de Madrid propone visitar la ruta ‘Mendocino’, que da inicio al Camino de Santiago desde Madrid, anteriormente denominado Camino Occidental, y que servirá para fomentar el turismo en la región y descubrir lugares de gran interés como la villa madrileña de Torrelaguna, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares o Manzanares El Real, con el Castillo de los Mendoza que da nombre a esta ruta, ya que una parte importante del recorrido se hace por territorios que estuvieron bajo el poder de la familia de los Mendoza.

Incluida en los ‘Caminos Oficiales’ por la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago, la ruta parte desde Guadalajara capital y llega hasta Manzanares el Real, pasando por un total de 14 municipios, donde confluye con el Camino de Madrid.

Esta ruta hacia la ciudad compostelana recorre a través de sus 97 kilómetros la provincia de Guadalajara y la Comunidad de Madrid, comenzando su recorrido en la Iglesia de Santiago guadalajareña, y cruzando por las poblaciones castellano-manchegas de Marchamalo, Usanos, Fuentelahiguera de Albatages, Viñuelas, el Cubillo de Uceda, Uceda, y por los municipios madrileños de Torremocha de Jarama, Torrelaguna, Redueña, Venturada, Guadalix de la Sierra y Soto del Real, para terminar en Manzanares el Real.

La recuperación de la ruta madrileña ha tenido lugar gracias al esfuerzo de la Comunidad de Madrid, de la Asociación de los Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid, y los diferentes municipios por los que discurre hasta unirse con el Camino de Madrid. El Gobierno regional señalizó la ruta jacobea madrileña con hitos de granito y balizas de madera, que cuenta en todo su recorrido hasta León con hitos colocados por las diferentes administraciones territoriales.

El Camino de Madrid arranca de la capital de España y cruza la Sierra del Guadarrama por el puerto de la Fuenfría, una ruta histórica que atraviesa los municipios de Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares El Real, El Boalo, Cerceda, Mataelpino, Becerril de la Sierra, Navacerrada y Cercedilla, recorriendo más de 78 kilómetros por la región, para continuar por las provincias de Segovia, Valladolid y León y unirse en Sahagún al Camino de Santiago, con una distancia total de 676 kilómetros que separan la Puerta del Sol del Pórtico de la Gloria, en Santiago de Compostela.

Más información sobre la ruta ‘Mendocino’: El Camino de Madrid

El jefe de Medicina Interna del HUPA, Medalla de Plata Honorífica de la UAH

El Dr. Melchor Álvarez de Mon, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá (UAH), ha recibido hoy la Medalla de Plata Honorífica de esta institución en la ceremonia oficial de apertura del nuevo curso académico que ha presidido el rector de esta institución, Dr. José Vicente Saz. Esta distinción supone el reconocimiento de esta institución a la brillante trayectoria profesional del Dr. Álvarez de Mon.

“Es un merecido reconocimiento académico e investigador”, ha resaltado la directora gerente del Hospital Príncipe de Asturias, Mª Dolores Rubio y Lleonart, al Catedrático y Prof y Jefe de Servicio de Medicina Interna, Reumatología y Enfermedades del Sistema Inmune del HUPA, que, tras dicha trayectoria, “ha dado lugar una importante cantera de discípulos”. “Mi más sincera enhorabuena”, ha añadido la directora gerente del Hospital sobre la concesión de la medalla de plata.

El Dr. Álvarez de Mon (A Coruña, 1955) es el primer Premio Nacional de Medicina de España, además de Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y de Cádiz. También es Premio Extraordinario de Licenciatura y cuenta con reconocimientos como la Cruz de Honor de la Sanidad Madrileña y premios de investigación de la Fundación Lilly y de la Real Academia Nacional de Medicina. También es Doctor Honoris Causa por la Universidad del Zulia (Venezuela).

Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (1979 y 1983, respectivamente), fue el número 1 de la primera promoción de Médico Interno Residente (MIR) que se puso en marcha en España (1980). Después se especializó en Medicina Interna durante su etapa como MIR en el Hospital Puerta de Hierro, donde también fue médico adjunto hasta 1988, compaginando así sus dos últimos años en este centro sanitario con la docencia en la Universidad de Alcalá, ya que se incorporó como profesor titular de Medicina (1986).

En 1989 inició el Servicio de Medicina Interna del Hospital Príncipe de Asturias –del que ahora es jefe de Servicio- como Jefe de Sección y desde 1993 fundó y desarrolló el Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune-Oncología como Jefe de Servicio. Posteriormente, en la Universidad de Alcalá también ha sido vicedecano de la Facultad de Medicina (1990-91), director del Departamento de Medicina (1992-2011), delegado del Sr. Rector para la Investigación Biosanitaria de la Universidad (2011-12), así como decano de la Facultad (2012-13) y director del Departamento de Medicina y Especialidades Médicas.

El Dr. Álvarez de Mon ha dirigido cerca de 150 tesis doctorales y más de 30 doctorandos extranjeros. El número de publicaciones internacionales esta en torno a 250, con más de 21 en el primer cuartil (Q1) en los últimos 8 años. Además, ha sido

citado en más de 3.000 artículos y es el autor del artículo científico más citado de Biomedicina española de la década de los noventa.

El Dr. Melchor Álvarez de Mon también tiene una dilatada carrera en el campo de la investigación. Así, es director fundador del Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune de la propia UAH, coordinador de la Unidad Mixta con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y director del Grupo Reconocido de Investigación de la UAH “Medicina Individualizada Traslacional en Inflamación y Cáncer”. También es miembro del CIBERehd (Enfermedades Hepáticas y Digestivas) y del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).

Un centenar de contratos para proyectos de investigación

El Dr. Álvarez de Mon ha conseguido más de 100 contratos universidad-empresa e, ininterrumpidamente, proyectos de investigación en convocatorias competitivas de agencias estatales y autonómicas desde 1988. Responsable de más de 40 becarios de investigación (de ámbito nacional e internacional), ha sido Científico Invitado en el National Institute of Allergy and Infectious Diseases, National Institute of Health (NIH) de Bethesda (Maryland, EEUU) durante los años 1984 y 1987.

Colaborador asiduo con centros naciones e internacionales de investigación como el CNB, y los hospitales universitarios Ramón y Cajal y Puerta de Hierro, entre otros, y con universidades europeas como el Imperial College London y norteamericanas como Emory y Stanford, desarrolla proyectos conjuntos en Sudamérica con universidades como las venezolanas de Barquisimeto y del Zulia.

En el ámbito docente también es Profesor Visitante en las Universidades de California (Irvine), Texas (San Antonio), Pennsylvania (Philadelphia), Stanford (California), Rochester (New York), Emory (Atlanta), Clínica Mayo (Minnesota) y Pfizer Research Technology Center (Massachusetts) con Visa R de los Estados Unidos de América y desarrolla su actividad docente en los Grados de Medicina y de Biología Biosanitaria.

