Dream Alcalá Blog Página 548

Formación para comercios: El arte de escaparatismo. Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Comercio y con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos, ha puesto en marcha el proyecto “El arte del escaparatismo. Alcalá de Henares”, cuyas inscripciones han abierto hoy y se extenderán hasta el 10 de noviembre a las 10:00 horas.

La concejala de Comercio, Rosa Gorgues, ha destacado que “se trata de un proyecto que consta de una parte formativa, tanto teórica como práctica, y el asesoramiento a un total de 20 participantes, pequeños comercios de la ciudad que dispongan de menos de 10 trabajadores, para el diseño y puesta en marcha de sus propios escaparates. Con esta iniciativa lo que pretendemos -ha añadido- es ayudar al pequeño comercio en el diseño de escaparates atractivos que incentiven el consumo de proximidad en los barrios y fomente la reactivación económica”.

Sesiones del programa de escaparatismo

El programa consta de cinco sesiones de dos horas de duración cada una, en las que se formará a los asistentes en los distintos aspectos que intervienen en el diseño y composición de los escaparates:

  • 12 de noviembre: ‘Evolución del escaparatismo en Madrid. El escaparatismo en Alcalá de Henares’,
  • 15 de noviembre: ‘Tipografía, estética e iluminación. Tematización de los escaparates’
  • 19 de noviembre: ‘Espacio, color y composición’
  • 22 de noviembre: ‘La imagen digital con dispositivos móviles. Revelados creativos y uso en las redes’
  • 26 de noviembre: ‘La fotografía del espacio. La imagen del escaparate. Luz cámara y ajustes de la imagen’

Asimismo, las sesiones de asesoramiento tendrán una duración total de una hora, y serán impartidas por profesores especialistas en las materias tratadas de la Universidad Rey Juan Carlos. Estas sesiones se dividirán a su vez en dos bloques: una primera jornada para el asesoramiento en los comercios en el montaje del escaparate en horario comercial, del 30 de noviembre al 2 de diciembre; y una última sesión de asesoramiento en los comercios y ajustes finales en el montaje del escaparate en horario comercial, entre el 9 y el 10 de diciembre.

Inscripciones gratuitas

Las inscripciones son totalmente gratuitas, y se pueden formalizar enviando un correo electrónico a ccomercio@ayto-alcaladehenares.es con los siguientes datos:

  • Nombre del comercio
  • Dirección del comercio
  • Nombre y apellidos de la persona que asistirá al curso
  • Teléfono y correo electrónico de la persona que asistirá al curso
  • Nombre y apellidos del responsable del establecimiento
  • Teléfono y correo electrónico del responsable del establecimiento
  • Firma del responsable del comercio y de la persona que se va a inscribir en el curso
  • Sello del comercio

Día Mundial de la Acromegalia, en el Hospital de Alcalá

Imagen: Dra. Concepción Blanco (HUPA)

El 1 de noviembre es el Día Mundial de la Acromegalia, una enfermedad rara, cuya incidencia es de 3-4 casos por millón de habitantes y año. Su diagnóstico precoz es de vital importancia para mejorar la calidad de vida y el pronóstico de estos pacientes, por lo que es importante conocer sus manifestaciones clínicas.

El Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), de Alcalá de Henares, cuenta con una consulta monográfica de patología hipofisaria cuya responsable es la Dra. Concepción Blanco, coordinadora del comité de tumores endocrinos del HUPA.

La Dra. Blanco, también profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá (UAH), explica que la acromegalia se produce por una secreción excesiva de hormona de crecimiento, en el 95% de los casos debido a la existencia de un tumor benigno de la hipófisis, que es una glándula situada en el interior del cráneo. Si el exceso de hormona de crecimiento se produce antes de finalizar el crecimiento, da lugar al gigantismo, en el que la talla es elevada en relación a la estatura familiar. Si, por el contrario, aparece después de la pubertad, no hay crecimiento exagerado, pero si un cambio en los rasgos físicos y otros síntomas que pueden conducir al diagnóstico.

El intervalo medio entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico es de 8 años. Debido al retraso en su detección, el 75% de los pacientes presentan al diagnóstico un macroadenoma hipofisario (tumor mayor de 1 cm), lo cual disminuye las posibilidades de curación con la cirugía, especialmente si invade las estructuras próximas.

Rasgos físicos de la acromegalia

Algunos de los rasgos físicos típicos de la acromegalia son el crecimiento de manos y pies (partes acras) que dan nombre a la enfermedad. El paciente lo puede percibir por un aumento en el número de zapato o necesidad de agrandar los anillos. También crece la mandíbula (prognatismo) y como consecuencia se separan los dientes. No solo crecen los huesos, sino también las partes blandas de la cara, la nariz y la lengua, lo cual junto al crecimiento de la larínge, puede producir apneas nocturnas. La compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca puede producir síndrome del túnel del carpo, que se manifiesta como adormecimiento de las manos.

Los macroadenomas pueden producir cefalea por aumento de la presión intracraneal y alteraciones visuales por compresión de la vía óptica por el tumor.

Por otra parte, la compresión del tejido hipofisario normal puede producir otros déficits hormonales, conduciendo a síntomas tales como disfunción eréctil o alteraciones menstruales.

Diagnóstico precoz

El paciente con acromegalia tiene un alto riesgo cardiovascular, ya que estáaumentada la incidencia de diabetes e hipertensión arterial y además, el exceso de hormona de crecimiento puede afectar directamente al corazón, siendo las enfermedades cardiovasculares la principal causa de muerte en estos pacientes. También está aumentada la incidencia de cáncer, sobre todo de colon.

Esta forma tan variada de manifestarse la acromegalia hace que el paciente pueda consultar a diferentes especialistas por diversos síntomas. Es importante la difusión de los síntomas de la enfermedad entre los profesionales de la salud, para que, ante la sospecha clínica, el paciente sea remitido al endocrinólogo para realizar el diagnóstico.

Este es relativamente sencillo, ya que se realiza mediante la determinación en sangre del IGF-I (factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1), que se produce en el hígado por la acción de la hormona del crecimiento y es responsable de la mayoría de los efectos de la hormona de crecimiento. Si los valores de IGF-1 están elevados se puede confirmar el diagnóstico mediante una sobrecarga oral de glucosa.

Es necesario hacer una resonancia magnética de la hipófisis, ya que en más del 95% de los casos la acromegalia está producida por un tumor hipofisario. Si el adenoma es grande, es necesario realizar una campimetría para evaluar si hay afectación del campo visual, ya que en éste caso será necesario proceder al tratamiento de manera prioritaria para evitar un déficit visual permanente.

Tratamiento de la acromegalia

El tratamiento de elección es la cirugía para la mayoría de los casos. La extirpación del adenoma se realiza por vía transesfenoidal (a través de la nariz).

Si el tumor es pequeño, la cirugía puede lograr la curación del paciente. Si el tumor es grande o invade las estructuras vecinas, la cirugía consigue la curación en menos del 50% de los casos, pero aún así facilita el efecto de los fármacos utilizados en el manejo después de la cirugía.

Entre los fármacos más utilizados están los análogos de somatostatina, los cuales se administran una vez al mes por vía intramuscular o subcutánea profunda. No solo consiguen una reducción de la secreción de hormona de crecimiento sino también del volumen tumoral. En caso de que haya una resistencia a los análogos de somatostatina, los antagonistas del receptor de GH son útiles para el control de la enfermedad.

En la actualidad, la radioterapia está reservada para pacientes con persistencia de la enfermedad a pesar de la cirugía y el tratamiento farmacológico. Actualmente la radioterapia esterotáxica fraccionada o la radiocirugía son las técnicas más usadas por su capacidad de actuación selectiva sobre los restos tumorales, minimizando la radiación sobre la hipófisis sana y los tejidos próximos.

