Dream Alcalá Blog Página 547

Cantigas del este de Francia: Triple concierto, en la Iglesia de Santa María

Las Cantigas de Provenza y Auvernia son la continuidad de una trilogía de CD dobles: ‘Cantigas del Sur de Francia: Occitania y Rocamadour’ y ‘Cantigas del Norte de Francia: Soissons y Arras’. Eduardo Paniagua los presentará en un doble concierto en la Iglesia de Santa María de Alcalá de Henares.

Se enmarcan en el proyecto de Grabación antológica de las Cantigas de Alfonso X en el sello Pneuma, con más de 50 CDs. Este doble CD añade 16 cantigas francesas a las ya grabadas y editadas anteriormente.

Las Cantigas de Alfonso X, contenidas en 4 códices del siglo XIII, en esta selección unen Francia con España. En la corte itinerante de Alfonso X el Sabio, 1253-1284, en especial en Toledo y Sevilla, se compusieron estas canciones en poesía galaico-portuguesa, uno de los mayores frutos en la literatura de la época y la colección de melodías más importante de la Europa del siglo XIII.

Provenza situada al este del río Ródano al oriente de Occitania, es la tierra de los trovadores del amor cortés. Algunos trabajaron en la corte de Alfonso X. Las cantigas de Provenza recogen el ambiente de los caballeros, historias de monasterios y la devoción mariana de los conventos, e historias familiares de madres, hijos, viajes y bodas. Las cantigas de Auvernia-Ródano, al norte de Provenza, recogen preciosos milagros de Clermont, de la abadía de Cluny, de Lyon, y de Notre Dame de Le Puy en Velay. Todo un mosaico de bellas melodías con ritmos variados y con ingeniosos poemas narrativos que reflejan la vida y espiritualidad de su tiempo. Canciones con instrumentos del siglo XIII, para disfrutar en el siglo XXI.

Eduardo Paniagua: más información y entradas

El triple concierto ‘Cantigas del este de Francia de Alfonso X el sabio. Provenza y Aubernia’ se está celebrando en la Iglesia de Santa María y la última actuación será el 4 de noviembre a las 20:30 horas.

La entrada es gratuita hasta completar aforo (con posibilidad de donativo).

Las actuaciones de Eduardo Paniagua pertenecen al ciclo de conciertos ‘El Rey Sabio Tovador de Santa María’

Eduardo Paniagua

Premio intérprete de música clásica 2009 de la Academia de la Música de España. premios UFI 2013, 2014 y 2015 música clásica (Unión Fonográfica Independiente).

Nace en Madrid en 1952, arquitecto y especialista de la música de la España medieval, Miembro fundador de los grupos ATRIUM MUSICAE y CÁLAMUS, se especializa en música arábigo-andaluza.

En 1994 crea los grupos MÚSICA ANTIGUA e IBN BÁYA, para interpretar las Cantigas de Alfonso X y Música Andalusí. En paralelo funda el sello discográfico PNEUMA con 163 CDs en la actualidad. Por su trabajo y por la difusión de estas músicas inéditas recibe excelentes críticas y premios internacionales.

Ha realizado 7 exposiciones sobre instrumentos musicales, desde Bisabuelos de una Orquesta, Instrumentos de la Edad Media, a los diseñados por Leonardo da Vinci, músico. Ha publicado libros: Música Europea del siglo XV para el Órgano de papel de Leonardo da Vinci. Los Cuatro Elementos y la Sociedad Red, Música. Rumi e Ibn Arabí, La ciencia del Amor. Ibn Gabirol, caballero de la palabra, etc.

Por su trabajo a favor de la convivencia de culturas ha recibido en Octubre de 2004 la Medalla de las cuatro Sinagogas Sefardíes de Jerusalén, y por la difusión de estas músicas inéditas está recibiendo excelentes críticas y premios internacionales. Recientemente ha sido galardonado con: Premio Gema 2019 Investigación Musical, Proyecto Antología de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (Asociación de grupos de música antigua de España). Premio Gema 2019 Mejor Director Música Histórica.  Premio Ibn Arabi-Barzaj 2009 Mias-Latina

Música Antigua

El grupo MÚSICA ANTIGUA, liderado por Eduardo Paniagua, es un conjunto de especialistas en la música medieval española. En él trabajan cantantes e instrumentistas españoles e invitados extranjeros sobre proyectos musicales y discográficos de la cultura musical de la España de las Tres Culturas: judíos, musulmanes y cristianos.

Eduardo Paniagua está realizando con Música Antigua la grabación Antológica de las Cantigas de Alfonso X. Sus trabajos sobre la música andalusí e hispano-judía han tenido excelentes críticas internacionales y apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, por su calidad y por la recuperación del patrimonio musical hispano medieval. El trabajo con instrumentos copias de los de la época es imprescindible para la realización de los proyectos musicales de conciertos y grabaciones.

Dónde está

Coronavirus: Alcalá de Henares pierde una semana en su búsqueda de la «nueva normalidad»

Los datos que anuncia el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19 publicado por la Comunidad de Madrid este martes, destacan que la semana pasada se hizo un suelo en las cicfras de nuevas infecciones, y que desde entonces hemos perdido todo lo ganado en los últimos siete días. De 48 casos pasamos a 35,4 nuevos casos semanales de covid, y desde ahí volvemos a los 48,6 casos por cada 100.000 habitantes esta semana.

La mayor incidencia acumulada sigue centrada de momento en el colectivo de entre 0 y 14 años, es decir a la población que aún no está vacunada, pero las cifras han aumentado en un 22,4% desde el informe anterior.

Los datos que ofrece el informe a 7 días no auguran bajadas para la semana que viene, puesto que la cifra sube hasta los 30,4 casos de IA desde los 18,2 del informe anterior.

Como dato negativo, esta semana destacamos que en Daganzo la incidencia sube hasta 209 casos por cada 100.000 habitantes, cifras que hacía tiempo que ya no se veían a nuestro alrededor, y la zona básica de salud de Los Fresnos, en Torrejón de Ardoz, alcanza unos preocupantes 310 casos por cada 100.000 habitantes.

Cifras covid en los barrios de Alcalá de Henares

En Alcalá de Henares ocho Zonas Básicas de Salud muestran datos en ascenso, y hay una que vuelve a estar por encima de los 100 casos de IA, Juan de Austria. Por contra, Carmen Calzado que la semana pasada marcó la peor cifra con 57,54 arroja esta la mejor, con tan solo 12,79 casos por cada 100.000 habitantes.

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares (casos por 100.000 habitantes)
Carmen Calzado12,79 sa: 57,54
Juan de Austria101,52 sa: 41,80
La Garena26,62 sa: 39,93
Luis Vives82,07 sa: 41,04
Manuel Merino77,03 sa: 42,79
Maria de Guzmán85,03 sa: 31,33
Miguel de Cervantes46,65 sa: 28,71
Ntra. Sra. del Pilar67,83 sa: 22,61
Puerta de Madrid69,23 sa: 46,15
Reyes Magos55,96 sa: 17,49
Virgen del Val41,26 sa: 49,52
sa: semana anterior. Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

La incidencia acumulada de 48,64 casos por cada 100.000 habitantes (96 en números absolutos) sitúa esta semana a Alcalá de Henares en el puesto 12 entre los 23 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, empeorando un puesto desde la semana pasada y situándose de nuevo en la mitad superior de la tabla frente al resto de poblaciones, al ordenarla por incidencia acumulada.

Las que tienen mayor IA en esta lista son ahora Aranjuez, Getafe y Coslada, las tres por encima de los 80 casos. Ninguna población madrileña de más de 50.000 habitantes sigue en ‘riesgo extremo’ (250 casos por cada 100.000 habitantes), de hecho todas continúan por debajo de los 100 casos.

Datos de los informes anteriores:

Torrejón de Ardoz, en el decimo noveno puesto

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz repite puesto en el ranking de municipios respecto a su incidencia acumulada comparada con el resto de municipios madrileños con más de 50.000 habitantes.

Esta semana, su IA a catorce días sube a 77,5 casos por cada 100.000 habitantes (respecto a los 46,7 casos de la semana pasada). Esto supone un total de 103 casos positivos (frente a los 62 de hace siete días). Su incidencia acumulada a siete días (47,4) también aumenta desde los 28,6 de la semana pasada.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo, la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, “si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos”. Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 42 de 2021.

El informe, actualizado a fecha de este martes 19 de octubre, recoge los datos del 18 al 24 de octubre de 2021 y los compara con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con un total acumulado de 19.187 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo de 2020 con una incidencia acumulada total de 9.711 casos por cada 100.000 habitantes. Es decir, casi uno de cada diez alcalaínos ha dado positivo por coronavirus en algún momento de la pandemia.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 96 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 48,6 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos pasa a 60 casos totales (frente a 36 de la semana pasada), lo que en incidencia acumulada se traduce en 30,4 casos, desde los 18,2 de la semana pasada.

