Dream Alcalá Blog Página 55

Intensa ola de calor en Alcalá de Henares con 38º durante los próximos días

La web de meteorología eltiempo.es hace un repaso de la calurosa semana que le espera a Alcalá de Henares. Durante todo el año, la ciudad cervantina es una de las que mayores temperaturas marca en la Comunidad de Madrid y en los próximos siete días experimentara subidas del termómetro por encima de los 34º en cada jornada.

Las cifras más altas se marcarán los próximos miércoles 16 y jueves 17 de julio donde la previsión dice que los termómetros alcanzarán los 38º en las horas centrales del día (a partir de las 14:00 horas). Temperaturas que se mantendrán hasta el anochecer descendiendo en apenas 1º o 2º.

En el resto de las jornadas se marcarán máximas de 37º, como este mismo martes 15, los 35º que se esperan el viernes 18 y ya los 34º para sábado 18 y domingo 19. El lunes se marcará la mínima de los próximos siete días con 33º.

Eltiempo.es avisa que “Ante las elevadas temperaturas y la alta radiación UV, se recomienda evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día. Usa protector solar de alto factor, ropa ligera y de colores claros, y mantente hidratado. Si es posible, permanece en lugares frescos y sombreados”.

La Comunidad de Madrid recuerda la necesidad de donar sangre en verano para garantizar las necesidades sanitarias

La consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, visitó el Centro de Transfusión regional, donde recordó la necesidad de seguir donando sangre en verano, debido a que las reservas de este valioso componente, que permite salvar hasta tres vidas con una sola acción, disminuyen entre un 30% y un 40% en temporada estival.

“Hay que garantizar que se cubran las necesidades sanitarias como las del grupo 0-, que se encuentran en alerta roja”, ha enfatizado Matute, que ha recomendado a todas las personas que se acerquen a donar que, ante las altas temperaturas, se hidraten bien «antes y después del proceso».

La trascendencia de la sangre se refleja en que, por ejemplo, un trasplante de hígado precisa entre 30 y 200 entregas, y llega hasta 250 en el caso de las enfermedades graves. En la región, hasta 38.000 unidades de este tejido -formado, por una parte, líquida, el plasma y otra sólida, que incluye distintos tipos de células- pueden ser requeridas cada año para de cirugías.

Además de en el propio Centro de Transfusión en la capital, se puede donar los hospitales públicos 12 de Octubre, Clínico de San Carlos, Gregorio Marañón, Infanta Leonor, La Paz, La Princesa, Niño Jesús, Ramón y Cajal y Santa Cristina de Madrid. También en los centros hospitalarios de El Escorial; Fuenlabrada; Getafe; Móstoles; Henares (Coslada); Sureste (Arganda del Rey); Tajo (Aranjuez); Infanta Cristina (Parla); Infanta Elena (Valdemoro); Infanta Sofía, (San Sebastián de los Reyes); Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares); Puerta de Hierro (Majadahonda); Rey Juan Carlos (Móstoles); Severo Ochoa (Leganés), y Torrejón.

Se necesita con urgencia sangre de los grupos 0+, 0-, A-

Todo lo que debes saber sobre la Zona de Bajas Emisiones de Alcalá de Henares

Este lunes, la concelaja de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Movilidad, Cristina Alcañiz, y el Jefe del Servicio de Obras y Servicios, Luis Miguel García, han explicado en una sesión informativa qué es una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y parte de la Mesa Técnica de Movilidad, por qué se ha implantado en Alcalá y cómo afecta al uso del vehículo particular dentro del perímetro del centro histórico. Si no pudiste asistir, en el vídeo superior puedes verlo igualmente.

¿Qué es la ZBE y por qué Alcalá está obligada a implantarla?

La ZBE es un área de la ciudad en la que se regula el acceso de vehículos en función de su nivel de emisiones contaminantes. Su objetivo principal es mejorar la calidad del aire, fomentar una movilidad más sostenible, proteger el patrimonio histórico y garantizar una ciudad más segura y accesible para todos los vecinos.

La implantación de ZBEs no es una medida aislada, sino una obligación legal derivada de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, que establece que todos los municipios de más de 50.000 habitantes debían establecer este tipo de zonas antes de 2023.

Alcalá de Henares cumple esta condición y, además, se encuentra en una situación especialmente favorable por la configuración de su centro histórico: una parte muy importante de él ya era peatonal o con preferencia para peatones desde hace años.

Un centro histórico transformado: décadas de peatonalización progresiva

Alcalá de Henares comenzó a peatonalizar su casco histórico hace más de tres décadas. La calle Mayor fue el primer eje cerrado al tráfico en los años 80, y desde entonces se han ido sumando otros espacios emblemáticos como la Plaza de Cervantes, Libreros, la Plaza de los Santos Niños y la calle Colegios, entre otros.

Desde 2018, con el impulso de los fondos europeos Next Generation, el Ayuntamiento ha acelerado la transformación urbana del centro, eliminando carriles de tráfico y zonas de aparcamiento para convertirlas en plazas y calles de plataforma única, accesibles y con preferencia peatonal. Más del 60% del espacio de la ZBE ya es de uso exclusivo para peatones.

Delimitación y estructura de la Zona de Bajas Emisiones

La ZBE de Alcalá de Henares no abarca toda la ciudad, pero sí una parte muy significativa del municipio, especialmente el casco histórico y su entorno inmediato. Su contorno está claramente señalizado y definido por calles como Vía Complutense, Andrés Saborit, avenida de Madrid, Cardenal Lorenzana, plaza Puerta de Santa Ana, paseo de los Curas, Ronda de la Pescadería, calle Carmen Descalzo, Basilios, Giner de los Ríos, Azucencia o calle Sebastián de la Plaza, entre otras.

Dentro de ese perímetro se distinguen dos zonas funcionales:

  • Zona 0: estrictamente peatonal. Solo pueden acceder vehículos de residentes con plaza de garaje, servicios públicos o de emergencia y, en horario restringido, vehículos de carga y descarga. Un ejemplo es la calle Libreros.
  • Zona 1: preferencia peatonal. Son calles de coexistencia donde se permite el paso de vehículos, pero se restringe de forma progresiva en función del nivel de contaminación y del distintivo ambiental del vehículo. Un ejemplo sería la calle Colegios.

¿Cuándo se activan las restricciones de tráfico?

En condiciones normales, la circulación no está restringida. Sin embargo, cuando los niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO₂) superan ciertos umbrales, entran en vigor medidas especiales que afectan sobre todo a la Zona 1 y al resto del casco urbano.

El protocolo contempla distintos niveles de actuación:

  • Situación normal (NO₂ < 180 µg/m³): circulación permitida con normalidad
  • Preaviso (180-200 µg/m³): primeras restricciones a vehículos sin etiqueta y limitaciones en Zona 1
  • Aviso (200-400 µg/m³): se amplían las restricciones a más vehículos contaminantes
  • Alerta (> 400 µg/m³): restricciones generalizadas y medidas adicionales en toda la ciudad

Estas situaciones se consideran excepcionales en Alcalá, gracias a la configuración peatonal del centro y a los niveles de tráfico mucho más bajos que en otras grandes ciudades. De hecho, el Ayuntamiento considera poco probable que se activen estas fases con frecuencia.

¿Qué vehículos pueden entrar y en qué condiciones?

