La alcaldesa Judith Piquet ha recibido este jueves en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares a los 24 niños saharauis de entre 8 y 12 de años que participan este verano en el programa ‘Vacaciones en Paz’.
Acompañada por las concejalas de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, y otros miembros de la Corporación, la alcaldesa se ha mostrado convencida de que “va a ser una experiencia inolvidable para los niños y también para sus familias de acogida, consolidando todavía más este programa que desde hace más de dos décadas reparte bienestar y alegría y, sobre todo, siembra esperanza”. “Este proyecto constituye la mejor expresión de los valores de generosidad, de solidaridad y de humanidad de los que con todo el orgullo presumimos en una ciudad tan acogedora, tan diversa y tan abierta como es Alcalá”, ha añadido.
Por su parte, De Andrés ha agradecido a Virginia Fernández, presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, y su junta directiva el trabajo y esfuerzo que realizan, y ha destacado “el compromiso personal y la sensibilidad de las familias de acogida son dignos de admiración, pues requieren mucha paciencia, mucha delicadeza y, sobre todo, muchísimo cariño”.
Vacaciones en paz
El Programa de Vacaciones en Paz en Alcalá de Henares se lleva desarrollando en nuestra ciudad desde el año 2003 y se hace posible por la aportación económica que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares realiza a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares.
Vacaciones en Paz es un programa de sensibilización que organizan las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui junto con las Delegaciones del Frente Polisario en España, y el Ministerio de Juventud y Deporte de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El proyecto surge por la necesidad de que los niños y niñas saharauis, que tuvieron que instalarse en los Campamentos de Refugiados Saharauis, pudieran distanciarse de esa realidad y de las carencias tanto sanitarias, alimenticias y climatológicas que vivían y que después de más de 40 años siguen viviendo. Con el programa de Vacaciones en Paz se hace posible que, durante los dos meses de verano, un grupo de niños y niñas saharauis de los campamentos de Refugiados en Tinduf, Argelia, sean acogidos de manera temporal por familias que viven en Alcalá.
Los beneficiarios son niños y niñas de entre 8 y 12 años de edad, posibilitando que salgan de las duras condiciones en las que viven, alejándose de las altas temperaturas del desierto argelino. También se posibilita que se les realicen reconocimientos médicos y que reciban tratamientos especiales. Para mejorar sus condiciones básicas se les ofrecen comidas que cubran los nutrientes necesarios de forma equilibrada y, también se fomenta el aprendizaje del castellano.
Por otro lado, este programa contribuye a potenciar lazos históricos que unen al pueblo saharaui con el español y hace que conozcamos mutuamente nuestras diferentes culturas y formas de vida. Gracias a su desarrollo, se han creado vínculos familiares que perduran porque el contacto con las familias de acogida se mantiene en el tiempo.
El Partido Popular de Alcalá de Henares ha honrado un año más la memoria de Miguel Ángel Blanco con una ofrenda floral y un minuto de silencio. El acto de este jueves, presidido por la alcaldesa y presidenta del PP de Alcalá, Judith Piquet, ha tenido lugar junto al monolito inaugurado el pasado mes, dedicado a la memoria del concejal de Ermua asesinado por ETA en 1997 en la avenida que lleva su ubicada en el barrio de Espartales Norte.
También han estado presentes el secretario general del PP de Alcalá, Jorge de la Peña, el presidente de Nuevas Generaciones de Alcalá, Javier Perálvarez, concejales del Partido Popular, miembros de la Ejecutiva del PP, así como numerosos vecinos que se han querido sumar al homenaje.
Piquet ha asegurado que “seguiremos trabajando para que nadie olvide quién fue Miguel Ángel Blanco, que luchó por la libertad, por un país mejor y al que arrebataron la vida de una manera vil y cobarde. Por Miguel Ángel Blanco y por todas las víctimas del terrorismo, seguiremos defendiendo su memoria, dignidad y justicia”.
Exposición en La Galatea hasta el 16 de julio
Desde el PP de Alcalá han recordado que hasta el próximo 16 de julio se puede visitar en el Centro Cultural La Galatea, la exposición ‘La voz de las manos blancas’, una exposición fotográfica que forma parte del proyecto educativo y cultural de la Fundación Miguel Ángel Blanco para dar a conocer y concienciar sobre el ejemplo de dignidad, coraje y convivencia que representan las víctimas del terrorismo. El acto fue inaugurado el pasado 19 de junio con presencia de la presidenta de la Fundación Miguel Ángel Blanco y senadora, María del Mar Blanco.
La Comunidad de Madrid está ultimando las instalaciones de los colegios públicos que impartirán 1º y 2º de Educación Secundaria a partir del próximo curso 2025/26, unas actuaciones en las que el Ejecutivo autonómico invierte 4 millones de euros. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha visitado hoy el colegio Ernest Hemingway de Alcalá de Henares, uno de los centros que se han unido a esta iniciativa y que ya tiene todos los espacios prácticamente terminados, incluyendo el laboratorio y las aulas para incorporar estas etapas a partir de septiembre.
De este presupuesto, se han destinado más de 2 millones para el equipamiento digital, y otros tanto en mobiliario y material didáctico para asegurar una educación que se ajuste al cambio de aprendizaje y a los nuevos contenidos de Secundaria. Además, los equipos docentes de la nueva etapa se están incorporando a estos colegios para empezar a planificar el curso que viene. Los centros cuentan ya con un jefe de estudios de Secundaria, nombrado a comienzos de este mes, que será el encargado de coordinar los grupos.
CEIPSO, Colegios de Educación Infantil y Primaria autorizados a impartir Educación Secundaria Obligatoria
Viciana ha subrayado que los 52 colegios que han solicitado convertirse en CEIPSO ya han recibido la documentación que les autoriza a impartir esta etapa. En este sentido, el consejero ha explicado que, tras haber culminado el periodo de matriculación en las últimas semanas, tres de estos centros finalmente no empezarán a dar clases de 1º de la ESO en septiembre.
Así, en los colegios Ciudad de Columbia y Ciudad de Nejapa de Tres Cantos, y el Príncipe de Asturias de Navacerrada, los padres de los alumnos que este año han terminado 6º de Educación Primaria han preferido inscribir a sus hijos en sus respectivos institutos adscritos. En cualquier caso, los tres mantienen la autorización y, cuando acabe el curso 2025/26, volverán a ofrecer a las familias esta posibilidad.
“Esta iniciativa la han solicitado los consejos escolares y es voluntaria, porque uno de los pilares de nuestro sistema es respetar siempre la libertad de elección de las familias”, ha recordado Viciana, que ha subrayado que esta medida pretende proteger la preadolescencia y se seguirá extendiendo a lo largo de los próximos años según lo vaya demandando la comunidad educativa. Los alumnos que estudien Secundaria en cualquiera de estos colegios tienen garantizada su plaza de tercero de la ESO en el instituto al que esté adscrito su centro, pudiendo optar por otros que tengan plaza disponible si así lo desean.
Los socialistas complutenses llevarán al debate plenario una moción para mostrar “la más firme y taxativa condena” a la violación sufrida el pasado 28 de junio por una mujer de 21 años en nuestra ciudad. Un hecho que, según se ha podido saber, habría sido cometido, presuntamente, por un hombre de 21 años, acogido en el Centro de Emergencia Acogida y Derivación (CAED) de Alcalá de Henares.
Desde las filas socialistas recuerdan que “las agresiones sexuales son delitos especialmente deleznables que generan una amplia repulsa y una profunda alarma social. Es por ello que, desde las instituciones, debemos contribuir a serenar y encauzar todo esa repulsa y alarma hacia los cauces democráticos y constitucionales, en especial remarcando el apoyo a los cuerpos y fuerzas de seguridad, tanto del Estado como locales, y reafirmando nuestra confianza en la Justicia para el castigo del agresor y para la atención, apoyo y acompañamiento de la víctima”.
Los socialistas complutenses han trasladado su rechazo a las actitudes mostradas en los últimos días por parte de algunos cargos y partidos políticos con representación institucional “azuzando la desconfianza y el descrédito hacia las propias instituciones democráticas. Es inaceptable, además de irresponsable, que se acompañen y se apoyen a grupos organizados que no respetan nuestro Estado de Derecho, ni las normas de convivencia y que tampoco respetan a la autoridad, teniendo como objetivo prioritario extender el odio hacia el diferente y fomentar la violencia”.
Los socialistas recuerdan como el pasado miércoles 2 de julio y el viernes día 4 de julio se llevaron a cabo concentraciones no autorizadas en la Plaza de Cervantes y frente al CAED “convocadas por grupos de extrema derecha y filonazis, con un amplio historial de violencia y altercados y que terminaron con enfrentamientos contra las unidades del Cuerpo Nacional de Policía desplegadas en la Plaza de Cervantes y en el CAED, hechos que acabaron con detenciones y con heridos”.
Ante esta situación, el PSOE pedirá el apoyo del Pleno con una moción para “mostrar nuestra confianza en la Justicia como la mejor herramienta del Estado de derecho para juzgar y castigar los delitos, además de condenar los insultos a las fuerzas y cuerpos de seguridad así como los comportamientos violentos hacia los agentes de policía allí desplegados y todas las consignas de odio lanzadas por los manifestantes”, las cuales han sido ampliadas y alentadas con declaraciones y expresiones, tanto en las redes sociales como en los muros de CAED, que incitan al odio racial y a la xenofobia hacia las personas migrantes que allí se encuentran.