La Comunidad de Madrid reorganiza los puntos de vacunación contra el covid

La Comunidad de Madrid reorganizará a partir del próximo lunes toda la actividad de la red de vacunación contra el COVID-19 para continuar el proceso durante las próximas semanas, ahora que resta por inocular algo más de un millón de dosis para superar el 90% de la pauta completa en todas las franjas de edad.

Durante una visita al punto de vacunación habilitado en el Colegio Oficial de Médicos, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha explicado que esta reorganización mantendrá 13 puntos estables, a los que se suman 18 equipos móviles de Cruz Roja que se van a distribuir por 13 campus universitarios de la región. El objetivo principal en esta fase de la campaña es tratar de completar la inoculación en las franjas de edad más jóvenes y en los grupos más vulnerables que, por distintas circunstancias, no están todavía inmunizados.

Asimismo, a partir del próximo martes y hasta fin del mes de septiembre la Comunidad de Madrid va a facilitar que 18 equipos móviles de Cruz Roja se instalen en los campus de las universidades públicas y privadas madrileñas para vacunar a los jóvenes estudiantes.

Personas vulnerables, sin DNI o tarjeta sanitaria

Ruiz Escudero ha hecho un llamamiento a todas las personas mayores de 12 años que aún no han recibido la vacuna frente al COVID, especialmente a los grupos más vulnerables, así como aquellos que carezcan de DNI o tarjeta sanitaria, para que se acerquen sin necesidad de cita previa a los puntos habilitados: el Hospital público Enfermera Isabel Zendal, el WiZink Center y el Colegio de Médicos de Madrid, así como a los centros municipales del Ayuntamiento de Madrid. El registro que se llevará a cabo de estas personas solo se empleará desde un punto de vista sanitario.

El dispositivo de vacunación contra el covid del Colegio de Médicos de Madrid que ha visitado hoy el consejero es uno de los puntos donde los ciudadanos pueden acudir para recibir sus dosis, sin cita previa o mediante el sistema de autocita, con horario de lunes a sábado.

Por su parte, todos los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid continuarán inoculando a aquellas personas que tengan pendiente la segunda dosis, previo envío de un SMS de confirmación de la cita. Además, los hospitales públicos 12 de Octubre, Fuenlabrada, Tajo, Puerta de Hierro Majadahonda y del Sureste mantendrán abierta la agenda de autocita para quien lo precise, y estarán operativos de lunes a viernes. Asimismo, los dispositivos de Atención Primaria administrarán segundas dosis ya comprometidas durante las próximas dos semanas.

Agradecimiento al Atlético de Madrid

Por otro lado, el Hospital público Enfermera Isabel Zendal continuará abierto las 24 horas para administrar mediante autocita y sin cita cualquiera de las dos dosis de las distintas vacunas; el WiZink Center seguirá también funcionando las 24 horas para inocular solo sin cita cualquiera de las dos dosis de Pfizer; y el estadio Wanda Metropolitano cerrará el operativo de vacunación el próximo lunes 13 de septiembre, dando fin a la colaboración del Club Atlético de Madrid con la Comunidad de Madrid en este proceso.

Además, los puntos establecidos en colaboración con El Corte Inglés, Acciona, Grupo Santander, Santa Lucía y Europe Assistance/Iberia, dentro del marco del Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE y CEIM, continuarán vacunando mediante autocita hasta el día 30 de septiembre.

A día de hoy, el 88,5% de la población diana -mayor de 12 años- ha recibido una dosis y el 82,9% la pauta completa. En las franjas de edad más jóvenes, de 12 a 19 años han sido vacunados de la primera dosis un 76%, mientras que con pauta completa se ha alcanzado un 50,5%. En el caso del tramo entre 20 y 29 años, el 76,4% cuenta con la primera dosis y un 67,2% tiene las dos.

Cruz Roja celebra el Día Mundial de los Primeros Auxilios con los niños y niñas como protagonistas

Este sábado se ha celebrado el Día Mundial de los Primeros Auxilios. En esta ocasión, Cruz Roja ha centrado sus esfuerzos en concienciar a familias y entidades educativas en la importancia de aprender primeros auxilios en el ámbito escolar. Bajo el lema ‘Se un héroe de los primeros auxilios en la escuela y en tu comunidad’ los niños y niñas se ponen como centro del tema de este año, en el más que nunca, Cruz Roja recuerda que todo el mundo puede salvar vidas y que, sin importar su edad, cualquier persona puede hacer que su entorno sea seguro.

En este sentido, Cruz Roja pone en valor la educación en primeros auxilios en las escuelas, accesible a profesorado y alumnado, y adaptada a la edad de los estudiantes, enseñándolos desde el juego para los más pequeños, hasta las partes más teóricas para los mayores.

El aprendizaje de primeros auxilios está comprobado que es gratificante para la infancia, ya que mediante estas técnicas también aprenden habilidades interpersonales como la confianza, mantener su calma en emergencias, la amabilidad o la voluntad de ayudar, lo que también aporta seguridad y prevención para sí mismos y los demás.

Nadie es inmune a las emergencias, y por ello, la formación obligatoria garantizaría sociedades en las que todas las personas pudiesen salvar vidas.

La Organización Mundial de la Salud señala que las lesiones representan una gran proporción de las causas de mortalidad infantil, particularmente para los niños y niñas mayores, y son responsables de 950.000 muertes cada año, y más de 10 millones sufren lesiones no mortales. Alrededor del 90% de los casos son muertes causadas por accidentes: tráfico, ahogamiento o quemaduras. Las sustancias que se encuentran en el hogar y sus alrededores son las más implicadas en la intoxicación infantil: más de 45.000 niños, niñas y adolescentes mueren por intoxicaciones cada año.

Por todo ello, una formación en primeros auxilios implementa de forma adecuada conceptos de prevención y detección de peligros básicos basados en su entorno diario. Para una prevención exitosa de lesiones infantiles, la OMS recomienda la educación en prevención, atención de emergencias y fomento de la cultura de la seguridad.

El Día Mundial de Primeros Auxilios es una oportunidad para promover los primeros auxilios. También reconoce el importante papel que la Cruz Roja y la Media Luna Roja, y otras organizaciones tienen en la formación en esta materia de primeros auxilios, como una forma de fomentar la capacidad de los países para responder ante situaciones de emergencias.

Cruz Roja es líder mundial en materia de capacitación y prestación de primeros auxilios, formando anualmente a 16 millones de personas de todo el mundo en esta materia. Cruz Roja Española dispone de una amplia oferta de cursos que se adaptan tanto a las necesidades de particulares como de colectivos específicos. Solo el año pasado, Cruz Roja impartió 4.000 cursos de primeros auxilios, llegando a formar a unas 80.000 personas. En la Comunidad de Madrid, Cruz Roja ha formado a más de 2.550 personas en técnicas de primeros auxilios.

Desde 2017, Cruz Roja imparte formación en primeros auxilios para el profesorado de Primaria y Secundaria de distintos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Paralelamente, realiza talleres con nociones básicas sobre esta materia dirigidos a niños, niñas y jóvenes, así como talleres específicos sobre obstrucciones de la vía aérea en comedores escolares, para dar a conocer cómo actuar ante una situación de atragantamiento.

