Dream Alcalá Blog Página 518

Cáritas denuncia que el 22% de los madrileños se encuentra en exclusión social

Imagen: Cáritas Alcalá de Henares

Cáritas ha presentado el “Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en la Comunidad de Madrid” de la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de la Sociología Aplicada). Los principales resultados de este trabajo de investigación alertan de que la cohesión social en nuestra comunidad ha sufrido un “shock” sin precedentes como consecuencia de la tensión que ha sufrido la actividad económica y el empleo a causa de la irrupción del SARS CoV-2.

El informe que se ha presentado, junto con el informe global de la “Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España”, ha sido desarrollado por 30 investigadores de 10 universidades y entidades de investigación. Un equipo de encuestadores profesionales ha llamado a más de 90.000 puertas a nivel estatal y 7.000 hogares en Madrid, recogiendo la información de casi 19.000 personas en el Estado, y 1.600 personas en Madrid.

Los resultados de esta investigación reflejan que en la Comunidad de Madrid un millón y medio de personas se encuentran en situación de exclusión social. Esto supone cinco puntos más que antes de la pandemia (del 17% en 2018 al 22%), es decir, 370.000 personas más en exclusión social. Es especialmente grave el aumento de las personas en situaciones más difíciles, con un aumento del 25% de las situaciones de exclusión severa, que alcanza ya a 800.000 personas.

Los resultados también indican un aumento de la desigualdad entre los más pobres, que han visto reducidas sus rentas un 22%, que contrasta con el crecimiento del 18 % de las rentas de las personas con mayores ingresos. El desplome de rentas del quintil con menores ingresos explica el aumento de la pobreza severa.

Los hogares más afectados por la exclusión

El colectivo más numeroso dentro del espacio de la exclusión social es el de los hogares en área urbana encabezados por personas de nacionalidad española. Sin embargo, si nos fijamos en el porcentaje de personas de un colectivo concreto afectadas por la exclusión social, vemos que hay hogares con mayor probabilidad de sufrir la exclusión social:

  • Los sustentados por mujeres, la incidencia de la exclusión es del 23 % frente al 21 % en el caso de los hombres.
  • Aquellos con dos o más miembros menores de edad. En los hogares con dos o más menores, la tasa de exclusión triplica la de los hogares sin menores, alcanzando a 4 de cada 10 familias numerosas.
  • Aquellos en que la sustentadora principal es de nacionalidad extranjera. La prevalencia de la exclusión social es del 51 %, frente al 17 % de los hogares encabezados por personas de nacionalidad española.
  • Los hogares monoparentales a cargo de mujeres. La incidencia de la exclusión social es del 33%, siendo especialmente intensa en mujeres menores de 45 años.

Por el contrario, los hogares con menores probabilidades de exclusión social son aquellos sin miembros menores de 18 años; en los que la persona sustentadora principal tiene estudios superiores y los encabezados por personas de 65 o más años.

Empleo, viviendo y salud, principales factores de exclusión

En Madrid la pandemia también ha tenido un importante impacto sobre el mercado de trabajo. Aunque, comparativamente, dicho impacto ha sido menor que el registrado en el conjunto del país y los últimos meses ofrecen datos positivos, hay datos preocupantes.

Se ha producido un empeoramiento de las condiciones de trabajo lo que genera más trabajadores pobres. La inestabilidad laboral grave se ha duplicado y alcanza ya a 169.000 familias. El paro de larga duración ha tenido una evolución especialmente negativa, pasando en Madrid del 30% en 2018 al 39% de 2021 (sobre el total de las personas desempleadas).

El desempleo que afecta a toda la familia se ha incrementado un 50% y provoca que en 150.000 hogares todas las personas activas estén desempleadas. Las tasas de desempleo son particularmente elevadas entre las personas menores de 25 años (33%) y entre las personas de nacionalidad extranjera (19%).

Los problemas relacionados con la vivienda afectan además a una cuarta parte de la población de Madrid. El precio de la vivienda se ha incrementado un 44 % desde 2015, muy por encima de la media de España, según el Índice de Precios de la Vivienda que elabora el INE. También está afectando el aumento del coste de los suministros básicos (electricidad y gas, principalmente). Algunos de los indicadores más destacados serían:

  • El 16 % de los hogares en la Comunidad de Madrid quedan por debajo del umbral de la pobreza severa tras pagar los gastos de la vivienda, lo que sitúa a más de 400.000 familias con una reducida capacidad económica para terminar el mes.
  • Se ha triplicado la proporción de personas que residen en una vivienda insegura (con amenaza de desahucio, tenencia en precario, malos tratos), pasando del 3% al 11%.

Otro de los problemas relevantes es la falta de acceso a medicación o tratamientos a causa de problemas económicos. Casi 300.000 hogares (11 %) han dejado de comprar medicinas, prótesis, seguir tratamientos o dietas por problemas económicos. También, hay que resaltar que la tasa de exclusión entre las personas que padecen una enfermedad mental supera en 10 puntos la del conjunto de la población. Las familias madrileñas en las que alguien sufre un trastorno de salud mental diagnosticado alcanzan el 14%.

La brecha digital

El aumento de la desigualdad no afecta sólo a los ingresos sino también a otros ámbitos. Uno de ellos es la brecha digital. 240.000 hogares están afectados por ella. Afecta especialmente a los hogares conformados solo por personas mayores de 65 años y personas sin estudios. De estos hogares, 82.000 se encuentran en situación de exclusión social.