Apoyo a los comerciantes que actualmente se ubican en el mercado municipal
Los socialistas alcalaínos también llevarán al debate plenario la situación del Mercado Municipal de Abastos. Desde las filas socialistas señalan que su moción “tiene la firme voluntad de contribuir a una solución para un problema que afecta de forma directa a comerciantes, vecinos y al conjunto del centro histórico de nuestra ciudad”. En este sentido, los socialistas recuerdan que “ya han pasado más de dos años desde que el Gobierno PP-VOX tomara posesión y en todo este tiempo no han aportado ni un modelo nuevo ni una gestión activa, más allá de reeditar el trabajo ya realizado durante el gobierno de Javier Rodríguez Palacios con un modelo de gastromercado, que llevábamos como parte de nuestro programa electoral y que, tras haber sido licitado en dos ocasiones, no ha tenido el resultado esperado”.
Por todo ello, los socialistas pedirán que “se estudien e implementen medidas alternativas a la del gastromercado que apoyen y ayuden a los comerciantes que actualmente se ubican en el Mercado Municipal” y que, además, “se constituya una Mesa de Trabajo con los comerciantes, grupos políticos con representación municipal y otros agentes sociales que este equipo de Gobierno considere para que, entre todos, se consensue el futuro del Mercado Municipal de Abastos”.
Cumplimiento del contrato de concesión del servicio de autobuses urbanos en Alcalá
La situación del servicio de transporte público urbano en Alcalá será analizada también en el debate del Pleno conjuntamente por PSOE y Más Madrid Alcalá a través de una moción en la que abordarán este servicio que opera a través de la concesión adjudicada por el Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) a la empresa Monbus. “Dicha concesión -señalan- establece unas condiciones contractuales claras respecto al número de vehículos que deben operar en el municipio, fijando esta cifra en 58 autobuses. En Alcalá de Henares se dispone de 59 vehículos dados de alta en el Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE), sin embargo, algunos de ellos, aunque están dados de alta en el sistema, no se encuentran prestando servicio en la concesión”.
En su moción destacan además que “se ha constatado que algunos de estos autobuses, vehículos híbridos con etiqueta ECO registrados oficialmente como parte de la flota de Alcalá han sido trasladados a prestar servicio en otras zonas, como el entorno del aeropuerto, sin que exista información pública ni justificación oficial por parte del Consorcio o la empresa concesionaria, por lo que actualmente solo entre 49 y 52 autobuses están prestando servicio en la ciudad, según denuncias del Comité de Empresa, con consecuencias evidentes para los trabajadores y los propios usuarios. Ante esta falta de vehículos en Alcalá de Henares se han introducido autobuses “Isuzu” (diésel), en sustitución de estos vehículos híbridos con etiqueta ECO, autobuses que presentan averías recurrentes, problemas en el sistema de seguridad de cierre de las puertas y de freno o defectos en su sistema de ventilación, autobuses en los que la temperatura es superior a los 40 grados”.
Por todo ello, los socialistas pedirán el apoyo del Pleno para “instar al Consorcio Regional de Transportes de Madrid a que vele por el cumplimiento íntegro del contrato de concesión del servicio de autobuses urbanos en Alcalá de Henares, garantizando que los 58 vehículos comprometidos estén operativos en la ciudad y que el servicio se preste en las condiciones óptimas de seguridad y confort térmico tanto para los usuarios como para los trabajadores”.
Marta Carmona, diputada portavoz de Más Madrid en la Comisión de Sanidad de la Asamblea, y Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá
La Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha rechazado esta semana una declaración institucional que reclamaba mayor apoyo a la salud mental pública en la ciudad. La iniciativa, según denunció la portavoz de Más Madrid Alcalá, Rosa Romero, no partía de ningún partido político, sino de «asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios» preocupados por la situación que se vive actualmente en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
“PP y Vox han rechazado una declaración institucional que solo pedía algo básico: defender la salud mental pública en Alcalá de Henares”, declaró Romero tras la reunión de portavoces. “No era una propuesta de partido, era la voz de quienes están dentro del sistema, alertando de lo que está ocurriendo. Es muy grave lo que están haciendo”.
Alertas desde el Hospital Príncipe de Asturias
Aunque no se han especificado públicamente los detalles concretos de la situación que denuncian los profesionales, desde Más Madrid Alcalá se refieren a un “deterioro preocupante” de la atención en salud mental en el hospital alcalaíno. Las asociaciones firmantes del texto incluían demandas como refuerzo del personal especializado, mejora de las instalaciones y atención prioritaria a pacientes con trastornos graves.
La negativa del PP y Vox impidió que el texto se elevara al Pleno con el carácter de declaración institucional, una figura que exige unanimidad de los grupos municipales. “Hace un mes, Vox pedía más centros de salud en Alcalá. Hoy votan en contra de apoyar a los profesionales de salud mental y a los pacientes. Su hipocresía es alarmante”, lamentó Romero.
Una dinámica de bloqueos en sanidad pública
Desde la oposición local se señala un patrón de comportamiento por parte de los partidos de gobierno municipales cada vez que se plantean iniciativas en defensa de la sanidad pública. “Siempre han votado en contra de nuestras propuestas para mejorar la sanidad pública en la ciudad y lo han vuelto a hacer en esta ocasión”, criticó la portavoz de Más Madrid Alcalá.
En los últimos meses, se han presentado varias iniciativas relacionadas con la situación del Hospital Príncipe de Asturias y la Atención Primaria en Alcalá de Henares. Ninguna de ellas ha prosperado con el apoyo del equipo de gobierno formado por PP y Vox. En esta ocasión, la propuesta tampoco llegó a debatirse en Pleno al no superar el filtro de la Junta de Portavoces.
Más Madrid promete seguir presionando
A pesar del rechazo, Rosa Romero aseguró que su grupo continuará con su trabajo de denuncia y apoyo a las reivindicaciones del personal sanitario. “Desde Más Madrid Alcalá lo decimos claro: no vamos a mirar hacia otro lado. Vamos a seguir defendiendo a quienes más lo necesitan y denunciando este ataque a la salud mental pública”, afirmó.
Romero insistió en que la salud mental debe ser una prioridad política en un momento en que los efectos de la pandemia, la precariedad laboral y el aislamiento social están aumentando los casos de ansiedad, depresión y otros trastornos entre la población. “No se puede seguir ignorando lo que está pasando en nuestras consultas y en nuestras urgencias. Los datos están ahí y los profesionales llevan meses alertándolo”.
En palabras de Marta Carmona – diputada de la Asamblea de Madrid de la formación, «Esta situación es una campaña orquestada y un plan del Gobierno del Partido Popular para reducir los servicios de la sanidad pública a su mínima expresión, con el objetivo de derivar al mayor número posible de pacientes a la sanidad privada. Esto, en cada especialidad, se lleva a cabo de una manera distinta, pero en salud mental está claro que lo que esperan es que los servicios públicos se limiten a recetar fármacos y a elaborar informes, y que todo lo demás se desplace hacia la privada. Contando con unos servicios públicos de gran calidad, como los que existen en salud mental en Alcalá de Henares, es una vergüenza lo que están haciendo, con la colaboración necesaria de Vox.»
El contexto autonómico y local de la sanidad mental
La situación denunciada en Alcalá de Henares se enmarca en un contexto regional en el que la sanidad pública, y especialmente la salud mental, están siendo objeto de creciente atención por parte de pacientes, profesionales y organizaciones sociales. A nivel autonómico, la Comunidad de Madrid ha recibido críticas por la falta de inversión y por los recortes en personal en los servicios de salud mental, especialmente en hospitales públicos como el de Alcalá.
En Alcalá, el Hospital Universitario Príncipe de Asturias ha sido en los últimos años centro de varias polémicas por la saturación de servicios y la falta de especialistas en determinadas áreas. En el caso concreto de salud mental, profesionales sanitarios han advertido en distintos foros de la sobrecarga asistencial, la falta de psicólogos clínicos y psiquiatras, y el colapso de las listas de espera para primeras consultas y seguimiento.
Próximos pasos de las asociaciones y la oposición
Desde asociaciones locales de salud mental se ha lamentado la oportunidad perdida para visibilizar la situación del hospital y para reforzar el compromiso institucional con este ámbito de la sanidad. Aunque la declaración institucional no tiene efectos vinculantes, se considera una herramienta útil para elevar la presión política y visibilizar públicamente problemas graves.
A pesar del rechazo, las asociaciones implicadas y Más Madrid no descartan volver a presentar la propuesta en forma de moción, lo que permitiría su debate y votación en el Pleno ordinario del Ayuntamiento, aunque ya no como declaración institucional.
“Vamos a seguir trabajando con las asociaciones y con los profesionales para que sus voces lleguen a los órganos municipales y a la ciudadanía. Alcalá no puede permitirse que la salud mental siga siendo un tema tabú o una partida olvidada en los presupuestos”, concluyó Romero.
La alcaldesa Judith Piquet ha visitado en la mañana de este jueves las obras de la renovación integral que se está realizando en la Avenida de Guadalajara en la que se está invirtiendo 1,7 millones de euros dentro del Plan Alcalá Mejora sus Barrios.
La actuación, presentada el pasado mes de noviembre y cuyas obras empezaron a finales del pasado mes de junio, cuenta con un periodo de ejecución de 18 meses, contempla la ampliación de aceras, la creación de nuevas zonas verdes y estanciales, la mejora del arbolado y del firme, así como la reorganización del tráfico para ganar espacio peatonal, haciendo esta vía una avenida más accesible, segura y más amigable con el entorno, facilitando la convivencia entre vecinos, peatones, hostelería y comercio local.
La actuación convertirá el tramo de la Farmacia Militar en peatonal y la dirección será solo sentido a Madrid.
Acompañada por los tenientes de alcalde Cristina Alcañiz y Gustavo Severien y el concejal Vicente Pérez, Piquet ha destacado que “se trata de un eje clave de conexión entre el barrio de Juan de Austria y el Centro Histórico que utilizan diariamente miles de alcalaínos”. “Esta actuación transformará esta vía de paso en un espacio de encuentro y disfrute de los alcalaínos, con aceras amplias y accesibles para caminar, zonas estanciales con sombra y arbolado que invitan al vecino a disfrutar del entorno”, ha añadido.