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad de Madrid

  • En los últimos 14 días y 7 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 0 y 14 años. En la semana 42, respecto a la semana anterior, se ha aumentado el total de casos en un 22,4%.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
  • Se mantiene la circulación dominante de la variante Delta (B.1.617.2, AY)
  • Durante la quinta ola, para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar disminuye el riesgo de ingresar en un 71,7% y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos.
  • Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
  • Durante la semana 42, la tasa de incidencia de IRA se incrementa en atención primaria y permaneció estable en atención hospitalaria.

Otros datos relevantes: casos confirmados

Para el periodo comprendido desde el 11 de mayo de 2020 al 24 de octubre de 2021 fueron notificados un total de 840.076 casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid, lo que representa una incidencia acumulada para dicho periodo de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. De estos, el 51,7% fueron mujeres.

En los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) la incidencia acumulada es de 57,8 casos por 100.000 habitantes (52 por 100.000 para hombres y del 51,6 por 100.000 en mujeres), y en la última semana (del 18 al 24 de octubre) se diagnosticaron 1.933 casos, lo que supone una incidencia de 28,5 casos por 100.000 habitantes.

La mediana de edad de todos los casos fue 38 años, la de los últimos 14 días (del 11 al 24 de octubre) ha sido 41 años y 40 años la de los últimos 7 días (del 18 al 24 de octubre de 2021).

En los últimos 14 y 7 días, los casos comprendidos entre los 15 y 59 años representan el 60,4% y el 61,5% de todos ellos respectivamente. En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada corresponde al grupo de 0 a 14 años con 63,7 casos por 100.000 habitantes, lo que muestra un aumento del 38,4% respecto a la semana anterior, seguido por el resto de grupos edad con incidencia acumulada igual o inferior a 56 por 100.000 habitantes para todos ellos. En este mismo periodo la incidencia acumulada en el grupo de personas mayores de 65 años fue de 46,8 por 100.000 habitantes, igualmente en leve ascenso respecto a la semana anterior.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo del 2020 hasta el 24 de octubre de 2021, en la Comunidad de Madrid se detectaron 840.076 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), siendo el 51,7% mujeres. Se observa un aumento en la incidencia acumulada en los últimos 7 días para todos los rangos de edad, salvo para el grupo de personas de más de 70 años.

. En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo del 2020 al 24 de octubre de 2021) la incidencia acumulada fue de 12.390,7 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada en dicho período corresponde a Collado Villalba, Alcobendas, Parla y Majadahonda.

  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Aranjuez, Getafe, Coslada y Valdemoro, mientras que en los últimos 7 días fueron Aranjuez, Valdemoro, Getafe y Torrejón de Ardoz los municipios con mayor incidencia. Dentro del municipio de Madrid, por orden de mayor incidencia son los distritos de Retiro, Vicálvaro, Villaverde y Centro en los últimos 14 días y Vicálvaro, Villaverde, Villa de Vallecas y Retiro en los 7 últimos días.
  • En la semana 42, la variante dominante sigue siendo la variante Delta (B.1.617.2, AY).
  • Durante la semana 42 se han registrado 38 brotes; siguen siendo los más frecuentes los ocurridos en el ámbito social (reuniones o viajes sociales) y los brotes en centros educativos.
  • Para los casos con la vacunación completa, en caso de enfermar, el riesgo de ingresar en un hospital disminuye en un 71,7% (IC95%: 69,9% a 73,3 %) y en un 82,2% para el ingreso en cuidados intensivos (IC95%: 78,9% a 84,9%). En caso de tener al menos una dosis, disminuye en un 56,7% (IC95%: 53,6% a 59,6%) el riesgo de necesitar asistencia hospitalaria y en un 70,6% (IC95%: 62,8% a 76,8%) la necesidad de cuidados intensivos.
  • En la semana 42 se observó un incremento en las tasas de IRA en atención primaria que alcanzan los 306,5 casos por 100.000 habitantes. La tasa de hospitalización por IRAg muestra un ligero incremento con 10,6 ingresos por 100.000. La evolución de la incidencia en atención primaria muestra mayor incremento a medida que disminuye la edad, destacando el incremento en el grupo de 0 a 4 años; en atención hospitalaria la tasa de incidencia aumenta ligeramente en todos los grupos salvo en el de 15 a 44 años que permanece estable.
  • Durante la última semana, el 9,1% de las muestras centinela sospechosas a SARS-CoV-2 en atención primaria fueron positivas y en el 13,6% de los ingresos hospitalarios por infección respiratoria aguda.
  • No se identificaron muestras positivas a gripe o VRS mediante el sistema de Vigilancia Centinela en atención primaria o en ingresos hospitalarios urgentes. No obstante, en lo que va de temporada se han identificado fuera del sistema centinela tres casos de gripe A, todos en la semana 41.
  • Con datos del Registro General de Registros Civiles y Notarios del Ministerio de Justicia, desde el día 11 de mayo de 2020 hasta el 25 de octubre de 2021, el número de fallecimientos observados es un 0,7% mayor respecto a valores medios esperados, porcentaje que en las últimas 4 semanas se invierte a un 14,9% menos de lo esperado.

Relacionado: ver informe de la semana anterior

El paro logra en octubre su récord de descenso en Alcalá de Henares

Antigua oficina de empleo en Alcalá de Henares (imagen de archivo)

Tanto la variación intermensual como la interanual del paro en Alcalá de Henares han alcanzado cifras récord. Este mes trabajan en la ciudad 545 personas más que hace 30 días. Respecto al mes de octubre de 2020, la cifra se sitúa en 665 empleados más. Sin duda, los mejores datos del año. Es la primera vez en 2021 que el paro baja de las 14.000 personas (13.896).

El descenso intermensual de septiembre es ahora del -3,77% mientras que la variación interanual es apenas del -4,57%.

El número de desempleados en Alcalá de Henares baja de nuevo y es la séptima vez en los últimos ocho meses, tras la habitual subida del mes de agosto. Desde el mes de febrero, con un aumento de 358 personas en las listas del paro de la ciudad complutense, las cifras siempre han ido en descenso hasta llegar al mes de agosto donde nos encontrábamos 220 desempleados más.

En el mes de mayo se habían marcado los mejores registros anuales con 329 nuevas personas que encontraron trabajo (14.668 totales). Ahora, la cifra actual de octubre en cuanto a personas desempleadas se sitúa en 13.896 con 545 parados menos que hace 30 días. En marzo aún se superaban los 15.000 desempleados.

En cuanto los últimos 12 meses hay 665 parados menos con una variación interanual del -4,57. Lo que supone un claro récord respecto a 2020. Si bien, las mismas cifras de 2019 indicaban cerca de 1.756 empleos más que en la actualidad. Queda, por tanto, mucho por recorrer para recuperar las cifras anteriores a la pandemia.

Baja el paro por sexos y en todos los sectores

En la actualidad, la mayoría de las desempleadas son mujeres (8.386, que significan 270 paradas menos que el mes pasado) que suman el 60,34% de los parados totales (13.896) en la ciudad.

Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años con 2.780 hombres (88 empleos más que el mes pasado) y 4.612 mujeres (64 trabajadoras paradas más que hace 30 días).

En cuanto a paro juvenil se dan 1.245 personas menores de 25 años que se encuentran en situación de desempleo (638 hombres y 607 mujeres). Aunque desciende en ambos casos, este es el único dato donde las mujeres presentan una tasa de desempleo menor al de los hombres. El número total aumenta en 74 desempleados menos respecto al mes anterior.

Por sectores, son los servicios el más castigado con 10.123 desempleados (el 72,84%) lo que supone 377 empleos más en el último mes. Por su parte, la industria cuenta con 1.245 personas sin trabajo (8,95%) mientras que la construcción cuenta con 1.199 parados (8,62%).

Paro en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha registrado en octubre la mayor bajada de paro y las mejores cifras de creación de empleo de todas las regiones. En este periodo 9.852 personas han salido de las listas del paro (-2,4%) y 41.629 nuevos afiliados se han inscrito a la Seguridad Social (+1,27%), según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En términos interanuales, Madrid ha registrado una variación de -6,7% (28.844 parados menos que en octubre de 2020), rompiendo con la serie histórica de los últimos años en este mes, en la que este indicador subía de media en 5.420 personas.

Por sectores productivos, el desempleo se reduce un -2,4% en el sector Servicios, -2,7% en la Construcción y -1,6% en la Industria, mientras que aumenta un 2,6%en Agricultura. Tomando como referencia los niveles de estudios, la bajada se ha producido tanto en Educación Universitaria y Tercer Ciclo (-4,1%), Secundaria (-1,7%) y Primaria (-2,4%).