Desde el año 2008 el Programa de Salud de la Asamblea Comarcal del Corredor Norte realiza actividades de prevención de accidentes y sensibilización en primeros auxilios en centros educativos de su zona de influencia, llegando a trabajar estos temas con miles de jóvenes. Durante el curso 2020/2021 la intervención ha sido especialmente complicada debido a las restricciones y medidas preventivas establecidas contra la COVID19, pero se han podido llevar a cabo 20 talleres en diversos centros de Alcala de Henares.

Aplicación Ariadna

Otra de las muestras de la apuesta de Cruz Roja por los Primeros Auxilios es la creación de la App Ariadna. Desde su puesta en marcha en julio de 2018, junto con la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Española del Corazón, se ha conseguido recientemente que 30.000 personas se hayan dado de alta como colaboradores para geolocalizar los desfibriladores, que es precisamente el número de paradas cardiorrespiratorias que se producen al año en nuestro país.

El objetivo es mejorar la baja tasa de supervivencia de esos 30.000 paros cardíacos súbitos que se dan anualmente en España, pues ésta no supera el 11% fuera del hospital. Ariadna funciona como un mapa colaborativo para poder geolocalizar sin demora el desfibrilador más cercano. En una segunda fase, la App enviará también una alerta a los voluntarios de Cruz Roja y otras personas formadas en RCP que se encuentren cerca de la parada cardíaca.

Consejos de primeros auxilios

¿Qué hacer en caso de atragantamiento en personas adultas?

Si la obstrucción es parcial, anima a toser a la persona atragantada y sobre todo no tienes que dar golpes en la espalda.

Si la obstrucción es total, que reconocerás porque la persona atragantada no puede toser, ni hablar y su piel se vuelve de color azulado, hay que:

  1. Inclinar hacia adelante a la persona atragantada y dar 5 golpes en la espalda (a nivel interescapular), observando si el objeto es expulsado.
  2. Realizar 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich), colocar el puño de una de tus manos entre el ombligo y el tórax, y ayudado por la otra mano, presionar fuertemente hacia adentro y hacia arriba.
  3. Ir alternando los pasos 1 y 2, hasta que el objeto se expulse.
  4. Si no se consigue expulsar el objeto y la persona cae inconsciente al suelo, llamar al 112, y seguidamente iniciar la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).

¿Cómo afrontar la hemorragia de una herida?

  1. Tiende a la persona accidentada con la cabeza más baja que los pies, si las lesiones que presenta se lo permiten.
  2. Aplica compresión directa sobre el punto sangrante utilizando un apósito lo más limpio posible (gasas, pañuelo …), durante 10 minutos.
  3. Si la herida es grande y persiste la hemorragia, busca asistencia médica y si es necesario llama al 112.

Y con una quemadura, ¿qué hacemos?

  1. Enfría la zona de la quemadura con un chorro de agua fría y corriente (no aplicar hielo),
    hasta que el dolor remita o durante 15-20 minutos.
  2. Mientras estás enfriando, retira las ropas afectadas, así como todos los objetos que puedan comprimir y retener calor (anillos, pulseras, relojes, …) si no están adheridos a la piel y no precisan de maniobras complicadas.
  3. Aplica apósitos mojados (gasas o pañuelos limpios) después de haber enfriado la quemadura.
  • Aconseja a la persona que acuda al médico, con la zona quemada siempre protegida.
  • Controla el estado de consciencia y actuar en consecuencia.
  • Si entra en paro respiratorio, llama al 112 e inicia el Reanimación Cardio Pulmonar.

Aprende Primeros Auxilios

¿Quieres que un mimo te ofrezca pautas de prevención frente a accidentes, quemaduras, intoxicaciones, terremotos, etc? Visita este enlace de Youtube.

7 millones para la formación de desempleados de larga duración menores de 30 años

La Comunidad de Madrid invertirá 7 millones de euros en subvenciones a los ayuntamientos de la región para financiar el Programa de Cualificación Profesional para jóvenes desempleados de larga duración en 2021, después de haberse producido la autorización por parte del Consejo de Gobierno celebrado el pasado miércoles en la Real Casa de Correos -sede del Gobierno regional-.

De esta forma, las entidades locales madrileñas, así como sus organismos autónomos y entidades con competencias en materia de promoción de empleo, podrán contratar y formar a desempleados de larga duración menores de 30 años y sin cualificación profesional. Para ello, suscribirán contratos de formación y aprendizaje de al menos 9 meses de duración, a la vez que proporcionan formación correspondiente a un certificado de profesionalidad dentro de la jornada laboral, además de un servicio de orientación profesional.

Las entidades que contraten a desempleados a través de esta medida deberán ser competentes para la ejecución de las obras o servicios correspondientes a los puestos de trabajo para los que se solicita la subvención y, además, tener capacidad técnica y de gestión para la impartición de la formación.

Los costes subvencionables son los derivados de la formación, así como los costes salariales y de cotización a la Seguridad Social derivados de los contratos de trabajo.

El Programa de Cualificación Profesional está cofinanciado por la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Fondo Social Europeo, y ha permitido la contratación y formación de casi 1.200 desempleados madrileños menores de 30 años desde el año 2019.

NNGG celebra el dispositivo de vacunación de la Comunidad de Madrid en la UAH

Vacunación contra el covid. Imagen de archivo.

El pasado 9 de septiembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso anunció frente a los rectores de las Universidades públicas madrileñas un plan para vacunar a los estudiantes de los campus universitarios.

Esta iniciativa, que ha sido bien acogida por las autoridades académicas, entre las que destaca el rector de nuestra Universidad de Alcalá D. José Vicente Saz, no parece haber llegado a oídos del gobierno local de Javier Rodríguez Palacios, y más específicamente a los concejales ligados a esta iniciativa, afirman desde Nuevas Generaciones.

«Ni Blanca Ibarra, concejala de Salud del consistorio complutense, ni Alberto González, edil de Juventud han hecho comentario alguno, ni han amplificado la noticia a través de sus medios».

Jorge Díaz, vicesecretario de Universidades de Nuevas Generaciones de Alcalá ha declarado que «una vez más, los representantes de las Juventudes Socialistas de Alcalá de Henares, con voz y capacidad de gestión en el ayuntamiento de Alcalá, con su sectarismo enzarzan y paralizan a la juventud complutense, desatando una nueva guerra contra el Gobierno Madrileño. Por suerte, en Alcalá los jóvenes ya saben quién se ha preocupado por ellos desde el inicio de la pandemia».

El gobierno regional liderado por Isabel Díaz Ayuso desde el primer momento ha lanzado medidas dirigidas para los jóvenes y estudiantes, como fueron los test de antígenos realizados en el campus externo de la UAH. Hecho que tampoco dotaron de repercusión los ediles de Juventudes Socialistas de Alcalá el pasado mes de febrero.