Relaciones sociales y familiares

La crisis del Covid-19 está erosionando la calidad de las relaciones familiares, vecinales y de comunidad. Los problemas relacionados con el eje social son los que en términos relativos más han crecido desde 2018. Si entonces afectaban al 5% de la población, ahora afectan al 14%. Supone un aumento del 200% en tres años.

Han aumentado las situaciones de aislamiento y de conflicto social. Estas últimas reflejan un aumento superior al 300% en términos relativos. Las situaciones que más han aumentado han sido las relacionadas con malos tratos, malas relaciones dentro del hogar y embarazos adolescentes. El aumento ha sido aún más pronunciado entre las personas en exclusión social.

La ayuda mutua entre hogares en la Comunidad de Madrid se ha reducido hasta el 26% (respecto al 40% de 2018). Los hogares que ni dan ni reciben ayuda han pasado del 38% al 44%.

Retos

Las medidas de protección social adoptadas por las diferentes Administraciones durante el Covid-19 han evitado una situación que podía haber sido mucho peor que la que la actual, pero no ha sido suficiente. El sistema de protección social debe evitar que las nuevas situaciones de exclusión o su intensificación se transformen en crónicas.

Es preciso resaltar el limitado desarrollo del Ingreso Mínimo Vital, que en septiembre de 2021 sólo llegaba al 19% de la población en situación de pobreza severa. También es preciso llamar la atención sobre la insuficiente adecuación de la Renta Mínima de Inserción tras el desarrollo del Ingreso Mínimo Vital. Muchas personas han visto denegada, retirada o reducida la renta mínima por problemas ajenos a su situación. Urge asegurar una correcta compatibilidad entre ambas prestaciones.

En necesario garantizar un sistema de salud público de calidad, con especial atención a las personas en exclusión social, así como una mayor atención a los problemas de salud mental. Es preciso impulsar nuevas políticas frente a la exclusión residencial, que es un problema que no deja de aumentar en la Comunidad de Madrid.

Es necesario seguir dando pasos para contrarrestar la brecha digital, pero al mismo tiempo mantener canales de atención presencial para las personas que se quedan fuera de este sistema.

Es importante que la sociedad madrileña no mire para otro lado y dar pasos para garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades de los habitantes de la región.

Alcalá de Henares promueve talleres de consumo en los centros escolares de la ciudad

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

La concejala de Consumo en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Blanca Ibarra, ha visitado hoy a los niños del CEIP Infanta Catalina, ubicado en el Distrito II, durante la realización de uno de los talleres en el marco del Día Mundial de los Derechos del Consumidor, celebrado el pasado 15 de marzo.

Ibarra ha asegurado que “los talleres son uno de los ejes fundamentales en la promoción del consumo responsable. Por ello, en torno al Día Mundial de los Derechos del Consumidor damos el pistoletazo de salida a los talleres municipales para el año 2022”.

A lo largo de todo el año 2021 se han impartido un total de 160 talleres con escolares de Educación Primaria, Educación Secundaria y Formación Profesional, con cerca de 3.500 alumnos.

Las temáticas han sido muy variadas, desde la fabricación de productos y su procedencia, hasta las nuevas tecnologías, pasando por otras como los cuidados, las mascotas, las compras en supermercados y tiendas, el consumo responsable, la agenda 2030, el juego y los juguetes o los productos seguros.

Asimismo, la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) está a disposición de toda la ciudadanía para cualquier duda o reclamación, con un balance de 817 reclamaciones y en torno a 13.000 consultas telefónicas y por correo electrónico en el último periodo.

III Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogerá los días 1, 2 y 3 de abril el III Festival de Poesía Joven de Alcalá de Henares, organizado con el objetivo de crear un espacio de encuentro donde las voces más jóvenes de la poesía española puedan intercambiar sus experiencias e inquietudes. 

El Festival arrancará el viernes 1 de abril, a las 18:00 horas, con un recital a cargo de Darío Márquez y Laura Rodríguez Díaz. A partir de las 19:00 horas tendrá lugar el recital poético a cargo de Carla Nyman, Juan Gallego Benot y María Paz Otero.

El sábado 2 de abril, a las 12:00 horas, se podrá asistir al Taller sobre poesía exilio impartido por Andrea Sofía Crespo Madrid. Ya por la tarde, podrá disfrutarse del recital de Yeray Barroso y Lana Corujo a partir de las 17:00 horas, de una performance poética de los PUMA (poetas de la Universidad de Málaga) a las 18:00 horas, y del recital de Andrea Sofía Crespo Madrid y Juan de Beatriz a las 19:00 horas.

Para el domingo 3 de abril está programado un Taller sobre la situación de la poesía joven, por Alfredo Crespo, que comenzará a las 12:00 horas. A las 17:00 horas se celebrará un Mesa Redonda sobre la precariedad en la poesía, con Juanpe Sánchez López, Lara Losada y Laura Rodríguez Díaz, con la moderación de Adrián Fauro.

A las 18:00 horas comenzará el recital de Javier Navarro y Leonor Saro, y cerrará el Festival el recital de Juanpe Sánchez López y María Elena Higueruelo a las 19:00 horas.

La invasión de Ucrania y la huelga de transportistas vuelve a dejar estantes vacíos en los supermercados

Parecía imposible que se volviesen a repetir las imágenes de lineales vacíos que por desgracia se vieron en Alcalá de Henares el pasado 10 de marzo de 2020 tras el anuncio del cierre de colegios, institutos y universidades por el Coronavirus.