La fuente volverá a presidir la ‘Plaza de los Cuatro Caños’ que contará con nuevo arbolado
Asimismo, el proyecto será una continuación visual de la calle Libreros con la Avenida de Guadalajara y Piquet ha anunciado que la fuente de los Cuatro Caños recuperará el protagonismo perdido en los últimos años y volverá a presidir la Plaza de los Mártires, aprovechando la reforma integral de la Avenida de Guadalajara, con nuevo arbolado y más zonas verdes.
La alcaldesa ha explicado que “al igual que hemos realizado en otros puntos de la ciudad como en la Plaza de la Paloma o la Plaza de San Lucas el objetivo es hacer zonas estanciales más amables y menos duras y con sombra en verano”.
Una actuación por fases
La primera fase de las obras abarcará desde los Cuatro Caños hasta la calle Encomienda. Con el objetivo de mejorar la movilidad en el entorno de las calles Azucena, Teniente Ruiz y la glorieta de los Cuatro Caños, se ha procedido a modificar el sentido de circulación de la calle Cruz de Guadalajara, en el tramo comprendido entre Azucena y Teniente Ruiz.
La segunda fase comprende la acera norte de la Avenida Guadalajara y la calle Antonio Machado y el cruce con la calle Sebastián de la Plaza. Mientras, la tercera etapa del proyecto abarcará entre la calle Encomienda y la calle Simón García de Pedro. Y, por último, la última fase se ejecutará el final de la Avenida de Guadalajara y el cruce con Marqués de Alonso Martínez.
Cortes de tráfico y modificación de las rutas de autobús
Debido a las obras se realizarán desvíos provisionales de tráfico, así como cambios en la ubicación de las paradas de autobús. Además, los vehículos no podrán girar en la rotonda de la Puerta de los Mártires hacia Avenida de Guadalajara, quedando sin uso esa rotonda.
Plan ‘Alcalá mejora sus barrios’ durante el verano
Esta intervención en la Avenida de Guadalajara forma parte del Plan Alcalá Mejora sus barrios, que supondrán una de las mayores transformaciones urbanas emprendidas en la ciudad en los últimos años. Este verano se desarrollarán diferentes actuaciones que son demandas históricas de los vecinos.
A la que ya se está acometiendo en Reyes Católicos con la construcción de un aparcamiento de 350 plazas en el entorno de Nuestra Señora de Belén o las obras de mejora en el entorno de las galerías comerciales Santa Teresa, se suman las obras que se realizarán este verano en Tabla Pintora-Nueva Alcalá, Ronda Fiscal, el entorno de Lope de Vega.
Parque Busque Sigaus, donde se produjeron los hechos
El Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM) de Alcalá de Henares ha emitido un comunicado en el que solicita que se reconozca públicamente al joven que intervino en el intento de detener al agresor sexual del pasado 28 de junio en la ciudad.
Según el relato de los hechos ofrecido por este colectivo, el ciudadano se encontraba en las inmediaciones del lugar donde se produjo la agresión y no dudó en acudir en auxilio de la víctima al escuchar su petición de ayuda.
El colectivo policial destaca que su actuación fue determinante para interrumpir la agresión, propiciar la huida del delincuente y evitar consecuencias aún más graves para la mujer. “Aunque desgraciadamente la agresión sexual se consumó, quizá sin la valiente intervención de este joven hubiéramos tenido que lamentar males mayores”, subrayan en el escrito remitido a los medios.
El joven actuó pese al riesgo para su integridad física
En su comunicado, el CPPM hace hincapié en que el ciudadano en cuestión “podía haberse ido del lugar al ser una zona poco concurrida”, pero que optó por actuar en lugar de mantenerse al margen, algo que consideran ejemplar y digno de distinción. “Acudió veloz en su ayuda, lo que podía haber puesto en peligro su propia integridad física”, explican.
Su intervención permitió que la víctima, una joven vecina de la ciudad, no quedara sola en un momento de extrema vulnerabilidad y que el autor de los hechos se viera obligado a huir a la carrera. La primera atención a la víctima fue prestada por una patrulla de la Policía Local, que llegó al lugar pocos minutos después y se hizo cargo de la situación.
Una solicitud dirigida al Comisario Principal y a la alcaldesa
La propuesta del colectivo policial va dirigida directamente al Comisario Principal de la Policía Local de Alcalá de Henares y a la alcaldesa de la ciudad, Judith Piquet. Desde el CPPM solicitan que se tramite oficialmente un reconocimiento institucional que premie la actuación de este ciudadano con una distinción pública.
“Queremos solicitar que la Policía Local de Alcalá de Henares reconozca con la distinción correspondiente al ciudadano que ha demostrado tener los valores que deben de primar en la sociedad”, afirman en el comunicado fechado el 8 de julio.
Propuesta para que el pleno municipal apoye la iniciativa
Además del reconocimiento individual, el colectivo policial propone que todos los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento respalden esta acción. Para ello, plantean que el próximo pleno municipal sirva para “ensalzar y felicitar este tipo de actitudes altruistas” y que ese gesto tenga carácter institucional.
“Es posible que haya llegado el momento de promover este tipo de valores entre la ciudadanía, sin que siempre tenga que ser a título póstumo”, concluye el escrito. Con estas palabras, los agentes municipales quieren destacar la importancia de que las actuaciones ejemplares no pasen desapercibidas y se conviertan en referentes de conducta cívica.
¿Quién forma el CPPM?
El Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM) es la organización sindical mayoritaria dentro del cuerpo de la Policía Local en numerosos municipios madrileños, incluyendo Alcalá de Henares. Representa los intereses profesionales de los agentes y suele posicionarse públicamente sobre temas que afectan a la seguridad ciudadana, las condiciones laborales del cuerpo o la promoción de valores sociales relacionados con el servicio público.
En esta ocasión, su iniciativa busca visibilizar un acto de civismo y valentía en un contexto especialmente sensible para la ciudad, tras una agresión sexual que ha conmocionado a buena parte de la población. Aunque todavía no se conocen nuevos detalles oficiales sobre la investigación o la detención del agresor, este gesto podría convertirse en un punto de partida para fomentar la implicación ciudadana en la protección de los más vulnerables.
COMUNICADO DEL COLECTIVO PROFESIONAL DE POLICÍA MUNICIPAL #AlcaláDeHenares Agresión sexual: "Que se reconozca con la distinción correspondiente al ciudadano que ha demostrado tener los valores que deben de primar en la sociedad" pic.twitter.com/X1vxdv450A
— CPPM ALCALÁ DE HENARES (@CPPMALCALA) July 9, 2025
Una nueva incidencia por robo de cable ha vuelto a poner a prueba la paciencia de los usuarios del servicio de Cercanías en el Corredor del Henares. Este jueves, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) comunicó a través de su perfil oficial en la red social X a las 8:12 horas que “por una incidencia que afecta a la señalización provocada por robo de cable entre Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares, del núcleo de cercanías de Madrid, se están registrando retrasos medios de 15 minutos”.
La compañía también añadió que “Adif trabaja para solucionarla en el menor tiempo posible”. Según han recogido varios medios, la incidencia podría estar solucionada en torno a las 15:00 horas.
El robo ha provocado una alteración significativa del servicio ferroviario en algunas de las principales líneas de la red madrileña, especialmente en las líneas C-2, C-7 y C-8, que conectan la capital con municipios como Alcalá de Henares, Guadalajara, Coslada, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Atocha o Chamartín.
Trenes detenidos y desvíos por la incidencia en la señalización
La sustracción de cable ha afectado directamente al sistema de señalización, lo que ha obligado a circular con mayores márgenes de seguridad, provocando retrasos y en algunos casos detención de trenes durante varios minutos.
Los retrasos medios alcanzaban los 15 minutos desde primera hora de la mañana. En el Corredor del Henares, algunos usuarios denunciaban, especialmente en X (antes Twitter), su indignación ciudadana por la falta de comunicación y soluciones.
El robo de cable de cobre se ha convertido en un problema recurrente para ADIF, que en los últimos años ha tenido que reforzar la seguridad en varios tramos vulnerables de la red ferroviaria, especialmente en las líneas de Cercanías.
Estos robos no solo suponen un perjuicio económico por el valor del material sustraído y su reposición, sino que conllevan graves consecuencias operativas y de seguridad.
La incidencia ha coincidido con las horas punta de entrada al trabajo y los desplazamientos hacia centros educativos. Municipios como Alcalá de Henares, Torrejón, Coslada y San Fernando han sufrido una vez más los efectos de una infraestructura ferroviaria vulnerable, en una de las zonas más densamente pobladas del área metropolitana.
De hecho, según datos de Adif de septiembre de 2021, el corredor ferroviario Atocha–San Fernando de Henares, utilizado por las líneas C2, C7 y C8 de Cercanías Madrid, registra una media de 253 trenes diarios en ambos sentidos, operando al 40 % de su capacidad máxima (630 trenes diarios).
Estas líneas emplean trenes con capacidades que oscilan entre 600 y 927 pasajeros por unidad, dependiendo del modelo, incluyendo la nueva serie 452 que ofrece hasta 250 plazas sentadas y 677 de pie. En conjunto, estas líneas pueden transportar más de 230.000 personas al día en un solo sentido, lo que refleja su relevancia estratégica en la movilidad de la Comunidad de Madrid.
ADIF no ha precisado el volumen exacto de cable sustraído ni el tiempo estimado para la reposición completa del sistema de señalización.
El Instituto de Educación Secundaria Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares ha culminado el curso académico 2024-2025 con un ambicioso proyecto de movilidad sostenible: “Al Gumiel en bici”. Esta iniciativa ha implicado a profesores y alumnos en una experiencia educativa y medioambiental centrada en el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano y herramienta pedagógica.
A lo largo del curso, el proyecto ha buscado fomentar entre el alumnado hábitos responsables, sostenibles y comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Como colofón a la campaña, se han organizado dos salidas ciclistas con un marcado componente didáctico y medioambiental.