El acceso a la ZBE depende del distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) que tenga cada vehículo. Esta es la norma general:

  • Etiqueta CERO (azul): acceso siempre permitido
  • Etiqueta ECO (verde y azul): acceso permitido, salvo en fases muy restrictivas
  • Etiqueta C (verde): permitido en condiciones normales, restringido en episodios de contaminación
  • Etiqueta B (amarilla): acceso con limitaciones según el nivel de alerta
  • Sin etiqueta: prohibido el acceso en la mayoría de los escenarios con restricciones

Además, los residentes del centro con garaje, los vehículos de emergencia, servicios municipales o los de carga y descarga en horario permitido podrán seguir accediendo incluso en niveles de restricción, aunque siempre bajo ciertas condiciones.

Medidas complementarias: transporte, aparcamiento y movilidad sostenible

La implantación de la ZBE en Alcalá ha ido acompañada en los últimos años de una reforma completa del modelo de movilidad urbana, con el objetivo de facilitar alternativas al vehículo privado y fomentar medios de transporte más sostenibles:

  • Rediseño de la red de autobuses urbanos, evitando el paso por el centro y mejorando la conexión entre barrios y servicios.
  • Nueva línea circular para comunicar zonas periféricas con centros educativos, sanitarios y de empleo.
  • Aparcamiento regulado en toda la ZBE, eliminando plazas sin control y bonificando a los vehículos 0 emisiones.
  • Creación de ciclocarriles y calles 30, para integrar de forma segura a bicicletas y VMP.
  • Instalación de aparcabicicletas y estaciones para patinetes, tanto en zonas peatonales como en calles de coexistencia.

Consulta si puedes acceder a la ZBE

Para saber si hay restricciones activas, los conductores pueden consultar la información a través de varios canales:

  • Pantallas informativas situadas en los accesos principales a la ZBE.
  • Página web oficial: https://movilidad.ayto-alcaladehenares.es/zon/
  • Oficinas municipales y Juntas de Distrito, donde se ofrece atención personalizada y folletos informativos.

El sistema se basa en sensores que monitorizan la calidad del aire y activan los distintos niveles del protocolo solo cuando es necesario. De este modo, se garantiza un equilibrio entre el derecho a la movilidad y la necesidad de reducir la contaminación en los espacios más sensibles de la ciudad.

ZBE de Alcalá: una oportunidad para una ciudad más limpia y habitable

La Zona de Bajas Emisiones de Alcalá no solo cumple con la normativa estatal, sino que forma parte de un modelo de ciudad a largo plazo, en el que el peatón, la sostenibilidad y la calidad ambiental son prioritarios.

A diferencia de otros municipios, Alcalá ha desarrollado su ZBE sobre una base ya avanzada, con un centro que llevaba décadas orientado a la peatonalización y la mejora del espacio urbano. Esta transición ha sido más natural y menos restrictiva, con una planificación que ha incluido la opinión de vecinos, comerciantes y agentes sociales.

La ZBE es, por tanto, una medida de salud pública, protección del patrimonio y mejora de la calidad de vida, y no una limitación al uso del coche. Quien necesite acceder al centro podrá hacerlo en la mayoría de situaciones, siempre con responsabilidad y cumpliendo las condiciones.

Para más información, consulta la web oficial:
👉 https://movilidad.ayto-alcaladehenares.es/zon/

El Ayuntamiento de Alcalá habilita 25 plazas de aparcamiento rápido junto a farmacias para mejorar la accesibilidad

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto a disposición de la población alcalaína hasta 25 plazas de estacionamiento limitado, con alta rotación, para mejorar la accesibilidad a otras tantas farmacias de Alcalá, priorizando especialmente el acceso a las que disponen de un amplio horario de atención al público, de 24 o de 12 horas.

El concejal de Salud, Teófilo Lozano, ha presentado esta iniciativa, acompañado de Manuel Martínez del Peral, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) y otros representantes de COFM, así como los titulares de la farmacia ubicada en la calle Daoíz y Velarde, 2, Jesús Monedero y Eva María Zar.

Lozano ha explicado que la actividad de la farmacia comunitaria y de sus profesionales tiene una importancia esencial, asegurando la accesibilidad al medicamento y facilitando, en coordinación con el sistema sanitario, el seguimiento fármaco-terapéutico y la educación sanitaria a los pacientes y a la población general.

En este sentido, el concejal de Salud ha explicado que «el acceso farmacéutico, urgente, no debería demorarse como consecuencia de dificultades para acceder en vehículo a la oficina de farmacia más cercana». Y añade: «Entendemos que la accesibilidad a un determinado fármaco en una farmacia comunitaria puede ser tan precisa como a cualquier Centro sanitario por razones de urgencia».

En esta línea, Lozano ha explicado que “el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha conseguido habilitar hasta 25 plazas de estacionamiento limitado al servicio público, tras las oportunas gestiones entre la Concejalía de Salud y la representación en Alcalá de Henares del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), así como la valoración por la Unidad de Tráfico de la Concejalía de Seguridad Ciudadana y la ejecución por parte de la Concejalía de Obras, Mantenimiento Urbano y Edificios Municipales”.

Lozano ha añadido que “la presente iniciativa ha permitido incorporar 16 nuevas plazas de estacionamiento limitado hasta esta fecha de la presente legislatura, amparadas exclusivamente en la utilidad del servicio público».

«El compromiso de este equipo de Gobierno con el servicio público a la población alcalaína pretende ser perdurable en el tiempo, en este caso para promover su salud en colaboración con la farmacia comunitaria alcalaína», agrega.

De tal modo, prosigue, «dicha reserva facilitará la dispensación farmacéutica mediante el uso de las plazas de estacionamiento, con un carácter de tiempo limitado y alta rotación (10 minutos durante el horario de apertura al público) en la puerta/proximidad de las farmacias de Alcalá de Henares», concluye.

Colaboración con COFM

Es así como el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por medio de su Concejalía de Salud, continúa mejorando los cauces de colaboración con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y con las 69 oficinas de farmacia alcalaínas, para lograr un mejor servicio a la población de Alcalá de Henares a través de la denominada “farmacia comunitaria”.

Tal iniciativa se añade a otras acciones de colaboración al servicio público emprendidas por el Ayuntamiento y el COFM, como la iniciativa “Farmacias Cardioprotectoras” para permitir la actuación inmediata ante una parada cardíaca mediante la utilización de desfibriladores externos en 24 farmacias de nuestra ciudad, la participación mediante una unidad móvil en la campaña “Aquí hay un farmacéutico … en marcha” que resultó de gran interés ciudadano y la colaboración sistemática de las farmacias en actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad (Feria de la Salud y Semana del Corazón) así como en el día a día, compartiendo Ayuntamiento y Farmacias el servicio a la salud de la población alcalaína. 