Uno de los primeros efectos que tuvo ese anuncio, que no en vano supuso el pistoletazo de salida a lo que más tarde se convertiría en el primer estado de alarma de nuestra democracia que duraría hasta el mes de junio, fue la repentina y abrupta desaparición de muchos productos de uso cotidiano de los lineales de muchos supermercados, en especial de uno: el papel higiénico (lo contamos en directo en esta noticia del 10 de marzo de 2020).

Dos años después, y todavía soportando los efectos de una pandemia que se resiste a abandonarnos, volvemos a ver estanterías vacías. Y aunque en esta ocasión las causas son bien distintas, resultan igualmente dramáticas.

La invasión de Ucrania a manos de Putin y sus fuerzas armadas está causando una verdadera tragedia humanitaria tanto en Ucrania como en los países limítrofes. Y como daño colateral, tanto la guerra como las sanciones económicas que Europa y EE.UU. han inflingido a la Federación Rusa para que deponga su actitud, están causando una cascada de reacciones que están afectando a la economía de medio mundo.

Una de las más visibles es la escasez del aceite de girasol. Una buena parte del que se consume en España procede de Ucrania, y la inestabilidad de la zona está causando algunos problemas de abastecimiento.

Decimos «algunos problemas» porque las autoridades no dejan de repetir que no habrá desabastecimiento a medio o largo plazo, y que buena parte de las carencias actuales se deben al comportamiento impulsivo del consumidor de acaparar producto «por si acaso».

La imagen superior ilustra claramente la situación actual. Aceite de girasol a un precio nunca visto, más caro que algunas variedades de aceite de oliva, y lineales vacíos.

Las autoridades sanitarias recomiendan no acaparar producto para no provocar el efecto de «profecía autocumplida», pero es que además recuerdan que España es una auténtica potencia mundial en la producción de aceite de oliva, de calidad muy superior al de girasol y del que nunca va a haber desabastecimiento, por lo que recomiendan su compra.

Incluso si se busca precio, existen variedades de orujo de aceite de oliva por debajo del precio arriba marcado, con propiedades y calidad superiores para cocinar a la del aceite de girasol.

Y además los transportistas

Pero el aceite no es el único producto que falta en las estanterías de algunos supermercados. La escalada de precios originada por la guerra ha afectado especialmente al precio de la electricidad, el gas y los carburantes. Y este último ha puesto en jaque a los transportistas, que el pasado lunes comenzaron una huelga que ya afecta a las existencias de muchos productos.

Los productores de leche, al igual que algunos pescadores, ganaderos y otros productores de alimentos perecederos, han comenzado a detener su producción. El caso de la leche es claro, debe recogerse cada día, y si los camiones no llegan esa leche acaba tirándose y generando grandes pérdidas a los productores.

Por eso también se están comenzando a verse lineales vacíos en la zona de la leche, como ilustra esta imagen de hoy de un supermercado cercano a nuestra redacción. Donde debería haber palés de leche, solo queda un espacio vacío.

Las mismas conversaciones se repetían esta tarde una y otra vez entre los distintos clientes que iban llegando. Por una parte «qué precios» y por otra «no hay de nada».

Esperemos que la situación mejore en las próximas horas y días para que todo vuelva a la normalidad. Pero mientras tanto, la recomendación es hacer una compra sensata de los productos que realmente necesitemos para poder gestionar correctamente las existencias.

Y como no, el papel higiénico también comienza a escasear.

Diecinueve estudiantes de Medicina de la UAH se han hecho donantes de médula

Imagen: Comunidad de Madrid

Diecinueve estudiantes de la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares se han registrado para ser donantes de médula en la campaña de promoción que lleva a cabo el equipo Médula del Centro de transfusión por los campus universitarios. Además de los alumnos inscritos entre el martes 15 y el jueves 16 de marzo, en torno a otros 300 recibieron información y resolvieron sus dudas.

El Centro de Transfusión quiere agradecer su solidaridad a todos aquellos que se han hecho donantes y a la universidad y al equipo de estudiantes voluntarios su colaboración y compromiso con esta causa.

Los jóvenes son el perfil del donante al que se dirige la donación de médula dado que la edad tope para registrarse como donante son los 40 años. Por esta razón, el Centro de Transfusión tiene una línea de trabajo denominada el ‘Tour Equipo Médula’, de información y promoción en los campus universitarios. Un equipo de profesionales rota por las facultades donde montan un dispositivo con punto de información y camillas para la extracción de la muestra de sangre necesaria para inscribirse como donante de médula.

Compatibles con la vida

En la Comunidad de Madrid hay registradas como donantes de médula más de 58.000 personas. El objetivo para 2022 es inscribir 6.700 nuevos donantes, lo que supone más de 550 nuevos donantes al mes.

Con el fin de difundir qué es la donación de médula, el Centro de Transfusión cuenta con la Campaña “Compatibles con la vida” que explica de manera muy sencilla y gráfica, a través de un vídeo de animación, qué es la donación de médula y su proceso, además de dar un impulso al registro de donantes. Se puede acceder al vídeo de esta campaña y a toda la información referente a la donación de médula en la web www.madrid.org/donarmedula, así como en los perfiles Twitter (@EquiMedula) e Instagram (@EquipoMedula).

También se puede recibir información en el correo donarmedula@salud.madrid.org y en el teléfono gratuito 900 30 35 30.

Visita de Vanitatis a Alcalá de Henares, «una de las ciudades con más interés de España»

‘Escapada a Alcalá de Henares: la ciudad romana de Complutum y el espléndido Casino’ es el reportaje que firma Rafael Pola en Vanitatis, la revista de estilo de El Confidencial. Un medio de comunicación con más 400.000 seguidores en redes sociales que pone a nuestra ciudad ‘por las nubes’ y propone una doble visita, cultural y gastronómica.