Este descenso tiene lugar en todos los tramos de edad, siendo más significativo en las personas menores de 30 años, con un -4,4%. En el caso de la franja de 30 a 54 años es de un -2,7%, mientras que en los que superan 55 alcanza un -0,5%.

El pasado mes de octubre se formalizaron 248.057 contrataciones, un +36,9% que en el mismo periodo de 2020. De ellos, 45.512 fueron indefinidos, el 18,3% del total. Además, en los primeros nueve meses del año, la Comunidad de Madrid tiene la tasa de estabilidad más alta de España, con casi 1 de cada 5 nuevos contratos de carácter indefinido.

Historia de un Festival de Cine: documental, fantasía, argumento

Plantear cómo contar en una exposición 50 años de historia de un festival como ALCINE es todo un desafío. En primer lugar, se pensó en intentar recrear una historia oral, basada en entrevistas, testimonios y recuerdos de cineastas, organizadores y público. Más tarde, investigando en el archivo, dimos con tres palabras clave: DOCUMENTAL    FANTASÍA    ARGUMENTO

Eran las tres categorías en las que se clasificaban los cortometrajes en sus primeras ediciones. Aunque algunas suenen hoy anacrónicas creemos que reflejan muy bien lo que estás a punto de ver.

Documental

Porque supone una inmersión sin precedentes en los archivos del festival. Hemos rescatado documentos, gráficas y fotografías nunca mostradas hasta ahora y que nos permiten conocer la evolución, no solo del festival sino de nuestra historia y la de nuestras imágenes.

Fantasía

Allá donde no hemos llegado como documentalistas hemos apostado por la imaginación. Tanto en las tres piezas producidas para la ocasión por los artistas Teresa Valero, Jota Martínez y Zaida Escobar como en los trabajos cedidos amablemente por cineastas y animadores y que nos invitan a mirar mucho más allá de nuestra realidad.

Argumento

En un ejercicio de memoria y a través de varios paneles temáticos y firmas invitadas, este recorrido por nuestra historia reafirma el compromiso con el que nació el festival: La defensa de la libertad y la cultura como motor de progreso de la sociedad y nuestra mejora como personas.

Porque contar una historia de ALCINE, de entre las muchas posibles, puede ser un desafío, pero desde el principio tuvimos una cosa clara: el protagonismo sería de las personas. Cineastas, sí, pero siempre al mismo nivel que los técnicos de sus obras, que la organización del festival, que el personal de las diferentes salas y espacios, que los colaboradores de todo tipo y, especialmente, que la ciudadanía complutense. Mujeres y hombres que llevan medio siglo apostando por ALCINE y sin los que no estaríamos aquí hoy.

Porque una sala de cine, sin gente, no es más que una pantalla vacía.

Historia de un Festival de Cine: más información y horarios

La muestra de ALCINE50, Historia de un Festival de Cine, estará expuesta del 29 de octubre de 2021 al 0 de enero de 2022 en Capilla del Oidor de la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.

Horarios: de martes a sábados de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

Dónde está

Juan Lobato: «El Corredor del Henares es un polo de desarrollo gigante»

El secretario general de los socialistas madrileños, Juan Lobato, ha visitado las instalaciones del Espacio de Iniciativas Empresariales – Alcalá Desarrollo de Alcalá de Henares. Allí, Lobato ha cuestionado los nuevos Presupuestos de la Comunidad de Madrid, presentados por la presidenta Díaz Ayuso, y ha ensalzado las posibilidades del Corredor del Henares como polo de atracción industrial para los próximos años.

Lobato afirma que en los planes de futuro de los socialistas madrileños está muy presente el Corredor del Henares. Lo primero que nosotros nos hemos preguntado es qué modelo de gestión queremos los socialistas para los próximos 5, 10 o 15 años. Como hemos trasladado, y aprobaremos en el próximo congreso, es un modelo basado en una región innovadora, dinámica, emprendedora… que base su estrategia de desarrollo económico en la economía del conocimiento”.

En su opinión “el Corredor del Henares es un polo de desarrollo gigante para esta Comunidad. Las oportunidades que tenemos y el potencial de hacer una apuesta clara y decidida por el desarrollo de esta zona de la región nos puede generar un dinamismo regional, la creación de good jobs (buenos empleos) en toda esta zona de la región y ser un motor de impulso de ese desarrollo económico sostenible que queremos para Madrid, por tanto, yo creo que el Corredor es toda una apuesta estratégica.

Por último, en este sentido, afirma que “tenemos las condiciones, tenemos los aliados, que son alcaldes con liderazgo, protagonismo y con esta misma visión. Por tanto, el Corredor es un eje clave para hacer una inversión seria con esa visión de futuro”.

«El PSM va a presentar una enmienda total a los Presupuestos»

Si la presidenta no retira estos Presupuestos, y hace un llamamiento claro a consensuar este nuevo modelo presupuestario, el Partido Socialista va a presentar una enmienda a la totalidad de estos presupuestos”. Así ha terminado Lobato su exposición sobre los nuevos Presupuestos presentados por el Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid.

Para el nuevo secretario general de los socialistas madrileños “el gobierno del PP ha presentado unos Presupuestos que son malos para la Comunidad de Madrid. Primero por su contenido, propiamente dicho. Y segundo por las cuestiones extrapresupuestarias que se están vinculando a la aprobación de los mismos por la necesidad del apoyo del partido de ultraderecha VOX que ha condicionado la supresión de derechos civiles en nuestra región”.

Entre los problemas que tiene la Comunidad de Madrid con los nuevos presupuestos, según Juan Lobato, está el desarrollo industrial. “Es una propuesta muy clara por un nuevo modelo económico. Que Madrid afronte ese reto desde la administración que afrontan Ayuntamientos como el de Alcalá de Henares. Ese sistema de colaboración público-privada que consiga un desarrollo económico sostenible y con empleos de calidad. No puede ser que los Presupuestos que plantea Isabel Díaz Ayuso para Madrid 2022 disminuya la partida dedicada a industria”.

«Sin lo público y lo privado, no hay progreso para esta Comunidad»

Antes de eso, el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha presentado a un Lobato que “quería conocer una infraestructura municipal al servicio del emprendimiento”, en referencia a las instalaciones del Espacio de Iniciativas Empresariales – Alcalá Desarrollo.

Un espacio que demuestra, según el primer edil, “cómo lo público en unión a lo privado es algo imbatible. La iniciativa pública unida al emprendimiento privado puede ser la solución a muchos de los problemas de esta Comunidad. Una Comunidad que ha tenido un buen dato de paro, también en Alcalá de Henares, pero que estoy convencido que, con más apoyo, con más sinergias entre la Comunidad de Madrid y los municipios tendríamos unas cifras mucho mejores”.

Madrid tiene un gran potencial que no se desarrolla al 100% porque hay una administración regional que no confía en lo público. Nosotros confiamos, desde los Ayuntamientos, y en particular los socialistas, en la colaboración de lo público y lo privado. Sin los dos ingredientes no hay un verdadero progreso para esta Comunidad”, ha finalizado Rodríguez Palacios.

1237 personas ya poseen el Certificado Digital emitido por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Innovación Tecnológica, firmó el pasado mes de septiembre un convenio con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre que habilitó al Consistorio complutense como tramitador del Certificado Digital

Gracias a este nuevo convenio, el Ayuntamiento de Alcalá continuó avanzando en su Estrategia de Transformación Digital, bajo el Plan de Modernización e Innovación.  

El certificado es un documento digital que contiene los datos personales del solicitante, que le permite identificarse y realizar trámites a través de Internet de forma segura con la Administración Pública y entidades privadas. La Sede Electrónica del Ayuntamiento de Alcalá permite realizar sus casi 300 trámites a través de este método online. 

De esta manera se facilitan todos los trámites con la Administración de una forma más ágil y sencilla, en la línea del trabajo que el equipo de Gobierno ha venido  desarrollando desde el inicio del mandato para acercar cada día más el Ayuntamiento a los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares

Después de un mes de la puesta en marcha de esta medida, se han emitido un total de 1237 certificados digitales. Para Miguel Castillejo, concejal de Transparencia, Innovación Tecnológica y Gobierno Abierto, es un “muy buen resultado, el certificado digital es una herramienta básica hoy en día en esta sociedad digital, por lo que animamos a los ciudadanos y ciudadanas a que realicen su petición siguiendo los pasos que se indican en la página web https://citaprevia.ayto-alcaladehenares.es/certificado-digital-fnmt-de-persona-fisica/”.  