Estacionamiento limitados en farmacias de Alcalá de Henares – julio 2025

  • 24H-FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ-ACOSTA, ALMENDRA MARÍA. C/ Segovia, 34.
  • 24H-GARCÍA GARCÍA, JOSÉ. Avda. de la Alcarria.
  • 12H-GOYA RAMOS JUAN RAMÓN. Vía Complutense, 73.
  • 12H-CALVO DEL ARCO, MARÍA DOLORES. Avda. de los Reyes Magos, 10.
  • 12H-CANTALAPIEDRA FERNÁNDEZ, FERNANDO. C/ Luis Vives, 11.
  • 12H-ÁLVAREZ LLANO, ROSARIO PATRICIA. C/ Jorge Luis Borges, 9.
  • 12H-MOLPECERES PRIETO DANIEL. Avda. Reyes Católicos, 21.
  • 12H-RUIZ DE CASTAÑEDA RODRÍGUEZ, RAQUEL MARIA. C/ Ronda. Fiscal, 7.
  • MADRUGA CARPINTERO, ELENA. C. Santiago, 19.
  • 12H-TERRASSA GARCÍA, ANTONIA MAGDALENA. C/ Diego Ros y Medrano, 1.
  • 12H-NAVARRO GARCÍA, ELISA. C/ Marqués Alonso Martínez, 3.
  • 12H-GARCÍA MARTÍN, MÓNICA. C/ Andrea Doria, 1.
  • 12H-HERAS BALLESTERO, MARÍA DEL CARMEN. Avda. Miguel de Unamuno, 6.
  • 12H-CAÑERO SERRANO, ISABEL MARÍA. C/ Juan de Soto, 3.
  • 12H-MONEDERO ALBACETE, JESÚS. C/ Daoiz y Velarde, 2.
  • 12H-SANTAMARÍA ALEGRE, LETICIA MARÍA. C/ de Goya, 2.
  • 12H-OTERO TORANZO, ISABEL. C/ de Luis de Medina, 3.
  • 12H-AGUIRRE TRIGO, MARÍA ANTONIA. Avda. Juan de Austria, 30.
  • 12H-OLIVEROS ESCAMILLA, LAURA PIEDAD. C/ Brigadas Internacionales, 2.
  • 12H-ASENSIO CANO, MARÍA ISABEL. C/ José María Pereda, 8.
  • 12H-TORRECILLAS CASAMAYOR, MARÍA GEMA. C/ San Isidro, 4.
  • 12H-LÓPEZ GÓMEZ, ALBA CLARA. C/ Río Manzanares, 9.
  • 12H-FERNÁNDEZ MARTÍN, JUAN RAMÓN. Avda. Reyes Católicos, 43.
  • 12H-MÉNDEZ DÍAZ, MIGUEL. Paseo de Pastrana, 38.
  • 12H-SÁNCHEZ SÁNCHEZ, RAMÓN. C/ de Entrepeñas, 105.

Judith Piquet se reúne con la plataforma por una red de Cercanías eficiente y exige a Sánchez inversiones urgentes

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, se ha reunido este lunes con representantes de la plataforma impulsora del “Manifiesto por una red de Cercanías Madrid eficiente”, un colectivo ciudadano que reclama inversiones urgentes y efectivas ante el deterioro creciente del servicio ferroviario en la Comunidad de Madrid y los riesgos que ello conlleva para miles de usuarios.

Durante el encuentro, Piquet ha mostrado su respaldo al manifiesto y ha coincidido con sus promotores en que el abandono de la red de Cercanías por parte del Gobierno de Pedro Sánchez está poniendo en jaque la movilidad, la seguridad y la calidad de vida de los madrileños. “Las reivindicaciones de esta plataforma son legítimas y necesarias. La situación es insostenible y merece una respuesta inmediata del Ministerio de Transportes”, ha asegurado.

El manifiesto denuncia que en los últimos años se ha producido un grave deterioro de la red de trenes de la Comunidad de Madrid debido a la falta reiterada de inversiones imprescindibles para el buen funcionamiento del servicio y la seguridad de los usuarios.

Esta situación, según recoge el documento, perjudica directamente a trabajadores, estudiantes, turistas, autónomos, comerciantes y empresas de toda la región, impidiéndoles llegar con puntualidad a sus destinos y generando un alto grado de incertidumbre y estrés.

Los impulsores del manifiesto advierten de que estas deficiencias provocan pérdidas económicas, dañan la imagen de Madrid como destino turístico y empresarial, y contribuyen al abandono del transporte público.

Además, alertan de que la acumulación de incidencias -incluidos parones, enfrentamientos con empleados y descarrilamientos- supone ya un riesgo real para la seguridad de los viajeros.

Por todo ello, solicitan al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Transportes, Óscar Puente, que acometan de forma urgente un plan serio de inversiones que permita recuperar una red de Cercanías segura, puntual y eficiente.

Cristina Alcañiz, concejala de Transportes: «La línea C8 es la tercera más afectada de toda la red de Cercanías Madrid»

Por su parte, la concejala de Urbanismo y Transportes del Ayuntamiento complutense, Cristina Alcañiz, ha trasladado la situación concreta que vive Alcalá de Henares como uno de los municipios más afectados por el colapso del servicio.

“La línea C8, que atraviesa nuestra ciudad, ya es la tercera más afectada de toda la red de Cercanías Madrid, con 112 incidencias registradas solo en lo que va de año. Viajar en tren desde Alcalá se ha convertido en una odisea. Averías, retrasos, cancelaciones… y mientras tanto, el Ministerio de Óscar Puente ni está ni se le espera”, ha lamentado.

Alcañiz ha recordado que las obras de modernización de la estación central de Alcalá siguen sin concluir a pesar de estar comprometidas desde hace años. “Pedro Sánchez prometió inversiones que nunca llegan. Tenemos unos andenes en obras eternas, accesos sin adecuar y usuarios esperando al sol o bajo la lluvia. Es indignante”, ha afirmado.

También ha denunciado la lentitud en el remate de las obras de instalación de las pantallas acústicas frente a los colegios Doctora de Alcalá y García Lorca, cuyo montaje fue comprometido por el Ministerio de Transportes. “La dejadez del Gobierno central es inadmisible, sobre todo cuando hablamos de salud infantil y de niños con discapacidad auditiva”, ha subrayado.

La alcaldesa Judith Piquet ha agradecido la labor de la plataforma y ha afirmado: «Desde Alcalá vamos a seguir alzando la voz ante el abandono del Gobierno de España. Merecemos una red de Cercanías moderna, fiable y segura. No vamos a permitir que se castigue a nuestros vecinos mientras se reparten promesas vacías desde Moncloa”.

Desde el Ayuntamiento de Alcalá de Henares se exige al Ejecutivo central la finalización inmediata de las obras de la estación de Cercanías en Alcalá y un plan de choque real para la línea C8. “Ya basta de palabras: exigimos hechos”, ha concluido Cristina Alcañiz.

La Comunidad de Madrid inicia las obras de renovación del Puente de Zulema con una inversión de 850.000 euros

Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid anuncia que ha comenzado las obras de renovación del Puente de Zulema, una infraestructura clave que cruza el río Henares y enlaza los municipios de Alcalá de Henares y Villalbilla a través de la carretera M-300.

El objetivo de esta actuación, como ya anunciamos en esta otra noticia, es mejorar la movilidad de peatones y ciclistas en este tramo, dotándolo de un espacio más amplio, seguro y adaptado a las necesidades actuales de la ciudadanía.

Con una inversión de 850.000 euros, financiados por el Gobierno regional a través de la Consejería de Vivienda, Transporte e Infraestructuras, los trabajos se prolongarán durante aproximadamente cinco meses. La intervención responde a una demanda histórica de los vecinos, que reclamaban una mejora en las condiciones de seguridad y accesibilidad del puente, especialmente en el acceso a pie o en bicicleta hacia el parque natural de Los Cerros, uno de los espacios verdes más frecuentados del entorno complutense.

Obras por fases para reducir el impacto sobre el tráfico

La ejecución del proyecto será llevada a cabo por los servicios de Mantenimiento y Reparación de Estructuras de la Dirección General de Carreteras. Para reducir al máximo las molestias derivadas de la intervención, las obras se desarrollarán por fases. En una primera etapa se actuará exclusivamente sobre la acera, por lo que se podrá mantener la circulación de vehículos.