Pola comienza afirmando que “aunque está apenas a 30 km de la capital, poca gente piensa en ella para realizar una escapada de fin de semana, de un día o de una simple tarde” para pasar a contar sus atractivos turísticos, centrados en la Cas de Cervantes y la calle Mayor pero también en la Murallas de la Alcalá Musulmana para detenerse en la antigua Ciudad Romana.

Es Complutum y la casa de Hippolytus el lugar de visita de un periodista sorprendido que además, subraya que “El emplazamiento arqueológico ocupa una superficie equivalente a más de 50 campos de futbol, aunque hasta ahora no se ha excavado más de un 10%”.

Es Eduardo Cuadra, arqueólogo y guía de Complutum, quien le guía hasta la Casa de Los Grifos donde descubre el hallazgo más grande de pinturas romanas de la Península Ibérica.

Un almuerzo neomudéjar

Después de una visita cultural a Alcalá de Henares, nunca (pero nunca, nunca) se debe dejar pasar la oportunidad de disfrutar la gastronomía de la ciudad. En este caso, Pola apuesta por “Un almuerzo neomudéjar”.

Y lo hace en “uno de los edificios más icónicos y señoriales de la plaza de Cervantes, la más emblemática de Alcalá de Henares. El restaurante Casino”.

Allí habla de la delicia de sus platos pero, sobre todo, de su excelente carta de vinos para maridar los torreznos soufflé con pimientos de Padrón, la cazuela de gambas al ajillo (de verdad) o el pulpo a la brasa con parmentier de patata, entre muchos otros.

Mujeres cambiando el mundo: un mural por la Igualdad con los escolares de Alcalá

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Igualdad, realizó el mural ‘Mujeres cambiando el mundo’ para conmemorar el día internacional de las Mujeres del año 2021.

Para este 8 de marzo de 2022, bajo el lema “Ellas caminaron por la igualdad. ¡Es tu turno!, se ha propuesto al alumnado de 1º de la ESO de los institutos de Alcalá de Henares una visita guiada para conocer el mural, situado en la rotonda de Manuel Azaña, y profundizar en las vidas de las 10 mujeres que lo protagonizan: Catalina de Aragón, Mª Isidra de Guzmán, Francisca de Pedraza, Clara Campoamor, Margarita Salas, Ana Mª Matute, María Zambrano, Blanca Fernández-Ochoa, Dolors Aleu Riera y Gata Cattana.

La concejala de Igualdad, Patricia Sánchez, ha acompañado a los diferentes grupos que ya han participado en la actividad, y ha puesto en valor “a estas 10 mujeres referentes a lo largo de la historia en diferentes áreas del conocimiento y la sociedad, algunas muy vinculadas a la ciudad complutense”.

La primera cita tuvo lugar el pasado 7 de marzo y se mantendrá hasta el próximo 29 de marzo, con actividades los lunes y martes en las que van a participar un total de 700 alumnos y de seis Institutos de Secundaria de Alcalá de Henares.

Asimismo, en el marco de esta iniciativa, se propone una actividad de trabajo en las aulas con posterioridad a la visita, consistente en la elaboración de videos cortos en los que se expliquen los logros de cada una de las mujeres que, posteriormente y a través de un código QR, puedan servir de video-guía del mural.

Alcalá Resuena levanta el telón en el Paco de Lucía con Alborá Folk

El joven grupo musical Alborá Folk actuará este viernes, 18 de marzo, a partir de las 20:00 horas, en el Auditorio Municipal Paco de Lucía, dentro del nuevo ciclo ‘Alcalá Resuena’.

El Festival se puesto en marcha de manera conjunta por las concejalías de Cultura y de Juventud para promocionar a músicos emergentes vinculados con la ciudad, en un espacio cultural recientemente renovado.

La música de Alborá Folk aporta nuevos sonidos y originalidad a la música tradicional, especialmente la extremeña. El grupo, que debutó en 2011, realiza una apuesta por el sonido tradicional desde un punto de vista más contemporáneo, con el objetivo de acercar este tipo de música a los más jóvenes. Instrumentos tales como la guitarra española, el laúd, la flauta, bandurria o panderos se mezclan con violines, batería, bajo o yembé para crear un original concierto.

La entrada tiene un precio de 2€, y se puede adquirir tanto en la taquilla del Teatro Salón Cervantes como a través de www.culturalcala.es

El nuevo ciclo ‘Alcalá Resuena’ ofrecerá conciertos en el Auditorio Municipal Paco de Lucía las tardes de los viernes durante los meses de marzo (2ª quincena), abril (a excepción de los días 8 y 15 de abril) y mayo (1ª quincena) de 2022. 

Dónde está

La Asociación Complutense de Belenistas reelige a Canalda como presidente

Foto: Asociación Complutense de Belenistas

El este miércoles 16 de marzo la Asociación Complutense de Belenistas celebró elecciones a la presidencia. En los comicios resultó reelegido, por tercer mandato consecutivo y con el 34 los votos, de 34 electores, alrededor del 80% de los socios, el actual presidente Ángel Luis Garcia Canalda.

Su labor en la gestión de la Asociación Complutense de Belenistas comenzó en 2014 y desde entonces ha conseguido que la asociación, y con ella Alcalá de Henares, sea un referente en el belenismo nacional.