Es importante considerar a cada paciente de forma individualizada y discutirlo en un comité multidisciplinar, donde estén representados los profesionales involucrados en el tratamiento de estos pacientes como los endocrinos, neurocirujanos, radiólogos y radioterapeutas.

La RSD Alcalá corta su racha de victorias al caer en El Val ante Las Rozas

Imagen: Ricardo Espinosa (RSD Alcalá)

No jugó su mejor partido el conjunto de Jorge Martín, que únicamente introdujo un cambio en el once inicial. La inclusión de Izan por David fue la gran sorpresa de la tarde, aunque Álex Fernández no tardó en saltar al verde y sumarse al batallón de ataque.

El delantero, sin tiempo para entrar en calor, sustituyó de urgencia a un Hervías que cayó lesionado después de recibir una dura entrada en la banda derecha. El ‘19’ se quedó varios minutos tendido sobre el césped con serios gestos de dolor hasta que pudo ser retirado.

Este tempranero percance no le sentó demasiado bien a la RSD Alcalá, que no pudo imprimirle ritmo alguno a la circulación de balón debido a la buena presión del cuadro visitante. Además, las continuas faltas de las Rozas CF en el centro del campo impidieron que el conjunto rojillo ganase metros por el carril central. Ello provocó que todo el juego ofensivo de los locales se centrase en los costados, que adolecieron de profundidad antes y después del descanso.

No gozó el equipo de muchas oportunidades durante los primeros 45’. Álex y Garci fueron los únicos que intimidaron a Quesada con disparos que no encontraron la red.

Segunda parte con mal principio y peor final

El segundo acto comenzó de la peor manera posible. Gonzalo Expósito recogió un rechace a la salida de un córner y puso por delante a Las Rozas CF. Con el 0-1 en el luminoso, Chato intentó recortar distancias, pero su disparo se marchó por encima del travesaño.

La RSD Alcalá necesitaba un halo de esperanza para remontar el marcador adverso, y lo encontró en las manos de Aarón. El guardameta detuvo la pena máxima que podría haber significado el 0-2 a media hora del final.

No importaba ahora que los rojillos estuviesen en inferioridad numérica por la expulsión de Huelves, quien vio la segunda amarilla en la acción del penalti. El partido se equilibró de inmediato, cuando Carlos Pérez empujó a Malote sin estar el balón en juego y vio la roja.

En ese momento, la RSD Alcalá capitalizó la posesión del esférico y jugó durante muchos minutos en campo rival. Los de Las Rozas retrasaron unos metros su posición y fiaron sus opciones de sentenciar la contienda al contragolpe.

Lo hubieran hecho de no ser porque Aarón entró nuevamente en acción y detuvo con la yema de sus dedos un potente disparo de Tito Malagón desde el flanco izquierdo. Más acercamientos, aunque inofensivos, firmó el equipo de Jorge Martín, que lo intentó con más corazón que precisión. La falta de lucidez en los metros finales restó sentido a los ataques, que carecieron de peligro real.

El próximo partido…

La nota positiva para los rojillos fue la convicción de sus jugadores además del habitual apoyo de los aficionados del Val. Ahora, al Alcalá le toca pelear por mantener los puestos de playoff en la visita del próximo domingo al filial del AD Alcorcón.

La Academia del Inter Movistar cae en casa frente a UMA Antequera

Imagen: @HelenBoto (Movistar Inter FS)

Con la baja por lesión de Alberto en Movistar Inter FS B, y con los dos equipos necesitados de puntos, la solidez de Antequera sobre la pista desarmó a un voluntarioso filial interista que volvió a tener muchas dificultades para encontrar con peligro la portería rival.

Así y tras unos primeros minutos de igualdad, una acción de estrategia a favor del equipo visitante terminaba con el balón golpeando en Barona para alojarse en el fondo de la red de la portería de Mario en el minuto 7 (0-1). Con un disparo de Guille al larguero como única réplica ofensiva en el equipo interista, un mano a mano de Ángel ante Mario, hacía subir el 0-2 al marcador en el minuto 19 a favor del equipo visitante.

Acto seguido, una buena acción de saque de banda de Eloy terminaría con Charly empujando el balón al fondo de la red en el segundo palo para poner emoción al partido de cara a la segunda parte (1-2).

Pero el resultado no era un fiel reflejo de las sensaciones que había sobre la pista, y pronto se rompería el partido a favor del cuadro visitante. Cobarro, en el minuto 29 anotó el 1-3; Miguel en el mismo minuto y con un espectacular lanzamiento de falta directa hacía subir el cuarto (1-4); Y con el filial arriesgando con portero-jugador llegaría en el último minuto y a puerta vacía el quinto y definitivo gol del partido de nuevo por medio de Cobarro (1-5), que le daba la victoria a un BeSoccer CD UMA Antequera que demostró ser superior en el partido.

«Si hacemos las cosas mal no vamos a puntuar nunca»

Al término del encuentro el entrenador Interista Antonio Fernández valoraba el partido y la derrota: “No hemos sabido mantener la dinámica del pasado fin de semana en el que hicimos un buen partido. Con un resultado engañoso en la primera parte, la realidad es que ellos con mejor sensación de juego han sido bastante superiores. Nosotros haciendo las cosas muy bien podemos puntuar o no, pero si hacemos las cosas mal no vamos a puntuar nunca en esta categoría. Tenemos que seguir la línea de la semana pasada y seguir trabajando. Hoy sólo podemos felicitar al rival, que ha sido mejor que nosotros”.

El próximo partido…

Derrota de Movistar Inter FS B (17º/5 puntos) que ya trabaja en intentar puntuar a domicilio la próxima jornada, en la que el equipo interista rendirá visita al Inagroup El Ejido, 10º clasificado con 13 puntos que esta jornada perdía a domicilio ante el líder Noia Portus Apostoli (6-2).

Doble clasificación para el nacional de cross del Club Atletismo Cervantes

Imagen: @equipo_deporte

El sábado 30 en Móstoles y el domingo 31 en el Parque de las Cruces de Madrid se celebraron los Campeonatos de Madrid de Campo a través por clubes, competición que reúne a los mejores clubes de la Comunidad de Madrid.

En el evento, el Club Atletismo Cervantes Alcalá, que está convirtiéndose en un referente del campo a través madrileño por sus resultados deportivos y por la organización del Cross Nacional Aniversario Alcalá Patrimonio Mundial, logró unos espléndidos resultados.

A primera hora del sábado el club cervantino participó en categoría sub-14 masculino logrando una decimoctava plaza con la buena carrera de Víctor Martino, Raúl Solero, Alberto Gómez y Hugo Pérez.

Mientras que a final de la mañana se celebró el relevo mixto en el que el club alcalaíno formado por Marta Sánchez, Sergio Herance, Miriam López y Othmane Amraoui logró la medalla de plata en categoría absoluta y la clasificación directa para el Campeonato de España de Clubes que se celebra en Itálica el 20-21 de noviembre.

Cuarta puesto y plaza para el sub-23

En la jornada del domingo, el club cervantino participó en categoría sub-23 masculino con Iván Sáez, Daniel Sáez, Diego Martín, Javier Prieto y David Moreno-Manzanaro, acabó en cuarta posición y con el billete directo para el campeonato nacional de clubes.

En categoría absoluta masculina los cervantinos acabaron en decimosegunda posición con el equipo compuesto por Roberto Prieto, David Clemente, Luis Miguel Casado, José Luis Álvarez, David Herranz, Raúl Moreno, Guillermo Rodríguez, Enrique Vázquez y Antonio Tercero. Mientras que en la prueba absoluta femenina finalizaron en novena posición con Brook Hansel, Diana Morán, Nieves López, Lilian Cera, Encarnación Inarejos y Eva Piñel.

Participación individual

Finalmente, a nivel individual participaron en categoría sub-18 las atletas Marta Martínez y María Pérez que finalizaron, respectivamente, trigésimo tercera y quincuagésimo tercera.