Sin embargo, en una segunda fase, en la que se trabajará directamente sobre el tablero del puente, será necesario cortar temporalmente el tráfico en este punto de la M-300. Está previsto que esta interrupción se prolongue unas cinco semanas. Durante ese tiempo, se habilitará un desvío alternativo que canalizará la circulación por las carreteras M-224 y M-203.

Conservación del valor histórico del puente

El Puente de Zulema, construido en 1954, conserva un importante valor histórico en la zona. Por este motivo, el proyecto contempla una rehabilitación respetuosa con su estética original, a la vez que se incorporan nuevos elementos de protección más resistentes y eficaces ante posibles afecciones futuras. Esta intervención pretende garantizar no solo la seguridad y comodidad de los usuarios actuales, sino también la conservación del patrimonio viario madrileño.

El inicio de estas obras representa un avance en materia de movilidad sostenible para el Corredor del Henares, en línea con los objetivos regionales de fomentar el transporte no motorizado y la recuperación del espacio público para el peatón y el ciclista.

Programación de ALCINE de Verano del 14 al 17 de julio

Tras el gran éxito de las dos primeras semanas, las proyecciones del programa ‘ALCINE de Verano’ continúan en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares estos días (22:00 horas). ‘ALCINE de Verano’ contará con un aforo de 900 localidades, una pantalla de doce metros y una programación pensada para todo tipo de públicos íntegramente dedicada al cine español de las últimas dos temporadas. La entrada es libre hasta completar aforo.

Este lunes 14 de julio, los alcalaínos podrán disfrutar de la comedia ‘Mala persona’, una película dirigida por Fernando García-Ruiz y protagonizada por Arturo Valls y Malena Alterio.

El martes 15 será el turno del drama romántico ‘Un amor’, dirigido por Isabel Coixet. El miércoles 16 se proyectará ‘Pájaros’, un thriller con Luis Zahera y Javier Gutiérrez. Y el jueves 17 se cerrará la semana con la comedia ‘Menudos piezas’, dirigida por Nacho G. Velilla y protagonizada por Alexandra Jiménez.

La semana próxima ‘ALCINE de Verano’ cerrará su programación con las siguientes películas: ‘El bus de la vida’ (21 de julio), ‘El maestro que prometió el mar’ (22 de julio), ‘Todos los nombres de Dios’ (23 de julio) y ‘Momias’ (24 de julio). Además, el sábado 26 de julio se proyectará la película ‘Campeonex’, suspendida el 3 de julio por la lluvia.

Lunes, 14 de julio: ‘Mala persona’

Nuestro querido Pepe, querido por todos sin excepción, es el ángel del barrio, ese ser humano al que te llevarías a casa. Pero un día recibe la terrible noticia, esa que nadie quiere recibir: le quedan pocos meses de vida. Pepe, «fenomenalmente» aconsejado por su mejor amigo, decide pasarse al lado oscuro de la conducta humana para alejar a su familia y evitar su sufrimiento.

Martes, 15 de julio: ‘Un amor’

Tras huir de su estresante vida en la ciudad, Nat, de 30 años, se refugia en el pequeño pueblo de La Escapa, en la España rural más profunda. En una casa de campo destartalada, con un perro callejero, la joven intentará reconducir su vida.

Tras lidiar con la hostilidad de la persona que le alquila la casa y la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se ve obligada a aceptar una inquietante proposición sexual que le hace su vecino Andreas. Este extraño y confuso encuentro dará lugar a una pasión obsesiva y desbordante que envolverá por completo a Nat y la hará cuestionarse el tipo de mujer que cree ser.

Miércoles, 16 de julio: ‘Pájaros’

Colombo trabaja en un garaje 24 horas y complementa su mísero sueldo trapicheando con marihuana. Mario, un tipo peculiar y aficionado a las aves, que aparece inesperadamente en el garaje, lo contrata de chófer para ir a la Costa Brava a ver grullas.

Pero al llegar a su destino, le cuenta que las aves han variado su rumbo migratorio hacia el delta del Danubio, en Rumanía. Mario necesita llegar hasta allí. Y Colombo necesita el dinero. Ocultando sus verdaderos motivos, emprenden un viaje que los llevará a conocerse mejor y enfrentarse a sí mismos.

Jueves, 17 de julio: ‘Menudas piezas’

Candela cometió el error de pensar que el ascensor social solo funciona en una dirección, la de subida. Y ahora, tras un traumático e inesperado divorcio, pierde su trabajo en un colegio de élite. Por eso Candela tiene que volver al barrio del que salió y pedir ayuda a su hermana y su padre, esos a los que lleva años mirando por encima del hombro. Es hora de recolocar las piezas en el tablero, empezar de cero y buscar una segunda oportunidad.

Pero la única que encuentra es dar clases en su antiguo instituto a estudiantes con problemas de integración. Pasa de la crème de la crème, a la crème de la mediocridad. Lo que Candela no se espera es que con ellos aprenderá que lo importante no es quién fuiste ayer, sino quién eres hoy; que un grupo de perdedores por los que nadie da un duro pueden acabar siendo campeones de España; y que, en el ajedrez, como en la vida, no importa si eres rey o peón, porque al final de la partida, ambos acaban en la misma caja.

Esta semana comienzan las obras que cortarán la circulación en el túnel de Sol hasta el 30 de agosto

El próximo sábado, 19 de julio, comenzará una nueva etapa en las obras de mejora que Adif está desarrollando en Atocha Cercanías desde el pasado 2 de julio, y que en esta ocasión supondrá el corte del túnel de Sol entre las estaciones de Chamartín y Atocha hasta el próximo 30 de agosto.

Este corte parcial afectará a las líneas C-3 y C-4, cuyos usuarios podrán hacer el trayecto entre ambas estaciones en trenes de las líneas que utilizan el túnel de Recoletos (C-2, C-7, C-8 y C-10).

El pasado 2 de julio dio comienzo una nueva fase de un conjunto de actuaciones que Adif está desarrollando en la estación de Atocha Cercanías, que finalizarán en 2026 y que permitirán la ampliación de la capacidad del túnel de Sol en un 33%, facilitarán la gestión de incidencias, mejorarán los tiempos de viaje y la fiabilidad de sus líneas en un 50%, en especial la C-3 y la C-4 de Cercanías Madrid, evitando esperas ocasionales de sus trenes a la entrada de Atocha. Estas obras están contempladas en el Plan de Cercanías Madrid y suponen una inversión de 54 millones de euros.

El citado proyecto incrementa la capacidad de las líneas cuyos trenes pasan por el túnel de Sol, que contarán con una vía más, lo que beneficia directamente a los viajeros de las líneas C-3 y C-4. Además, se amplía el andén 5, que da servicio a las vías 9 y 10, para aumentar su capacidad y así destinarlo a la subida/bajada de viajeros de la línea C-5.

Estos trabajos estaban planificados para comenzar el pasado mes de enero, pero las obras de soterramiento de la autovía A5 y el consiguiente refuerzo de la línea C-5 de Cercanías motivaron que, de común acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid y el Consorcio Regional de Transportes (CRTM), se pospusieran a los meses de verano, con la demanda de transporte en la red madrileña es menor.

Hasta la fecha, las obras —iniciadas el pasado año— se han desarrollado sin afectar al tráfico.

Primer corte: Embajadores-Villaverde Alto (2-30 julio)

El próximo 30 de julio finalizará el corte parcial de la línea C-5 entre las estaciones de Embajadores y Villaverde Alto que comenzó el pasado 2 de julio. En esta última estación, por la que también pasan trenes de la línea C-4, Renfe ha habilitado trenes de reserva destinados a atender incrementos en la afluencia de viajeros que pudieran producirse, así como responder de manera eficaz ante posibles incidencias operativas.