La Asociación destaca en el comunicado emitido tras la reelección que «con el 100% de los votos emitidos ha sido reelegido, por un nuevo mandato de dos años Ángel Luis García Canalda como presidente de la Asociación Complutense de belenistas. Enhorabuena».

Asociación Complutense de Belenistas

Desde el año 1995, la Asociación Complutense de Belenistas ha implantado en el Belenismo Alcalaíno una línea de trabajos continuos de cursos, realizaciones para comercios, belenes monumentales, exposiciones de figuras, dioramas, bibliografía y un amplio abanico de actividades “por y para el Belén”.

Producto de estas actividades, sus realizaciones y belenes, han estado presentes en Ciudades como: Villarrobledo, Guadalajara, Berninches, Valladolid, Algete, Miradores de la Sierra, Astorga, Pontevedra o Zamora.

A la vista de sus obras, cientos de personas, siguen sus cursillos teóricos y prácticos tanto en la Sede Social, corno en la antigua Fábrica de GAL, donde en la campaña navideña, la Asociación muestra una exposición de más de 1.000 m2 que, entre otros, presenta figuras, dioramas, maxi-dioramas y un belén monumental con figuras “a palillo”.

Dos colegios de Alcalá estarán ‘Abiertos para jugar’ en Semana Santa

Imagen de archivo

La concejalía de Educación de Alcalá de Henares vuelve a poner en marcha durante las vacaciones de Semana Santa el programa ‘Abierto para jugar’.

Será con la apertura de los CEIP La Garena (C/ Arturo Soria, s/n) y Doctora de Alcalá (C/ Pedro Sarmiento de Gamboa, 11) durante los días laborables no lectivos 8, 11, 12, 13 y 18 de abril. Los niños matriculados en centros de educación infantil y primaria de la ciudad podrán realizar durante esos días en estos colegios actividades lúdicas y culturales adecuadas a sus diferentes edades.    

El horario de apertura general será de 9 a 14 horas, si bien habrá horario de ampliación matinal con desayuno (8:00 a 9:00 horas) y horario de ampliación de tarde con comida (14:00 a 15:00 horas).

La entrada y la salida tendrán un horario establecido para asegurar las distancias en esos momentos puntuales, con intervalo de 8:00 h a 8:15 h, de 9:00 h a 9:15 h y de 14:45 h a 15:00 h. A cada grupo se le asignará un horario de acceso al centro.

Hay una disponibilidad de 60 plazas por centro, que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción.   

El precio general será de 6€ por día (2,5€ más con desayuno, y 6€ más con comida, o 7€ más con comida y salida a las 16:00 horas).

Más información e inscripciones de Abierto para Jugar

Las inscripciones se podrán realizar a través de la página web www.spsociales.com a partir de las 11:00 horas del 22 de marzo, y finalizará el 4 de abril, a las 11:00 horas.

Los participantes con necesidades de apoyo auxiliar, previa inscripción, deberán enviar petición personalizada al mail spscoordinacion1@spsociales.es.

Dada la excepcionalidad en las circunstancias educativas y sanitarias del Programa en este año, las solicitudes serán valoradas por técnicos de la entidad adjudicataria y comunicado a las familias la aceptación o no de la petición.

Un vecino de Alcalá denuncia que le drogaron para robarle en una discoteca de Madrid

Roberto se encontraba en una discoteca de la capital con unos amigos a las 3:00 horas del pasado sábado. De repente se sintió indispuesto y salió a la calle. Sus acompañantes pensaban que solo era para tomar el aire y no fueron con él. Después, se despertó a las 9:00 horas magullado, sin su teléfono móvil ni la cadena de oro que llevaba al cuello en la estación de metro de Gregorio Marañón.

Es la denuncia que hace este vecino de Alcalá de Henares, de 20 años, al programa Madrid Directo de Telemadrid. Dice ser víctima de una sumisión química donde le drogaron para robarle provocándole además cortes en la cara, la cabeza y la rodilla.

Además, dice “no recordar absolutamente nada desde que salí de la discoteca hasta que me desperté”. Afirma también Roberto que “cuando me desperté no sabía ni que hora era, de hecho, pensé que acababa de abrir el metro. Al darme cuenta de que no llevaba ni cartera, ni móvil ni nada, no sabía lo que había pasado”.

Afortunadamente una señora socorrió a Roberto al ver el estado en el que estaba. Aunque, él, en principio, le pidió dinero para poder volver a su casa, ella insistió en llamar a la Policía. Gracias a “Olga”, este vecino de Alcalá de Henares pudo llamar a sus padres y ser trasladado al hospital.

Noticia completa de Madrid Directo

Izan devolvió a la senda de la victoria a la RSD Alcalá en El Val

El buen inicio de la RSD Alcalá, con un polémico gol anulado a Tanque, no se tradujo en ventaja y el CDF Tres Cantos replicó cerca del 10′ con un buen remate que desvió Aarón y rescató sobre la línea Luis Enrique con una intervención providencial.

Por suerte rojilla, los alcalaínos supieron reponerse del susto y capitalizar la posesión del balón hasta lograr más ocasiones claras de gol. Como la de Ángel superada la media hora de encuentro. El ’11’ se elevó en el interior del área y a punto estuvo de aprovechar un centro medido de Huelves desde la derecha.

Pese a no ser capaces de inaugurar el marcador, la RSD Alcalá desplegó un buen fútbol y provocó la expulsión de Gonzalo, que vio dos amarillas muy seguidas antes de que ambos equipos pasaran por los vestuarios.

