Dream Alcalá Blog Página 337

La UAH acoge anualmente una simulación de un litigio ante un tribunal internacional

Entrevista al comité organizador de la Competición en Litigación Internacional formado por Francisco Pascual-Vives (Director del IELAT de la Universidad de Alcalá); Andrés González Serrano (Docente de Planta de la Universidad Militar Nueva Granada); Laura Aragonés Molina (Profesora Ayudante Doctora de Derecho internacional público y relaciones internacionales de la Universidad de Alcalá); y Juliana Rodríguez Patarroyo (Doctoranda del IELAT de la Universidad de Alcalá).

¿Qué tipo de litigio internacional se simula en esta competición?

ComLit simula un litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es el tribunal internacional radicado en San José de Costa Rica encargado de proteger los derechos humanos en el continente americano. Es un tribunal que cumple funciones análogas a las que desarrolla el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Europa. En este tipo de litigios internacionales generalmente es un particular quien interpone una reclamación contra un Estado cuando este último ha violado un derecho humano reconocido por un tratado internacional. 

ComLit nace en el año 2017, ¿por qué decidieron centrar esta competición en un litigio simulado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Decidimos desarrollar ComLit en estrecha colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá (UAH). En este contexto, entendimos que centrar la competición en el estudio de los mecanismos de protección de los derechos humanos existentes en el continente americano, donde existe una gran tradición en toda esta clase de ejercicios de simulación, era una excelente oportunidad para promocionar la actividad docente, de investigación y transferencia que viene desempeñando el IELAT. Además, ComLit se organiza de manera conjunta con la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia. Tenemos firmado con esta universidad un convenio de cooperación que nos ha permitido no solo llevar a cabo esta actividad de innovación docente, sino también emprender otros proyectos de investigación que estudian el sistema interamericano de protección de los derechos humanos. 

¿Qué impacto ha tenido ComLit para la Universidad de Alcalá desde su primera edición?

Creemos que ComLit es un excelente escaparate para dar a conocer a la UAH en América Latina. En los últimos 6 años hemos logrado fidelizar a 22 equipos, 20 de los cuales proceden de universidades públicas y privadas radicadas en América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú). Los equipos están formados por 2 o 3 estudiantes y 2 tutores. Además, en cada edición colaboran con nosotros alrededor de 50 jueces (profesores universitarios y abogados expertos en derechos humanos) para evaluar tanto la fase escrita como la fase oral de la competición. Todo este público (estudiantes de grado y docentes) ha llegado a conocer la UAH a través de ComLit. En algunos casos, lo vamos constatando a medida que pasa el tiempo, los participantes optan por iniciar estudios de posgrado (máster y doctorado) en nuestra universidad después de haber visitado Alcalá de Henares para participar en la competición. ComLit también ha contribuido a potenciar la puesta en práctica de actividades de simulación de juicio como técnica de enseñanza-aprendizaje. Porque al mismo tiempo que creamos esta competición a nivel internacional, hemos ido introduciendo esta herramienta en las aulas de nuestra Facultad de Derecho. Estamos plenamente convencidos de su utilidad para los estudiantes. Por ejemplo, una de las pruebas de evaluación que se desarrollan en el Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos consiste en un ejercicio de juicio simulado. Entre los jueces que cada año nos acompañan contamos con varios compañeros de la Facultad de Derecho y del IELAT, así como con colegas de varias universidades iberoamericanas que comparten esta convicción. Vaya por delante nuestro agradecimiento a todos ellos, por su generosa disposición para colaborar en esta actividad. Agradecemos también el apoyo que nos brinda la Facultad de Derecho de la UAH.

¿Qué novedades se han introducido este año en la competición?