 En categoría Sub-20 Helena Fernández de Tena fue quinta, Celia de las Heras (AD. Marathon) decimosegunda y David del Pozo vigésimo. En categoría Sub-23, Hugo Prieto (AD. Marathon), atleta que entrena con el club cervantino, ganó en su categoría y Diego Mejía (C.A. Alcorcón) fue decimoquinto. Finalmente, en la prueba absoluta, Eduardo Sienes (U.A. Coslada) fue sexagésimo cuarto.

Finalizado el campeonato el club cervantino viajará con dos equipos al campeonato de España de campo a través por clubes.

Alcalá de Henares volvió a tener una carrera popular con más de 1.000 corredores

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Las calles de Alcalá de Henares volvieron a acoger una prueba atlética, con la celebración de un 10K que aspira a convertirse en una prueba referencia de los 10.000 metros en ruta gracias a su recorrido llano, ideal para la consecución de buenas marcas personales, y su combinación entre Deporte y Patrimonio Histórico, al discurrir a través de algunas de las calles más emblemáticas del Casco Histórico de una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Una prueba organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y el Club de Atletismo Ajalkala.

El alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el primer teniente de alcalde y concejal de Deportes, Alberto Blázquez, el concejal de Juventud, Alberto González, y más miembros de la Corporación Municipal, han participado en la entrega de medallas y trofeos a los corredores y corredoras que han cruzado la línea de meta en las primeras posiciones por categorías.

Alcalá de Henares, referente del atletismo

Javier Rodríguez Palacios ha manifestado “el sentimiento compartido por muchos alcalaínos y alcalaínas de querer volver a correr, de disfrutar en las calles de nuestra vida cultural y también deportiva, con pruebas como este 10K que sirven para situar a Alcalá de Henares en el mapa deportivo nacional, como un referente del atletismo y esa combinación que tanto nos gusta en la ciudad complutense entre Deporte y Patrimonio Histórico, entre presente y pasado».  

Alberto Blázquez ha destacado «el buen nivel de los corredores y corredoras que han participado en esta edición del 10K» y ha anunciado que «ya estamos trabajando en la próxima edición, que esperamos situar como una prueba referente en el calendario nacional, como uno de los 10K más atractivos de la zona centro peninsular para la consecución de buenas marcas personales». Además, Blázquez recordado que “la ciudad vivirá hasta finales de año otras dos pruebas deportivas, como el Cross Aniversario y la San Silvestre”.

Ganadores de los 10k de Alcalá de Henares

Los ganadores de la prueba absoluta han sido Javier Rosado y María Jesús Pallicer en categorías masculina y femenina respectivamente, y han estado acompañados en el podio por Alfonso Garijo, José María Torvisco, Irene Lorenzo y Angie Julieth Marín.

Consulta las clasificaciones en la página web https://timinglap.com/eventos-realizados/

“La apuesta” del Don Juan Tenorio llena el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En la tarde del pasado domingo, 31 de octubre, tuvo lugar la representación de la escena de “La apuesta”, dirigida por Eduardo Vasco e interpretada por Daniel Albaladejo como Don Juan y Rafael Ortiz como Don Luis.  

“La apuesta” es una de las escenas más conocidas de la obra, y narra cómo después de un año de aventuras, Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía se encuentran en Sevilla, concretamente en la Taberna de El Laurel, para cumplir el compromiso de su apuesta.

El público ha completado el aforo de los tres pases que han tenido lugar a las 18:30, 19:15 y 20:00 horas.

“La apuesta” de Eduardo Vasco ha sido una de las múltiples propuestas alcalaínas de este año para el Don Juan en Alcalá, que por motivos de la pandemia no se ha podido celebrar en las representaciones multitudinarias al aire libre que cada año se celebran en la Huerta del Obispo de Alcalá de Henares y que cada año congregan cerca de 20.000 asistentes, lo que la convierte en una de las representaciones más multitudinarias que se celebran cada año en nuestro país.

Instantes de “La apuesta” de Eduardo Vasco

Cortes por obras en la avenida Doctor Marañón de Alcalá de Henares del 2 al 5 de noviembre

Imagen: Google Maps.

Desde el martes 2 al viernes 5 de noviembrecon motivo de las obras del proyecto de mejora en la movilidad mediante la actuación en pavimentos en la avenida doctor marañón en el municipio de Alcalá de henares, se van a ejecutar los saneos en calzada del tramo de la avenida Doctor Marañón comprendido entre la avenida Miguel de Unamuno y la rotonda de la calle Alejo Carpentier.

Para facilitar la movilidad del tráfico privado y el transporte público se recomienda el siguiente itinerario alternativo en ambos sentidos de circulación.

  • Gta. De Calle Doctor Marañón con calle Alejo Carpentier- Calle Alejo Carpentier- Gta. Jacinto Benavente- Calle Dámaso Alonso- Gta. Vicente Aleixandre- Calle Miguel de Unamuno- Gta. De Crta. M-119, Camarma con Calle Doctor Marañón.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos utilicen los desvíos alternativos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

La pandemia y el cambio climático agravan la vulnerabilidad por pobreza energética

Para 2050, 200 millones de personas al año podrían necesitar ayuda humanitaria como resultado de una combinación de desastres relacionados con el clima y el impacto socioeconómico del cambio climático, pero la crisis climática ha pasado a un segundo plano en la agenda mundial mientras los países luchan por frenar la propagación de la COVID-19 y minimizar sus efectos inmediatos y a largo plazo en la salud y la economía. Sin embargo, desde el inicio de la pandemia, los fenómenos meteorológicos extremos han afectado a la vida de más de 139 millones de personas y han causado la muerte de más de 17.000. La inversión mundial en la recuperación de la COVID-19 demuestra que los gobiernos pueden actuar de forma decisiva y drástica ante amenazas mundiales inminentes. La misma energía y la misma acción sobre el cambio climático son necesarias.

Desde la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, su presidente, Francesco Rocca, ha pedido a los líderes mundiales que asuman compromisos concretos para cumplir los objetivos establecidos en el acuerdo de París para 2050, y para hacer frente a los impactos humanitarios del cambio climático adaptando las comunidades, los sistemas de anticipación y la acción local.

Cruz Roja Española trabaja para alcanzar la neutralidad climática en 2030. Mediante su estrategia +CO(mpensa)2 mide y registra la huella de carbono que generar para tomar medidas que minimicen su impacto medioambiental. Con ello, se están tomando medidas para reducir las emisiones, como haciendo sostenibles sus edificios o renovando la flota de vehículos, para contrarrestar las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero. La reforestación de espacios y entornos naturales y el aprovechamiento de la capacidad de las plantas para absorber el CO2 de la atmósfera son claves de Cruz Roja para reducir la concentración de esos gases en el aire.

El cambio climático y la pobreza energética

Consecuencia de todo ello también es la situación de vulnerabilidad por pobreza energética de millones de personas, una situación que no es tolerable para la Organización, que trabaja encarecidamente para paliar sus consecuencias.

“La pobreza energética es la situación en la que un hogar es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda”, destaca Sara Casas, técnica de Medio Ambiente de Cruz Roja.

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, Cruz Roja ha atendido a más de 800 familias afectadas por la pobreza energética en lo que llevamos de año. Además, ha entregado más de 708 kits de ahorro energético. Mediante estos kits, la Organización pretende contribuir a la reducción de la factura de la luz de los hogares más vulnerables. Algunos de los productos que incluyen los lotes son bombillas leds, burletes para aislar ventanas y puertas, regletas, enchufes temporizador y ahorradores de agua para ducha y griferías, entre otros.