La concejala de Recursos Humanos y Régimen Interior, Rosa Gorgues, ha manifestado que “teníamos claro que en estos momentos es imprescindible contar con un certificado digital para cualquier trámite con la Administración, por ello desde el área de Atención Ciudadana realizamos una campaña extraordinaria de atención al público en horario de tarde durante todo el mes de octubre, ésta campaña ha tenido una muy buena acogida, y unos buenos resultados gracias al esfuerzo del personal del Ayuntamiento. A partir de ahora las citas se solicitarán en horario normal”. 

Para solicitar el citado certificado debe hacerse a través del servicio de cita previa: https://citaprevia.ayto-alcaladehenares.es/certificado-digital-fnmt-de-persona-fisica/ en horario de 9:00 a 14:00 horas.  

Díaz Ayuso anuncia la aprobación de la mayor rebaja del IRPF y la supresión de todos los impuestos propios

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha explicado hoy que el Consejo de Gobierno ha aprobado, en su reunión de este miércoles, la mayor rebaja del IRPF llevada a cabo hasta ahora en la región, que reducirá 0,5 puntos en cada uno de los tramos autonómicos, así como la supresión de todos los impuestos propios, convirtiendo a Madrid en la única comunidad sin este tipo de tributos.

“Hoy hemos hecho realidad uno de los grandes compromisos de este Gobierno, que es la mayor bajada de impuestos de la historia de la Comunidad de Madrid”, ha indicado la presidenta en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en la Real Casa de Correos, donde ha detallado que, tras 37 bajadas de impuestos, esta es la quinta sobre el de la renta. De esta manera, los trabajadores de la Comunidad de Madrid tendrán el menor tipo de España para el tramo más bajo del impuesto sobre la renta de las personas físicas, un 8,5%, y también para el más elevado, un 20,5%.

La presidenta también ha informado de que el 77% de los beneficiados corresponde a personas con sueldos por debajo de la media y ha especificado que el ahorro medio del contribuyente madrileño será, por ejemplo, con respecto a un contribuyente de Aragón, de 476 euros menos, de 466 en el caso de un catalán o 448 euros de un balear.

“Queremos dejar claro que en todas las bajadas que hemos ido aplicando a lo largo de los años, lo que no ha bajado es la recaudación, por tanto, este es el camino que debemos seguir”, ha indicado la presidenta, que también ha recalcado que estas medidas las permite la ley de financiación y que todas las comunidades autónomas “pueden hacer exactamente lo mismo y, de hecho, algunas deciden subirlos y nosotros hemos optado por el camino contrario”.

El Ejecutivo autonómico enviará a la Asamblea de Madrid estos dos proyectos de ley para la aprobación y su entrada en vigor el 1 de enero de 2022. En el caso del IRPF, los 3,3 millones de contribuyentes madrileños podrán beneficiarse de ello en la campaña de la renta de 2022. Se estima un ahorro fiscal de más de 300 millones, que tendrá mayor impacto en las rentas bajas, con un 5,5%. Para las rentas altas, el ahorro calculado se sitúa en un 2,4%.

En concreto, para un contribuyente soltero, sin hijos y menor de 65 años, con una renta bruta de 20.000 euros, supondrá un ahorro del 5%. Si su retribución bruta es de 32.000 euros, tendrá un impacto del 4,35% y si fuese de 60.000 euros, del 3,42%.

Única región española sin impuestos propios

El Consejo de Gobierno también ha acordado eliminar todos los tributos propios de la Comunidad de Madrid con el objetivo de generar un entorno de confianza para las empresas. Así, contarán con la seguridad de no encontrarse con nuevas imposiciones fiscales, haciendo de Madrid una región aún más atractiva y segura para la inversión.

La medida afecta al impuesto sobre la instalación de máquinas recreativas en establecimientos de hostelería autorizados, al de Depósito de Residuos y al recargo sobre el de Actividades Económicas (IAE), que actualmente es del 0%. De esta manera, Madrid se convierte en la única región de España sin tributos de estas características.

En la Comunidad de Madrid, la recaudación por estos impuestos apenas supone el 0,02% del total. En 2020, la tributación fue de 3,4 millones de euros. Sin embargo, su eliminación ayudará a la recuperación económica, suprimiendo trabas para el desarrollo de la actividad, lo que favorecerá la creación de empresas y la expansión de las ya existentes.

“Contrapeso de libertad y prosperidad”

“Queremos lanzar un mensaje muy claro a los inversores, a los empresarios, a las clases medias y es que en Madrid no nos vamos a inventar impuestos nuevos y vamos a seguir, por tanto, reduciéndolos y también dejando a cero todos los impuestos propios”, ha manifestado al respecto Díaz Ayuso.

En este sentido, ha indicado que “mientras ahora mismo el Gobierno de España está decidiendo si deroga o no deroga la reforma laboral y se está jugando con el empleo de todos los españoles para contentar a unos socios o a los otros, nosotros seguimos siendo el contrapeso de libertad y de prosperidad que necesitan los españoles”.

“Madrid sigue siendo polo de atracción para el inversor extranjero y para la empresa y somos la más solidaria y la que ha demostrado mayor capacidad de recaudación. Así que vamos a seguir siendo una región de moda, abierta, respetuosa, pujante y libre”, ha concluido.

53.000 millones de ahorro fiscal

Las nuevas medidas fiscales suponen un paso importante en la política tributaria llevada a cabo por los distintos Gobiernos de la Comunidad de Madrid desde el año 2004, que han supuesto un ahorro a los madrileños de 52.819 millones de euros, una media de 16.500 euros por ciudadano. Además, la región se ha convertido a lo largo de estos años en el motor económico de España, aportando el 19,2% al PIB nacional.

11,4 millones las ayudas para facilitar el emprendimiento, la economía social y la responsabilidad social

La Comunidad de Madrid va a reforzar los fondos destinados a facilitar el emprendimiento, la economía social, la responsabilidad social y la conciliación laboral para autónomos y pymes. El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy ampliar el crédito de cuatro líneas de ayudas, por un importe de 11,47 millones de euros. De esta manera, el Gobierno regional invierte un total de 25,4 millones para estas políticas dirigidas a los trabajadores que desarrollen su actividad por cuenta propia.

En concreto, se aumenta en 2 millones las del fomento del empleo autónomo mediante la reducción en las cuotas de la Seguridad Social, conocida como tarifa plana, que en la Comunidad de Madrid se percibe durante un máximo de 24 meses.

Así, los fondos globales de la ayuda para 2021 serán de 9 millones de euros. Desde su puesta en marcha, más de 40.800 autónomos madrileños se han beneficiado de esta iniciativa, acogiéndose a un ahorro en cuotas de la Seguridad Social en su segundo año de actividad de más de 50 millones.

El Consejo de Gobierno también ha acordado el refuerzo en 2,57 millones de euros de las subvenciones directas a desempleados que se den de alta como trabajadores autónomos.

La Comunidad de Madrid aportará más de 6 millones este año para subvencionar los costes de inicio una actividad, como pueden ser los gastos de notaría, asesoría o cuotas de colegios profesionales, así como el alta y facturas de internet, suministros o los gastos en inmovilizado material e inmaterial.

Además, se ha aprobado ampliar en 900.000 euros las concesiones directas para el fomento del emprendimiento colectivo. Estas ayudas se reparten en cuatro líneas de las que se benefician las empresas de la economía social, como cooperativas, sociedades laborales, Centros Especiales de Empleo, empresas de inserción y, en una de ellas, asociaciones profesionales de autónomos.

El importe para el año 2021 será de 2,4 millones, del que la extensión autorizada hoy va para gastos corrientes.

Responsabilidad social y conciliación laboral

El cuarto de los acuerdos está enfocado al fomento de la responsabilidad social y la conciliación laboral para trabajadores autónomos y pymes que desarrollen su actividad en la Comunidad de Madrid. Se ha dado luz verde a un aumento de crédito por importe de 6 millones.

Se trata del segundo incremento que se realiza en este año, que eleva el conjunto de las subvenciones a 8 millones. La gran mayoría de las solicitudes corresponden a la línea relativa a la conciliación laboral, que apoya el fomento del teletrabajo, la flexibilidad horaria y la adquisición de equipos electrónicos. Entre 2018 y 2020 se han tramitado favorablemente 1.695 solicitudes por más de 10,5 millones de euros.

Las directoras ganan en la ‘Pantalla Abierta’ de ALCINE50

Imagen: fotograma de la película Destello Bravío de Ainhoa Rodríguez

Nueve títulos son los que este año se dan cita en la sección ‘Pantalla abierta’ de ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid. Con respecto a ediciones pasadas, en la cartelera del 50 aniversario los largometrajes que se van a proyectar en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares han crecido en número.