Segunda mitad con gol y victoria

Con un hombre más sobre el césped, Martín San Pablo decidió mover el banquillo y abrir aún más el campo con las entradas de Santi y Jaime. Ello provocó que el CDF Tres Cantos tuviese que desgastarse en defensa recorriendo todo el ancho del campo.

Fue entonces cuando aparecieron los huecos por dentro y se erigió nuevamente la figura de Ángel. Con un buen pase al espacio consiguió habilitar a un Izan que, sin controlar de primeras, tiró de fe para aprovechar el error de Paredes y alojar el cuero en el fondo de las mallas. Escorado, y casi sin espacio, encontró el hueco justo para abrir la lata.

Con el 1-0, el equipo rojillo se vino arriba e intentó cerrar el partido sin éxito. Lo impidió la madera, que se interpuso en los disparos de Izan y Hervías. Los de Chema Hidalgo adelantaron sus líneas en busca del empate, pero no fueron capaces de incomodar a un Aarón que sumó su duodécima portería a cero.

Lezcano: «Nuestro gobierno ha devuelto la dignidad y el buen nombre que el PP hizo perder a Alcalá»

“Nuestro gobierno ha devuelto la dignidad y el buen nombre que el PP hizo perder a Alcalá de Henares”. Así lo ha defendido el vicealcalde de Alcalá de Henares y portavoz de Ciudadanos, Miguel Ángel Lezcano, tras las últimas acusaciones vertidas por la portavoz del Partido Popular alcalaíno, Judith Piquet.

“En las acusaciones del PP se puede entrever el miedo que tienen a desaparecer en esta ciudad. Saben que este gobierno lo está haciendo muy bien y que los vecinos no han olvidado que la pésima gestión de su partido hipotecó esta ciudad hasta 2023”, ha asegurado el Lezcano, incidiendo en que el gobierno actual, del que Ciudadanos forma parte, ha conseguido “saldar esa deuda 11 años antes, y ha reducido el gasto en concejales, altos cargos municipales y cargos de confianza en casi 6 millones de euros respecto al último gobierno del PP”.

Lezcano ha recordado además que, al contrario que el Partido Popular, “Ciudadanos no sólo está trabajando desde el Equipo de Gobierno, sino que además en la anterior legislatura y siendo oposición, trabajamos en coordinación con los diputados de la Asamblea de Madrid para traer aproximadamente 18 millones euros en inversión” -en referencia a la Ampliación Museo Arqueológico Regional, el equipamiento de la Ciudad Deportiva Espartales, IES Francisca de Pedraza,o la accesibilidad de la Estación de Renfe-, “proyectos que han quedado paralizados tras el capricho de la señora Ayuso de convocar elecciones”.

“Su portavoz cobra más que el presidente de España”

“Entiendo que el PP critique nuestra forma de hacer política porque dista mucho de la suya. Nosotros ahora estamos trabajando desde el Gobierno mientras ellos tienen 5 concejales que no han hecho nada en toda la legislatura y que, además, como en el caso su portavoz, cobran incluso más que el presidente de España”, ha lamentado el Lezcano, subrayando que “la portavoz del PP cuesta actualmente casi 100.000 euros al año los madrileños”.

“Se puede vivir de la política o ser político, y la Portavoz del Partido Popular de Alcalá de Henares sabe más de lo primero que de lo segundo. Recibe 74.0000 euros del Ayuntamiento y otros 24.000 euros de la Asamblea de Madrid, pero se pasa el tiempo en Vallecas, votando en contra de Alcalá”, ha criticado Lezcano, al tiempo que ha señalado a otro concejal de la formación popular, Tomás Marcelo Isoldi, el cual “compatibiliza actualmente su cargo en Alcalá con el de asesor de alcaldía en Pozuelo, cobrando de ambas corporaciones”.

“Les molesta tener un vicealcalde que trabaja para los vecinos, y lo entiendo, porque el PP de Alcalá de Henares solo sabe trabajar para sí mismo”, ha reiterado el también portavoz de Ciudadanos, al tiempo que ha recomendado a los populares “preocuparse más por la radicalización de su partido y la guerra interna de Génova”.

Decora tu balcón o escaparate en la Semana Santa de Alcalá y gana 1.000 euros

La concejalía de Turismo pone en marcha el I Concurso de Embellecimiento de Balcones y Escaparates durante la Semana Santa. Podrán participar todas las personas que tengan sus negocios o viviendas particulares ubicados dentro del recorrido en el que se desarrollarán las procesiones. 

El jurado, designado al efecto, valorará todos los elementos visibles desde la vía pública. Además, puntuará su originalidad, calidad y armonía y adjudicará un total de seis premios, a 3 escaparates y a 3 balcones.

El primer premio estará dotado con 1.000 euros, el segundo con 500 y el tercero con 300 para ambas categorías. 

«Que la ciudad luzca de manera diferente en Semana Santa»

La concejala de Turismo, María Aranguren, ha destacado que esta propuesta “viene a fortalecer la imagen del Casco Histórico durante la Semana Santa, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Ha sido una propuesta de la Junta de Cofradías, con la que trabajamos estrechamente, y va a conseguir que, gracias a la participación ciudadana, la ciudad luzca de manera diferente estos días”. 

Más información e inscripciones

La inscripción es gratuita y por correo electrónico a cturismo@ayto-alcaladehenares.es. Abierta del 21 al 31 de marzo en función de las indicaciones ofrecidas en las bases reguladoras del concurso. Los balcones deberán engalanarse del 8 al 17 de abril. 