Nos gusta reunirnos con los equipos al finalizar cada edición porque de esas conversaciones siempre surgen ideas que nos permiten introducir novedades para la siguiente edición. Siempre hay margen de mejora y se pueden aprender nuevas cosas. En esta edición contamos con un caso hipotético que ha sido preparado por la Directora Nacional de Derechos Humanos de la Procuraduría General del Estado de Ecuador, María Fernanda Álvarez y el hasta hace poco Subdirector de esta unidad, Carlos Espín, antiguo estudiante del Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos de la UAH. Se trata de una demanda interestatal que tiene como objeto cuestiones relacionadas con la protección del medioambiente y la sostenibilidad. Los equipos han estado estudiando el caso desde noviembre de 2022 tras habérseles asignado el rol de demandante o demandado. Han presentado los correspondientes escritos de demanda y contestación a la demanda y durante la última semana de junio se enfrentarán en las rondas orales de la competición. A diferencia de lo que sucede en el resto de las competiciones, los equipos ya conocen con quién se van a enfrentar en la primera ronda oral y disponen de los escritos presentados por la otra parte para estudiar las debilidades y fortalezas del rival. Posteriormente, se enfrentaron los mejores 8 equipos y, finalmente, el viernes 23 de junio se celebró la audiencia final en la Capilla de San Ildefonso. Gracias a un acuerdo de cooperación que recientemente hemos alcanzado con la Organización de Estados Iberoamericanos, los dos estudiantes ganadores de esta edición obtendrán una ayuda económica que les permitirá continuar su formación en derechos humanos.

¿Qué objetivos se plantean para las próximas ediciones?

Estamos muy satisfechos con el volumen de equipos participantes que hemos alcanzado. Admitir a más equipos exigiría adoptar una estructura organizativa mucho más compleja que, sinceramente, no podemos asumir ni en el plano material ni personal. Quizá el único reto pendiente que tenemos es fomentar esta actividad entre el estudiantado de la UAH para que se animen a participar en cada edición. Sabemos que lleva tiempo inculcar esta metodología en nuestras aulas, pero desde el Aula de Debate y Oratoria de la UAH se está promoviendo activamente este tipo de ejercicios de simulación y creemos que a medio plazo surtirán los efectos deseados. Por otra parte, el pasado año, con motivo de la quinta edición de la competición decidimos celebrar las rondas orales en la Universidad Militar Nueva Granada y nos percatamos del potencial que tiene esta actividad para las universidades en América Latina como actividad de internacionalización e innovación docente. Así, decidimos establecer un sistema de rotación mediante el que ComLit se irá celebrando en la UAH y en una universidad de América Latina de manera alternativa. El objetivo prioritario para 2024 es llevar ComLit nuevamente a América. Ya tenemos un principio de acuerdo con una universidad en Buenos Aires para que la séptima edición se celebre en Argentina. En 2025 volveríamos a Alcalá y para el año 2026 ya tenemos a dos universidades americanas que han presentado formalmente sus candidaturas para albergar las rondas orales de la competición. Creemos que este modelo permitirá hacer la competición más sostenible, al tiempo que contribuirá a la estrategia de internacionalización de la UAH en el continente americano.

Detenidos en Alcalá de Henares cuando saqueaban la antigua Villa romana de El Val

Imagen: Raimundo Pastor Sánchez

Agentes de la Policía Nacional de la comisaría de Alcalá de Henares han detenido in fraganti a dos individuos cuando se disponían a saquear el antiguo asentamiento de la Villa romana de El Val. Fueron localizados con un carro de supermercado repleto de objetos sustraídos del recinto.

Los hechos tuvieron lugar en la madrugada del día 20 de junio, cuando los autores del robo accedieron en la Villa romana rompiendo el candado de la puerta principal y forzando la misma.

En ese instante y al saltar la alarma, una patrulla de Policía Nacional acudió al lugar y tras acceder al interior, localizaron a los dos individuos escondidos en una estancia del museo, procediendo a la detención de ambos como presuntos responsables de un delito de robo con fuerza.

Villa romana de El Val

La Villa de El Val era una antigua residencia tardo-romana ligada al mundo urbano, en la vega del río Henares. Su construcción data del siglo I d.C. y fue remodelada a finales del siglo III y parte del IV, dado que esa época era habitual monumentalizar este tipo de construcciones en el centro de la Península. Posteriormente, a finales del siglo V, se convirtió en una villa agropecuaria y ganadera visigoda.

Dónde está

Más información

Lee en Wikipedia: Villa romana de El Val, texto de Raimundo Pastor Sánchez.

Parque Corredor invertirá 30 millones para reformar ‘integralmente’ su zona de ocio y restauración

El centro comercial Parque Corredor, propiedad de Redevco y gestionado por Cushman & Wakefield, comenzará el próximo mes de julio los trabajos de reforma integral de los 30.000 metros cuadrados que ocupa su zona de ocio y restauración. La propiedad invertirá en las obras más de 30 millones de euros, que se suman a los 45 millones invertidos en la remodelación de la zona de moda y servicios culminada en el año 2021.