Una ruta geológica sobre dos ruedas
La primera salida combinó actividad física, conciencia ecológica y divulgación científica. Alumnos y profesores emprendieron una ruta en bicicleta por el entorno natural de Alcalá de Henares, enmarcada bajo el lema “Un viaje en bici por la geología de Alcalá”.
El recorrido comenzó en las terrazas fluviales del margen derecho del río Henares, formadas en los últimos dos millones de años. Desde allí descendieron hasta el cauce, donde pudieron observar estructuras naturales como meandros y “morros”, además de elementos hidráulicos tradicionales como los molinos y sus sistemas de caz, socaz e islas.
Posteriormente cruzaron al margen izquierdo del río, donde se aprecian restos geológicos de hasta 20 millones de años. “Desde la formación del Sistema Central hasta la aparición de la fosa del Tajo, todo este terreno fue parte de un inmenso lago que durante millones de años fue rellenándose con sedimentos”, explicaron los docentes responsables de la actividad.
En el tramo final de la ruta, ya en el Parque de Los Cerros, los participantes pudieron contemplar barrancos, cerros-testigo como el Ecce Homo y el Malvecino, además de identificar fallas directas y formaciones resultantes de la erosión diferencial. Un auténtico laboratorio geológico al aire libre.
Segunda ruta: naturaleza y ciencia hasta Meco
La segunda salida ciclista tuvo como destino el municipio vecino de Meco, y fue también una oportunidad para conocer enclaves singulares del entorno. La ruta partió desde la Avenida Miguel de Unamuno, aprovechando el carril bici que atraviesa parte de la ciudad. Esta infraestructura permitió al grupo desplazarse de forma segura y sin interferir con el tráfico rodado hasta las cercanías del campus externo de la Universidad de Alcalá.
En el trayecto, el grupo visitó el llamado Jardín Atómico, una instalación poco conocida que recoge los intentos científicos de mejorar variedades agrícolas mediante el uso de radiactividad controlada. Más adelante, el recorrido les llevó hasta la Laguna de Meco, un humedal de gran valor ecológico por su biodiversidad.
Al comienzo de esta información tienes un vídeo resumen de la ruta geológica. También puedes ver más información sobre el recorrido en la plataforma Genially: ver presentación.
Un proyecto con impacto real y cuantificable
Más allá de las salidas puntuales, el proyecto “Al Gumiel en bici” tiene como objetivo central que los alumnos adopten la bicicleta como medio de transporte habitual para acudir al instituto. A lo largo del curso, el centro ha ofrecido incentivos y reconocimientos a los estudiantes que más días han utilizado este medio de transporte, lo que ha motivado una participación continuada.
El resultado ha sido una notable reducción en la huella de carbono. En conjunto, los alumnos inscritos en el programa han evitado la emisión de 1.389 kilogramos de CO2. Según los datos proporcionados por el propio centro, esta cantidad equivale a la que genera un coche de gasolina al recorrer 7.840 kilómetros —algo más que la distancia entre Alcalá de Henares y Nueva Delhi (India)— o a la necesaria para producir 602 días de comida para un perro mediano.
Toda la evolución del proyecto, con gráficos e indicadores detallados, puede consultarse en esta infografía interactiva publicada por el propio centro. Ver gráfica en Infogram.
El balance del curso ha sido calificado como muy positivo por parte del equipo docente, tanto por el compromiso de los estudiantes como por el impacto ambiental conseguido. Desde el IES Arquitecto Pedro Gumiel ya se trabaja en la continuidad del proyecto para el próximo curso académico, con la idea de consolidar la bicicleta como una alternativa de movilidad eficiente, ecológica y educativa.
“Seguiremos pedaleando juntos para lograr una ciudad más sostenible y una comunidad escolar más comprometida con su entorno”, afirman los responsables del proyecto, que esperan incrementar la participación y extender las rutas a nuevos enclaves naturales e históricos del entorno complutense.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha aprobado este viernes la propuesta de la Concejalía Delegada de Patrimonio Histórico para aprobar los pliegos de condiciones relativos al contrato administrativo mixto del servicio denominado ‘Ejecución de proyecto de contenidos e infraestructuras digitales con fines turísticos en la Plaza de Cervantes. Alcalá de Henares en el Tiempo’.
Este proyecto, que está previsto que finalice a mediados de 2026, se enmarca dentro de la actuación de mejora, mantenimiento y rehabilitación de la Plaza de Cervantes, tras la concesión de una subvención directa procedente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de los Fondos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la parte relativa al eje digital.
El concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, ha explicado que “se trata por tanto de un recurso importante para el turismo cultural y la difusión del patrimonio histórico, recurriendo para ello a las tecnologías más punteras”.
Dentro de este proyecto, se generarán infraestructuras y contenidos cuyo objeto es, a partir de la Plaza de Cervantes, explicar épocas importantes de la historia de la ciudad utilizando las nuevas tecnologías. Concretamente, realizará un proyecto de realidad virtual que, mediante el uso de ordenadores y gafas de realidad virtual, trasladará al visitante a dos universos virtuales que reproducen las épocas más relevantes de la historia de Alcalá: el Complutum romano y la Alcalá renacentista-barroca.
El proyecto implica dos líneas: la provisión y preparación del hardware adecuado, así como la realización de la producción audiovisual que el ciudadano podrá disfrutar.
Los usuarios podrán viajar por ambas ciudades e interactuar con espacios significativos de la época como la calle Mayor, determinados colegios universitarios, la basílica de Complutum, la casa de los Grifos, entre otros, e interactuar con personajes de la época.
El deporte alcalaíno vuelve a alcanzar la élite mundial gracias a la hazaña del equipo GOCAN RMK, formado por los deportistas locales Carlos Albarrán y Jorge Fernández Zorita, que este fin de semana se han proclamado subcampeones del mundo de Rogaining en la categoría Veteranos Masculino, durante el Mundial celebrado en Quintanar de la Sierra (Burgos).
Un podio internacional con sabor alcalaíno
Durante 24 horas ininterrumpidas de navegación por terrenos montañosos, los alcalaínos han demostrado un dominio absoluto de la estrategia, la resistencia y la orientación, firmando una de las mejores actuaciones de la historia reciente de este deporte para un equipo español.
Además del subcampeonato mundial, el equipo GOCAN RMK ha logrado dos medallas más en el Campeonato de España, que se disputaba en paralelo a la cita mundialista: oro en la categoría Veteranos Masculino y bronce en la categoría Open Masculino, compitiendo con equipos de todas las edades.
El evento, organizado por el Club Tjalve en plena Sierra de la Demanda, ha sido puntuable tanto para el Campeonato del Mundo como para el circuito nacional Iberogaine, lo que ha reunido en Castilla y León a los mejores especialistas del planeta.
Desde el Club GOCAN, con sede en Alcalá de Henares, se ha felicitado públicamente a Carlos y Jorge por su gesta y se ha agradecido especialmente el respaldo del Ayuntamiento de Alcalá y de su Concejalía de Deportes, que viene apoyando esta disciplina desde hace años.
El dúo alcalaíno ha conseguido:
🥇 El oro en el Campeonato de España – Categoría Veteranos Masculino
🥉 El bronce en el Campeonato de España – Categoría Open Masculino
🥈 El subcampeonato mundial en la categoría Veteranos Masculino
¿Qué es el Rogaining? Un deporte extremo que combina orientación, estrategia y trabajo en equipo
El rogaining es una modalidad deportiva nacida en Australia en los años 70, emparentada con la orientación, pero mucho más exigente en cuanto a duración, resistencia y planteamiento estratégico. Su principal característica es que las pruebas tienen una duración que puede llegar a las 24 horas ininterrumpidas, durante las cuales los participantes deben recorrer grandes extensiones de terreno natural —normalmente zonas de montaña, bosques o parajes remotos— buscando una serie de puntos de control con ayuda de un mapa y una brújula.
Cada equipo, formado habitualmente por dos o tres personas, debe planificar su ruta con antelación y decidir, en función de sus capacidades físicas y de navegación, qué controles visitar para acumular la máxima puntuación posible antes de que se acabe el tiempo. No hay un recorrido fijo, lo que convierte al rogaining en una combinación de deporte de resistencia, estrategia y orientación en estado puro.
Aunque es una disciplina muy popular en países como Estonia, Finlandia, Australia o Chequia, su presencia en España ha crecido con fuerza en la última década gracias a clubes como GOCAN (Grupo de Orientación Complutense Alcalá Natura), que han apostado por su práctica y divulgación entre jóvenes, adultos y veteranos.
El perfil de los participantes es muy variado, desde deportistas de élite hasta aficionados a la montaña, corredores de trail, senderistas o familias enteras que participan en pruebas de menor duración.
La Sierra de la Demanda, escenario de un mundial de altura
El Campeonato del Mundo de Rogaining 2025 ha convertido a la localidad burgalesa de Quintanar de la Sierra en epicentro internacional del deporte de montaña. En sus parajes, donde se combinan grandes desniveles, bosques cerrados y zonas abiertas de alta montaña, se desarrolló esta edición de una prueba que exige no solo una gran forma física, sino también fortaleza mental, capacidad de improvisación y una compenetración total entre los miembros del equipo.
El club organizador, Tjalve, ha sido elogiado por el nivel técnico de los mapas, la señalización, la seguridad y la logística del evento, que reunió a centenares de deportistas de más de una veintena de países.
GOCAN RMK, entre los mejores equipos del mundo
Con esta medalla de plata mundial, el equipo GOCAN RMK se consolida como uno de los referentes internacionales del rogaining, y como tercer mejor equipo español absoluto de toda la competición. Para los deportistas complutenses, se trata de un paso más en una trayectoria sólida que les ha llevado ya a triunfar en múltiples pruebas del calendario nacional e internacional.