De la misma forma, en la región ha impartido más de 806 talleres sobre ahorro de energía en el ámbito doméstico y ha facilitado cerca de 156 recomendaciones y consejos de ahorro energético en el hogar. Además, Cruz Roja en la región ha dotado con electrodomésticos de alta eficiencia y bajo consumo a más de 80 familias vulnerables y prestado apoyo a las familias con más dificultades en el pago de suministros básicos del hogar como luz, gas o agua, así como realizando pequeñas reparaciones como arreglar un cristal, cambiar una caldera estropeada o una lavadora que consuma mucho.

En toda España, Cruz Roja ha atendido a más de 6.296 familias; además se han capacitado a 4.167, y han recibido cerca de 5.196 kits de ahorro energético. En total, en 2020 se atendieron a 14.542 familias, 2480 durante el primer semestre, y el resto, en el segundo, cuando las temperaturas bajaron con la llegada de otoño e invierno. En el primer semestre de 2021 la atención a familias ya se ha incrementado en un 216,77% con respecto al año anterior.

Llevar una alimentación adecuada y refrescar o calentar el hogar, según la época del año, son algunas de las barreras que se encuentran las personas que se encuentran en esta situación. La vulnerabilidad llega a privar de luz, agua caliente o gas a miles de familias cada día, lo que les impide desarrollar una vida en condiciones confortables.

Según los últimos datos de Eurostat (enero de 2020), 9 de cada 100 personas están muy lejos de llegar a la temperatura de entre 18 y 22 grados que recomienda la Organización Mundial de las Salud (OMS) en una vivienda en invierno y los 25 grados en verano. La pandemia ha empeorado la situación y durante este 2021, el número de familias que tienen dificultades para hacer frente a los recibos de la luz, el agua o el gas sigue aumentando.

¿Cómo ahorrar energía?

Es importante conocer todo lo referente a mercados, tarifas y comercializadoras, pero sin olvidar que el mejor ahorro es que disminuya la factura en términos de consumo y se reduzca la huella de carbono. Para ello, se pueden adaptar los hábitos de consumo en el día a día con gestos como:

  • Apagar los aparatos electrónicos en vez de dejarlos en stand-by. El stand-by puede suponer un 10% del gasto anual en tu factura, por lo que acabar con este hábito puede suponer un ahorro de unos 52 euros al año.
  • Reemplazar las bombillas halógenas por unas LED de bajo consumo, principalmente las que están más tiempo encendidas.
  • Programar los electrodomésticos que más energía consumen en períodos de madrugada, cuando la electricidad está más barata y se sitúa en periodo de valle.
  • Mantener la temperatura del termostato o radiadores constante evitando subidas y bajas bruscas.
  • Usar los electrodomésticos de forma eficiente.
  • Según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), lavar la ropa a 40ºC en vez de a 60ºC puede suponer un ahorro de hasta un 55% de energía.
  • Elegir programas ECO en los electrodomésticos
  • Ajustar la temperatura del frigorífico a 5ºC y la del congelador, a -18ºC.
  • Ubicar la nevera lejos de fuentes de calor (horno y vitrocerámica o cocina de gas)
  • Adecuar el consumo a las horas más baratas del día: el ahorro anual puede llegar a ser de unos 45 euros.
  • Tanto con la calefacción en invierno, como con el aire acondicionado en verano, es importante no sobrepasar las temperaturas recomendadas para evitar pagar de más en la factura.
  • Para la calefacción: no sobrepasar los 21ºC ni estar por debajo de 19ºC,
  • Aire acondicionado: se debe mantener en una temperatura entre 24 ºC y 26ºC.
  • Contratar una potencia más pequeña para las horas punta, en la que se hará menos consumo, y otra algo mayor para las horas valle, donde se concentrará la mayor parte del gasto.

Sobre Cruz Roja

Cruz Roja representa el mayor movimiento humanitario, ciudadano e independiente del mundo. Lleva 157 años colaborando con entidades públicas y privadas para que la humanidad y la dignidad llegue a todas las personas en cualquier lugar y en todo momento y circunstancias.

En España, Cruz Roja cuenta con más de 250.000 personas voluntarias y más de 1.400 puntos de atención en todo el territorio, que permiten atender anualmente a más de 4 millones de personas en todo el país, de las que más de 1,7 millones son atendidas desde programas sociales. Todo ello con el apoyo de cerca de 1,4 millones de socios, empresas y aliados en todos los sectores de la sociedad.

Además de su actividad habitual con las personas vulnerables, al declararse la pandemia, puso en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, un plan integral de actuación en todas sus áreas: Socorros, Salud, Inclusión Social, Educación, Empleo y Medioambiente, con el que ya ha llegado a más de 4, 4 millones de personas a través de más de 21 millones de respuestas, en lo que está siendo la mayor movilización de recursos, capacidades y personas de su historia. 

Cruz Roja Española pertenece al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja presente en 192 países. Actuando siempre bajo sus siete Principios Fundamentales: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad.

Las Universidades de Buenos Aires y Alcalá incluidas en una red cooperativa promovida por la Fundación Atapuerca

La Fundación Atapuerca, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de Alcalá (UAH) han firmado un protocolo de acuerdo, por el cual investigadores españoles y argentinos colaborarán conjuntamente en materia de investigación, docencia y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y en la Universidad de Buenos Aires.

En esta línea, las tres entidades han acordado que cada año un equipo de cuatro personas de la Universidad de Buenos Aires podrá participar en las excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca realizando prácticas de excavación durante dos semanas, en base a un Plan Formativo.

Por su parte, la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Atapuerca han acordado también que cada año un equipo de hasta dos personas de la Fundación Atapuerca podrá participar durante un periodo de dos semanas en uno de los centros de la Universidad de Buenos Aires en el marco de un plan de intercambio previamente acordado entre la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Atapuerca.

Asimismo, la Universidad de Alcalá (UAH), de acuerdo con la Universidad de Buenos Aires, será la encargada de diseñar el Plan Formativo que deberán realizar las personas designadas por la Universidad de Buenos Aires para participar en las excavaciones de la sierra de Atapuerca. También, impartirá las enseñanzas programadas en el mencionado Plan Formativo y tutorizará a las personas que participen en las excavaciones de la sierra burgalesa, velando para que adquieran las competencias contempladas en el Plan Formativo, evaluando su progreso académico, e informando de dicha evaluación a la Universidad de Buenos Aires.

El convenio ha sido suscrito por el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto E. Barbieri; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; el presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio M. Méndez Pozo y el vicepresidente de la misma Fundación y codirector del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga.

El convenio suscrito entre las tres entidades se desarrollará a través del Centro Francisco Javier Muñiz de Evolución Humana y Ecosistemas, que pone en relación a la Cátedra de investigación en Otoacústica evolutiva y Paleoantropología de la UAH y la Cátedra de Biología e Introducción a la Biología Celular de la Facultad de Ciencias Médicas/CBC de la UBA, cuyos profesores titulares, Ignacio Martínez Mendizábal (UAH) y Gabriel Capitelli (UBA), con sus equipos docentes y de investigación, están desarrollando cursos sobre evolución humana, digitalización de fósiles y material arqueológico y antropológico, e investigaciones sobre evolución del oído en perros, cetáceos, primates y ciervos.

El primer proyecto se centrará en el estudio de las cavidades del oído en perros adultos para analizar su evolución en relación con sus antepasados, los lobos. Se pretende establecer si existe un patrón general para la especie, que sea diferente del patrón del lobo, y se buscará establecer las diferencias anatómicas entre diferentes especies de cánidos. Esto es clave para diferenciar la fauna doméstica de la salvaje. También se investigará el patrón auditivo de los perros y de los lobos para estudiar si el proceso de domesticación ha propiciado modificaciones en el perro para ajustarlo a la voz humana.

Red cooperativa de equipos científicos internacionales

Desde 2015 la Fundación Atapuerca está embarcada en ampliar acciones ligadas a la internacionalización.