El personal de atención al cliente en las estaciones afectadas informa a los viajeros de las alternativas de transporte público existentes: línea 3 de Metro y las líneas de la EMT 22, 59, 60, 76, 78, 79, 85, 86, 102, 116, 130, 131, 148, C1 y C2. Los viajeros con un título de transporte válido de Cercanías pueden utilizar sin coste adicional las líneas EMT indicadas.

Segundo corte: túnel de Sol (líneas C-3 y C-4)

El segundo corte motivado por estos trabajos de mejora es el que comienza este sábado, 19 de julio, y que afectará hasta el 30 de agosto a las líneas C-3 y C-4. En ese periodo se interrumpirá el tráfico en el túnel de Sol entre las estaciones de Chamartín y Atocha. Mientras dure este corte parcial, la estación de Sol no estará operativa.

Las líneas C-2, C-7, C-8 y C-10, que utilizan el túnel de Recoletos y también conectan Atocha con Chamartín, darán durante estos meses el servicio habitual, lo que permitirá a los viajeros de las líneas C-3 y C-4 realizar los transbordos que sean necesarios en ambas estaciones.

Mayor fiabilidad y capacidad del servicio

La actuación se enmarca en el Plan de Cercanías Madrid, con una inversión desde 2018 que supera los 1.700 millones de euros, de los que más de 87 millones son para estaciones y aparcamientos.

La configuración de vías en un esquema 4+4+2 en la cabecera norte, frente al actual 4+3+3 (que corresponde a 4 vías por el túnel de Recoletos, 3 por Sol y 3 por Embajadores), permitirá asignar las vías 1 a 4 al túnel de Recoletos, las vías 5 a 8 al túnel de Sol y las vías 9 y 10 al túnel de Embajadores.

Orlena de Miguel «desmonta las mentiras del PSOE» sobre las cámaras de videovigilancia

Orlena de Miguel, portavoz adjunta del equipo de Gobierno y concejala de Seguridad Ciudadana

La concejala de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Orlena de Miguel, ha salido al paso de las falsedades vertidas hoy por el Grupo Municipal Socialista, que ha difundido unas acusaciones infundadas sobre el funcionamiento de las cámaras de videovigilancia instaladas en distintos puntos de la ciudad.

“La red de videovigilancia de Alcalá funciona con total normalidad. Lo que pretende el PSOE es desviar la atención de sus propios escándalos de corrupción y de la absoluta ineficacia del delegado del Gobierno en materia de seguridad en nuestra ciudad”, ha afirmado tajantemente la edil.

De Miguel ha recordado que el sistema de cámaras está supervisado en todo momento por la Policía Local y que, desde la llegada del nuevo equipo de Gobierno, se han implementado mejoras en los procedimientos de control y análisis de imágenes, con la colaboración de los técnicos municipales, además se van a ir aumentando los puntos con videovigilancia en la ciudad.

“El PSOE miente deliberadamente. Las cámaras no solo están operativas, sino que están ayudando en investigaciones reales y contribuyen a mejorar la seguridad. Lo que resulta bochornoso es que quienes gestionaron de manera chapucera la seguridad en Alcalá, se dediquen a mentir y a intentar boicotear el trabajo de la Policía Local”, ha subrayado.

En cuanto a las referencias al barrio de San Isidro, De Miguel ha lamentado que “el PSOE solo se acuerde de los vecinos para utilizarlos como munición política”, y ha recordado que “fue precisamente el anterior Gobierno socialista el que abandonó sistemáticamente el mantenimiento de parques y zonas verdes de este barrio y de muchos otros”.

Por último, la concejala ha exigido al PSOE “que deje de mentir a los vecinos y empiece a asumir responsabilidades por el desastre en la gestión de la seguridad ciudadana por parte de su delegado del Gobierno en la ciudad, incapaz de garantizar refuerzos policiales y de coordinar con el Ayuntamiento los planes preventivos que hemos venido reclamando».

“La situación es, si cabe, más grave con la sensación de inseguridad que genera entre los alcalaínos un delegado del Gobierno más preocupado por defender el argumentario guerracivilista que distribuye el palacio de la Moncloa que por proteger a los ciudadanos, que es su competencia. Alcalá no puede seguir pagando el precio de su incompetencia y su ideología irresponsable”, ha sentenciado.

PSOE: Las cámaras de San Isidro y O’Donnell llevan más de 7 meses inoperativas 

Las cámaras de videovigilancia instaladas en zonas clave de nuestra ciudad, como San Isidro y O’Donnell, llevan más de siete meses completamente inoperativas. El motivo: el Gobierno de Partido Popular y VOX no ha renovado el contrato de mantenimiento y gestión de estos dispositivos, dejándolos fuera de servicio desde hace meses sin dar ninguna explicación a la ciudadanía.

«Una caótica gestión que pone en riesgo a nuestros vecinos»

Desde las filas socialistas se han hecho eco de una situación “lamentable” señalando que: “Una vez más, la falta de gestión y previsión del equipo de Gobierno PP-VOX, encabezado por la alcaldesa Judith Piquet, pone en riesgo la seguridad de nuestros barrios. Estas cámaras, instaladas durante el anterior mandato socialista, fueron concebidas como una herramienta para reforzar la seguridad ciudadana, prevenir actos vandálicos y proteger el mobiliario urbano. Hoy, sin embargo, no son más que meros adornos urbanos, útiles únicamente para salir en las fotografías institucionales”.

Quejas de los vecinos de San Isidro 

Para los socialistas, estamos ante una preocupante situación que se visibiliza y agrava en espacios como, por ejemplo, el barrio de San Isidro, donde su parque fue recientemente renovado por el anterior equipo de Gobierno, liderado por Javier Rodríguez Palacios, y que hoy muestra signos de creciente deterioro.

“La sensación de inseguridad que nos trasladan los vecinos y vecinas va en aumento ante la pasividad del actual equipo municipal – señalan los socialistas-. Mientras la alcaldesa se esfuerza en proyectar una imagen de cercanía y eficacia ficticia, lo cierto es que en estos dos años de mandato no ha invertido ni un solo euro en nuevos sistemas de videovigilancia. Es más, está dejando caer las inversiones en seguridad realizadas por gobiernos anteriores”.

Acciones urgentes

Desde el PSOE complutense han recordado que en la anterior legislatura “se invirtieron cerca de 500.000€ en la instalación de cámaras de videovigilancia en muchos parques y espacios públicos de la ciudad: Parque Juan de Austria, Parque Magallanes, Antiguo Recinto Ferial, Espartales-Sur zona La Corrala, aparcamiento La Gal, Parque de la Juventud, pistas polideportivas Dámaso Alonso-Ciudadela Ensanche, pistas polideportivas Espartales Norte-Gustavo Adolfo Bécquer o la Plaza de San Francisco de Asís”.

En este sentido, los socialistas han trasladado su preocupación ante esta situación señalando que “si las cámaras son ya solo decorativas, ¿Qué otras áreas de la administración están siendo también abandonadas y pasan a formar parte del decorado de la alcaldesa?.  Exigimos al equipo de Gobierno que actúe de inmediato, renueve el contrato de mantenimiento y restablezca la operatividad de los sistemas de videovigilancia para que nuestros vecinos y vecinas vuelvan a sentirse protegidos”.