Díaz, que además es concejal de Juventud en el Ayuntamiento de Anchuelo, ha lamentado en nombre de Nuevas Generaciones de Alcalá que tampoco se haya difundido tan buena noticia a los estudiantes de la Universidad de Alcalá por parte del Consejo de Estudiantes, por lo que desde la primera organización político-juvenil más importante de la ciudad se remitirá una carta a su presidenta Teresa Domínguez para comunicarle el alcance de la medida propuesta por la Consejería de Sanidad, y para animarla a difundirla entre los estudiantes.

Acto de Apertura del curso académico universitario 2021/22

La Universidad de Alcalá ha celebrado este viernes, en su Paraninfo, el tradicional acto de apertura del nuevo curso académico. Un nuevo año todavía condicionado por la pandemia pero que tiene la intención de incrementar progresivamente la actividad docente presencial.

El acto ha comenzado con la lectura del resumen de la Memoria del curso 2020-2021, a cargo de la secretaria General de la UAH, María Marcos. A continuación, Javier Ventura-Traveset, director de la Oficina Científica de navegación por satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) y miembro de la Real Academia de Ingeniería España, ha impartido la conferencia inaugural titulada ‘Los grandes retos del sector espacial europeo’.

Javier Ventura-Traveset ha agradecido la oportunidad de formar parte de este acto y ha recordado la estrecha colaboración entre la UAH y la Agencia Espacial Europea en diferentes misiones espaciales como SOHO, ExoMars; Mars Express o Solar Orbiter, así como su propia participación en varias actividades educativas y conferencias, y ha felicitado a la Universidad por el nuevo grado en Física e Instrumentación Espacial, ‘un grado único en España y en Europa que combina, de forma brillante, una formación dual en ciencia y en tecnología’.

Finalizada la ponencia, ha tenido lugar la toma de posesión de once de los nuevos catedráticos y profesores titulares incorporados al Claustro en el último año, un total de 39 docentes -12 catedráticos y 27 profesores titulares-.

Premio del Consejo Social a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad

A continuación, se ha procedido a la entrega del XVI Premio del Consejo Social a la Transferencia de Conocimiento Universidad-Sociedad en sus dos categorías. En la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, el premio ha recaído en el proyecto ‘Espacios míticos de la UAH: Encuentros Internacionales de Mitología 2013-2021’, mientras que el premio en la categoría de Ciencias de la Salud, Experimentales y las ramas técnicas de la enseñanza, ha sido para el trabajo ‘Del laboratorio a la clínica: desarrollo y aplicación de pruebas estructurales y funcionales de la vía visual y su utilización para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas crónicas prevalentes. Sistemas expertos avanzados de ayuda al diagnóstico mediante Deep Learning e Inteligencia Artificial’.

Medalla de Plata Honorífica de la UAH

Asimismo, ha tenido lugar la entrega de la Medalla de Plata Honorífica de la UAH a diferentes miembros de la comunidad universitaria que reciben estas distinciones por su dilatada y excepcional trayectoria al servicio de la Universidad.

Los profesores Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina, y Emilio Chuvieco, catedrático de Análisis Geográfico Regional, miembros del colectivo del PDI; Mª del Carmen Sastre, administradora gerente de la Escuela Politécnica Superior; y Amparo Andreu, directora de la Oficina Tecnológica y de Equipamiento, integrantes de la plantilla de Personal de Administración y Servicios. Igualmente, ha recibido esta distinción el laboratorio farmacéutico HC Clover PS, que mantiene con la UAH una larga relación en actividades de I+D+i y divulgación científica relacionadas con sistemas inteligentes para la automatización de procesos farmacéuticos.

Incrementar progresivamente la actividad docente presencial

Por último, el acto ha concluido con las palabras del rector de la UAH, José Vicente Saz, que se ha referido a la complejidad del pasado curso, marcado por las restricciones necesarias en el actual contexto de pandemia y que ha supuesto para todos los colectivos, estudiantes, PAS y profesorado, un gran esfuerzo. “En esta compleja situación, la Universidad de Alcalá ha mostrado su enorme fortaleza y ha sabido salir adelante y cumplir con sus objetivos docentes y de investigación, y hemos sido capaces de mantener nuestro compromiso social. (…) A pesar de estos difíciles momentos, hemos cumplido ampliamente con nuestras obligaciones. Muchas gracias a todos, porque ha sido fruto de vuestro trabajo, dedicación y cariño por nuestra institución”, ha señalado.

En su intervención, el rector ha destacado, además, que, aunque aún condicionado por la pandemia, el trabajo en este nuevo curso irá orientado a incrementar progresivamente la actividad docente presencial, hasta alcanzar la mayor normalidad académica posible, manteniendo siempre las garantías sanitarias de todos los miembros de la comunidad universitaria. Ha querido mandar, así, un mensaje de optimismo para el curso que ahora comienza.

“Estoy convencido de que, en breve, los profesores volveremos a realizar nuestra actividad docente e investigadora con la normalidad que todos deseamos, que el personal de administración y servicios podrá retomar su labor en su ámbito habitual de trabajo y que nuestros estudiantes volverán a ocupar las aulas y a vivir con plenitud la vida universitaria, esa experiencia vital tan importante que el virus les ha arrebatado durante un periodo de tiempo. Todo esto lo digo con ilusión, pero también con la certeza de que, entre todos, vamos a ser capaces de conseguirlo”, concluía Saz.

Así es el espacio de la provincia de Jaén en la Plaza de Cervantes

Tres carpas donde se ofertan el turismo, la artesanía y, como no podía ser de otra manera, el mejor aceite del mundo, el de la provincia de Jaén. La Diputación Jienense lleva a cabo una acción de promoción turística en Alcalá de Henares para mostrar su patrimonio y gastronomía.

En estas carpas puedes conocer toda la oferta turística de Jaén, con desplazamientos y hoteles, además de contar con una muestra de artesanía donde puedes ver trabajar a un auténtico alfarero de Úbeda, también Ciudad Patrimonio de la Humanidad, o conocer el famoso aceite de Jaén además de lograr los contactos de las mejores almazaras de la provincia jienense.

El espacio de Jaén en Alcalá de Henares cuenta también con un escenario para las presentaciones que se llevarán a cado durante este fin de semana. La primera, ha tenido lugar en la mañana de este viernes.

El alcalde de la ciudad, Javier Rodríguez Palacios, ha visitado este espacio cedido por el Ayuntamiento a la Diputación de Jaén para su promoción turística junto al diputado Francisco Javier Lozano, el secretario general de Turismo Jaén, Luis Carlos Martínez y la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Baeza, Ana Rodríguez.

Un fin de semana dedicado a la provincia de Jaén

Desde este viernes, 10 de septiembre, hasta el domingo día 12, será Alcalá de Henares sede de esta iniciativa promocional que se llevará a cabo durante el fin de semana siguiente en Albacete. Incluirá actividades dirigidas tanto al público como al tejido empresarial turístico.