Por un lado, la University College London (UCL) y la Fundación Atapuerca firmaron un acuerdo para fomentar la colaboración en beneficio de los estudiantes e investigadores de la UCL y del Equipo de Investigación de Atapuerca. El acuerdo permite encauzar proyectos concretos, como incluir una nueva asignatura “Atapuerca and Human Evolution in Europe” en el programa de estudios de Antropología de la UCL y permitir que estudiantes de la UCL excaven en Atapuerca.

Más tarde, el Museo de Gibraltar y la Fundación Atapuerca firmaron un convenio para que la Fundación Atapuerca colabore en la gestión, puesta en valor y difusión pública del yacimiento de las cuevas de Gorham y de los resultados de la investigación científica relacionada con ella. Por ese acuerdo el Museo de Gibraltar podrá solicitar de la Fundación Atapuerca profesionales de su estructura y del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) para cuestiones relacionadas con las cuevas de Gorham. Miembros del EIA, entre ellos Jordi Rossell, participan desde hace varios años en las excavaciones que dirige paleontólogo y director del Museo de Gibraltar, Clive Finlayson, en estas cuevas, en las que se ha encontrado evidencia de pensamiento simbólico en los neandertales.

También, la Fundación Atapuerca firmó un protocolo de acuerdo con el Museo Nacional de Georgia, por el cual investigadores españoles y georgianos colaboran conjuntamente en materia de investigación y excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y de Dmanisi (Georgia). Dmanisi es un yacimiento arqueológico situado en la república de Georgia, en el Cáucaso, en el que se encuentra una larga secuencia estratigráfica que va desde el Pleistoceno inferior hasta la Edad Media. En los niveles más antiguos, datados en más de 1,8 millones de años, se han descubierto restos de industria lítica, fauna y los restos más antiguos de seres humanos hallados fuera de África.

Sobre la Universidad de Buenos Aires (UBA)

La Universidad de Buenos Aires es una de las instituciones educativas más reconocidas de Iberoamérica. Fundada en 1821, la UBA cumplió 200 años formando futuro. Su modelo de gratuidad, acceso masivo y sin limitaciones, y excelencia académica la han convertido en un pilar fundamental del sistema de educación pública argentino y en un motor de igualdad de oportunidades. Cuenta con 320.000 estudiantes, 13 Facultades con más de 100 carreras de grado y casi 500 de posgrado, 23.000 profesores, 2.000 grupos y 71 institutos de investigación, 6 hospitales, 6 colegios de enseñanza media, una red de 22 museos, deportes y un centro cultural, entre otros recursos. Por sus aulas han pasado 5 premios Nobel, 18 presidentes de Argentina y miles de profesores e investigadores destacados. Distinguida por su calidad educativa y su producción académica y científica, la UBA es reconocida por los principales rankings mundiales como la mejor universidad de Iberoamérica. La UBA es libertad de pensamiento, espíritu crítico y compromiso social. Es excelencia académica y prestigio internacional. Son 200 años enseñando y aprendiendo. 200 años construyendo conocimiento al servicio del país. 200 años formando futuro.

Sobre la Universidad de Alcalá (UAH)

La Universidad de Alcalá, una de las más antiguas de España y una de las 5 universidades declaradas en el mundo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está reconocida por los rankings internacionales más destacados como una de las mejores universidades del mundo. Es una universidad comprometida con la sociedad, integradora y abierta, que contribuye al avance del conocimiento y a la formación integral de las personas mediante una docencia de calidad, la excelencia en la investigación y el fomento de actitudes éticas y socialmente responsables.

DKV abre una oficina comercial en Alcalá de Henares tras en Alcobendas, Fuenlabrada y Leganés

DKV sigue creciendo en la Comunidad de Madrid, y la pasada semana se inauguró una nueva oficina comercial en Alcaná de Henares, situada en la calle Teniente Ruiz, número 27.

El acto contó con la Concejala de Comercio Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Rosa Alicia Gorgues Pinet; el responsable y el coordinador de esta nueva oficina, Daniel Pastrana Delgado y Santiago Muñoz Martínez, respectivamente; y el responsable de oficinas comerciales Madrid-Castilla La Mancha y coordinador comercial de esta zona, David Ruiz Blanco.

Esta nueva oficina dará servicio a la población de Alcalá de Henares, con 193.000 habitantes, y tiene por objetivo dar servicio en las soluciones aseguradoras que se comercializan para todos los clientes de la zona. Soluciones tanto para empresas, pymes, autónomos y particulares con un servicio personal exclusivo con un crecimiento exponencial.

El objetivo de esta apertura en Alcalá de Henares es vender en el primer año más de 150.000 euros en primas netas, en soluciones de seguros personales y posicionarse como la compañía que presta un servicio de máxima calidad al cliente. Además, en 5 años quieren llegar a ser una de las primeras opciones para los consumidores para escoger un seguro de salud.

En el mes de marzo de este año la aseguradora abrió tres oficinas comerciales en Alcobendas, Fuenlabrada y Leganés. Entre este año y el 2022, DKV prevé superar las 10 oficinas comerciales en Madrid en diferentes localidades con más de 100.000 habitantes.

Esta expansión forma parte de un proyecto clave para la aseguradora que dará visibilidad y crecimiento a su red exclusiva de clientes.

En España, DKV está implantada en todo el territorio nacional con una amplia red de oficinas de seguros de salud (https://dkvseguros.com/seguros-medicos-particulares) y consultorios que dan servicio a cerca de 2 millones de clientes. 

Nueva oferta de formación para el empleo que beneficiará a casi 200.000 personas entre 2021 y 2022

Trabajadora en una industria panificadora de Alcalá. Imagen de archivo

La Comunidad de Madrid promocionará con campañas informativas la nueva oferta de formación para el empleo de la que se beneficiarán cerca de 200.000 personas. Los potenciales beneficiarios tendrán a su disposición más de 13.200 cursos para su desarrollo profesional y a los que podrán sumarse entre 2021 y 2022.

Para lograr la mayor difusión posible se van a poner en marcha dos campañas publicitarias en noviembre, aprobadas por el Consejo de Gobierno en la reunión celebrada esta semana, con el objetivo de hacer llegar a los trabajadores desempleados y ocupados las acciones formativas con las que puedan mejorar su capacitación profesional de cara a conseguir un empleo o mejorar el que ya tengan.

La primera ellas, para la que se destinarán 300.000 euros, está enfocada a los medios online, mientras que la segunda, por un importe de 699.688 euros, utilizará los medios tradicionales como soporte de difusión (televisión, radio, prensa y cartelería exterior).

La oferta abarca ámbitos estratégicos de la economía madrileña, como la digitalización, la industria, el comercio, los transportes y el sector de la logística, entre otros. También habrá acciones de corta duración, así como adaptadas a las necesidades de aprendizaje de personas con discapacidad intelectual. Todas ellas estarán enfocadas a las necesidades del tejido productivo de la Comunidad de Madrid.

La formación se llevará a cabo en diferentes modalidades para posibilitar el acceso a la mejora de la cualificación: presencial y teleformación. Una vez superado el curso, los alumnos obtendrán el correspondiente título de certificado de profesionalidad o la acreditación parcial de módulos formativos que componen el certificado de profesionalidad.

Además, se impartirán por entidades de formación o entes locales integrados en la red de centros colaboradores de la Comunidad de Madrid, fomentando así la colaboración público-privada en la gestión.

IU propone instalar zonas de calistenia, ejercicio físico saludable y tenis de mesa en los parques de Alcalá de Henares

Imagen: Izquierda Unida.

Así lo ha expuesto su portavoz y concejal de UP-IU, David Cobo, en la Comisión del Área de Gobierno correspondiente e hizo mención de ello en el Pleno del Ayuntamiento de este mes.