El ambicioso proyecto supondrá la transformación integral de todo el espacio, incluyendo zonas comunes y locales privativos. La sostenibilidad tendrá un papel fundamental en la remodelación del centro, ya que se han integrado desde la concepción del proyecto los más altos criterios medioambientales. 

Se crearán grandes lucernarios en un juego de formas triangulares que bañen de luz natural las zonas comunes y se utilizarán materiales reciclados, como por ejemplo unos nuevos vidrios que se van a instalar.

Toda la iluminación será led de última generación y se renovarán los equipos de climatización para conseguir mayor eficiencia térmica, con lo que se obtendrá una importante reducción del consumo energético y un mayor confort para los usuarios del centro comercial.

Al igual que en la remodelación de la zona de moda, también se modificarán los accesos y se dará amplitud a los pasillos, teniendo en cuenta las normas de accesibilidad universal, para facilitar la circulación y estancia de los visitantes, especialmente de las personas con movilidad reducida. Los trabajos se irán realizando en distintas fases para garantizar el funcionamiento de esa zona del centro.

Nueva llegada de marcas

Las marcas existentes como cines Yelmo, Bowling Park, el gimnasio Paidesport y numerosos locales de restauración como Mc Donald´s, Burger King, 100 Montaditos, Foster’s Hollywood, entre otros, aprovecharán para renovar integralmente sus instalaciones y ampliar su capacidad, ya que, gracias a la nueva configuración de los espacios, podrán disponer de terrazas interiores para mayor disfrute de sus clientes y brindando una experiencia aún más atractiva a los visitantes.

Actualmente, la comercialización de la futura zona de ocio y restauración alcanza ya el 97% de la superficie, con importantes incorporaciones como son Amazonia, con un local de 1.000 metros cuadrados y cuyas obras ya han dado comienzo, y otros como Fitz Burger, Pomodoro, Brasa y Leña, Reyna Istanbul, Taco Bell, MasQMenos, Santa Gloria, Popeyes, Sushitokyo y Sould Park, en un local de ocio familiar de 2.800 metros cuadrados. En total sumarán 30 operadores para ofrecer una experiencia única a todo el público del Corredor del Henares.

La primera reforma realizada en zona de moda fue un rotundo éxito y atrajo grandes marcas al centro, como Zara, con un diseño de tienda espectacular y con una altura de fachada de más de cinco metros, Media Markt, con su formato Xpress, y el último gran logro significativo, la llegada de Ikea con un innovador concepto de tienda de 7.500 m2, que desde su apertura ha generado un importante incremento en las afluencias del centro comercial.

Ahora Parque Corredor se embarca en este ambicioso proyecto para afianzarse como un centro líder en toda la región gracias a la más completa oferta de moda, ocio y restauración que ofrecerá una experiencia única a sus más de 10 millones de visitantes de su zona de influencia.

Más de 600 pequeños jugadores de fútbol sala recorrieron el centro de Alcalá de Henares

Imagen: Movistar Inter FS

Los más de 600 participantes y los 48 equipos que forman parte del II Torneo Internacional Ciudad de Alcalá de Henares, protagonizaron una magnífica apertura un año más.

Pasacalles y desfile de los equipos por las calles de la ciudad complutense, que daba el pistoletazo de salida desde la Plaza de los Santos Niños hasta la Plaza Cervantes, los participantes inundaron con sus colores y equipaciones el centro histórico de la ciudad.

Participaron equipos representantes de España, Portugal y Francia, y de 10 comunidades autónomas como Madrid, Galicia, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, pertenecientes a las canteras de los mejores equipos de 1ª y 2ª División del fútbol sala.

Una edición más, la apertura ha resultado un éxito, contando con el periodista Iñaki Cano como conductor de la gala de presentación del Torneo.

Del 28 al 2 de julio se celebrará el mayor evento de Futbol Sala en España contando con la participación de los 48 equipos que podrán disfrutar de su verdadera pasión por este deporte.

Así, tras el éxito de la primera edición, el Torneo Internacional Ciudad de Alcalá de Henares vuelve a instalarse en la ciudad complutense para seguir fomentado los valores deportivos entre los más pequeños.

Seis kilómetros de atasco por un accidente en la A-2 a la altura de la Base de Torrejón

Nueva retención kilométrica en la A-2 a la salida de Alcalá de Henares. A la altura del kilómetro 24, que da acceso a la Base Aérea de Torrejón se ha producido un accidente que provoca hasta seis kilómetros de atasco (hasta el p.k. 31) en la carretera de Barcelona.