En concreto, con el objetivo de informar al público en general sobre la oferta turística jiennense, se instalarán en Alcalá de Henares distintas carpas –dedicadas al patrimonio cultural y natural de la provincia, así como al aceite de oliva virgen extra y a la artesanía– en la Plaza de Cervantes de la ciudad cervantina. 

Visita del alcalde

El alcalde Javier Rodríguez Palacios ha visitado esta mañana el espacio cedido en la plaza Cervantes de Alcalá De Henares a la Diputación de Jaén para su promoción turística junto al diputado Francisco Javier Lozano, el secretario general de Tur Jaén, Luis Carlos Martínez y la edil de Turismo del Ayuntamiento de Baeza, Ana Rodríguez.

Las Ciudades Patrimonio celebrarán ‘La Noche del Patrimonio 2021’ el sábado 18 de septiembre

El Instituto Cervantes ha acogido hoy la presentación de la cuarta edición de La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio, un evento cultural único en Europa, con un programa único de eventos que se desarrollan de forma simultánea en las 15 ciudades históricas con el sello Unesco. El programa incluye la apertura extraordinaria de monumentos o museos y actividades para todos los públicos, con espectáculos de primer nivel, con conciertos como los de Andrea Bocelli en Mérida o de Ainhoa Arteta en San Cristóbal de La Laguna.

El presidente del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, ha destacado que “apostamos por la dinamización del turismo, a través de proyectos de exhibición cultural en espacios únicos. Nos encontramos en el momento clave de la reactivación turística y cultural y las Ciudades Patrimonio queremos seguir siendo un referente nacional e internacional de cultura segura. Somos líderes en la puesta en valor de la cultura y el Patrimonio Mundial y queremos seguir en este camino de la mano de los creadores, que son un factor imprescindible para potenciar las políticas culturales y la singularidad de nuestros espacios patrimoniales en todos los ámbitos artísticos”.

El presidente del Grupo ha dado la palabra al presidente de Paradores, Pedro Saura, quien ha recordado que “las Ciudades Patrimonio y Paradores representamos la Marca España en el mundo y somos socios estratégicos, con un acuerdo de colaboración que se remonta a 2005 y continúa hoy con el objetivo de fomentar el turismo cultural y dar a conocer el patrimonio de los destinos que cuentan con un alojamiento de la Red. Prueba de ello es la implicación de Paradores en La Noche del Patrimonio del próximo 18 de septiembre, con actividades y eventos que van a permitir disfrutar de nuestros hoteles y de una oferta cultural única”.

La secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguera Galilea, ha subrayado “la alianza del Instituto y el Grupo en la proyección internacional de la cultura y del patrimonio histórico español, lo que nos ha permitido desarrollar actividades y proyectos culturales que son un magnífico complemento a la labor de proyección de la lengua española que el Instituto desarrolla en el exterior. Las Ciudades Patrimonio son un símbolo de lo mejor que nuestro país ha generado en el campo de la cultura universal y que ofrece generosamente al resto de mundo. La mejor prueba de ello es La Noche del Patrimonio”. El Instituto Cervantes va a colaborar activamente con La Noche del Patrimonio presentando una selección de piezas grabadas durante Escena Patrimonio en el marco del décimo aniversario de Baila España en noviembre en Bremen y que abren caminos para futuras colaboraciones en ámbito europeo.

Por su parte, la directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, María Dolores Jiménez-Blanco, ha recordado que “la cooperación entre el Ministerio de Cultura y Deporte y el Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad se remonta a 1998. Desde entonces, las actividades que se han realizado de forma conjunta han estado orientadas a potenciar su colaboración recíproca a través de una serie de compromisos que se han materializado en múltiples proyectos destinados a la defensa conjunta del patrimonio histórico de las ciudades declaradas Patrimonio Mundial en España, así como en la promoción de su oferta cultural. Entre ellos destaca La Noche del Patrimonio, un evento que, año tras año, se está convirtiendo en un referente para todos aquellos que disfrutamos de la cultura en todos sus aspectos y diversidad de expresiones”.

Al acto de presentación del extenso programa de espectáculos, actividades culturales y eventos en los 15 cascos históricos Patrimonio de la Humanidad han asistido representantes de las entidades patrocinadores y las instituciones colaboradoras, junto al director general de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, Luis Lafuente, y el director de Turismo de Madrid Destino, Héctor Coronel, dado que el Grupo apoyó la candidatura de ‘Madrid, Paisaje de la Luz’ como Patrimonio Mundial.

La directora general del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Mechtild Rössler, ha intervenido en la presentación a través de un video grabado en español y ha confirmado por segundo año consecutivo el apoyo del Centro Mundial de la Unesco a La Noche del Patrimonio, incorporando la retransmisión desde su página web para que se pueda seguir en directo desde cualquier país del mundo y también se difundirá a través de sus redes sociales. Las Asociaciones de Patrimonio Mundial de Cuba, México y Perú también retransmitirán el evento a través de sus plataformas.

La Noche del Patrimonio está estructurada en 3 secciones en las 15 ciudades:

  1. ABIERTO PATRIMONIO: Puertas abiertas de monumentos y espacios culturales
  2. VIVE PATRIMONIO: Una gran oferta cultural y de ocio que se repartirá por sus cascos históricos
  3. ESCENA PATRIMONIO: Festival y plataforma de creación para la Danza en espacios patrimoniales.
Programación de La Noche del Patrimonio 2021

Toda la programación de La Noche del Patrimonio del sábado 18 de septiembre en Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza / Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda ya se puede consultar en la web: https://lanochedelpatrimonio.com/.

El presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y alcalde de San Cristóbal de la Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha presentado las numerosas actividades que se llevarán a cabo en los cascos históricos: “Desde las 20,00 horas y hasta la madrugada, se abrirán al público de forma gratuita espacios patrimoniales y culturales, lo que permitirá disfrutar de museos, palacios, iglesias, ayuntamientos y edificios representativos, fuera de su horario habitual. De entre los cientos de espacios maravillosos destaco las catedrales de Ávila, Baeza, Ibiza/Eivissa, Salamanca y Toledo; el Alcázar de los Reyes Cristianos y el conjunto monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres, la Fundación Antonio Pérez y el Espacio Torner de Cuenca, el Museu d’Art Contemporani d’Eivissa, el Palacio de los Corbos y el Templo de Diana de Mérida, el Huerto de Calixto y Melibea de Salamanca, el antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, la Casa Museo de Antonio Machado y el Alcázar de Segovia, el Pretorio, circo y anfiteatro romanos de Tarragona, el Monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo, o el Centro de interpretación del «Olivar y Aceite» y el Museo de San Juan de la Cruz de Úbeda. Además, de los establecimientos históricos de PARADORES en las Ciudades Patrimonio”.