En las diferentes localidades de la Comunidad de Madrid prolifera la instalación de zonas de calistenia, gimnasios al aire libre en los que el deportista utiliza su propio peso corporal para hacer ejercicios de fortalecimiento. Alcalá de Henares sólo cuenta con cinco zonas con instalaciones de este tipo, un número muy pequeño teniendo en consideración el tamaño de Alcalá de Henares. Localidades como Torrejón de Ardoz, con un número de población muy inferior a Alcalá de Henares, ha instalado ocho zonas de calistenia en los últimos años y esta es la tónica general en los principales municipios de la Comunidad y en la propia ciudad de Madrid.

IU aprecia que las zonas de calistenia y de ejercicio físico saludable son un excelente complemento a unos hábitos de vida sana y saludable, así como espacios públicos de socialización al aire libre.

También solicita IU la instalación de zonas de tenis de mesa, pues es un deporte olímpico y una actividad deportiva divertida que fomenta la socialización y el ejercicio físico. En Alcalá de Henares existe una escuela de tenis de mesa vinculada a la Universidad de Alcalá de Henares, que hasta hace poco tenía equipos que competían en ligas federadas y, por otro lado, existe el CTM Alcalá Villalbilla, el cual cuenta con diferentes equipos inscritos en ligas federadas.

“El mobiliario urbano está en constante proceso de innovación – dice Cobo – antiguamente los columpios infantiles eran elementos centrales de muchos parques, hoy esos columpios han evolucionado modificando sus diseños para ser inclusivos a la diversidad funcional, y fueron apareciendo zonas de ejercicio físico, enfocadas a personas mayores, que hoy son ya muy frecuentes. Ahora aparecen otro tipo de zonas en nuestros parques, destinadas a amplios segmentos de edad, como de calistenia, ejercicio físico saludable, skate, tenis de mesa… Es una evolución lógica cuando se entiende que el ejercicio físico y la practica deportiva es algo conveniente para todas las personas y a cualquier edad”.

Arrancan las representaciones de las escenas del Don Juan en el Teatro Salón Cervantes

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

En la tarde del pasado viernes, en tres pases, a las 19:30, 20:15 y 21:00 horas, el Teatro Salón Cervantes acogió la representación de la escena la “La Cena”, bajo la dirección de Juan Carlos Puerta y con Guillermo Serrano como Don Juan y Ángel Solo como el Capitán Centellas.  

La escena relata cómo después de algunos años de ausencia, Don Juan regresa a Sevilla, y visita el Panteón de la familia Tenorio. Allí se encontrará con el Capitán Centellas y Avellaneda.

El público ha asistido a las representaciones completando el aforo.

Don Juan en Alcalá 2021

La representación de este viernes forma parte de la programación del Don Juan en Alcalá 2021, que a causa de las limitaciones por la pandemia no ha podido celebrarse en la Huerta del Obispo como es habitual.

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares decidió, debido a las previsiones climatológicas adversas previstas para todo el fin de semana, que la representación de las Tres escenas del Don Juan que se había previsto en el Quisco de la Música de la Plaza de Cervantes, se trasladese al Teatro Salón Cervantes.

Las Tres escenas del Don Juan están dirigidas por Juan Carlos Puerta, Eduardo Vasco y Ainhoa Amestoy, e interpretadas por Fernando Gil, Daniel Albadalejo, Ángel Solo o Guillermo Serrano, entre otros.

Escenas del Don Juan en el Teatro Salón Cervantes

Jóvenes de Alcalá de Henares recuperan entre la maleza parte de la histórica Fuente de la salud

Más de una decena de participantes dedicaron con esfuerzo e ilusión la mañana del pasado sábado 23 de octubre para recuperar entre la maleza parte de la histórica Fuente de la salud, en una actividad de ocio saludable y sostenible organizado por Otra Forma de Moverte y GN Medio Ambiente

La fuente se encontraba cubierta de maleza y algo de basura a su alrededor. Con las escaleras de acceso prácticamente cubiertas por la vegetación, apenas se adivinaba que tras más de diez escalones que te acercan a la orilla del río Henares, se esconde una de las fuentes históricas de la ciudad con más encanto y leyendas que nos hablan de una pasado muy lejano.

Los participantes con gran esfuerzo y cuidado retiraron parte de la vegetación que tapaba la fuente, pudiendo descubrir el encanto de la misma, los detalles de los materiales con los que se construyó y reconstruyó, descubriendo grandes losas en el suelo que cubren gran parte de la parte baja de la fuente. También se retiró el fango de la pileta de la fuente, pudiendo descubrir la claridad del agua de la fuente.

Fuente de la salud

Cuentan en sus escritos los cronistas antiguos de la ciudad que esta fuente fue redescubierta tras una temporada de grandes lluvias y avenidas en el río Henares en los años 1855 y 1856.

Esteban Azaña hace referencia en sus crónicas de 1882: «descubrieron unos cimientos y piedras entre las cuales había una que por sus dimensiones y por unas letras que se veían en un lado llamó la atención de todos…en la que decía SACRUM NUMINIS PRO SALUTE ET PRO VICTORIA CAESARIS… la opinión de los sujetos que la inspeccionaron, midieron y diseñaron, fue la de que aquella piedra, indudablemente de la época romana…». Esteban Azaña también comenta en sus crónicas que años después parte de la construcción se desmanteló para otros usos, desapareciendo la piedra citada.

Al menos, en la reforma realizada a finales del siglo XIX, una nueva piedra frontal recuerda la frase originaria, que posiblemente nos haga referencia a alguno de los viajes del Emperador Romano Cayo Julio César por tierras complutenses, allá por el Siglo I a.C.

Baja del precio mensual del abono transporte para los usuarios de 129 municipios

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado hoy una rebaja del precio mensual de la Tarjeta de Transporte Público (TTP) para más de 500.000 potenciales usuarios de 129 municipios alejados de la capital. Se trata de uno de los compromisos que anunció durante su debate de investidura y que se aplicará desde el próximo mes de enero, como ha explicado en un acto en la Real Casa de Correos con cerca de un centenar de alcaldes y concejales de las localidades beneficiadas.

Los viajeros receptores de esta medida, que se ahorrarán hasta 200 euros anuales, son los residentes en municipios con las zonas tarifarias C1 y C2, a los que se igualará el precio a la zona B3. De este modo, los más de 30.000 usuarios actuales de estas dos áreas, que hasta la fecha abonan en sus recargas mensuales de la Tarjeta 89,50 euros en la C1 y 99,30 euros en la C2 pasarán a abonar 82 euros desde el 1 de enero de 2022.

“Esta unificación de tarifas es un paso más para acortar distancias en la región. Llegar a la Puerta del Sol costará exactamente lo mismo para los usuarios de abono transporte desde Rascafría que, por ejemplo, desde Villanueva de la Cañada”, ha indicado la presidenta madrileña, quien ha destacado la mayor apuesta del Gobierno regional por el transporte público, reflejada en los próximos presupuestos con una inversión de casi 2.000 millones de euros.

En la Comunidad hay casi 20 millones de TTP, de las que 4,4 millones son personales. Como ha explicado la presidenta, Madrid es una de las regiones europeas con la tarificación más asequible, por delante de Londres o Berlín y

equiparado a París, y con una de las mejores redes de transporte, gracias a la inyección económica que se destina para subvencionarlo. Además, suma ya ocho años consecutivos con las tarifas del transporte congeladas.

Imagen: Comunidad de Madrid.

Tarifas asequibles

En 2021, la Comunidad de Madrid, a través del Consorcio Regional de Transportes, habrá subvencionado al usuario de transporte público hasta el 60% de su coste total, aportando más de 1.500 millones de euros a Metro, Metro Ligero, EMT, autobuses urbanos e interurbanos y red de intercambiadores.