Sin embargo, lo llamativo de la selección de ALCINE50 es que por primera vez son más mujeres que hombres las que compiten por el favor del público en esta sección dedicada a aquellos realizadores que debutan en el largo.

Como es habitual, a la selección de títulos que se proyectan en ‘Pantalla abierta’ se llega tras un proceso de búsqueda a lo largo de todo el año. Óperas primas y películas independientes, estrenadas en algunos casos, pendientes de estreno, en otros, están llamadas a tener su lugar en el Festival.

Películas programadas

‘AMA’, de Júlia de Paz; ‘The mistery of the pink flamingo’, de Javier Polo; ‘Destello bravío’, de Ainhoa Rodríguez; ‘Lucas’, de Álex Montoya; ‘Los inocentes’, de Guillermo Benet; ‘Libertad’, de Clara Roquet; ‘KAREN’, de María Pérez Sanz; ‘Chavalas’, de Carol Rodríguez Colás, y ‘Espíritu sagrado’, de Chema García Ibarra. Siguiendo la línea de ediciones anteriores del Festival, buena parte de las directoras y directores que firman las cintas de ‘Pantalla abierta’ acudirán a las proyecciones de sus películas para presentarlas al gran público.

Luis Mariano González, al frente de ALCINE, detalla el proceso de selección que, a diferencia con el Certamen Nacional de Cortometrajes y el Certamen Europeo de Cortometrajes, no parte del lanzamiento de unas bases y de un listado de inscritos.

“Una vez hemos visionado todo ese material -las óperas primas españolas del año-, que es muy abundante, hacemos una selección de los títulos que consideramos más interesantes para la sección y contactamos con distribuidoras, productoras y directores/as”, explica. Y pone el acento en esa presencia al alza de las mujeres en la dirección cinematográfica.

«Que esto sea situación de equilibrio permanente»

“Este año hay un cambio significativo y que tiene que ver con una tendencia que venimos viendo tanto en corto como en largo de nuevos realizadores. Las cineastas no son ya una presencia testimonial ni una minoría creciente. Creo que por vez primera en ‘Pantalla abierta’ hay más mujeres que hombres en la dirección. Y no es algo que afecte solo a la dirección, cada vez son más las directoras de fotografía, guionistas, etc. Se debe aprovechar la oportunidad para que esto no sea un cambio coyuntural y pasajero, sino una situación de equilibrio permanente”, subraya González.

‘Pantalla abierta’ se exhibirá del 8 al 11 de noviembre en el Teatro Salón Cervantes. El periodo de inscripción para ser ‘Jurado del público’ permanecerá abierto hasta el 1 de noviembre.

Los Invisibles: una muestra de lo que nadie ve en el cine

La colección ‘Los Invisibles’ hace un recorrido por las situaciones, los oficios y los espacios que no suelen aparecer en el resultado final de una película. Una visión menos glamourosa del séptimo arte pero llena de situaciones anecdóticas de gran interés para los aficionados al cine.

Todos ellos podrán disfrutar de las mejores imágenes de rodaje de más de diez producciones españolas. Entre ellas ‘Transsiberian’, con Eduardo Noriega y Ben Kingsley, ‘Alatriste’, con Viggo Mortensen y ‘20 centímetros’, con Pilar Bardem y Pablo Puyol, entre otros títulos.

José Haro es un reconocido fotógrafo español con más de 30 películas a sus espaldas. Nació en Madrid en 1973 y ha recibido, entre otros premios internacionales, el Kodak European Portrait award y el Premio Europeo Agfa de retrato.

Freelance desde sus inicios, ha publicado sus fotografías en El País Semanal, el Magazine de El Mundo y el Dominical, así como en la mayoría de periódicos nacionales. MIRAL, de Julián Schnabel, ha sido su más reciente trabajo antes de presentar la exposición.

Los Invisibles: más información y horarios

La muestra de José Haro, Los Invisibles estará expuesta del 28 de octubre al 1 de diciembre de 2021 en el Colegio Caracciolos de la Universidad de Alcalá (calle Trinidad 3 y 5)

Horarios: De lunes a viernes de 08:00 a 20:30 horas. Sábados y domingos cerrado. Entrada gratuita.

Dónde está

ALCINE, el festival de cine de Alcalá de Henares, presenta la programación de su 50 aniversario

ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid toma su revancha a la pandemia y se sitúa en sus puestos para celebrar la fiesta de su 50 aniversario, aquella que tuvo que posponer debido a la COVID y que hoy retoma porque los 50 bien merecían la espera. Sin una temática que sirva de hilo conductor, más que su cumpleaños -por primera vez el Festival da un paso al frente como gran protagonista-, ALCINE ha presentado en rueda de prensa su programación más dorada. Y lo ha hecho en la Capilla del Oidor, un escenario que cobra especial protagonismo este año por ser el lugar elegido para albergar ‘Historia de un Festival de cine’, la gran exhibición de ALCINE50 con la que el Festival invita al espectador a embarcarse en un emocionante viaje a través de sus recuerdos.

A la presentación del programa de ALCINE50, que transcurrirá entre el 5 y el 12 de noviembre en múltiples espacios de Alcalá de Henares, han acudido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; el director general de Promoción Cultural, Gonzalo Cabrera; la concejal de Cultura, María Aranguren; el director del Festival, Luis Mariano González, y el comisario de la exposición ‘Historia de un festival de cine’, Pedro Toro. La cálida voz de la madrileña Sofía Comas -presente en el espacio de conciertos Short Music del próximo 6 de noviembre- fue la encargada de abrir y cerrar el turno de palabra.

Luis Mariano González ha resumido así, y a modo de avanzadilla, lo que está por llegar: “Quien venga al Festival se va a encontrar con un banquete cultural, con 12 exposiciones, más de 200 cortos, las mejores óperas primas del año, varios conciertos, proyecciones en la calle… Por un lado, con las secciones habituales (certámenes nacional y europeo, Pantalla abierta, Idiomas en corto, Alcine kids, conciertos, etc.), pero también va a poder pasearse por la historia del propio festival, no solo a través de la exposición, también a través de un extenso ciclo de cortometrajes que reúne lo mejor del corto español de las últimas décadas (con 50 piezas de Fernando León de Aranoa, Álex de la Iglesia, Javier Fesser, Belén, Funes Daniel Sánchez Arévalo, Belén Macías…). También podrá recorrerse la ciudad y hacerse una ruta siguiendo la pista a nuestras exposiciones, que estarán diseminadas por toda la ciudad: Casa de la Entrevista, Capilla del Oidor, varias salas del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, Instituto Cervantes, Caracciolos, Teatro Salón Cervantes, Biblioteca del Crai…”.

Como es habitual, en la víspera del inicio del Festival, el Teatro Salón Cervantes se citará con la música para vivir su concierto inaugural. Siguiendo la filosofía de ALCINE y su apuesta por los nuevos talentos y los creadores que emprenden vías alternativas a las comerciales, el 4 de noviembre MORGAN, banda afincada en Madrid, se pondrá a los micros con un recital de apertura que es, a su vez, el pistoletazo de salida para la gira de su nuevo álbum The river and the stone. Unas horas antes, en el mismo escenario, presentará su disco en el programa Hoy empieza todo (Radio3) que el periodista Antonio Carmona emitirá en directo y con público desde el Festival.

El Certamen Nacional, el Certamen Europeo de Cortometrajes y Pantalla Abierta son el eje del festival y de la programación. Dos jurados compuestos cada uno por sólidos profesionales de la industria cinematográfica serán los encargados de decidir el palmarés de las dos primeras secciones. Además, las obras que participan en cada una de las secciones oficiales podrán ser merecedoras también el Premio del Público, inscrito previamente en la web de ALCINE. 63 títulos en total son los candidatos a habitar el palmarés de ALCINE50 que se dará a conocer el próximo 12 de noviembre, durante la gala de premiados que este año presenta Juan Carlos Librado, ‘Nené’, aplaudido entre el público local por su exitosa serie de monólogos Alcalá me mata.

11 exposiciones y la gran exhibición

En cada edición, una exposición es centro de atención de los focos del Festival y muestra visual de la temática que vertebra la programación del momento. Sin embargo, este año los 50 se conmemoran con una gran exhibición y, junto a ella, once muestras más que durante la semana del Festival conviven al tiempo en diferentes salas y espacios de Alcalá de Henares. ‘Historia de un Festival de Cine’ es la exposición principal de ALCINE50. Instalada en la Capilla del Oidor, la muestra traza un recorrido minucioso por la vida del Festival a través de todos sus carteles, de archivos, fotografías, artículos, documentos y relatos. Y, aún más allá, ofrece un viaje a la historia de la ciudad a través del Festival en “un abrazo al pasado para mirar al futuro”, como anota Pedro Toro, comisario de la muestra.