Luis Yeray Gutiérrez ha añadido que “desde las Concejalías de Cultura y Patrimonio de cada ciudad se organizarán, dentro de estrictas medidas de seguridad, multitud de visitas guiadas a los cascos históricos y cientos de espectáculos en las plazas, calles y espacios patrimoniales, como conciertos de corales y grupos instrumentales de música antigua, conferencias, exposiciones, recitales de poesía, cuentacuentos y payasos, títeres, proyecciones de audiovisuales y videomappings. También tendrán un papel destacado los colectivos locales culturales, como apoyo de nuestros Ayuntamiento al tejido cultural, y además contaremos con grandes figuras como Andrea Bocelli en Mérida o Ainoha Arteta en La Laguna”.

En el marco del Festival Escena Patrimonio, se exhibirán simultáneamente las 15 piezas de los coreógrafos invitados, con 5 estrenos absolutos en 21 representaciones creadas especialmente para los espacios patrimoniales de las 15 ciudades y que serán retransmitidas en streaming a través de la web www.lanochedelpatrimonio.com Un año más la programación artística será acompañada de procesos participativos con artistas y voluntarios locales y talleres gratuitos de invitación a la danza, impartidos por los coreógrafos invitados.

La selección de las compañías y espacios que integran este festival, bajo la dirección artística de Lorenzo Pappagallo, quien ha explicado que “la programación de este año se ha fraguado bajo el concepto de raíces, aquello que conecta el presente con el pasado, lo local con lo universal, la tradición con lo contemporáneo».

Los creadores y los excepcionales espacios patrimoniales elegidos como escenarios para ESCENA PATRIMONIO serán La imperfecta y Jose Pablo Polo en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, Proyecto Lanza, con Cristian Martin y Sandra Carrasco, en el Patio El Episcopio de Ávila, Marcat Dance en la Plaza de Santa María en Baeza, Poliana Lima en el Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear de Cáceres, Antonio Ruz e Isabel Villanueva en la Sala Orive de Córdoba, Metamorphosis Dance en el Espacio Torner y el Teatro Auditorio Ciudad de Cuenca, Miquel Barcelona en el Baluarte de Santa Lucía de Dalt Vila en Ibiza, Chey Jurado en el Templo de Diana de Mérida, Jordi Vilaseca y Proyecto Larrua en el Patio Chico de la Catedral de Salamanca, Carmen Fumero en el Claustro de Santo Domingo en San Cristobal de La Laguna, Rocío Molina en la Iglesia de la Compañía de Santiago de Compostela, Andrés Marín y Jon Maya en Segovia, Marea Danzaen Sant Pau del Seminari en Tarragona, Pau Arán en el Hospital de Tavira de Toledo y Javier Arozena y Jeronimo Maesso en el Hospital de Santiago en Úbeda.

Entre las novedades de este año, una ventana a la creación coreográfica vasca bajo el nombre de ERRROAK (raíces en euskera) en colaboración con el Extepare Euskal Institutua y un taller para jóvenes críticos de danza coordinado por el periodista Omar Khan.

El acto de presentación también ha contado con la actuación de la coreógrafa a Carmen Fumero, que presentará su espectáculo en San Cristóbal de La Laguna el 18 de septiembre, y con la intervención de Antonio Ruz, bailarín y coreógrafo que actuará en Córdoba y que ha agradecido a las Ciudades Patrimonio de la Humanidad “el apoyo a los creadores españoles y al mundo fe la danza en el marco del Festival Escena Patrimonio”.

Colabora con la Gala de Entrega de los Premios Santa Teresa 2021

Imagen: Obra Social Montecarmelo

El próximo sábado 23 de octubre a las 14:00 horas (aprox.) se celebra el almuerzo de la Gala de Entrega de los Premios Santa Teresa 2021. El evento se celebrará, como ya ocurriera el pasado año, en el Restaurante Alcalá 2000 del Centro Comercial El Val (Avenida de Valladolid s/n) y se entregaran los Premios Santa Teresa a la labor social que organiza la Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo.

Puedes reservar tu mesa y colaborar con este almuerzo con espectáculo de la sexta edición de la Gala de Entrega de los Premios, por solo 35 euros, a través de WhatsApp en el teléfono 605 99 12 80 (Antonio) o hacer tu aportación a la Fila 0 a través de Bizum en este mismo número. El aforo será muy limitado y cumplirá estrictamente con las recomendaciones sanitarias.

Premios Santa Teresa 2021

La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2021, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial R&A Asesores CB – Administración de Fincas.

La organización, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.

  • Premio Santa Teresa 2021: Asociación Española Contra el Cáncer por “educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias. Además de financiar proyectos de investigación para mejorar los diagnósticos y el tratamiento del cáncer”.
  • Santa Teresita del Niño Jesús: Athenea Salmón Peribañez
  • Cruz de Montecarmelo: Doña María José Gonzaléz y Doña María Martín Rivero (compartido)
  • Rosario de Montecarmelo: Don Antonio Jesús Soriano García
  • Escapulario de Montecarmelo: Doña Purificación Ruiz López
  • Angustia de Montecarmelo: Don Pablo Roncero Martín
  • Asociación Montecarmelo: Doña Benita Casarrubios Villalba
  • Colaboración Montecarmelo: Surcando Madrid

Más inversión para mantener el yacimiento arqueológico de Complutum

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado hoy los pliegos de condiciones para la contratación del servicio de mantenimiento arqueológico y restauración preventiva de Complutum y otros espacios arqueológicos de la ciudad. 

En Alcalá, son varios los espacios arqueológicos de gran superficie que gestiona el Ayuntamiento y que están abiertos al público: Casa de Hippolytus, Foro y Regio II de Complutum, zona arqueológica de la Plaza de San Lucas y las Murallas de Alcalá. Todas ellas necesitan de una constante atención de mantenimiento arqueológico y restauración preventiva para garantizar su conservación. 

Su adecuada conservación obliga a desarrollar una serie de tareas, que se dirigen desde el Servicio de Arqueología Municipal. El precio de licitación será de 109.989 €. 

La tercera teniente de alcalde y concejala de Patrimonio Histórico, Diana Díaz del Pozo, ha afirmado que “seguimos apostando por mantener nuestros recursos arqueológicos en el mejor estado posible: unos espacios que son visitados cada año por miles de personas y que constituyen un verdadero orgullo para los alcalaínos y alcalaínas”.

Concentración sindical en la plaza de Cervantes por la muerte de otro trabajador

Los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT) han convocado una concentración por el accidente laboral que costó la vida a un trabajador en Alcalá de Henares el pasado martes en la construcción de una nave en la calle Brasil del Polígono Industrial El Nilo.

Fue en un accidente laboral que causó la muerte de un trabajador de 48 años, donde otros dos compañeros resultaron heridos muy graves al derrumbarse unas planchas de gran volumen del techo de la nave que construían. Las pesadas planchas, de varios cientos de kilos en total, se desplomaron desde una altura de 15 metros mientras trabajaban los obreros.

Los sindicatos han convocado esta concentración para recordar al trabajador fallecido y mostrar su solidaridad con los trabajadores heridos de gravedad, sus familiares y compañeros de trabajo.

«Por querer ahorrarte 4 euros al final acabas con la vida de trabajadores»

Los representantes sindicales, Jesús de la Roda Muñoz, secretario general de la Unión Comarcal Este de UGT-Madrid y Vicente García, secretario general de la Unión Comarcal del Henares de Comisiones Obreras, han atendido a los medios tras la concentración.