La presidenta madrileña ha afirmado, además, que se va a seguir con “la política de rebajas en diferentes títulos de transportes” y que, entre otros, más de 64.300 niños de entre 4 y 6 años que emplean la TTP infantil continuarán sin pagar por viajar en transporte público.

Igualmente, más de 1,2 millones de jóvenes de entre 7 y 26 años seguirán beneficiándose de una tarifa plana al precio único de 20 euros al mes en su abono mensual, lo que les posibilita viajar de modo ilimitado por toda la región. Esta medida permite a miles de familias alcanzar ahorros de hasta 1.340 euros al año en transporte.

De los más de 1,2 millones de personas mayores de 65 años residentes en la Comunidad, 930.000 usuarios emplean en sus desplazamientos la TTP específica para ellos. Además, a partir del próximo 1 de enero contarán con un nuevo descuento, al pasar de abonar en sus títulos mensuales los 6,30 euros actuales a pagar 3,30 euros. Finalmente alcanzarán la gratuidad en 2023.

También hay otras tarifas especiales para otros colectivos como son las familias numerosas, que disponen de un descuento del 20% para las de categoría general y hasta del 50% en categoría especial, y de las que ya se han beneficiado más de 278.000 usuarios. Por último, más de 22.800 personas con una discapacidad superior al 65% tienen a su disposición un descuento del 20%, y en el caso de reunir las dos condiciones anteriores, acumulan ambos descuentos.

Cruz Roja apuesta por la alimentación consciente con la serie documental ‘Un paisaje en la cazuela’

Cruz Roja suma un esfuerzo más en el fomento de los hábitos de vida saludable entre sus personas usuarias y la población en general con la creación de la estrategia de Alimentación Consciente, una iniciativa en la que se busca impulsar la alimentación saludable y sostenible.

Cruz Roja trabaja habitualmente la adopción de hábitos saludables y la prevención de conductas nocivas con el estímulo de la actividad física, cuestiones de higiene de sueño, el cuidado de la salud mental o los consejos sobre alimentación mediante talleres específicos y la orientación que acompaña a las entregas de alimentos.

A raíz de la crisis derivada por la COVID-19, la Organización detecta que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente, “es cuestión de escoger bien”, subraya Sandrine da Cunha, nutricionista del área de Salud de Cruz Roja. A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de “conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada” para obtener las principales claves de una alimentación consciente.

Las recetas difundidas cada semana en su página web, tienen como base los productos de temporada, saludables y nutritivamente ricos, “son atractivos y fáciles de cocinar, incluso siendo postres, y hemos preparado también recetas de aprovechamiento”. En su lanzamiento, las recetas de otoño buscan que la alimentación no se rija por las modas, y se fomente el comercio local “la industria nos permite comer de todo durante todo el año, pero el ecosistema se resiente: se gastan más recursos y la calidad no es igual”. Para cumplir con este compromiso medioambiental también se muestra un mapa en los que realizar compras con productores locales o a granel “para no recurrir a productos envasados con plásticos”.

Sin embargo, alimentación consciente es un proyecto que va mucho más allá: “queremos realizar talleres prácticos de cocina también intergeneracionales e interculturales, porque la comida nos une”; así, Cruz Roja busca crear un vínculo entre generaciones, personas de diferentes países, y con diferentes culturas o estilos de vida, “hay un componente social muy importante en alimentación consciente”.

La serie ‘Un paisaje en la cazuela’

La salud, la sostenibilidad y el conocimiento se unen con la elaboración de 19 episodios de una serie documental, que empezarán a emitirse en el canal de YouTube de Cruz Roja a partir del 15 de octubre, para celebrar el Día Mundial de la Alimentación. Cada episodio se presenta de la mano de un conocido chef y un productor de la zona para poner en valor un producto típico de su comunidad autónoma. Junto a un nutricionista y experto en sostenibilidad conocemos más estos productos desde un punto de vista nutricional y sostenible, y nos devuelven a nuestros orígenes “se trata de comer lo que vemos en nuestro entorno, calidad con producción local, y sostenible”. El mejillón gallego, o el pan de Castilla-La Mancha son algunos de los primeros episodios a estrenar; no faltarán las conservas de anchoas del cantábrico, el requesón asturiano, la miel riojana o el espárrago blanco navarro, entre otros. Cada capítulo aporta conocimiento para aprender a comer, a cuidarse y a vivir el presente con contenido de valor y una gran calidad audiovisual.

“No sólo vamos a concienciar sobre el producto, sino también sobre lo que se tira, que es a su vez desperdicio del trabajo y esfuerzo de la persona que lo ha producido”, subraya Sandrine da Cunha, que además pone en valor la nobleza de alimentos como las lentejas “que se vinculan con menor poder adquisitivo, pero que es un alimento tan bueno o mejor que otros alimentos que están de moda”, “debemos tener consciencia de que algunos alimentos “exóticos” tienen un grande impacto ambiental por la forma como son producidos o el transporte”.

Esta misma premisa la repiten los chefs participantes en la serie “porque incluso los que cuentan con Estrella Michelín usan productos tan sencillos como el mejillón, o el pan”, que además se esmeran en visibilizar el trabajo de sus proveedores para acabar en la mesa con un plato “sabroso, nutritivo, sostenible y atractivo”.

Grupo de Investigación Compra Pública Verde

Datos básicos: desde cuándo está funcionando el grupo, cuántas personas lo forman, qué investigaciones llevan a cabo.  

Compra Pública Verde es un Grupo de Investigación interdisciplinar de la Universidad de Alcalá que se constituyó en marzo de 2017 y que ha obtenido la calificación de GI de Alto rendimiento cada año desde la introducción de esta distinción en 2019. 

El grupo está integrado por 4 profesores de la UAH con vinculación permanente, y procuramos incorporar jóvenes investigadores de manera continuada ya que consideramos que la formación y la transferencia de conocimiento son un pilar fundamental de nuestra labor. Este es el motivo por el que destina una parte sustancial del presupuesto de los proyectos de investigación que obtiene a la dotación de becas (en 2017 dotamos 2 becas y en 2021 una). 

El núcleo central de su investigación consiste en analizar cómo puede “ambientalizarse” la compra pública, es decir, de qué manera las Administraciones Públicas y el sector público en general pueden desarrollar una estrategia de compra más sostenible y acorde con los ODS. 

Se trata de un campo muy amplio ya que abarca cualquier tipo de compra pública: infraestructuras (puentes, caminos), limpieza (hospitales, calles), transporte (buses, tranvías, coches) y un larguísimo etcétera.  

¿Qué últimos avances han desarrollado en sus investigaciones?  

Precisamente debido a la amplitud del campo de estudio, el Grupo de Investigación Compra Pública Verde ha centrado sus esfuerzos en el sector de la alimentación y recientemente ha incorporado la eficiencia energética. La elección de estas dos áreas de trabajo se debe al importante impacto que ambos tienen en el cambio climático. Por ejemplo, los edificios son responsables del 40% de los gases de efecto invernadero que se generan a nivel europeo.  

Los cambios en la legislación en materia de cambio climático se están produciendo de forma muy veloz, así que está continuamente pendiente de cómo estos avances legales afectan e impulsan los sectores mencionados. 

En 2020, durante el confinamiento, llevó a cabo un análisis de la regulación COVID19 y sus efectos en los contratos públicos. (Contratación pública de emergencia COVID-19, Contratos de concesión y COVID-19 ¿una solución ad hoc para el reequilibrio económico?, La crisis del Covid–19 y la restauración colectiva: situación de los contratos públicos). 

En septiembre de 2021 publicó un exhaustivo análisis de la relación entre la compra pública y el cambio climático, que era importante hacer tras la reciente aprobación de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética que ha supuesto importantes modificaciones en esta área. Contratación y cambio climático X. Lazo Vitoria 

¿Cuáles han sido las principales innovaciones que han incorporado a su campo?  