La repercusión del resultado va más allá de lo meramente deportivo. Este hito sitúa a Alcalá de Henares como una ciudad con representación en la élite de los deportes de orientación, una disciplina en auge que pone en valor la conexión con la naturaleza, la sostenibilidad y el esfuerzo personal y colectivo.
Orgullo para el deporte local
El éxito del equipo ha sido recibido con entusiasmo en el entorno deportivo alcalaíno. El Club GOCAN ha querido compartir este logro con todos los que hacen posible el día a día del club: entrenadores, voluntarios, instituciones y familiares. Especial agradecimiento ha recibido la organización, especialmente el Club Tjalve, por su esfuerzo y dedicación, y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por su apoyo al deporte minoritario y por facilitar los recursos necesarios para que disciplinas como el rogaining tengan visibilidad y proyección internacional.
Carlos Albarrán y Jorge Fernández Zorita se han convertido, con su hazaña, en un ejemplo de cómo la constancia y la pasión por el deporte pueden llevar a lo más alto. Un éxito que, más allá de las medallas, inspira a nuevas generaciones a adentrarse en el mundo de la orientación y los deportes al aire libre.
Alcalá ya tiene su equipo subcampeón del mundo. Y es solo el comienzo.
Alcalá de Henares se prepara para uno de los momentos más emotivos y tradicionales del verano: la procesión de la Virgen del Carmen, organizada por la Hermandad Sacramental del Carmen, que tendrá lugar este sábado 12 de julio por las calles del centro histórico de la ciudad.
La salida procesional de la Virgen del Carmen se ha consolidado, desde su recuperación en 2003, como una de las citas religiosas más esperadas por los vecinos y visitantes. Organizada por la Hermandad Sacramental del Carmen, la procesión tiene lugar cada año el sábado más cercano al 16 de julio, festividad litúrgica de Nuestra Señora del Carmen.
El cortejo partirá desde el convento del Corpus Christi, ubicado en la plaza de los Doctrinos, a las 20:00 horas. La imagen recorrerá varias calles del centro, atravesando enclaves emblemáticos como la calle Mayor, Carmen Calzado y la plaza de San Diego, donde la fachada histórica de la Universidad servirá de majestuoso telón de fondo. La llegada está prevista en torno a las 00:15 horas.
Uno de los momentos más esperados del itinerario será el paso por la calle Imagen y la visita al convento carmelita, único que permanece activo en Alcalá. Este encuentro entre la hermandad y las religiosas carmelitas, previsto para las 21:30 horas, está cargado de simbolismo y emoción, y convierte ese tramo en el corazón espiritual de la procesión.
La iglesia del Corpus Christi abrirá sus puertas desde por la mañana
Como es costumbre en esta jornada tan señalada, la iglesia del Corpus Christi permanecerá abierta al público en horario de 11:00 a 13:00 horas. Será una oportunidad para que devotos, vecinos y curiosos puedan acercarse a contemplar la imagen de la Virgen del Carmen en su paso procesional, decorado y listo para la salida.
Durante esas horas, el templo carmelita, cargado de historia, acoge a quienes desean tener un momento de recogimiento antes del bullicio procesional de la tarde.
Música procesional de alto nivel con la Banda de Padúl
El acompañamiento musical correrá nuevamente a cargo de la Banda de Música San Sebastián de Padúl (Granada), dirigida por el compositor Víctor Ferrer, una de las batutas más reconocidas del género cofrade. Esta formación, habitual en actos de gran prestigio, regresa a Alcalá con un repertorio lleno de matices y solemnidad, que promete emocionar a los amantes de la música procesional.
Durante el recorrido interpretarán marchas clásicas y contemporáneas, en un despliegue sonoro que eleva el carácter devocional y artístico del cortejo.
Concierto sinfónico el domingo en el Auditorio Paco de Lucía
El fin de semana de la Hermandad del Carmen no se limita a la procesión del sábado. El domingo 13 de julio, a las pocas horas de haber finalizado la salida procesional, el Auditorio Municipal Paco de Lucía acogerá un concierto especial bajo el título “SINFÓNICO”, a cargo del músico y cornetista Dani de Baza.
Este espectáculo busca dignificar y mostrar todo el potencial artístico de la corneta española, instrumento muchas veces vinculado exclusivamente a la música cofrade. Dani de Baza, junto a la Banda de San Sebastián de Padúl, ofrecerá un programa cuidadosamente diseñado para poner en valor el repertorio sinfónico creado específicamente para corneta, incluyendo estrenos exclusivos.
Uno de los momentos clave del concierto será la presentación por primera vez de la marcha “Puerta del Cielo”, compuesta por Cristóbal López Gándara con motivo de la coronación de la Virgen del Carmen, prevista para el próximo 18 de octubre. La obra, de gran carga simbólica y musical, se convertirá en parte del legado cultural de la Hermandad y de la ciudad.
Entradas disponibles para un espectáculo abierto a todos
Las entradas para el concierto están aún disponibles, y la Hermandad anima a toda la ciudadanía a asistir, no solo a los cofrades, sino a cualquier amante de la música y la cultura. Será una oportunidad única para escuchar una propuesta musical distinta, que combina la tradición de la Semana Santa con la innovación artística.
El espectáculo tiene vocación de trascender el ámbito religioso para convertirse en un acontecimiento cultural que amplía la oferta musical del verano en Alcalá.
Un fin de semana con sabor carmelita
Con la ligera bajada de temperaturas prevista para este fin de semana, todo apunta a que Alcalá vivirá dos jornadas intensas y participativas. La Hermandad del Carmen, que durante los meses de junio y julio organiza múltiples actos, culmina así un calendario lleno de momentos de oración, preparación y expresión artística.
Desde la contemplación íntima en la iglesia conventual por la mañana hasta la emoción colectiva del paso de la Virgen por las calles del centro histórico, el sábado promete ser una celebración vivida con intensidad. Y el domingo, la música tomará el relevo como forma de expresión espiritual y cultural.
Una cita que año tras año sigue creciendo en participación y repercusión, y que se ha ganado por méritos propios un lugar destacado en el calendario festivo y religioso de Alcalá de Henares.
Alcalá de Henares da un paso más hacia un modelo de ciudad sostenible con la creación de la alianza “Alcalá de Henares por la Regeneración”, un proyecto colectivo que nace con la vocación de transformar la ciudad desde la acción local y ciudadana.
Inspiración en la serie documental de RTVE
El origen de esta iniciativa se remonta a la serie documental Hope! Estamos a tiempo, emitida por RTVE y disponible en la plataforma RTVE Play. La producción audiovisual muestra historias reales de personas y comunidades que están aplicando soluciones concretas y efectivas frente al cambio climático. Agricultores que regeneran tierras, ciudades que reducen su consumo energético o iniciativas que impulsan nuevos modelos económicos son algunos de los ejemplos presentados.
El mensaje principal de la serie es claro: aún estamos a tiempo de cambiar el rumbo, y el cambio puede y debe comenzar desde lo local. Bajo esta premisa, sus creadores han hecho un llamamiento a la ciudadanía para replicar estas soluciones en sus propios barrios, pueblos y ciudades.
Ciclo de video-fórums en junio
En respuesta a ese llamamiento, diversas organizaciones de Alcalá de Henares organizaron en junio un ciclo de video-fórums para proyectar capítulos de la serie y abrir debates sobre su aplicación en el ámbito local. A lo largo de estas sesiones, se identificaron numerosos proyectos que ya están en marcha en la ciudad, relacionados con la regeneración del entorno natural y urbano, la movilidad sostenible y la participación ciudadana.
Durante los encuentros no solo se compartieron experiencias ya existentes, sino que surgieron nuevas propuestas y, sobre todo, un fuerte deseo colectivo de pasar a la acción. Tal como afirman los impulsores, “si queremos un mundo mejor para las próximas generaciones, no podemos quedarnos en el debate: hay que actuar”.
Nace una alianza abierta a todos
Fruto de ese impulso nace ahora “Alcalá de Henares por la Regeneración”, una alianza que pretende extenderse por todos los barrios de la ciudad y sumar a personas de todas las edades y condiciones. Su objetivo principal es reunir esa energía ciudadana para diseñar un auténtico plan de regeneración local, con vistas a crear una ciudad limpia, sana y próspera para todos sus habitantes.
La iniciativa se enmarca dentro de un movimiento de ámbito estatal que se puede seguir en la web alianzaporlaregeneracion.es, donde se recogen experiencias similares en otras partes de España. Alcalá quiere ahora ser parte activa de ese cambio.
Un futuro por imaginar… y construir
Actualmente se está constituyendo el grupo local que coordinará las acciones de la alianza en Alcalá. El siguiente paso será organizar una jornada abierta, prevista para después del verano, en la que se invite a toda la población a participar en un gran ejercicio de imaginación colectiva: cómo queremos que sea nuestra ciudad en un futuro próximo.
La idea es que ese sueño compartido se convierta, con los pies en la tierra, en un plan participativo de regeneración urbana y social. Desde actuaciones medioambientales a nuevas formas de convivencia y participación, todo estará sobre la mesa para que la ciudadanía diseñe un futuro habitable.
Cómo sumarse a la iniciativa
Las personas interesadas en unirse o simplemente en conocer más sobre esta nueva alianza pueden seguir las redes sociales de algunas de las organizaciones impulsoras:
Además, los promotores invitan a estar atentos a las próximas convocatorias que se anunciarán en estas plataformas. También se puede contactar directamente con la organización a través de las mismas redes sociales.
El mensaje es directo y esperanzador: “Estamos a tiempo. Alcalá puede ser parte del cambio. ¡Te esperamos!”.
Un movimiento ciudadano con vocación transformadora
“Alcalá de Henares por la Regeneración” no pretende ser un proyecto cerrado ni gestionado por una sola entidad, sino una red abierta, horizontal y participativa que reúna a personas, colectivos y entidades comprometidas con un modelo de ciudad más habitable.