El mayor destino cultural del mundo: turismo de primavera en la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid destinará 600.000 euros a la campaña de primavera de promoción turística de la región con el lema El mayor destino cultural del mundo. Con esta finalidad, el Consejo de Gobierno ha aprobado la autorización de un contrato para la compra de espacios en medios de comunicación y otros soportes off line.

La iniciativa, dirigida al público nacional, coincidirá con la primavera por ser una de las épocas de mayor atracción turística de la región, junto al otoño. El objetivo es aumentar la visibilidad, potenciar su imagen como destino atractivo y seguir incidiendo en la recuperación del sector tras el parón generado por la crisis del COVID-19.

La campaña destacará una serie de lugares visitables, recursos y experiencias turísticas que ofrece la Comunidad de Madrid, que alberga en apenas 8.000 kilómetros cuadrados hasta cinco lugares Patrimonio Mundial reconocidos por la UNESCO, las 11 Villas de Madrid, más de 100 museos y 150 galerías de arte y algunos de los centros europeos más importantes para las artes escénicas, la danza, la música o la ópera, y gran variedad de rutas y experiencias culturales.

El mayor destino cultural del mundo

En concreto, la campaña pondrá el foco en los enclaves declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO (la Universidad y centro histórico de Alcalá de Henares, el paisaje cultural de Aranjuez, el Monasterio y Real sitio de San Lorenzo de El Escorial y el recientemente declarado Paisaje de la Luz), a los que se suman los tablaos ya que el flamenco también se considera patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Además, se promocionan las 11 Villas de Madrid, así como la oferta de ocio y gastronomía como una expresión más de la identidad cultural madrileña.

La campaña se desarrollará en medios de prensa generalista y suplementos; revistas especializadas de viajes, así como en grandes soportes exteriores de lugares de gran paso de ciudades españolas con excelente conexión con Madrid -Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla y Barcelona- y en la estación de Atocha de la capital. Por otro lado, se emitirán 118 cuñas promocionales en radio y contenidos en medios televisivos.

Una bandera del Ala 12 aparece en lo más alto del barrio de Ciudad del Aire

Según publica el portal Info Ciudad del Aire, el pasado fin de semana de 2022 apareció, en lo alto del icónico depósito de agua de la Ciudad del Aire de Alcalá de Henares, una bandera de España con el emblema del Ala 12.

El gato furioso del Ala 12 -un gato por el mote a los madrileños ya que este acuartelamiento de encuentra en la provincia de Madrid, además de la furia del animal por representar a unidad de combate- y un F-18 -aeronave mayoritaria de la Base- dentro de una bandera de España, ondean en lo más alto de la Colonia y se divisa desde la lejanía.

No falta el conocido lema de la Base Aérea de Torrejón, donde está el Ala 12, ‘No le busques tres pies’.

Ahora, además del avión C-101 de la Patrulla Águila, con el nombre del comandante Eduardo Fermín ‘Ayo’ Garvalena, y la Glorieta del Ejército del Aire Español no falta el emblema del acuartelamiento donde cientos de vecinos de la Ciudad del Aire de Alcalá de Henares prestaban servicio como militares.

Aunque no hay autoría del izado de esta bandera, Info Ciudad del Aire informa que «una empresa estuvo realizando limpieza de la zona interior de este depósito en desuso, que estaba lleno de excrementos de palomas. De ahí extrajeron unos cuantos sacos y tapiaron las pequeñas ventanas de lo alto del depósito para que las aves no vuelvan a anidar en él».

La Casita del O’Donnell: actividades gratuitas para un público familiar este fin de semana

El próximo 21 de marzo se celebra el Día Mundial Forestal y el día 22 de marzo Alcalá de Henares conmemora el Día Mundial del Agua.

Para ello, el Ayuntamiento ha preparado un nuevo fin de semana de actividades en ‘La Casita del O’Donnell’, destinadas a un público familiar y totalmente gratuitas, con aforo limitado e inscripción 30 minutos antes del comienzo de las mismas.

El próximo sábado 19 de marzo, a las 17:30 horas, tendrá lugar un taller de plantación de semillas para acercar el proceso de semillar así como del cuidado posterior de las plantas, destinado a familias con niños y niñas a partir de 4 años.

Por otra parte, el domingo 20 de marzo, a las 12:30 horas, tendrá lugar un taller infantil sobre el ciclo del agua (de 3 a 6 años) que servirá para familiarizar y sensibilizar a los más pequeños sobre el ciclo del agua, potenciar su imaginación y la creatividad, todo ello de forma divertida a través del cuento de las gotas viajeras.

Cena y teatro en Plademunt: Con Voz de Mujer

Imagen: la compañía Duelos y Quebrantos vuelve a Plademunt

El restaurante imaginario de Iván Plademunt te propone otra de sus conocidas y muy demandadas sesiones de Gastroteatro para la noche de este viernes 18 de marzo a las 21:30 horas.

Vuelve el teatro al salón de Plademunt, el Restaurante Imaginario. Duelos y Quebrantos representará Con Voz de Mujer, en homenaje a Simone de Beavoir, ‘La más fuerte’. Todo de la mano de un delicioso menú degustación para conseguir ofrecerte una velada para el recuerdo.

Así que ya sabes, apúntate al gastroteatro Plademunt, el restaurante imaginario, y disfruta de una gran experiencia cultural y gastronómica.

Se trata de un maridaje con la cocina personal de Iván Plademunt, quien ha preparado un menú degustación específico para esta ocasión. El precio de este evento es de 35 euros (postres de la carta, una bebida y pan artesano incluidos).

Las plazas son muy limitadas, así que decídete ya y aprovecha esta oportunidad de disfrutar de una noche diferente.