Alrededor de las 15:30 horas de este jueves, 28 de junio, la Dirección General de Tráfico ha marcado el aviso de nivel amarillo por retención que mostraban sus cámaras de la A-2 en sentido decreciente, es decir dirección Madrid, entre los puntos kilométricos 24 y 31.

Y es que ha sido un carril cortado, además de la vía de servicio, por lo que los vehículos solo pueden circular por los carriles más cercanos a la mediana y sin posibilidad de desviarse por lo que se ha producido el efecto embudo.

Hasta el punto del siniestro se han desplazado dos dotaciones de Guardia Civil y varios vehículos de conservación de carreteras, sin necesidad de personal sanitario ni de emergencias por lo que no se han producido heridos.

En las imágenes de las cámaras de seguridad de la DGT, se apreciaba cómo han sido hasta cuatro turismos los accidentados y como agentes y operarios los han retirado a la vía de servicio. El cuello de botella que derivaba en la retención se ha extendido durante seis kilómetros que se han ido descongestionando poco a poco.

Imágenes de las cámaras de la A-2

Qué hacer en caso de accidente

Ante una Emergencia, el primero de los intervinientes es aquél que está más cerca. Si algún día eres tú, recuerda siempre la Conducta PAS:

Laila Ripoll recibirá el Premio Fuente de Castalia en Clásicos en Alcalá

Imagen: Academia de Artes Escénicas

El consistorio complutense ha decidido conceder el Premio Fuente de Castalia a la autora y directora de escena Laila Ripoll por su constancia y decisión en restaurar el valor del teatro clásico, desde propuestas joviales, desde la cercanía con el público y desde la investigación, habiendo creado un corpus imprescindible de títulos del Siglo de Oro y de sus autores que ha sabido colmar todas las expectativas del público y de la crítica.

Ripoll se suma así a la lista de grandes nombres del teatro que han recibido en ediciones anteriores el Premio Fuente de Castalia, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Nuria Espert, Blanca Portillo o, en la edición de 2022, la compañía Ron Lalá.

El nombre del galardón hace referencia a una fuente que, según la mitología, estaba ubicada en Delfos (Grecia), y de la que manaba un agua que llenaba de inspiración a los poetas. El Premio Fuente de Castalia reconoce cada año la labor de instituciones, agrupaciones o artistas cuyo trabajo ha destacado en la recuperación del Teatro Clásico.

Laila Ripoll

Ha dedicado gran parte de su trayectoria, tanto en su compañía (Micomicón) como en otras compañías, a la recuperación del Teatro del Siglo de Oro, ya sea desde la puesta en escena, desde la versión y adaptación de los grandes textos del corpus áureo (La dama boba) junto a algunos de los más desconocidos (El rufián Castrucho), o desde la interpretación. Es también autora de una veintena de textos teatrales traducidos a varios idiomas, y ha dirigido espectáculos, además de para Micomicón, para otras compañías como el Centro Dramático Nacional, el Teatro Español, la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el Festival de Mérida o Producciones Andrea D’Odorico, entre otras muchas.

En 1991 fundó, junto a otros compañeros actores y actrices, la compañía Micomicón, con la que ha llevado a escena más de treinta espectáculos de autores clásicos y contemporáneos por España e Iberoamérica.

La compañía desde sus inicios apostó por dos vertientes, una más clásica y otra de autores contemporáneos, y es con Micomicón que Laila Ripoll ha estrenado numerosas propuestas a partir de textos del Siglo de Oro.

Ripoll en los textos clásicos

Ha llevado a escena textos de autores clásicos como Calderón de la Barca (Mañanas de abril y mayo), Rojas Zorrilla (Del rey abajo, ninguno), Lope de Vega (La dama boba, El acero de Madrid, La judía de Toledo, El rufián Castrucho, El bastardo Mudarra, Arte nuevo de hacer comedias), además de textos de Cervantes o entremeses del Siglo de Oro. En muchas ocasiones los textos han sido versionados por ella misma. También ha dirigido obras de Shakespeare (Sueño de una noche de verano, Macbeth). Y se ha encargado de la puesta en escena de Don Juan Tenorio de Zorrilla en 2008, en la clásica cita en Alcalá de Henares cada otoño, Don Juan en Alcalá.