Más Madrid reclama al PP de Alcalá climatizar aulas escolares y que trabaje para corregir el servicio deficiente de autobuses urbanos

También presentarán varias preguntas dirigidas al equipo de Gobierno sobre la utilización de recursos públicos en la pasada Feria taurina y una posible “negligencia sanitaria” en las piscinas municipales de El Val y El Juncal. 

Climatización urgente de las aulas de Infantil y Primaria

Por un lado, Más Madrid Alcalá reclamará la climatización de todas las aulas de Infantil y Primaria de los colegios públicos de Alcalá de Henares antes del inicio del curso escolar 2025-2026. “Las olas de calor son ya una amenaza constante, que convierte las aulas en auténticos hornos y pone en riesgo la salud de alumnado y profesorado, mientras PP y Vox siguen sin actuar”, critican desde la formación.

La moción propone garantizar esta climatización mediante sistemas eficientes y sostenibles, como la ventilación mecánica optimizada, priorizando las aulas que superen los 30 °C o que hayan registrado incidentes sanitarios. Además, exige reservar una partida específica en los próximos Presupuestos Municipales para acometer estas obras sin depender exclusivamente de la Comunidad de Madrid, reclamar su cofinanciación a la Consejería de Educación y publicar un cronograma público de ejecución, por centro educativo, antes del inicio del curso 2025-2026, con seguimiento participativo de AMPAs, equipos directivos y profesorado.

Denunciamos las deficiencias del servicio de autobuses urbanos

Por otro lado, Más Madrid Alcalá, presentará una moción conjunta con el grupo socialista, para que el Ayuntamiento exija al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) el cumplimiento íntegro del contrato de concesión del servicio de autobuses urbanos, gestionado por la empresa Monbus, garantizando que los 58 vehículos comprometidos estén operativos en la ciudad y que el servicio se preste en las condiciones óptimas de seguridad y confort térmico tanto para los usuarios como para los trabajadores.

“Las vecinas y vecinos de Alcalá sufren un servicio deficiente: frecuencias insuficientes, averías constantes que provocan retrasos y continuas quejas. Y lo más grave es que PP y Vox están más ocupados en hacerse fotos que en asegurarse de que la empresa cumpla con el contrato. Recordemos que ya pagamos al Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid 4,3 millones de euros”, denuncian. La moción reclama que el Ayuntamiento actúe de inmediato para garantizar el cumplimiento del contrato, asegurando un servicio digno, con frecuencias suficientes y mejoras en las líneas, especialmente en los barrios más desconectados.

El coste de la Feria Taurina y piscinas sin garantías de salubridad

Más Madrid Alcalá preguntará al equipo de gobierno si este año volverá a haber espectáculos de maltrato animal como los que hubo en 2023, y si el Ayuntamiento volverá a ceder recursos públicos a la empresa privada encargada de la Feria taurina, pese a que los gastos deberían ser asumidos por la propia empresa según el contrato, “no podemos permitir que las vecinas y vecinos paguen dos veces por estos terribles espectáculos” afirman. También piden explicaciones sobre las analíticas realizadas en las piscinas municipales de verano del Val y del Juncal.

“Mientras PP y Vox siguen instalados en la propaganda, desde Más Madrid Alcalá llevamos al Pleno propuestas y preguntas concretas para mejorar la vida de la ciudadanía y defender el buen uso de los recursos públicos”, concluyen.

Abierto el plazo para participar en la licitación de la “Audioguía de las Esculturas Digital”

Traslado de una de las esculturas de MUSEAL para su reparación y preparación

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que desde el sábado, 12 de julio, y durante 10 días naturales permanecerá abierto el plazo de licitación del contrato menor financiado con Fondos de la Unión-Europea-Next Generation EU, “Audioguia de las Esculturas Digital” dependiente del Plan de Sostenibilidad Turística 2022.

Se trata de un contrato para dotar al citado Plan de la documentación gráfica y audiovisual necesaria para que se conozca de primera mano, cada una de las diferentes esculturas, su documentación completa que forman el MUSEAL.

Esta documentación gráfica y audiovisual se unirá en la página web del plan para conocer al detalle la historia, obra y autor y relato de cada una de las 60 piezas que conforman el Museo de Esculturas al Aire libre. Por lo tanto, se debe de realizar fotografías de situación de las 60 esculturas que conforman el museo en sus nuevas ubicaciones, mostrando tanto sus dimensiones como su interacción con el entorno urbano, evidenciando como conviven e impactan en el espacio público. A partir de este material fotográfico y textual disponible, se deberá realizar la maquetación de un libro que reúna y organice de manera clara y atractiva el conjunto de esculturas.

El diseño deberá cuidar tanto la calidad visual como la legibilidad, ofreciendo una narrativa coherente que permita comprender el valor artístico, urbano, cultural y turístico de las obras en su emplazamiento.

El libro deberá tener una extensión aproximada de entre 250-300 páginas. Este libro se entregará en archivo formato PDF optimizado para ser visualizado en la página web dependiente del plan, recogiendo la maquetación completa del trabajo.

Asimismo, se deberá desarrollar un catálogo digital interactivo, accesible, desde distintos dispositivos, que permita una navegación intuitiva por los contenidos, incluyendo funcionalidades como índice interactivo, enlaces internos y visualización fluida de imágenes.

El plazo de ejecución será de 5 meses desde la adjudicación del contrato y el importe máximo asciende a 18.000 euros (IVA incluido). La documentación deberá presentarse a través de la sede electrónica del Ayuntamiento desde el siguiente enlace y dirigirlo a la Concejalía de Turismo.

El Coro de la Universidad de Alcalá participa en el X aniversario de la iglesia de Castro Urdiales como Patrimonio de la Humanidad

La Iglesia de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales celebró el pasado 5 de julio un momento histórico: el décimo aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Y lo hizo con música coral, gracias a un emotivo concierto celebrado en el interior del templo en el que participó la Asociación Cultural Coro de la Universidad de Alcalá, como invitada especial.

El acto se enmarcó en un certamen de corales organizado por la propia localidad cántabra, en el que también actuó el coro de cámara local “Islares”. Ambos grupos compartieron escenario en una cita cultural que buscaba ensalzar el valor del patrimonio material e inmaterial europeo a través del canto y la interpretación musical.

Una representación musical con acento alcalaíno

La presencia del Coro de la Universidad de Alcalá en la conmemoración supuso una representación destacada de la ciudad complutense y de su universidad, también muy vinculadas al patrimonio cultural protegido por la Unesco. Cabe recordar que Alcalá de Henares fue declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1998, en parte por su casco histórico y por la importancia cultural y educativa de su universidad, fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros.

La participación del coro universitario fue posible gracias a la invitación directa de la organización del certamen, que quiso sumar a esta efeméride la voz y el repertorio de una agrupación con más de dos décadas de trayectoria, y que ha representado a Alcalá en numerosos encuentros nacionales e internacionales.

El templo de Santa María de la Asunción, joya del gótico cantábrico

La Iglesia de Santa María de la Asunción, donde se celebró el certamen coral, es uno de los mejores exponentes del gótico religioso en la cornisa cantábrica. Construida entre los siglos XIII y XV, se encuentra en una ubicación privilegiada, junto al mar y al castillo-faro de Castro Urdiales, conformando un conjunto monumental que fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en 2014 como parte del Camino de Santiago del Norte.

La conmemoración del décimo aniversario no solo sirvió para poner en valor el edificio, sino también para reivindicar el papel de las comunidades locales en la protección y dinamización del patrimonio. En este sentido, la organización apostó por un formato cultural que diera protagonismo a las voces ciudadanas y universitarias.