La alianza quiere tender puentes entre quienes ya están desarrollando proyectos sostenibles y quienes quieren empezar a formar parte del cambio. Para ello, propone impulsar desde la base iniciativas que mejoren la calidad del aire, fomenten el uso del transporte público y la bicicleta, protejan los espacios naturales del municipio o transformen los barrios con la implicación directa de quienes los habitan.
Un mensaje para todas las generaciones
Uno de los rasgos distintivos del movimiento es su carácter inclusivo e intergeneracional. Se anima a participar tanto a jóvenes como a personas mayores, asociaciones vecinales, centros educativos, comercios, familias o colectivos sociales. Todos pueden aportar y formar parte de la solución.
Desde el Consejo de Barrio nº10, uno de los impulsores, insisten en que “el futuro se construye hoy, con pequeñas y grandes acciones desde lo cercano, desde nuestros barrios y desde nuestras vidas cotidianas”.
Con esta alianza, Alcalá de Henares comienza a caminar hacia un horizonte común: el de una ciudad resiliente, justa, verde y construida por todas las personas que la habitan.
Basado en la tecnología Big Data y mecanismos de Inteligencia Artificial (IA), el Mapa de Empleo de Fundación Telefónica analiza las ofertas de empleo publicadas en los últimos tres meses en los portales Infojobs, Tecnoempleo y ticjob, identificando y mostrando de manera visual e interactiva esta información para dibujar una fotografía de la situación actual de los perfiles y habilidades digitales más demandados por parte de las empresas en todo el territorio español y sus diferentes provincias.
Esta herramienta se sitúa en un momento clave para el sector laboral, que representa la acelerada transformación tecnológica a la que han tenido que adaptarse todas las empresas y que requiere, más que nunca, de profesionales en tecnología. Tendencias como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el big data propician el crecimiento, desarrollo e innovación que facilita la evolución de la sociedad y los sectores productivos, esta explosión tecnológica también ha puesto de manifiesto la falta de profesionales especializados en estos ámbitos.
En un mercado de trabajo que evoluciona a un ritmo vertiginoso, marcado por la aceleración de la digitalización, los desafíos son cada vez mayores. Según el informe “El futuro del trabajo 2025” realizado por el Foro Económico Mundial, se prevé que para 2030 el 22% de los empleos actuales experimenten disrupciones significativas, lo que tendrá como resultado la creación de 170 millones de nuevos puestos. Big Data, Fintech, IA y Machine Learning, así como el desarrollo de software serán los ámbitos de actividad que experimenten mayor crecimiento de perfiles, según el mencionado informe.
Madrid, la comunidad autónoma que más profesionales digitales demanda
Una de las funciones destacadas de la plataforma es que permite conocer tanto las profesiones digitales más solicitadas en cada provincia, como las habilidades que se requieren para trabajar en ellas. Según los datos registrados en el último trimestre, Madrid se posiciona como la comunidad autónoma con más ofertas de trabajo de profesionales digitales con 17.326 ofertas, seguida de Catalunya con cerca de 9.319 y Andalucía con 3.418. El ranking nacional lo continúan la Comunitat Valenciana, con 2.511; Galicia, con 1.573 y Euskadi con 1.496 ofertas.
Los perfiles y habilidades digitales más buscados por las empresas en Madrid
En los datos publicados en el último trimestre, el Mapa de Empleo ha registrado más de 55.400 ofertas de empleo de profesiones digitales en España. De ellas, el 27,7 % pertenece a la comunidad autónoma de Madrid, donde los cinco perfiles digitales más solicitados han sido:
Desarrollador/a de software, con 2.917 vacantes.
Consultor/a TIC, con 2.142.
Digital Project Manager, con 1.368 ofertas de empleo.
Administrador/a de sistemas, con 1.204.
Profesional Técnico TIC, con 1.199 puestos vacantes.
A su vez, el Mapa de Empleo también analiza las habilidades digitales más buscadas por las empresas. En los últimos tres meses, Cloud computing, presente en 2.147 ofertas de la comunidad autónoma, ha sido la más solicitada. A esta le sigue Java demandada en 1.712 vacantes, y JavaScript, en 1.050.
Impulsar la empleabilidad en la era digital
Según el informe citado anteriormente, ‘El Futuro del Trabajo’ del FME alrededor del 40% de las habilidades requeridas en los empleos actuales cambiarán o quedarán obsoletas para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de la adquisición, la recualificación y actualización de competencias.
Con el objetivo de impulsar la educación digital, además de la orientación y la formación para el empleo para dar respuesta a las necesidades cambiantes del mercado laboral, Fundación Telefónica fomenta el desarrollo de las habilidades digitales necesarias para desarrollar el potencial de las personas. Mediante soluciones innovadoras, con un modelo de intervención directo, transformador y diferencial a través de iniciativas como el campus gratuito de programación 42 Madrid que abrió sus puertas en 2019 con el propósito de convertirse en un referente de aprendizaje y formación que abra la puerta a los perfiles profesionales tecnológicos más solicitados por el mercado de trabajo.
42 forma en los perfiles digitales que demanda el mercado laboral y garantiza el 100% de empleabilidad, una vez superados los siete primeros niveles de conocimiento, de un itinerario formativo compuesto por un total de 21, con una metodología de aprendizaje gratuita, innovadora y disruptiva, basada en el aprendizaje entre pares, sin profesores/as, sin libros y abierto 24/7.
Bajo un método gamificado, eminentemente práctico, ‘peer to peer’ y presencial, 42 prepara a sus estudiantes para ser profesionales en campos como la ciberseguridad, la inteligencia artificial, big data, blockchain, cloud, etc. Es, además, un campus adaptado a las circunstancias de cada persona, donde además de aprender competencias digitales también se desarrollan las habilidades transversales (resiliencia y la adaptación al cambio, tolerancia a la frustración, creatividad y trabajo en equipo) cada vez más importantes en el mercado laboral.
La Asociación de Vecinos del Barrio Centro de Alcalá de Henares, presidida por Manuel Patiño, ha hecho público un artículo de opinión en el que denuncia el deterioro que sufre el Casco Histórico durante el verano. En el escrito, el colectivo vecinal pone el foco en la falta de sombra en las calles y plazas del centro, lo que convierte el entorno en un “horno urbano” durante los días de más calor.
Según explican, salvo excepciones como la Plaza de Palacio o algunos rincones puntuales, “el resto del centro se transforma en un espacio inhóspito” debido a la escasez de arbolado o elementos que protejan del sol, como toldos. “Quienes queremos pasear, convivir o simplemente descansar, no encontramos refugio alguno”, denuncia el presidente de la asociación.
Terrazas y ruido: el modelo de ocio que desplaza a los vecinos
Otro de los puntos más críticos del texto se refiere a la ocupación del espacio público por parte de terrazas y veladores. Lo que nació como una medida de apoyo a la hostelería durante la pandemia se ha convertido, según los vecinos, en una ocupación permanente y, en muchos casos, “abusiva”.
Desde la asociación valoran positivamente la reciente medida del Ayuntamiento de limitar el número de veladores en algunos tramos de la calle Mayor, donde se ha pasado de permitir diez a solo cinco por local. Consideran que esta decisión ha supuesto un “alivio” para los residentes y piden que se extienda a otras zonas afectadas del Casco Histórico.
Tardeo, ruido nocturno y pérdida del comercio tradicional
La crítica se extiende a otras plazas y calles como la de los Irlandeses, Cervantes, Cerrajeros o el entorno del Mercado, donde el fenómeno del “tardeo” se ha instalado de manera permanente. “Transforman el centro en una gran zona de fiesta continua”, aseguran. Los vecinos denuncian música a alto volumen, consumo de alcohol en la vía pública y una creciente “sensación de impunidad”.
Todo ello contribuye, según afirman, al desgaste de la calidad de vida de quienes residen en el centro y a la desaparición progresiva del comercio tradicional, desplazado por un modelo centrado exclusivamente en el ocio nocturno.
Residuos, olores y ruido en la recogida nocturna
El artículo también apunta al problema de la gestión de residuos, especialmente desde la implantación del nuevo sistema de recogida en la calle Mayor. “Carros, bolsas y envases recorren las calles del centro camino de unos contenedores que, con el calor, desprenden olores insoportables”, advierten. La recogida nocturna y el ruido asociado dificultan aún más el descanso vecinal.
A juicio de la asociación, sigue sin existir un sistema real y efectivo de reciclaje que sea compatible con la vida en el centro y que tenga en cuenta el elevado volumen de residuos generado por la actividad hostelera.
Propuestas vecinales y críticas a los grandes eventos
No todo son críticas en el escrito. La asociación celebra la apertura del cine de verano en el recinto amurallado como un ejemplo de actividad cultural bien integrada en el entorno. Sin embargo, vuelven a cargar contra la localización de los Conciertos de la Muralla, cuya celebración en pleno casco urbano genera “exceso de decibelios y fuertes vibraciones” que afectan tanto a la salud de los residentes como al patrimonio monumental.
El artículo concluye con una llamada de atención al Ayuntamiento, al que piden responsabilidad para cambiar el rumbo del modelo de ocio actual. “Es posible otra forma de gestionar el Casco Histórico, una que respete a quienes lo habitan y cuide lo que lo hace único”, concluye Patiño en nombre de la Asociación Vecinal.
Artículo de opinión de la Asociación de Vecinos del Barrio Centro
Verano en el Casco Histórico: sombras que faltan, ruido que sobra
Ha llegado el verano a Alcalá de Henares y el Casco Histórico vuelve a convertirse en un escenario difícil para quienes aún lo habitamos. El calor aprieta con fuerza y la falta de sombra se hace más patente que nunca. Salvo pequeños oasis como la Plaza de Palacio, algunos rincones de la Plaza Cervantes o la Plaza de los Santos Niños y El Huerto de los Leones (si las alertas por altas temperaturas lo permiten) el resto del centro se transforma en un horno urbano. Calles y plazas sin arbolado, sin toldos, sin soluciones. Quienes queremos pasear, convivir o simplemente descansar, no encontramos refugio alguno.