En palabras de ambos líderes sindicales, “los accidentes laborales son evitables en su definición” por tanto esta es “una tragedia que se podía haber evitado”. Tanto De la Roda como García coinciden en que las empresas deben cumplir la ley de prevención de riesgos laborales y evitar relajaciones en este sentido tras la pandemia.

“Son 51 trabajadores a finales de julio y si contamos agosto ya van 56 fallecidos en la Comunidad de Madrid”, sentenciaba De la Roda. “Hay una relación directa entre precariedad y siniestralidad donde la cultura preventiva es la gran olvidada de las empresas por eso esa ley de prevención de riesgos laborales se queda a las puertas de esos centros de trabajo”, apuntaba García.

Por último, finalizaba el representante de UGT, “los riesgos se pueden evitar, si eso no se hace al final vienen los problemas… Lamentablemente un trabajador ha fallecido, pero hay otros dos graves y podría haber sido peor todavía… Por querer ahorrarte 4 euros al final acabas con la vida de trabajadores y trabajadoras”.

Día de la Prevención del Suicidio: Cruz Roja alerta de un aumento de las ‘ideaciones suicidas’

Imagen: Cruz Roja

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Cruz Roja alerta sobre un aumento en las solicitudes de atención psicosocial relacionadas con conductas o ideas de contenido suicida recibidas a través de su servicio ‘Cruz Roja Te Escucha’. Desde su puesta en marcha en abril de 2020 y a raíz de la pandemia, el teléfono de ayuda psicosocial ha recibido más de 7.500 llamadas, 2.160 de ellas realizadas desde la Comunidad de Madrid.

Del total de llamadas recibidas, más de 30 fueron realizadas por personas que manifestaron ideación o conducta suicida, por lo que el equipo de voluntariado encargado de responder el teléfono 900 107 917 derivó a profesionales de psicología especialistas en crisis y emergencias estas solicitudes de ayuda.

El 52% de las llamadas las realizaron hombres, frente al 48% de solicitudes femeninas; sin embargo, este servicio de atención telefónica es mucho más utilizado habitualmente por mujeres, por lo que llama la atención que en el caso de ideaciones y conductas suicidas el mayor número de consultas recibidas estén realizadas por hombres.

Entre las personas atendidas, la franja más común es la mediana edad, sin embargo, las diferentes personas usuarias atendidas tenían entre los 19 y los 75 años.

Más de 3.600 suicidios en 2019

Desde finales de 2020 y a lo largo de 2021, Cruz Roja ha notado un aumento significativo de llamadas sobre esta problemática; en una primera fase del servicio, destacó el confinamiento y el malestar inmediato asociado al Estado de Alarma decretado el 14 de marzo de 2020; la fase de desescalada y la vuelta a la ‘nueva normalidad’ han provocado nuevos casos asociados a las consecuencias a corto y medio plazo de la fase más restrictiva del Estado de Alarma, y a la incertidumbre que actualmente continúa ciñéndose sobre la sociedad, “el servicio se creó para dar respuesta a las personas más vulnerables de la sociedad, que tienen incluso difícil el acceso a la ayuda psicológica por motivos económicos”, señala Mar Echenique, psicóloga y responsable de ‘Cruz Roja Te Escucha”.

Según datos publicados en Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 se produjeron 3.671 suicidios en el país, de los cuales 2.711 fueron hombres y 900 mujeres. Una media de 10 suicidios al día, lo que quiere decir una muerte cada 2 horas y media. La franja en la que más fallecimientos se produce es entre los 30 y los 39 años. El suicidio es la principal causa externa de muerte en España, duplicando a los accidentes de tráfico.

Cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se producen cerca de 800.000 muertes por suicidio en el mundo, es decir, muere una persona cada 40 segundos. Dentro de estos datos no se cuenta con los intentos que no llegan a consumarse, pero se conoce que por cada persona que consigue quitarse la vida, se producen al menos 20 intentos.

La intervención de ‘Cruz Roja Te Escucha’ en la conducta suicida

‘Cruz Roja Te Escucha’ es un servicio de atención gratuito cuyo objetivo es ofrecer apoyo y acompañamiento psicosocial a personas que por sus circunstancias (soledad, víctimas mortales cercanas, edad avanzada, pérdida de empleo, u otras), sientan malestar emocional. El 900 107 917 está operativo en todo el ámbito nacional y es atendido por voluntariado experto en atención psicosocial.

En un primer nivel de atención, se orienta a las personas con pautas para reducir su malestar; si el caso es más complejo, se deriva a atención psicológica especializada, donde los profesionales aportan asistencia terapéutica a través del teléfono. Si la persona requiere de acompañamiento, por encontrarse en una situación de aislamiento o soledad no deseada, se deriva al nivel 3, en el que se le ofrece acompañamiento telefónico prolongado en el tiempo.

“Tenemos varios objetivos, desde sacar toda la información posible para entender si el riesgo es inminente, hasta animar a la persona que se encuentra mal a hablar con profesionales o con su entorno para frenar ese impulso”, destaca Mar Echenique. Dentro de los protocolos de actuación de Cruz Roja para los casos de posibles suicidios, se encuentra el aviso a los servicios de emergencia o el hecho de mantener la llamada en activo, “nunca debemos cortar la conversación; en paralelo debemos avisar al psicólogo especialista, e incluso llamar al 112 o 091”.

Además, “intentamos saber si está con alguien cerca y que participe en la conversación para que colabore”, y buscamos que la persona se comprometa a cumplir con pequeños acuerdos “les pedimos que no lo hagan, por ejemplo, en 15 días, y durante ese tiempo vamos a ayudarle con sus problemas y a hablar con frecuencia”.

De manera paralela, Cruz Roja activa todos los proyectos de ayuda que pueden paliar su situación de vulnerabilidad, “ayudas económicas, de productos, si son víctimas de violencia de género, empleo… incorporamos el caso en Inclusión Social para abarcar cualquier problemática que pueda tener, y es casi imposible que dentro de Cruz Roja no exista un recurso de apoyo para esos problemas”

El horario de atención de este servicio es de lunes a jueves, de 10:00 a 14:00 horas, y de 16:00a 20:00 horas, y viernes de 10:00 a 14:00h, (una hora antes en Canarias).

¿Qué es la ideación suicida?

Resulta muy importante aprender a reconocer signos de insatisfacción vital; es posible que existan por parte de la persona afectada declaraciones de negación ante preguntas que impliquen reconocer que se encuentra en riesgo; por eso, es importante explorar si existen indicios para ello, y aprender a detectar si estamos ante un posible caso de conducta suicida. A pesar de que se trata de un problema grave de salud pública, se puede prevenir basándonos en la experiencia y la evidencia.