Un coro con historia y proyección

La Asociación Cultural Coro de la Universidad de Alcalá forma parte del Programa de Extensión Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Ciencia de la institución. Fundado en el año 2000, su actividad se centra en el repertorio polifónico clásico, aunque también ha incursionado en géneros contemporáneos y música popular.

Entre sus actuaciones más destacadas figuran conciertos en festivales internacionales en Francia, Italia y Alemania, así como su presencia habitual en actos académicos, celebraciones institucionales y programas de cooperación cultural. Su participación en Castro Urdiales se suma ahora a esa lista, consolidando su papel como embajador musical de la Universidad de Alcalá.

Cruz Roja intensifica la prevención de incendios forestales en la Comunidad de Madrid durante los meses de verano

Con la llegada de la época estival y el consecuente aumento del riesgo de incendios forestales, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid pone en marcha una campaña de sensibilización para proteger los entornos naturales y la vida de las personas. La iniciativa busca concienciar a la población sobre la importancia de prevenir el fuego no deseado en las zonas de mayor riesgo de la región.

La campaña de Cruz Roja se despliega en torno a dos líneas de acción principales, diseñadas para alcanzar distintas franjas de la población. Por un lado, durante los meses de verano el voluntariado de Cruz Roja lleva a cabo acciones de sensibilización presencial en aquellas áreas identificadas con mayor riesgo de incendio. El objetivo es interactuar directamente con la ciudadanía, ofreciendo información vital sobre cómo evitar incidentes y actuar correctamente.

Por otro lado, y a través de un juego de mesa sobre prevención de incendios, Cruz Roja lleva el mensaje a los más jóvenes. Esta herramienta educativa se utiliza durante todo el año en escuelas de verano, campamentos urbanos y colegios de toda la Comunidad de Madrid, formando a las nuevas generaciones en prácticas seguras y responsables.

Presencia clave en el Pantano de San Juan

Uno de los espacios donde Cruz Roja desarrolla su campaña es la playa Virgen de la Nueva, en el Pantano de San Juan. Un equipo de voluntariado de la asamblea comarcal de Cruz Roja en la Sierra Oeste de Madrid estará presente en la zona durante los próximos meses, informando y sensibilizando no solo sobre la prevención de incendios, sino también sobre la importancia de la protección ante las olas de calor, un riesgo añadido en esta época del año. Las próximas sesiones informativas tendrán lugar los días 12 y 17 de julio.

En este punto estratégico, donde hay una gran afluencia de personas en verano, Cruz Roja ya desempeña una labor crucial, encargándose, de lunes a viernes, de las tareas de salvamento y seguridad durante la temporada estival.

Preparados para la emergencia

Más allá de la prevención, Cruz Roja en la Comunidad de Madrid cuenta con una estructura sólida de respuesta ante emergencias. Sus Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE), compuestos por personal voluntario altamente capacitado, están preparados para ofrecer la mejor atención a las personas damnificadas por incendios. En coordinación y como auxiliar de los poderes públicos, Cruz Roja está lista para desplegar equipos especializados en diversas áreas, como son intervención psicosocial, logística y albergue provisional, asistencia sanitaria, y búsqueda y salvamento.

Joel D. Hitos lanza su nuevo álbum en directo grabado durante La Noche en Blanco de Alcalá

El compositor Joel D. Hitos acaba de publicar The Journey: En directo, un nuevo trabajo discográfico que recoge la grabación íntegra del concierto que ofreció el pasado 17 de mayo durante La Noche en Blanco de Alcalá de Henares. Este evento, que tuvo lugar en un espacio singular de la ciudad complutense, sirvió como escenario para reinterpretar su aclamado álbum The Journey desde una mirada más cercana y profundamente emocional.

El nuevo disco ya está disponible en todas las plataformas digitales y supone una expansión del universo sonoro de Hitos, quien ha residido en Alcalá durante los últimos años y ha encontrado en esta ciudad la inspiración para algunas de sus obras más personales. La grabación en vivo ofrece adaptaciones inéditas de sus composiciones originales, concebidas específicamente para este concierto, que se vivió como una experiencia envolvente y sensorial.

Narración y emoción al servicio de la música

Uno de los elementos que diferencian The Journey: En directo del álbum original es la incorporación de fragmentos narrados por Javier Salarich, que introducen los distintos bloques del concierto y ayudan al oyente a sumergirse en el universo creativo de Hitos. Estas narraciones aportan una lectura emocional y simbólica de cada tema, revelando los significados que inspiraron la obra.

Más que una simple grabación en directo, el álbum se presenta como una nueva obra por derecho propio. Según el propio autor, se trata de “una invitación a redescubrir sus composiciones desde una perspectiva emocional, cercana y profundamente humana”, pensada tanto para quienes vivieron aquel concierto en primera persona como para quienes quieran experimentarlo por primera vez.

Una trayectoria ligada al cine y la experimentación sonora

Joel D. Hitos es un compositor granadino especializado en música neoclásica, ambient y experimental. Su estilo se caracteriza por una notable sensibilidad cinematográfica, que ha plasmado tanto en trabajos discográficos como en bandas sonoras para cortometrajes. Su obra destaca por la fusión de sonidos orgánicos y electrónicos, con una clara intención de explorar la emoción humana a través del arte sonoro.

The Journey: En directo ya se puede escuchar en streaming a través del siguiente enlace:
🔗 https://ffm.to/thejourneylive

Judith Piquet participa en la Asamblea de Ciudades Patrimonio celebrada en Segovia

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, participó el sábado en la Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, celebrada en el Alcázar de Segovia bajo la presidencia del alcalde anfitrión, José Mazarías. En este encuentro se aprobaron nuevas acciones de promoción cultural, turística y patrimonial, así como la conmemoración del 40 aniversario del reconocimiento de Ávila, Santiago de Compostela y Segovia como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Durante la sesión, Piquet respaldó el impulso a la agenda estratégica del Grupo y subrayó que “Alcalá de Henares debe seguir siendo un referente cultural e histórico no solo a nivel nacional, sino en el contexto europeo e internacional. Las Ciudades Patrimonio representan la excelencia de nuestro país y merecen una protección y una promoción a la altura de su valor universal”.

La alcaldesa valoró positivamente la decisión de reforzar la cooperación con la Secretaría de Estado de Turismo y de continuar desarrollando el sistema pionero de medición del impacto turístico: “Contar con datos precisos sobre el retorno institucional y económico de nuestras acciones es esencial para optimizar los recursos públicos y atraer visitantes de calidad a nuestros cascos históricos”.

Entre los acuerdos adoptados destacó la próxima exposición en la Real Academia de España en Roma, donde se mostrará el patrimonio de las 15 ciudades del Grupo, así como nuevas iniciativas educativas, culturales y deportivas. Además, se confirmó que la próxima Asamblea de alcaldes tendrá lugar en Toledo los días 7 y 8 de noviembre.

Judith Piquet también expresó su compromiso con los nuevos retos del mandato: “Seguiremos trabajando desde Alcalá para defender nuestro patrimonio, pero también para vincularlo con el futuro: con la educación, con la sostenibilidad y con la innovación tecnológica, como estamos haciendo ya a través de proyectos de digitalización patrimonial y realidad virtual”.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, creado en 1993, está formado por quince ciudades reconocidas por la Unesco y tiene como fin la defensa conjunta del patrimonio histórico, la promoción turística y la colaboración en políticas culturales.