A esta situación se suma otro fenómeno que se ha intensificado en los últimos años: la ocupación del espacio público por terrazas y veladores. Lo que comenzó como una medida temporal para apoyar a la hostelería en tiempos difíciles, se ha consolidado como un modelo de ocupación intensiva y, en muchos casos, abusiva. Hemos comprobado cómo la peatonalización del centro, que en principio debía recuperar el espacio para las personas, ha sustituido el tráfico rodado por un tráfico constante de bandejas, sillas y altavoces. Donde antes había coches, ahora hay veladores; donde se redujo la contaminación atmosférica, aumentó la contaminación acústica. Y donde se esperaba más vida vecinal, lo que ha crecido es el ocio nocturno.
En este contexto, la reciente reducción del número de veladores en la calle Mayor (pasando de 10 a 5 por local en algunos tramos o 6 en otros) ha supuesto un alivio para los residentes de esa zona. Este cambio ha demostrado que es posible avanzar hacia un modelo más equilibrado, que respete la convivencia sin ahogar la actividad económica. Sería deseable que esta medida se extendiera al resto del Casco Histórico, donde todavía abundan los excesos. El modelo de 5 veladores por local no solo es más lógico, sino también más justo con quienes apostamos por seguir viviendo en el centro.
Sin embargo, aún persisten zonas especialmente afectadas, como la Plaza de los Irlandeses, la Plaza Cervantes o calles como Cerrajeros, Ramón y Cajal o el entorno del Mercado. Allí, el llamado tardeo ha ido colonizando las tardes y noches de los fines de semana, transformando el centro en una gran zona de fiesta continua. Música a todo volumen, consumo de alcohol en plena calle y una creciente sensación de impunidad deterioran gravemente la convivencia. Quienes vivimos en estas calles ya no solo sufrimos las noches en vela, sino también la pérdida paulatina de nuestra calidad de vida y del comercio tradicional, que se ve desplazado por un modelo basado exclusivamente en bares.
A esto se añade el problema de la gestión de residuos. El nuevo sistema de recogida implantado en la calle Mayor que cumple un año ya ha puesto sobre la mesa un asunto de fondo: el modelo de consumo de “usar y tirar” que genera una enorme cantidad de residuos, especialmente por parte de la hostelería. Al cierre de los locales, carros, bolsas y envases recorren las calles del centro camino de unos contenedores situados en las calles colindantes que, con el calor, desprenden olores insoportables. La recogida nocturna y el ruido asociado al proceso hacen aún más difícil el descanso vecinal. Frente a esta situación, sigue sin existir un sistema de reciclaje real, efectivo y respetuoso con el entorno o los vecinos.
No todo son malas noticias. La reciente apertura del cine de verano en el recinto amurallado es un ejemplo de actividad cultural bien encauzada, que respeta el entorno y enriquece la vida de la ciudad sin molestar a los vecinos. Un acierto que contrasta con los Conciertos de la Muralla, cuya localización en pleno casco urbano continúa generando un enorme malestar. El exceso de decibelios y las fuertes vibraciones que producen afectan tanto a la salud de quienes viven en las inmediaciones como al propio patrimonio monumental.
¿Será capaz el Ayuntamiento de actuar con responsabilidad y trasladar estos conciertos fuera del casco urbano? ¿Medirá con rigor los niveles de ruido y suspenderá aquellos eventos que superen los límites legales? ¿Adoptará medidas efectivas para proteger a los vecinos y al patrimonio frente a las consecuencias de este modelo de ocio intensivo?
Es posible otra forma de gestionar el Casco Histórico, una que respete a quienes lo habitan y cuide lo que lo hace único. El verano deja al descubierto —una vez más— que no se trata solo de sombras que faltan, sino también de un modelo de ciudad que necesita urgentemente un cambio de rumbo.
El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST) de la Comunidad de Madrid pone en marcha su campaña de prevención de riesgos laborales por exposición al calor para garantizar entornos de trabajo seguros y saludables durante esta época del año.
Con la llegada de las altas temperaturas, el IRSST pone a disposición de empresarios y trabajadores información sobre las medidas preventivas necesarias para evitar golpes de calor, deshidratación y otros riesgos derivados de la exposición a los efectos del clima extremo mientras se está trabajando.
La campaña del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo contiene medidas de sensibilización como el envío de publicaciones informativas a las empresas que comuniquen al IRSST la apertura de obras o la reanudación de actividades durante periodos de alerta climática; información a empresas que trabajan con amianto para evitar los efectos concretos del calor en estos trabajos; asesoramiento técnico sobre cómo prevenir el estrés térmico; e investigación de aquellos accidentes laborales relacionados con condiciones climáticas extremas que ocurran durante los periodos de alerta.
Además, en la web del IRSST se difunden recomendaciones para empresarios y trabajadores con el fin de combatir la exposición a altas temperaturas al realizar trabajos tanto en exterior como en interior.
También, se comparte material informativo, guías, videos o enlaces relacionados que amplían las medidas a adoptar para proteger a las personas trabajadoras cuando las condiciones laborales puedan suponer un riesgo por exposición al calor.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha acusado al delegado del Gobierno en Madrid de “mentir sistemáticamente”, “criminalizar a los vecinos de Alcalá” y “ocultar información básica” sobre el funcionamiento del CAED (Centro de Acogida de Emergencia y Derivación).
En una entrevista emitida este jueves en el programa “En boca de todos” de Cuatro televisión, Piquet ha calificado de “infames” las declaraciones del delegado, que llegó a calificarla de racista por haber convocado una Junta de Seguridad antes de la llegada de inmigrantes al centro.
“La prevención no es racismo, es sentido común. Lo que no sabe hacer este delegado de Sánchez es ni prevenir ni planificar”, ha denunciado la regidora complutense, que ha subrayado que el delegado del Gobierno “jamás ha asistido a ninguna Junta Local de Seguridad en Alcalá” ni ha mantenido reuniones para informar sobre las ampliaciones del CAED. “Nos enteramos por notas informativas impersonales de que el centro ha recibido ya a más de 10.000 personas. ¿Qué planificación es esa?”, se ha preguntado.
“Los alcalaínos cometen el 45% de los delitos”
Piquet ha criticado duramente al delegado por utilizar cifras “sin aportar ni un solo dato oficial” y por afirmar en televisión que “los alcalaínos cometen el 45% de los delitos”. “Eso es de una gravedad brutal. Quiere evitar que se criminalice a los inmigrantes, pero no tiene problema en criminalizar a toda una ciudad. Esa declaración es repugnante, no se puede permitir. ¿Va a pedir perdón a mis vecinos?”, ha sentenciado.
La alcaldesa también ha exigido explicaciones por la supuesta existencia de 18 agresiones sexuales denunciadas recientemente en la ciudad y sobre las cuales, según ha afirmado, “ni el Ayuntamiento ni los servicios sociales municipales han sido informados”. “Yo hablo a diario con la familia de una de las víctimas. He estado con ellos, he llorado con ellos y he puesto todos los recursos municipales a su disposición. ¿Ha hablado el delegado del Gobierno con ellos? ¿Ha pisado el centro en algún momento?”, ha añadido.
Sobre la gestión del CAED, Piquet ha denunciado que “no hay plan, no hay control y no hay transparencia”, y ha reiterado que los residentes del centro “salen a las diez de la mañana y vuelven a las diez de la noche sin nada que hacer, tratados como mercancía”. “Llevamos 20 meses soportando este caos y ni siquiera saben dónde están los 10.000 que han pasado por Alcalá. No es un problema político, es un problema de responsabilidad, y este delegado no la está ejerciendo”, ha concluido.
Santiago Abascal y Víctor Acosta frente a las puertas del CAED de Alcalá
La formación recuerda que «el presunto autor de los hechos, ya detenido, es un inmigrante ilegal de 21 años originario de Mali, residente en el propio centro».
Este nuevo ataque, «ocurrido a plena luz del día y junto al muro del acuartelamiento militar, ha sido la gota que ha colmado la paciencia de los vecinos y de VOX, que lleva denunciando desde su apertura los efectos del modelo multicultural impuesto por el Gobierno y sus socios: inseguridad, degradación de barrios y una presión insoportable sobre los recursos públicos».
VOX ha recordado que el CAED, abierto en noviembre de 2023 para acoger a inmigrantes ilegales trasladados desde Canarias, «alberga actualmente a casi 1.700 personas y ha recibido ya a más de 10.000 inmigrantes ilegales. Lejos de ofrecer soluciones, el centro se ha convertido en un foco de conflictividad, con un impacto directo en la seguridad ciudadana».
Además, añade, «los datos son escandalosos: cada inmigrante ilegal en el CAED cuesta al contribuyente 23,14 euros al día solo en alimentación, mientras que una persona mayor en una residencia pública recibe apenas 6,48 euros diarios para su manutención. Una diferencia inaceptable que evidencia, según VOX, un trato preferente a quienes han entrado ilegalmente en España».
En palabras del portavoz municipal de VOX, Víctor Acosta: “Los vecinos de Alcalá están pagando con su seguridad y con su dinero una política migratoria criminal. Mientras un ilegal recibe casi cuatro veces más que un anciano español, nuestras calles se vuelven cada día más inseguras. No vamos a quedarnos callados”.
VOX buscaba presentar una declaración institucional al Pleno del Ayuntamiento para exigir el cierre definitivo del CAED, la expulsión inmediata de inmigrantes ilegales, un plan de repatriación obligatorio y el fin del efecto llamada generado por las subvenciones a ONG y las políticas de puertas abiertas.
“Lamentablemente, la declaración fue rechazada por el Partido Socialista y Más Madrid, demostrando —una vez más— que la izquierda prioriza a los ilegales frente a los vecinos de Alcalá de Henares”, concluía Acosta.