Ha firmado también versiones y adaptaciones de textos del Siglo de Oro para otras compañías, como La cortesía de España y Fuenteovejuna de Lope de Vega, Los cabellos de Absalón de Calderón de la Barca, La venganza de Tamar de Tirso de Molina, o El casamiento engañoso y El coloquio de los perros de Cervantes. Además, con Micomicón, ha estrenado un texto escrito por ella misma junto a Mariano Llorente, Basta que me escuchen las estrellas, que trata sobre la vida de Lope de Vega, y se ha encargado del acto de inauguración de la Casa Museo Lope de Vega en 2009, con un espectáculo musical compuesto por una selección de textos de Lope.

Premios y reconocimientos

Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Literatura Dramática, el Max a Mejor Autoría, el homenaje de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos, el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, o el Premio a la Mejor Dirección de la ADE. Su último galardón ha sido el Premio Talía a la Mejor Dirección de Escena por Tea Rooms, otorgado por la Academia de las Artes Escénicas de España. Y este año recibe el Premio Fuente de Castalia.

En la actualidad, Laila Ripoll es directora artística del Fernán Gómez-Centro Cultural de la Villa, teatro en que ha estrenado su última obra del Siglo de Oro, Mañanas de abril y mayo, de Calderón de la Barca, que se podrá ver en el Festival Clásicos en Alcalá el viernes 30 de junio.

Segismundos: los encuentros entre Rosaura y Segismundo, de La vida es sueño

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, la mayoría de ellas a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

Segismundos es una obra inspirada en los encuentros entre Rosaura y Segismundo de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. En esta pieza, Manuel Orjuela reflexiona, a partir de la obra original, sobre el insomnio y la consecuente incapacidad de soñar dormido en un mundo post pandémico cada vez más individualista.

¿Qué pasaría si Rosaura llega a una clínica del sueño, es conectada y en un delirio inesperado es visitada por tres Segismundos?

A través del personaje femenino interpretado por la actriz canaria Elisa Cano, el creador pretende hablar de la pérdida y transformación de la palabra “sueño” con la ayuda de los más sublimes pasajes escritos por Calderón, en los que ahora aparecen diferentes Segismundos, interpretados por José Luis de Madariaga, la colombiana Patricia Tamayo y Pío Molina.

Segismundos: más información y entradas

La obra de producción colombiana y española, Segismundos, se estrenará el próximo domingo 2 de julio a las 20:00 horas, en el Teatro Salón Cervantes dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas para Segismundos en CulturAlcalá, por el precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida (con distintos descuentos).

Ficha artística

Dirección: Manuel Orjuela, a partir de la obra de Calderón de la Barca
Una producción de MAPAS Fest 2022 – Compañía Señor M. (Colombia)

Reparto: Patricia Tamayo (actriz), José Luis Madariaga (actor), Elisa Cano (actriz), Pío Molina (actor), Jimmy Rangel (coreógrafo y bailarín), Josué Espino (bailarín), Adex Nichel Alonso García (bailarín), Camilo Sanabria Ramírez (músico), Deimar Molina Redondo (cantante).

Iluminación: Humberto Hernández.
Producción: Giovanni Piragua.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

Candlelight agota las entradas de su tributo a Coldplay en Alcalá de Henares

Fever, la plataforma líder mundial de descubrimiento de entretenimiento en vivo, trae los conciertos Candlelight a Alcalá de Henares con una presentación especial, comenzando con un Tributo a Coldplay con el piano de Esther Toledano.

Esta expansión a la región viene de la mano del éxito de la experiencia, habiendo deleitado a audiencias en más de 100 ciudades a nivel mundial, incluyendo ciudades como Madrid, Barcelona, París, Londres o Nueva York.

Un gran concierto en La Vega del Henares

Los primeros conciertos verán La Vega del Henares iluminada por miles de velas, lo que permitirá a los espectadores sumergirse por completo en un programa adaptado de Coldplay a partir del 8 de julio, invitando a que una audiencia, que tal vez nunca antes había considerado un concierto de música clásica, se conecte con las piezas más icónicas de grandes compositores y escuche los mejores éxitos de artistas conocidos de una manera diferente.

Candlelight en Alcalá: entradas agotadas

El ciclo internacional de conciertos Candlelight, original de Fever, con el tributo a Coldplay se celebrará el próximo jueves 8 de julio en La Vega de Henares.

Una sesión de 65 minutos de duración con la interpretación al piano de Esther Toledano que ha agotado todas las entradas en sus primeros días de venta.