Menú degustación

Entrantes a compartir:

  • Tabla de ibéricos y quesos
  • Surtido de croquetas y ferreros
  • Aguacate a la mexicana

Segundos a elegir:

  • Presa con boletus y salsa de ostras
  • Entrecot de vaca gallega
  • Bacalao Plademunt

Postres

  • Postres de la carta

Una bebida y pan artesano incluídos

Precio: 35 euros

Más información y reservas

Plademunt, el restaurante imaginario
Viernes 18 de marzo de 2022 a las 21:30 horas
Calle Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas:

Dónde está

El viaje a ninguna parte de los cómicos, en el Teatro Salón Cervantes

El viaje a ninguna parte nos habla de una forma de ejercer la profesión de cómico, en una compañía ambulante. En realidad, nos habla del oficio. Pequeño micromundo de vida y resistencia. Tradición de siglos que constantemente renace con diferentes itinerarios.

Es un homenaje a la profesión. Un oficio vocacional donde los haya. “¡Qué oficios, qué oficios!”, que perdura y se reinventa de siglo en siglo. Muere y renace. A pesar del cine, del cine sonoro, de la radio, de la televisión, de Internet…

Está hecha la novela en que se basa la obra por un cómico, hijo de cómicos, criado entre cómicos, y sabe de qué habla, cómo habla, por qué habla. Tiene memoria. Tiene vida. El viaje a ninguna parte se ha convertido en una metáfora permanente de este arte del Teatro que renace en cada función, se eche donde se eche, es única e irrepetible. No será igual en Tres Cantos, que en el Cabezales que en Hinojera, por poner un ejemplo. Ni se duerme igual en ninguno de esos sitios, hay camas y camas…

Estas cosas solo se entienden si se viven, por eso lo mejor es que se vengan con nosotros, invitamos al espectador a este viaje. Un viaje en el que, aunque nosotros sigamos, ustedes se pueden apear cuando les plazca. Es solo teatro, aunque… tiene veneno, el teatro tiene veneno.

El viaje a ninguna parte: más información y entradas

La obra de Fernando Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte, se representará el próximo sábado 19 de marzo a las 20:00, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Autor: Fernando Fernán Gómez
Adaptación teatral: Ignacio del Moral
Dirección: Ramón Barea
Intérpretes: Patxo Telleria, Mikel Losada, Ramón Barea, Itziar Lazkano, Irene Bau, Aiora Sedano, Diego Pérez, Adrián Garcia de los Ojos.

Espacio escénico: Jose Ibarrola
Música: Adrián García de los Ojos
Vestuario: Betitxe Saitua y Karmele Corona (ayte.)
Iluminación: David Alkorta
Atrezzo: María Casanueva
Ayudante de dirección: Galder Sacanell
Producción: Nagore Navarro

Distribución: Portal 71
Coproducción:  Teatro Arriaga Antzokia (Bilbao) / Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (Madrid)

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Rumbo Rodari trae imaginación en tiempos de crisis al Teatro Salón Cervantes

¿Cómo hubiera relatado el gran autor de cuentos Gianni Rodari los tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir? ¿Cuál hubiera sido su mirada sobre esta nueva realidad de nuevos imprescindibles como las mascarillas o los geles hidroalcohólicos, situaciones de confinamiento e incluso aislamiento, relaciones en la distancia y parones de toda actividad social y laboral en la que nos hemos visto inmersos sin previo aviso?

En Rumbo Rodari creen que hubiese volcado todo su talento creativo – favorecido en este caso por el aislamiento forzoso- en la producción de nuevos relatos tan geniales como comprometidos. De imaginar lo que él hubiera imaginado, nace este nuevo mundo imaginario.

Para este nuevo espectáculo, la compañía Trastapillada cuenta con el extraordinario acordeonista Gorka Hermosa, autor de la banda sonora de la obra y de cada uno de los cuentos de que consta, además de intérprete genial de otros temas clásicos, en directo.

Hoy más que nunca Trastapillada hace hincapié en los beneficios de la imaginación en los actuales tiempos de crisis.

El argumento de Rumbo Rodari

La insaciable curiosidad de Juanito Pierdedía, carismático protagonista de cuentos de Gianni Rodari, es el punto de partida de esta expedición que nos lleva hasta El país de las calles vacías, donde descubriremos increíbles historias a través de la ingenua mirada de este pequeño y explorador capitán.

Ajeno a lo que ocurre, se pasea tan pichi por las calles de una ciudad confinada, con todos sus habitantes encerrados en sus casas, los cuales miran con recelo a todo el que atraviesa las calles sin perro, sin bolsas de la compra o sin temor.

Al paso le sorprenderán aventuras como la de la mascarilla volante, que un buen día huye de su amo, las peripecias de Don Zana, un generoso anciano que presta su ayuda a todo el que lo necesita, o la obsesión del rico Federico Ulrico, que se construye una fortaleza en medio del desierto para no contagiarse del virus mientras enferma de infelicidad.

Rumbo Rodari: más información y entradas

La obra de Ángel Martín Rizaldos, Rumbo Rodari, se representará el próximo domingo 20 de marzo a las 12:30 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes enmarcada en el Festival Teatralia

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio único de 8 euros ya sea la butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

A partir de 7 años
Cía. Trastapillada
Intérpretes: Natalia Erice, Juan Matías (acordeón)
Codirección: Ana Jota Lópe, Natalia Erice
Música: Gorka Hermosa
Escenografía y atrezzo: Jorge González Salvador
Vestuario: Daniel Torres Cano

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es