VOX reitera su compromiso con una política de fronteras seguras, prioridad nacional y tolerancia cero con la delincuencia extranjera. La seguridad de Alcalá de Henares y la dignidad de sus vecinos no son negociables.
La XXIV edición del Festival Hispanoamericano del Siglo de Oro –organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares– despide su XXIV edición tras cuatro semanas de teatro de sala, música, danza, títeres, circo, pasacalles y, en definitiva, lo más destacado de las artes escénicas actuales, en la ciudad complutense.
En total, casi 17.000 personas han soñado los clásicos del 13 de junio al 6 de julio de 2025, en una edición que se despide con un total de 20 llenos absolutos en los escenarios.
Un aumento del 7% del público en salas y 20 llenos
Cerca de 9.300 personas han llenado las salas de los diferentes espectáculos del festival, disfrutando de las mejores y más recientes propuestas de las artes escénicas actuales. La cifra supone un aumento del 7% de público en sala respecto a la edición anterior.
Fotografía del espectáculo Klavileño de K de Calle que cerró la XXIV edición el pasado 6 de julio
Además, tanto el photocall corpóreo de la plaza Cervantes bajo el lema ‘Sueña los Clásicos’ como el novedoso punto de InfoClásicos han sido un punto de encuentro y referencia para asistentes y participantes del festival, que celebró su guinda final el pasado domingo con el espectáculo de calle Navegando entre sueños y quimeras de Arlequina y la pirotecnia de Klavileño de K de Calle.
En esta edición se ha conseguido estabilizar la marca de Clásicos en Alcalá también a nivel digital, ya que se han mantenido los principales datos web con 23.3K usuarios y casi 10K páginas vistas.
Fotografía antes de empezar el espectáculo Los empeños de una casa de la Compañía Nacional de Teatro de México en el Teatro Salón Cervantes
Asimismo, tras los datos registrados en esta edición, la directora artística Clara Pérez –que se consolida por año consecutivo en el cargo– encara el 25 aniversario de la próxima edición con altas expectativas:“Estamos muy contentos con la alta participación y el diálogo que se ha establecido con el público este año; los 13 encuentros con las compañías han sido todo un éxito y una actividad muy estimulante. Durante estas semanas, además, hemos recogido sugerencias para el 25 aniversario del festival y… ¡ya tenemos el lema de la próxima edición! Será: Celebra los Clásicos. ¡Nos ponemos a ello!”
El público en el centro soñando los Clásicos
La programación ha contado con más de 86 representaciones, llevadas a cabo por más de 63 compañías teatrales con artistas procedentes de países como Argentina, México, Bolivia, Uruguay, Colombia, Venezuela, Canadá o Estados Unidos, además de España.
Este 2025 Clásicos en Alcalá ha apostado por 20 estrenos, entre los que han destacado Numancia, la producción de Teatros del Canal –con la que se inauguró el festival –con dirección de José Luis Alonso de Santos, Premio Fuente de Castalia 2025; el debut de La Desconquista, la nueva propuesta de Ron Lalá con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres, y el preestreno de Hacia Ecos de lo sagrado dirigido por Ana Zamora de la mano de Nao d’Amores, que vendió todas sus entradas el pasado viernes 4 de julio.
Cabe destacar, asimismo, el estreno nacional de La Vis Cómica con dramaturgia y dirección de Mauricio Kartun, uno de los directores argentinos que ha revolucionado el lenguaje escénico, El Alcalde de Zalamea con dirección de Daniel Alonso del Teatro Círculo de Nueva York y La Hija del Aire de la compañía mexicana Luna de Plata. Estos últimos, consiguieron colgar el cartel de “aforo completo” en ambos de sus pases en el Corral de Comedias. Otros estrenos como La Gitanilla de Fundación Teatro la Abadía con dirección de la uruguaya Mariana Wainstein, Soldadescas de Teatro Yeses con dirección de Elena Cánovas, dramaturgia de Julieta Soria y música de Juan Cañas, el concierto dibujado de Sofía Comas y Javier Olivares (premio Nacional del Cómic) Mira que te has de morir, mira que no sabes cuando, o la propuesta de danza de mano de La Mínima con La cómica de cueva son una muestra de la riqueza y variedad del programa de este 2025 y una de las razones de su éxito entre público de diferentes edades.
Fotografía del estreno absoluto de Mira que te has de morir, mira que no sabes cuando de Concierto Dibujado
Entre otros, destacan los llenos absolutos de espectáculos como La gitanilla de Fundación Teatro de la Abadía, y El alcalde de Zalamea de Teatro Círculo en Nueva York, los absolutos de Numancia y La Desconquista en el Teatro Salón Cervantes, así como el maravilloso concierto de Amancio Prada –De amor y celda– en la Capilla de San Ildefonso.
Asimismo, compañías de renombre como la Compañía Nacional de Teatro de México, la Compañía Lucas Escobedo y CNCT, Fundación Siglo de Oro, la Comedia Nacional de Uruguay, For The Fun of It, Impromadrid o Morboria –que celebra este año su 40 aniversario– han destacado por su paso por la XXIV edición, así como personalidades del mundo escénico como José Luis Alonso de Santos, Mauricio Kartun, Karmele Aramburu, Ana Morgade, Amancio Prada, Celia Freijeiro, Carolina Calema, Silvia Acosta, Arturo Querejeta o Juan Cañas.
Sin embargo, para el festival no solo es importante fomentar el circuito del teatro nacional e internacional, sino que las propuestas locales también han sido protagonistas de la programación y un total de 12 espectáculos de compañías alcalaínas como Diagoras Producciones, el Teatro Independiente Alcalaíno, La Posada de Hojalata, Maru-Jasp, la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas o el Ballet Albéniz han actuado bajo el sello Creación Alcalá.
El lado didáctico y académico del festival
Clásicos en Alcalá va más allá de los escenarios. El Siglo de Oro también se ha hecho un hueco en otro tipo de iniciativas para público infantil y juvenil como el taller La cueva de Montesinos de Légolas Colectivo Escénico, el espectáculo de títeres Don Quijote Nómada de bricAbrac, Don quijote en la graciosa aventura del titerero de Teatro Arbolé o el prestigioso espectáculo ganador del Premio Max 2025 a Mejor espectáculo musical Farra, que cerró la programación en sala el pasado 6 de julio.
Además, este año se inauguró la iniciativa de llevar los clásicos a colegios e institutos durante el mes de mayo, en la que participaron compañías como Impromadrid o Légolas impartiendo muestras y talleres en el IES Antonio Machado –especializado en artes escénicas– y las Escuelas Pías.
Cabe mencionar también a las Jornadas académicas dedicadas a estudiantes hispanoamericanos y europeos coordinadas por Ignacio Rodulfo Hazen: el Aula Internacional del Siglo de Oro, así como las jornadas de la Academia de Espectadores de la mano de Juana Escabias con patrocinio de la Fundación SGAE, y El Teatro de Cervantes. Palabra y escena con dirección de Luciano García Lorenzo, con ponentes de universidades nacionales e internacionales.
Fotografía del estreno nacional de La Vis cómica de Angulo el Malo, con dirección de Mauricio Kartun
Así pues, la XXIV edición de Clásicos en Alcalá se despide con cifras que demuestran que la programación original, variada y diversa –con especial atención a formatos novedosos– es bienvenida, acogida y suscita interés en el público de diferentes rangos de edad. Otro año más en el que Alcalá de Henares ha respirado, vivido y, sobre todo, soñado teatro.
Esta semana está previsto que comiencen los trabajos de mejora de la movilidad en la Ronda Fiscal, entre Duquesa de Medinaceli y Gran Canal, que cuenta con un presupuesto de 686.168,68 euros. La actuación, que se prolongará hasta mediados del mes de agosto y que es muy demandada por los vecinos, forma parte del Plan ‘Alcalá mejora sus barrios’.
La teniente de alcaldesa y concejal de Urbanismo Cristina Alcañiz ha explicado que “la obra, sobre más de un kilómetro de calle, se estima que comience estos días.
Los trabajos comprenden el asfaltado, el repintado, así como la mejora de la seguridad vial en los entornos de los colegios que se encuentran ubicados en esta calle mediante la pintura de los denominados ‘dientes de dragón, que son triángulos pintados en los laterales de la calzada que dan la apariencia de estrechar la vía”.
Restricciones de tráfico y asfaltado en horario nocturno
Durante los trabajos previos al asfaltado, será necesario realizar cortes puntuales de carriles, aunque siempre se mantendrá libre al menos un carril por sentido, con el fin de garantizar la circulación.
Además, los trabajos de asfaltado se desarrollarán en horario nocturno, con el objetivo de minimizar la afección al tráfico. La Policía Local establecerá un dispositivo especial de regulación del tráfico, y se señalizarán los desvíos y cortes necesarios en las zonas afectadas.
Alcañiz ha solicitado disculpas por las molestias que puedan ocasionarse durante el desarrollo de esta actuación y el resto que se están desarrollando durante este verano en otros puntos de la ciudad y ha agradecido la colaboración ciudadana.
Plan ‘Alcalá mejora sus barrios’ durante el verano
Esta intervención en Ronda Fiscal forma parte del Plan Alcalá Mejora sus barrios, que supondrán una de las mayores transformaciones urbanas emprendidas en la ciudad en los últimos años. Este verano se desarrollarán diferentes actuaciones que son demandas históricas de los vecinos.
A la que ya se está acometiendo en Reyes Católicos con la construcción de un aparcamiento de 350 plazas en el entorno de Nuestra Señora de Belén o las obras de mejora en el entorno de las galerías comerciales Santa Teresa, se suman las obras que se están realizando este verano en Avenida de Guadalajara, en Tabla Pintora-Nueva Alcalá o el entorno de Lope de Vega.