Entre las señales de alerta habituales que se pueden detectar se encuentran:

  • La verbalización directa de la idea suicida: “la vida no merece la pena”, “dejaré de ser una carga”
  • Los pensamientos habituales sobre el suicidio
  • Los comentarios de insatisfacción con personas del entorno
  • Los preparativos relacionados con la desaparición: arreglo de documentos, despedidas, etc.
  • El reconocimiento del sentimiento de soledad o la incapacidad para solucionar sus problemas: importancia, indefensión, desesperanza
  • La pérdida de interés por las aficiones, obligaciones o por la propia apariencia personal
  • Los cambios de ánimos repentinos (mejoras, especialmente)
  • Los cambios de conducta: aumento de irritabilidad, ingesta de alcohol, etc.
  • Autolesiones

La detección de ideas suicidas, seas cuales sean, deben tomarse siempre en serio; entre los mitos que rodean este problema se encuentran las ideas de que quién expresa el deseo de acabar con su vida, no lo hace, que hablar del suicidio incita a llevarlo a cabo, que sólo las personas con problemas graves se suicidan o que lo llevan a cabo personas cobardes o muy valientes. Nueve de cada diez personas que se han suicidado habían verbalizado su propósito, y hablar de ello reduce el riesgo de que se lleve a cabo, puesto que, entre otras cosas, la persona desea que se produzcan cambios en su vida para volver a disfrutar de ella. Muchos pequeños problemas pueden resultar intolerables, por lo que las personas que los sufren pueden tener ideas suicidas en un momento determinado.

¿Qué hacer si detectamos un posible caso con ideación suicida?

El primer paso es profundizar en el tema a partir de una situación específica, preguntando acerca de cómo piensa resolver la persona afectada sus problemas, si ha pensado en suicidarse alguna vez o autolesionarse, o si duerme lo suficiente.

En segundo lugar, es importante detectar cuál es el método por el que planifica la idea de suicidio: cómo lo va a llevar a cabo, el día, el lugar, el motivo principal por el que quiere hacerlo y el significado.

Es muy importante en este momento valorar la desesperanza que tiene hacia el futuro, y tener mucho cuidado para no confirmar esas ideas acerca de que no existen posibilidad de mejora. Del mismo modo, hay que valorar el sentimiento de culpa que puede tener tanto personal o hacia algún familiar o amistad cercana.

Para poder prestar la mejor ayuda, es importante determinar con qué apoyos sociales cuenta la persona: amistades, familiares… con quienes pueda sentirse apoyada, mejorar relaciones y hablar de sus problemas, y conocer si hay alguna creencia personal que le impida hablar de sus problemas abiertamente.

Tan pronto como se detecta la idea suicida de debe valorar el riesgo e intervenir: evitaremos gritar, hablar de manera alterada y trasmitir la sensación de urgencia; evitaremos recurrir a frases hechas y tópicos que hablen de generalidades en lugar del problema concreto; no se debe hablar de los problemas propios o ejemplos de otras personas; se debe tener especial cuidado en no hacer sentir culpable o inútil a la persona afectada por no encontrarle sentido a la vida, ni crear falsas expectativas o promesas que no se puedan cumplir. Nunca se debe dejar sola a la otra persona o desviar nuestra atención.

Cualquier intento de suicido en el que tratemos de ayudar, probablemente sea pospuesto o interrumpido con nuestra intervención, de ahí que resulte tan importante realizar estos esfuerzos, incluso aunque no consigamos evitarlo. En todos los casos es recomendable derivar a profesionales de la salud mental, y en los casos de riesgo inminente se debe avisar a los servicios de emergencia, 112 o 091.

Cortes de tráfico por obras en la calle Doctor Marañón de Alcalá de Henares

La Policía Local informa que con motivo de la mejora de la movilidad mediante la reforma y la renovación de aceras en la calle Doctor Marañón, se comunica que:

Desde el lunes 13 al viernes 17 de septiembre están previstos trabajos de mejora de la movilidad en la Calle Doctor Marañón en el tramo comprendido desde la Gta. de la Avd. de Daganzo hasta la Gta. de la calle Doctor Marañón con la calle Reyes Magos.

Para facilitar los trabajos se restringirá el tráfico de subida desde la Gta. de Avd. de Daganzo a la Gta. de Calle Doctor Marañón con la calle Reyes Magos.

Se recomiendo la utilización del siguiente itinerario alternativo, para facilitar la movilidad del tráfico privado y el transporte público se recomienda el siguiente itinerario alternativo

  • Gta. de Avd. de Daganzo- Avd. de Daganzo- Gta. del Chorrillo (Bandera) cambio de sentido- Calle Reyes Magos- Gta. de Doctor Marañón.

Del lunes 20 al viernes 24 de septiembre, están previstos trabajos de mejora de la movilidad en la Calle Alejo Carpentier, desde la Gta. de la calle Doctor Marañón hasta la Gta. de Jacinto Benavente.

Se recomiendo la utilización del siguiente itinerario alternativo, para facilitar la movilidad del tráfico privado y el transporte público se recomienda el siguiente itinerario alternativo

  • Acceso al barrio de la Ciudadela:

Gta. de la Calle Doctor Marañón con calle Reyes Magos- Calle Doctor Marañón- calle Luis Rosales- Calle Dámaso Alonso.

  • Acceso Avd. Miguel de Unamuno y barrio de la Ciudadela:

Gta. de la Calle Doctor Marañón con calle Reyes Magos- Calle Doctor Marañón- Gta. Doctor Marañón con calle Miguel de Unamuno.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Continúan las obras en la avenida Gustavo Adolfo Bécquer de Espartales

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado la memoria técnica de la segunda fase de las obras de reparación de las aceras en la Avenida Gustavo Adolfo Bécquer, que separa los barrios de Espartales Sur y Espartales Norte. 

En la acera de los “pares” se va a rematar la obra. Y, en la acera de los “impares”, se actuará en las aceras, los rebajes y los alcorques. 

De esta manera, continúan las obras de reforma y mejora de esta Avenida, una de las arterias principales del norte de la ciudad. En esta vía ya se reformaron dos tramos más de aceras y, en un futuro, se culminará la actuación con la tercera fase que corresponderá al asfaltado de la calle. 

El primer teniente de alcalde y concejal de Movilidad, Alberto Blázquez, ha afirmado que “desde el Ayuntamiento, seguimos trabajando en la mejora de los barrios de Alcalá. Al final de este año 2021, habremos invertido 500.000 euros en la conservación y mantenimiento de vías públicas y aceras. Desde el equipo de Gobierno municipal, seguimos trabajando para mejorar la movilidad peatonal de nuestros vecinos y vecinas”.   

El concejal de Obras y presidente del Distrito IV, Manuel Lafront, ha manifestado que “continuamos actuando en la Avenida Gustavo Adolfo Bécquer, que separa los barrios de Espartales Sur y Espartales Norte, y que constituye uno de los principales ejes de circulación del Distrito IV”.  

Esta actuación forma parte de las obras previstas en el contrato mixto para conservación y mantenimiento de vías públicas, en el que el Ayuntamiento invertirá un total de 500.000 euros durante este año 2021.