Una de las mayores innovaciones es precisamente el enfoque interdisciplinar. Esto ha permitido al Grupo de Investigación Compra Pública Verde llevar a cabo análisis cualitativos y cuantitativos en su ámbito de trabajo, sistematizar la información y hacerla entendible para acercarla no sólo al resto de la comunidad investigadora, sino a otros agentes que participan en las decisiones de compra pública, a los usuarios de los servicios públicos y a la sociedad en general. 

En esta línea visibiliza errores frecuentes (para favorecer su corrección) y pone de manifiesto buenas prácticas (para que sean replicadas). Por ejemplo, ha editado el libro Compra Pública Verde, Atelier 2018 (Compra Pública Verde, Ximena Lazo VItoria) y elabora guías que funcionan como mapa de ruta para moverse con seguridad por los distintos instrumentos y las numerosas normas que se aplican en la compra pública verde. Por ejemplo, Guía de Compra Verde, Sector Alimentación (Guía de Compra Pública Verde en el sector alimentación). 

Ahora mismo está centrando su atención en un área clave del sector alimentario: los comedores escolares. El Grupo de Investigación Compra Pública Verde está estudiando los documentos contractuales de cada Comunidad Autónoma para tener una radiografía muy precisa de la situación a nivel nacional, que le permita responder a preguntas como ¿qué peso tiene el precio al contratar un menú escolar? ¿se tiene en cuenta la calidad? ¿qué criterios ambientales están presentes? ¿hay diferencias territoriales?… 

¿Con qué dificultades se han encontrado?  

La mayor dificultad con la que está trabajando es la tensión que existe entre las reglas de mercado y las de protección ambiental. Normativamente es un ámbito muy complejo: por un lado, está toda la legislación de contratos públicos, y, por otro, tiene un océano de reglas medioambientales. Y a esto hay que sumarle el impacto económico que tiene la compra pública, que según la Comisión Europea oscila entre el 14% y el 19% del PIB europeo, y la gran resistencia al cambio que habitualmente presentan todos los agentes que intervienen en el proceso. 

La compra pública constituye una herramienta con un gran potencial transformador y no está siendo aprovechada suficientemente. 

¿En qué medida contribuyen sus logros a la sociedad?  

Su trabajo tiene una aplicación práctica tangible e inmediata. Los criterios ambientales que decide incluir el sector público constituyen las reglas de juego para las empresas que quieren optar a ser adjudicatarios de contratos públicos. Dichos contratos, como se ha dicho cubren diferentes sectores del mercado y suponen una parte importante del PIB. 

Una mejor comprensión de qué criterios ambientales son más adecuados, cómo incluirlos para que tengan más efecto, qué errores deben evitarse… facilitará una lucha contra el cambio climático más eficiente y más rápida. A estas alturas entiende el grupo entiende que todo el mundo es consciente de la necesidad de frenar el desastre climático y de que todo cuenta en esta importante tarea. Las decisiones de compra pública producen modificaciones directas sobre el mercado: coches eléctricos, menús sostenibles, edificios eficientes energéticamente, etc.  

¿Cómo dan a conocer su trabajo a la sociedad?  

Como se ha comentado antes quiere facilitar la comprensión de este ámbito tan complejo a otros investigadores y al resto de agentes que intervienen en algún momento del proceso (técnicos de la administración, gerentes, usuarios de los servicios…), así que utiliza varios canales de divulgación para llegar a un público lo más amplio posible. 

De forma continuada organiza seminarios, encuentros y cursos, como por ejemplo el I y II Foro de Compra Pública Verde centrados en los servicios de restauración colectivos, el III Foro de Compra Pública Verde en el que hablamos de alimentación sostenible: 

En estos momentos el Grupo de Investigación Compra Pública Verde está volcado en ultimar la organización del I Congreso Internacional de Compra Pública Verde y Cambio Climático que tendrá lugar en la Universidad de Alcalá el 28 y 29 de Octubre (I Congreso Internacional Compra Pública Verde y Cambio Climático). La pretensión es que se convierta en un encuentro anual, que se consolide en una instancia de difusión, aprendizaje y transferencia de conocimiento tanto a las autoridades públicas, operadores económicos y la sociedad en general. 

Más información

El Grupo de Investigación Compra Pública Verde cuenta con una página web (Compra Pública Verde UAH), además de estar presentes en las redes sociales: 

El mapa de la Scream Zone de Alcalá de Henares

La noche más terrorífica del año está a punto de llegar, con la celebración de la festividad de Halloween 2021. En esta ocasión, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de las concejalías de Juventud y Salud y el programa municipal “Otra Forma de Moverte”, ha diseñado una completa programación en el Centro Sociocultural Gilitos.

El edil de Juventud, Alberto González, ha explicado que “se ha optado por el Centro Sociocultural Gilitos para la celebración de las actividades programadas con motivo de Halloween al tratarse de un espacio cerrado en el que se facilita el control de aforos y la conservación de medidas de seguridad sanitaria vigentes”.

“Los jóvenes que participen en las actividades disfrutarán con un Scream Zone compuesto por diversas atracciones como ‘El Palacio del Terror’, el ‘ScapeRoom La Duquesa’ y el ‘Scream Photocall’”, ha añadido González.

Además, el edil complutense ha puesto en valor “el gran trabajo y colaboración que hemos recibido por parte de las entidades y asociaciones locales, con más de 10 participantes en el diseño y realización de las actividades”.

Gilitos, preparado para celebrar Halloween

Programa de actuaciones

El 30 de octubre, en dos pases a las 20:00 y a las 22:00 horas, el humorista de la Chocita del Loro Miguel Sincero ofrecerá su espectáculo a los inscritos. En su lugar, estaba prevista la actuación de Raúl Massana, pero por motivos ajenos a la organización se ha tenido que sustituir. No obstante, aquellas entradas obtenidas previamente serán válidas para el nuevo espectáculo programado.

El 31 de octubre, también en dos pases a las 20:00 y las 22:00 horas, el Mentalista Juanma González, que pasó por Got Talent recibiendo un pase de oro, llega a la ciudad complutense para ofrecer una experiencia interactiva en la que el público participará desde sus butacas y en el escenario de una historia cuyo final dependerá por completo de sus decisiones.

El mentalismo y la hipnosis se fusionan en este espectáculo con el arte de contar historias para guiar al espectador en un viaje en el que sus decisiones y pensamientos serán fundamentales para determinar el final.

Los días 30 y 31 de octubre, a las 23:00 horas, se podrá disfrutar en pantalla grande de los mejores cortos de terror, con premios en varios festivales dentro de un ambiente impredecible.

En Halloween tampoco podrá faltar la Magia de la mano de Juan Tuzz, uno de los magos más prometedores de nuestra ciudad. Sus actuaciones tendrán lugar en el Scream Scenario el 30 de octubre en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 horas, y el 31 de octubre en un único pase a las 21:30 horas

Por último, el domingo 31 de octubre, también en dos pases a las 20:30 y a las 22:30 los asistentes podrán acudir a Kreatanautas, entrevistas sobre fenómenos paranormales. 

ALCINE50 también tiene su propio sello de correos

La Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares informa que este jueves 28 de Octubre se emitió un sello de Correos dedicado a «Cine español.- 2021. Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid (ALCINE) 50», así como un Pliego Premium relacionado con el mismo, para conmemorar los 50 años del Festival de Cine.

Además, el próximo 18 de Noviembre se celebrará la Exposición Filatélica Territorial, la XXIX EXFILAL FILACENTRO 2021 “50 Aniversario del Festival de Cine de Alcalá de Henares –ALCINE-“, bajo el auspicio del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Correos, FESOFI y FECESFI.

Será en la Sala de Exposiciones “La Capilla” de Santa María la Rica de Alcalá de Henares, para presentar el sello conmemorativo del medio siglo de vida de ALCINE así como el sello creado por la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares para el mismo motivo.