Sobre la exposición, Toro destaca tres partes. “Una temática, donde vamos a encontrar piezas únicas de autores como Saura, Zulueta, Coixet o Fernán Gómez, así como esculturas de animación, cuadros o imágenes de gran valor; otra audiovisual, donde hemos rescatado gracias a la colaboración de Movistar Plus cuatro horas de material rodado en el festival a finales de los 90, con una estética y contenidos alucinantes, y una tercera donde se exhiben piezas originales encargadas a propósito de la muestra a cuatro artistas locales y de fuera que no dejarán indiferente a nadie”.

Se trata de una exposición diseñada “para disfrutarla poco a poco. Porque tiene tantas maneras de ser visitada, como años tiene el festival”, detalla Toro. Así, “uno puede ir por la Capilla y centrarse, por ejemplo, en los cortos de los 90 y descubrir que casi todos los cineastas del canon actual del cine español pasaron por Alcalá de Henares al inicio de sus carreras. O hacer una visita centrada en los textos, como si estuviese uno leyendo un libro en la pared. O venir con su clase del instituto a hablar de cómo han cambiado los formatos audiovisuales desde el Super 8 a las plataformas digitales…”.

Del resto de exposiciones, cinco muestras están firmadas por Óscar Fernández Orengo, ya todo un referente en el mundo del cine por sus retratos a los profesionales del celuloide. Así, sus retratos a cineastas (‘A través de mis ojos’, ‘Cineastas contados’ y ‘La mirada fija’) quedan instalados en Santa María La Rica; mientras que en la sede del Instituto Cervantes permanece ‘La mirada horizontal’, dedicada a mujeres anónimas del cine, y en La Casa de la Entrevista, ‘La escena cotidiana’ se detiene para dejarnos mirar a través de los planos más reposados de los actores y actrices de nuestra filmografía.

El apartado de exposiciones lo completan: ‘Los invisibles. Una mirada a la trastienda del cine español’ en el Colegio de los Caracciolos con fotos de algunos de los mejores rodajes de nuestro cine realizadas por José Haro; ‘Hijas de Alice Guy’, en el Edificio Cisneros de la Universidad de Alcalá, con una selección de carteles de películas míticas, reinterpretados por ilustradoras españolas; ‘Marilyn Monroe. 50 sesiones fotográficas’, en Santa María la Rica con icónicas imágenes de este mito de Hollywood; ‘A Screwball Date’, en el hall del Teatro Salón Cervantes, con imágenes protagonizadas por Eloy Azorín y Aida Foch que combinan escenografía y fotografía y nos recuerdan a los años 30 y 40 norteamericanos, y, por último, ‘Filacentro 2021. 50 aniversario de ALCINE’, en Santa María La Rica desde el 28 de noviembre, donde se hace un repaso a la serie de Correos dedicada al cine español y a otros sellos dedicados al séptimo arte, aprovechando la emisión de un sello por Correos dedicado a ALCINE.

Proyecciones únicas con el ‘Ciclo 50 aniversario’ y ‘El corto de la década’

Por lo que tienen de extraordinarios, este año destacan un cortometraje y un ciclo de proyecciones llenos de nostalgia y oportunidad. Por un lado, la elección del corto de la década, seleccionado a partir de una encuesta realizada entre profesionales, distribuidores y nombres próximos al sector del Cortometraje y que ha resultado ser Una historia para los Modlins, Segundo Premio Ciudad de Alcalá Alcine42 (2012) con un recorrido internacional notable.

Y, por el otro, el Ciclo 50 aniversario, en el que va integrado ‘El corto de la década’. Con él, ALCINE recupera medio centenar de cortos que dejaron huella tras su paso por el Festival. La selección, que recorre toda la vida de ALCINE, desde sus inicios hasta nuestros días, dibuja el variopinto camino de bajadas y subidas que el cortometraje ha experimentado durante este medio siglo de historia. Será una oportunidad única para volver a ver en pantalla grande piezas en 35 mm no digitalizadas y en peligro de extinción o, entre otras joyas, las primeras películas de directores de cine entonces desconocidos y hoy tan consolidados como Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Daniel Sánchez Arévalo, Fernando León de Aranoa, Nacho Vigalondo o Belén Macías. Algunos de ellos, incluso, asistirán a la proyección de su corto en el Festival.

Secciones paralelas y visita a la prisión

ALCINE recopila este año buenas dosis de pasado; pero el presente y el futuro son tiempos que no va a dejar de conjugar. Del último tiene mucho sus secciones divulgativas. Así El cine y los jóvenes, Idiomas en corto, con proyecciones en versión original, y ALCINE kids, con proyecciones y talleres para los más pequeños, mantienen latente su interés en los nuevos públicos a través del cortometraje y por abrir el debate desde los contenidos que estos proyectan.

En esa línea divulgativa, como novedad este año y con ganas de que sea el primero de muchos capítulos, el Festival de Cine de Alcalá de Henares – Comunidad de Madrid lleva el 50 aniversario al centro penitenciario Madrid 2. ‘Corto Prisión’, como tributo al canal de televisión que los presos de Carabanchel lanzaron bajo el título ‘Tele Prisión’ y que fue la lanzadera para la puesta en marcha de servicios culturales a los internos, lleva a la cárcel proyecciones que invitarán al coloquio entre los reclusos, los creadores y el propio Festival.

En el espacio abierto al debate y la reflexión de Foro ALCINE, siempre pegado a la actualidad audiovisual más candente, este año ahondará desde el salón de actos del Antiguo Hospital de Santa María La Rica en asuntos tan de hoy como los nuevos retos que le llegan al cine tras la pandemia y cuál es el papel de las distribuidoras, festivales y plataformas ante el nuevo panorama. También se detendrá en el papel de la mujer en el cine, gracias a la presentación del libro de entrevistas a cineastas Millones de cosas por hacer, editado por la asociación Mujeres y Cine y que se presenta el 6 de noviembre a las 11 horas.

Por su parte, Partiendo de Cero, la sección más formativa de ALCINE, se reserva para profundizar en dos de los medios que más se han popularizado en el último año: el podcasting y el streaming. Para trabajar en ello e incluso grabar piezas a modo de prácticas, ALCINE50 contará con nombres populares del panorama podcaster como Andrea Morán o Manuel Bartual, en el laboratorio de podcast e imagen sonora ‘El cine al oído’ programado del 8 al 11 de noviembre en Santa María La Rica. El espacio dedicado a los streamers estará conducido por el creador digital Enrrique Torralbo (8 y 9 de noviembre), mientras que la cuenta de ‘memes’ Policía del Afecto ahondará en el meme, por ser este un producto genuino y altamente creativo de la era digital (10 de noviembre). Sendos encuentros cuentan con plazas limitadas y requieren de inscripción previa.

Un sinfín de citas más alimentarán durante ocho días el hambre de los cinéfilos desde los más diversos enfoques. Platos de Película vuelve a servir el cine en bandeja gracias a los restaurantes de la asociación Alcalá Gastronómica – Fomentur. Para la ocasión y durante el festival, pondrán a disposición del público recetas inspiradas en el cine de todos los tiempos con nombres tan cinematográficos como Rebelión en la granja, Como agua para chocolate, La dama y el vagabundo o 007.

Asimismo, dos programas más de radio se suman a emitir desde el Festival. Por un lado el programa ‘De película’ de RNE que el 11 de noviembre, en el Corral de Comedias, garbará con público desde las 16 horas su emisión con la presencia de voces del Festival y directores de cine y por el otro Ser Henares que hará su programa ‘Hoy por hoy Henares’ en directo el 12 de noviembre, de 12:20 a 14 horas, desde el hall del Teatro Salón Cervantes.

Las noches de ALCINE prometen añadir pimienta a los desvelos del público con Sexy Shorts, la cita más atrevida del Festival donde hablar de humor, sexo y primeras veces sin rubor y de la mano de toda una incondicional del Festival, la monologuista Esther Gimeno (5 de noviembre, Teatro Salón Cervantes. 22 h); Golfomaratón Horror Commedy Show, el momento más cómico para encontrarse cara a cara con el lado más gamberro y alocado del cortometraje conducido por La Pozzoleta Open Mic (11 de noviembre. TSC. 21 h.), y Short Music, con los conciertos en formato corto de Pablo Und Destruktion, Sofía Comas y Ombligo. (6 de noviembre. 22 h. Corral de Comedias).

Y no faltan en la programación otras citas ya ineludibles de ALCINE como el Premio del Público Europeo, donde la selección de los mejores cortos en Europa se expone al juicio de los espectadores para dar con el mejor corto del año y que vuelve a recalar en ALCINE; las proyecciones en las fachadas del Casco Histórico como espectáculo de calle con ‘Un muro es una pantalla’ o el concierto de clausura de la Orquesta Ciudad de Alcalá.