Al acto asistieron, además de la Comisión Ejecutiva, alcaldes y representantes de las ciudades miembros, entre ellas Ávila, Cáceres, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Córdoba, Cuenca, Baeza, Úbeda, Eivissa y Tarragona.

Comienzan las obras de pavimentación en Tabla Pintora y Nueva Alcalá dentro del Plan ‘Alcalá mejora sus barrios’

Esta semana han comenzado las obras de pavimentación en la zona Nueva Alcalá–Tabla Pintora, a la que se destinarán más de 250.000 euros, dentro del Plan ‘Alcalá mejora sus barrios’.

Este plan, con un presupuesto de 251.220,59 € y un periodo de ejecución estimado de seis semanas, concluirá en el mes de agosto. Las actuaciones se desarrollarán en las calles Río Torcón, Río Manzanares, Río Guadarrama, Río Alagón, calle Buendía y Entrepeñas.

La teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo, Cristina Alcañiz, ha explicado que “el objetivo principal de estas intervenciones es mejorar la accesibilidad, mediante la renovación del pavimento, su correcta ejecución, y la ampliación de alcorques que han sido levantados por las raíces de los árboles, reduciendo así el riesgo de tropiezos o caídas para los peatones”.

Asimismo, se llevarán a cabo tareas de repintado y asfaltado en las zonas de estacionamiento, sustitución del mobiliario urbano en mal estado, saneado del firme en todas las áreas de intervención y asfaltado, contribuyendo así a una mayor seguridad y mejor fluidez del tránsito.

Cristina Alcañiz, teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo

Plan Alcalá mejora sus barrios

Esta intervención en Nueva Alcalá y Tabla Pintora forma parte del Plan Alcalá Mejora sus barrios, que supondrán una de las mayores transformaciones urbanas emprendidas en la ciudad en los últimos años. Este verano se desarrollarán diferentes actuaciones que son demandas históricas de los vecinos.

A la que ya se está acometiendo en Reyes Católicos con la construcción de un aparcamiento de 350 plazas en el entorno de Nuestra Señora de Belén o las obras de mejora en el entorno de las galerías comerciales Santa Teresa, se suman las obras que se están realizando este verano en Avenida de Guadalajara, Ronda Fiscal o el entorno de Lope de Vega.

Jornada informativa sobre la Zona de Bajas Emisiones de Alcalá de Henares el lunes 14 de julio

El próximo lunes 14 de julio, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares celebrará una jornada divulgativa sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE), una iniciativa destinada a informar a los vecinos sobre el funcionamiento de esta medida ya activa en el centro de la ciudad.

El encuentro tendrá lugar a las 12:00 horas en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica y está dirigido a toda la ciudadanía, tanto a los residentes del Casco Histórico como a los de cualquier otro barrio del municipio.

Durante la jornada, responsables del área de Urbanismo, Movilidad y Desarrollo Urbano explicarán con detalle qué es una ZBE, por qué se ha implantado en Alcalá y cómo afecta al uso del vehículo particular dentro del perímetro del centro histórico.

La sesión incluirá una exposición sobre los antecedentes del proyecto, que se remontan a la peatonalización progresiva del Casco Histórico desde los años 80, cuando la calle Mayor fue cerrada al tráfico. Desde entonces, el proceso ha continuado hasta abarcar más del 60% del centro, con actuaciones clave como la transformación de la Plaza de Cervantes, la calle Libreros o la zona este del casco urbano, gracias a la financiación conjunta del Ayuntamiento y los fondos europeos Next Generation.

Además, se detallarán las medidas ya implementadas para regular la circulación, como el sistema de control por cámaras y paneles informativos, la reordenación del tráfico y la reforma de la red de autobuses, que ahora evita el paso directo por el centro y fomenta los desplazamientos sostenibles.

También se informará sobre los escenarios previstos en caso de episodios puntuales de alta contaminación por NO₂, algo poco probable en Alcalá debido al carácter ya peatonal del centro. Aun así, se aclararán los niveles de alerta, los criterios de restricción y cómo afectan a los distintos vehículos según su etiqueta ambiental.

La jornada busca resolver dudas frecuentes como “¿puedo entrar al centro con mi coche?”, “¿qué pasa si no tengo distintivo?” o “¿cómo sabré si hay restricciones?”, fomentando la comprensión y el uso responsable del espacio urbano.

La entrada será libre hasta completar aforo.

Más información: https://movilidad.ayto-alcaladehenares.es/zon/.

Este sábado abre al público la piscina municipal del Parque O’Donnell de Alcalá de Henares

Los trabajos de rehabilitación y preparación para la apertura de la piscina municipal del Parque O’Donnell por fin han terminado, y fuentes municipales informan que finalmente se procederá a su apertura este sábado 12 de julio.

El último requisito que había que cumplir para proceder a la apertura al público de los dos vasos era superar un análisis bacteriológico y de niveles, y por fin todos los indicadores son favorables para proceder a dicha apertura.

Según los informes preliminares de las aguas de las piscinas del parque O’Donnell realizado por el laboratorio encargado, el único valor que seguía alto era el del cloro, con la finalidad de asegurar la eliminación de cualquier bacteria. En todo caso, el Ayuntamiento asegura que el cloro quedará definitivamente nivelado el sábado antes de la apertura a los bañistas, de manera que se garantiza que todos los parámetros serán correctos el día de la apertura.

Con esta apertura ya están abiertas todas las piscinas de verano municipales de Alcalá de Henares, después de que el pasado 28 de junio abriesen las piscinas municipales del Val y del Juncal.

Direcciones de las instalaciones:

  • Ciudad Deportiva Municipal – Piscina Parque O’Donnell: C/ Luis de Astrana Marín, C.P: 28807 Alcalá de Henares (Madrid).
  • Ciudad Deportiva Municipal – Piscina de Verano Val: Avda. Virgen del Val, 6, C.P.: 28804 Alcalá de Henares (Madrid).
  • Ciudad Deportiva Municipal – Piscina de Verano Juncal: Avda. de Madrid, 7, C.P: 28802 Alcalá de Henares (Madrid).

La UAH se apunta la bajada de la nota de corte del grado de Medicina más alta a nivel nacional

La Universidad de Alcalá de Henares ha madrugado este viernes para enviar correos electrónicos a sus nuevos alumnos y, por el momento, se adjudica la mayor bajada de la nota de medicina a nivel nacional.

Esta mañana se han conocido las notas de corte de varias comunidades autónomas como Cataluña, que tradicionalmente cuenta con las notas más bajas, ya que en su mayoría imparten clases en catalán.

En general, todas las Universidades de Medicina han rebajado sus notas en toda España tras la nueva PAU que ya no plantea el modelo COVID, pero la UAH ha registrado una bajada que supera las 2 centésimas. El año pasado la nota requerida para acceder al grado se situó en un 13,102 y en 2025 baja hasta el 12,871.

De momento, la nota de corte más baja la ha marcado Valladolid con un 12,864. A la cabeza de las Universidades con notas más altas se encuentra la Universidad de Sevilla con un 13,386, que también ha rebajado su nota con respecto a 2024, cuando marcó un 13,450.

El resto de las Universidades madrileñas, Complutense, Autónoma y Rey Juan Carlos también han rebajado sus notas exigidas para entrar en el Grado de Medicina para el próximo curso. La Complutense se queda en 13,100 (13,220 nota de 2024), la Rey Juan Carlos baja hasta el 12,932 desde el 13,082 que marcó en 2024, y la Autónoma registra una bajada de 0,17 centésimas hasta el 12,978.