Para la OCA esta edición también es especial. Y es que coincide con la celebración de su 25 aniversario. ‘25 años para un 50 aniversario’ será un recital cargado de sorpresas en el que repasará las mejores bandas sonoras de los 20 años que la OCA lleva cerrando el Festival y se detendrá en los temas que Chaplin compuso para sus citas más emblemáticas con una exquisita suite titulada ‘The Reel Chaplin’ (14 de noviembre. Teatro Salón Cervantes).

El cierre definitivo de la edición 50 de ALCINE, Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid llegará en diciembre con la Muestra Internacional de Largometrajes con la que volver a disfrutar en pantalla grande de la mejor cosecha fílmica que ha dejado 2021 (del 6 al 10 de diciembre) y El día más corto (21 de diciembre), una celebración del cortometraje de repercusión internacional.

Además del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura y Deporte, ALCINE50 es posible gracias al apoyo de un nutrido grupo de colaboradores y a la participación de un destacado elenco de profesionales como los que este año integran el jurado del Festival. En el Certamen Nacional de Cortometrajes: Cristina Aparicio (crítica de cine en la revista Caimán Cuadernos de Cine), David Martín de los Santos (autor y director de ‘La vida era eso’) y Tim Redford (codirector del Festival de Cortometrajes de Clermont-Ferrand). Y en el Certamen Europeo: Beli Martínez (Doctora en Comunicación Audiovisual y productora en Fílmika Galaika), Irene Moray (fotógrafa, cineasta y Premio Goya al mejor corto de ficción) y Cartel Pilcher (fundador y director general de Shorts International).

Fallece el ciclista alcalaíno Tomás Martínez ‘El Titán del Desierto’

A pesar de su enfermedad completó cuatro veces la legendaria carrera Titan Desert. Una carrera que consta de 400 km en 5 etapas y con más de 7.000 metros de desnivel.

Algo increíble para cualquier deportista, pero más aún si está diagnosticado de metástasis en un pulmón, en el bazo y en el hígado. Ese era Tomás Martínez Rodríguez, el ciclista alcalaíno que se ha despedido luchando.

Hoy, Alcalá de Henares llora la muerte de ‘El Titán del Desierto’ que fue homenajeado por su ciudad justo antes de la pandemia, cuando completó su segunda carrera por el desierto y justo antes de hacer la ‘Non Stop Madrid-Lisboa’ con su bici.

Tomás Martínez Rodríguez era empleado del grupo MAT. En 2018, y a pesar de que le habían dado tres meses de vida, decidió enfrentarse a un reto “imposible”, finalizar con éxito la Titan Desert, prueba de ciclismo de montaña por los desiertos de Marruecos (2018, 2020 y 2021) y Almería (2019). No sólo consiguió terminar la prueba, sino que Tomás completó otras tres más. Descanse en paz.

El ocaso del día de los Santos sobre la torre de la Magistral

Imagen: Domingo Pestana

El autor de la ‘imagen de la cuarentena’, Domingo Pestana, nos regala una nueva e impresionante instantánea. Esta vez, del ocaso sobre Alcalá de Henares. El momento, cerca de las seis y media de la tarde, del día 1 de noviembre, muestra al sol escondiéndose tras la torre de la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Momento curioso, además, el que capta la cámara de Pestana, con un avión comercial que vuela entre la torre de la Catedral y la cúspide de la cúpula del Convento de las Monjas Agustinas de Santa Maria Magdalena de la calle Escritorios.

Este astrofotógrafo alcalaíno de La Palma y profesor de matemáticas de la Universidad Carlos III, nos tiene acostumbrados a las grandes imágenes. Suyas son, entre otras, ‘La mirada del demonio’‘El amanecer de los 22 años de Alcalá, Ciudad Patrimonio de la Humanidad’‘La boina de contaminación’ o ‘El Cielo de Alcalá’.

La última gran imagen que Pestana cedió a Dream Alcalá fue la de la tormenta eléctrica sobre Madrid desde su privilegiada vista de la calle Salamanca de la ciudad cervantina para captar los rayos que caían sobre la capital. 

Domingo Pestana, un alcalaíno de La Palma

El fotógrafo Domingo Pestana es un alcalaíno de La Palma (Islas Canarias), que tiene a toda España con el corazón en un puño por la erupción del volcán Cumbre Vieja.

Vecino de nuestra ciudad desde el año 1985, este profesor de matemáticas de la Universidad Carlos III es uno de esos grandes aficionados a la fotografía que es capaz de tomar capturas increíbles, como la ‘imagen de la cuarentena’ que dio la vuelta al mundo.

“La fotografía es una afición, heredé algo que le gustaba a mi padre que era abogado pero también un apasionado de la fotografía y la astronomía. Por tanto yo empecé como astro fotógrafo. PINCHA AQUÍ para ver el impresionante Instagram de Domingo Pestana donde mezcla astrofotografías con imágenes de naturaleza. Además, puedes seguir sus trabajos anteriores en su perfil de flickr).

Bonos turísticos de hasta 600 euros para visitar la Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que los nuevos bonos turísticos de hasta 600 euros que el Gobierno regional va a poner en marcha estarán disponibles este mes, en concreto, a partir del próximo 16 de noviembre, para los ciudadanos, que podrán solicitarlos en el enlace www.bonosturisticoscomunidaddemadrid.es, donde también habrá información de las empresas adheridas al programa.

Como ha explicado la presidenta madrileña los beneficiarios directos de estas ayudas otorgadas por la Comunidad de Madrid, en las que invertirá 5 millones de euros, son los turistas usuarios de los productos y servicios subvencionados, que deben tener nacionalidad española o residencia legal en territorio español.

Con el bono se minora en un 50% el consumo de productos y servicios turísticos y culturales sobre el precio de adquisición con este máximo de 600 euros –IVA incluido-. Tendrán descuento todos aquellos que se contraten directamente con las agencias de viajes y alojamientos participantes del programa, que se disfruten en la región y que incluyan la contratación de una estancia mínima de una noche.

«Primera región en gasto medio diario por turista»

“Ya nos hemos situado nuevamente como la primera región en España en cuanto al gasto medio diario por turista y, por eso, vamos a seguir trabajando, tenemos que seguir incentivando el sector del turismo”, ha indicado la presidenta madrileña.

Transporte y reserva

Con los nuevos bonos, se aplicará también descuento al transporte con origen en España y destino a la Comunidad de Madrid contratado a través de las agencias colaboradoras (en este caso la estancia mínima en la región ha de ser de dos noches).

La reserva deberá realizarse con al menos 10 días naturales de antelación a la fecha en la que van a ser consumidos los servicios, el tiempo necesario para completar los trámites administrativos que conlleva el bono.

Los servicios deberán disfrutarse, como máximo, en los 40 días posteriores de haber efectuado la reserva. La vigencia de los bonos se prolongará hasta el 15 de mayo o hasta el agotamiento de los fondos. Para cualquier consulta o solicitud de información se han habilitado el teléfono 910771144 y estará disponible un formulario online en www.bonosturisticoscomunidaddemadrid.es.

Convenio con la cámara

La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, Ángel Asensio, harán público el convenio por el que se designa a la entidad cameral como colaboradora para la gestión del programa de los nuevos bonos turísticos.

Se espera que estos generen un impacto económico de 14,8 millones de euros en el sector regional. El objetivo es dinamizar la actividad turística regional y consolidar la revitalización y fortalecimiento de las empresas ya que se calcula atraer a más de 40.000 nuevos viajeros y generar alrededor de 120.000 pernoctaciones.

Rescate con final feliz: los bomberos salvan a un gato atrapado en la copa de un árbol

Imágenes: Javier Gil @javilon04 cedidas a Dream Alcalá

Ya el pasado sábado, los vecinos dieron la voz de alarma. Un gato había subido a un ciprés en la calle Cardenal Lorenzana. El lugar está en la zona del parque de entrada al barrio de Reyes católicos, frente al bar La Dulce Harley.

Se trataba de un pequeño gato callejero de pelo claro que estaba llorando porque no era capaz de bajar del árbol al que se había subido. No solo el rescate era complicado sino que al no tener dueño el animal, nadie podía hacerse responsable del mismo.

Finalmente los bomberos han aparecido con dos dotaciones, una de ellas con camión escala porque el rescate era ciertamente complicado. Tras un magnífico y paciente trabajo, los servicios de emergencia han llegado al lugar donde se encontraba atrapado el minino y han logrado bajarlo.

Allí se encontraba una vecina del barrio que ha pedido hacerse responsable del pequeño gato callejero. Si acaba o no con está amable vecina tendrán que decidirlo las autoridades, pero al menos esta noche dormirá tranquilo tras el susto que se ha llevado y que le ha tenido cerca de 48 horas subido a un árbol del que no podía bajar.

Rescate con final feliz por tanto de este pequeño animal gracias a los Bomberos de la Comunidad de Madrid del Parque de Alcalá de Henares.

El Salón Cervantes cierra las representaciones del Don Juan en Alcalá

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La representación del Don Juan en Alcalá, tal y como se conoce tradicionalmente, no ha podido desarrollarse con normalidad este año por la situación sanitaria. Pero lo que no ha cambiado ha sido respuesta del público, que, según el Ayuntamiento, “ha sido un éxito, y es que la fidelidad de los vecinos de la ciudad con su Don Juan es innegable”.

Con la representación de la escena ‘La Quinta de Don Juan’ bajo la dirección de Ainhoa Amestoy, Fernando Gil dará vida a Don Juan y Rebeca Matellán a Doña Inés, se ha dado por finalizada la representación de las escenas del Don Juan, que en esta edición se han celebrado de una forma diferente, para evitar aglomeraciones.

La escena de “La Quinta de Don Juan” narra el secuestro de Don Juan a Doña Inés en el Convento de las Calatravas y su traslado a su Quinta, a orillas del Guadalquivir. Doña Inés se despierta y tiene su primer encuentro apasionado con Don Juan.

Súmate para hacerlos visibles: Concentración de Familias por la Diversidad Intelectual

Imagen: Plataforma de Familias por la Diversidad Intelectual de Alcalá

La Plataforma de Familias por la Diversidad Intelectual de Alcalá, va a celebrar una Concentración de Familias el próximo domingo 7 de noviembre de 2021. Será en la Plaza de Cervantes, de 11:00 a 13:00 horas bajo el lema ‘Súmate para hacerlos visibles’.

El objetivo es que toda la sociedad entienda y comprenda que las personas con discapacidad intelectual existen y tienen derecho a vivir en las mejores condiciones posibles, como el resto de las personas, y para que, en el menor espacio de tiempo posible, su vida pueda ser absolutamente normal y normalizada.

La idea es llenar la Plaza de Cervantes de personas, con y sin discapacidad, y de carteles y voces, “queremos que se nos oiga, queremos hacerlos visibles” afirma La Plataforma de Familias por la Diversidad Intelectual de Alcalá.

Para ello, necesitan que todas las personas que representan a los ciudadanos desde cualquier institución pública o privada les apoye y acompañe ese día. “¡OS NECESITAMOS! Todo lo hecho y conseguido hasta hoy es importante, pero es claramente insuficiente” aseguran los organizadores.

Las reivindicaciones de la concentración

“Se necesitan más Centros educativos de Educación Especial, más Centros Ocupacionales, que las empresas e instituciones apuesten por trabajadores con discapacidad, que haya más Centros de Empleo Especial y una mayor oferta pública de empleo para personas con discapacidad intelectual, así como más Centros de Día, Residencias y pisos tutelados, etc., más recursos para inclusión Escolar, Social y Laboral, en definitiva, MÁS DE TODO” subraya la Plataforma de Familias por la Diversidad Intelectual de Alcalá.

Además, asegura que “en el Corredor del Henares y, especialmente en Alcalá, llevamos más de 25 años sin que nuestras numerosas peticiones y reivindicaciones sean oídas y atendidas. Ya es hora de procurar de las instituciones responsables un cambio a esta política de olvido y abandono”.

Por todo ello, “necesitamos que esta nota informativa y el cartel de la concentración se difundan y se compartan en todas las dependencias de los distintos partidos políticos y prensa de Alcalá de Henares, para que los que sean sensibles con nuestra causa, nos apoyen y asistan a la concentración” finalizan.

Fernando Galván, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Timisoara

Imagen: Universidad de Alcalá

El pasado 22 de octubre, Fernando Galván, fue investido como Doctor Honoris Causa ‘Litterarum Humaniorum’ por la Universidad Occidental de Timisoara (Universitatea de Vest din Timisoara) en Rumanía.

El Dr. Galván fue promovido a este doctorado por la Facultad de Letras, Historia y Teología de dicha universidad, en virtud de sus méritos académicos en el campo de los estudios literarios, culturales y de traducción vinculados con el inglés y la literatura comparada, así como por su destacado liderazgo europeo al frente de los mismos, ya que en el periodo 2007-2013 fue Presidente de ESSE, la Sociedad Europea de Estudios Ingleses, que agrupa a 33 asociaciones nacionales de estudios ingleses en educación superior.

La intensa dedicación intelectual e investigadora de Fernando Galván a estos estudios en numerosos países de Europa occidental y oriental fue ampliamente reconocida durante la ceremonia por una serie de profesores procedentes no solo de la Universidad Occidental de Timisoara, como la madrina del doctorado honoris causa, Prof. Hortensia Parlog, o la Decana de la Facultad, Prof. Loredana Punga, sino también por otros destacados investigadores que intervinieron, procedentes de las universidades de Glasgow (Reino Unido), Turín (Italia), Kosice (Eslovaquia) y la ‘Marie Curie-Sklodowska’ de Lublin (Polonia), y que formaron parte del comité evaluador internacional promotor de este doctorado.

La ceremonia, dadas las condiciones de la pandemia, se desarrolló de manera mixta, con un auditorio reducido en las dependencias del rectorado de la Universidad en Timisoara, así como con la presencia telemática de muchos colegas del exterior.

Participaron también investigadores de las universidades rumanas de Bucarest y de Craiova, como la Presidenta de la Asociación Rumana de Estudios Ingleses.

La Universidad Occidental de Timisoara forma parte del prestigioso Consorcio ‘Universitaria’, que reúne a las cinco universidades públicas de mayor solera y arraigo de Rumanía, pues junto a la Occidental de Timisoara están también la de Bucarest, la ‘Babes-Bolyai’ de Cluj-Napoca, la ‘Alexandru Ioan Cuza’ de Iasi, y la de Estudios Económicos de Bucarest.

Graduación de los médicos militares en la Universidad de Alcalá

Imagen: Universidad de Alcalá

La Capilla de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá ha acogido hoy el acto de graduación de los estudiantes del grado en Medicina y la clausura de los másteres universitarios en Asesoramiento y Control Presupuestario en Defensa, en Formación y Derecho Militar y en Sanidad Militar Operativa, todos ellos impartidos en el Centro Universitario de la Defensa de Madrid (CUD).

Esta graduación corresponde a la promoción 2020-2021, que no pudo celebrar su acto presencial el curso pasado debido a las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia de COVID-19, y ha estado presidida por el rector de la UAH, José Vicente Saz, la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, y el director del Centro Universitario de la Defensa, Natalio García Honduvilla.

El Centro Universitario de la Defensa de Madrid (CUD), ubicado en la Academia Central de la Defensa, es un centro público de educación superior del Ministerio de Defensa, adscrito a la UAH. Es un centro que forma a los futuros oficiales médicos con las competencias necesarias para desempeñar esta profesión en las Fuerzas Armadas.

A esta oferta, se ha sumado, en los últimos años, la de los tres estudios de posgrado que han clausurado también hoy sus programas. El CUD promueve, además, la investigación y la participación en foros científicos, tanto en el ámbito militar como en el civil.

La mejor decoración de escaparates en el Halloween de Alcalá de Henares

El restaurante Backstage Rock, situado en la calle Postigo, ha obtenido el primer premio, dotado con 500€, de la tercera edición del Concurso de Decoración de Establecimientos Comerciales en la Festividad de Halloween 2021.

El certamen está organizado por la concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

El segundo premio, dotado con 300€, ha sido para la sala de espectáculos Vodevil Circus (C/Cruz de Guadalajara, 4), y el tercer premio, de 200€, ha ido a parar a Duldi Golosinas (C/ Mayor, 36).  

El jurado ha tenido en cuenta en su valoración distintos aspectos de la decoración, entre los que se incluyen la originalidad, la creatividad, efectos especiales, luces, la elaboración manual de los elementos empleados, los disfraces del personal que atiende el establecimiento, la puesta en escena, la música de ambientación y el entusiasmo por la fiesta.

Menciones especiales

Asimismo, el jurado acordó otorgar menciones especiales, dotadas con 100€ cada una de ellas, a Credicasa Inmobiliaria (El Halloween más fotográfico), Starway y Rock Restaurant (El Halloween más romántico), La Clase-academia de apoyo escolar (El Halloween más ilustrado), Cuentas con Arte (El Halloween más glamuroso) y  Mazuelas (El Halloween más cremoso).