Los conciertos Candlelight

Son una serie de conciertos de música original creados por Fever con el objetivo de democratizar el acceso a la cultura al permitir que personas de todo el mundo disfruten de música en vivo, interpretada por músicos locales en espacios emblemáticos, iluminados por miles de velas.

Candlelight se concibió inicialmente como un ciclo de música clásica con conciertos que presentaban obras de los más grandes compositores como Vivaldi, Mozart o Chopin.

Ahora, la lista de programas es cada vez mayor e incluye una amplia variedad de temas y géneros, como tributos a artistas contemporáneos entre los que se encuentran Queen, ABBA, Coldplay y Ed Sheeran, así como programas dedicados al K-Pop, bandas sonoras de películas y muchos más.

Esta experiencia multisensorial también ha evolucionado para presentar diferentes elementos como bailarines de ballet o artistas aéreos, así como otros géneros: jazz, soul, ópera, flamenco y más.  

En un lugar de las Indias: una comedia musical para toda la familia en Clásicos

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

En un lugar de las Indias es la historia de un Cervantes que intentó de muchas maneras viajar a América, pero nunca lo consiguió. ¿Qué habría pasado si lo hubiera conseguido?

Para contestar a esa pregunta nace En un lugar de las Indias, una versión libre de un cuento del colombiano Pedro Gómez Valderrama, en el que Cervantes inicia un road trip muy cómico y gamberro que le lleva a Cartagena de Indias.

Un viaje muy loco y divertido con música en directo. Una comedia musical para todos los públicos.

En un lugar de las Indias: más información y entradas

La obra producida por Diagoras Producciones con la dirección de Daniel Acebes y Gabriel García, En un lugar de las Indias, se estrenará el próximo domingo 2 de julio, a las 19:00 horas en el Auditorio del Centro Sociocultural Cultural Gilitos dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas directas por solo 3 euros para En un lugar de las Indias en CulturAlcalá.

Ficha técnico/artística

Reparto: Gabriel García, Daniel Acebes, Gabriel Martínez.
Dirección musical: Gabriel Martínez.
Vestuario: Peña Porter y Dani Maya.

Dónde está

PHotoESPAÑA trae a Brujas, las fotografías de Judith Prat, a Alcalá de Henares

La caza de brujas es uno de los episodios más crueles de la historia de la humanidad. Entre los siglos XV y XVIII, en pleno Renacimiento, se produjo en Europa un consenso social por el que todas las mujeres eran potenciales brujas y se sentaron las bases jurídicas para legitimar miles de ajusticiamientos en la hoguera y la horca.

Con este proyecto, Judith Prat quiere rescatar la memoria de estas mujeres y contar su verdadera historia, para reconstruir un imaginario común que las respete y las repare como víctimas.

A través de 67 imágenes, la exposición sigue el hilo de la Historia y construye un mapa visual evocador de los hechos y los lugares claves de la caza de brujas. La autora centra su trabajo en la zona de los Pirineos, identificando símbolos, tradiciones y estigmas con el objetivo de destruir viejos estereotipos y dignificar la memoria de las mujeres y utilizando la luz como elemento clave del relato.

Brujas. Fotografías de Judith Prat: más información y horarios

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 3 de septiembre en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María la Rica.

El horario es de martes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas (a partir del 15 de junio, de 18:00 a 21:00 horas), los domingos de 11:00 a 14:00 horas y los lunes permanecerá cerrada. La entrada es gratuita.  

Del 7 al 21 de agosto, las salas de exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica estarán cerradas al público.

Dónde está

La historia documentada de los 300 años de la Norteamérica Española, en el Círculo de Contribuyentes

El próximo martes 4 de julio se conmemora el 247 Aniversario de la Declaración Unilateral de Independencia de las 13 Colonias que conformaron el germen de lo que hoy es EEUU. Para conmemorarlo llega un conferenciante de lujo a Alcalá de Henares.

Afincado en San Antonio (Texas), está realizando una gira por diversas ciudades españolas. Jorge Luis García Ruiz es doctor e investigador sobre la historia española en los Estados Unidos de Norteamérica; doctor en Estudios del Mundo Antiguo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid

Jorge Luis impartirá una amena charla (martes 4 de julio a las 19:00 horas en el Círculo de Contribuyentes con entrada gratuita hasta completar aforo) sobre los presidios españoles que se establecieron en el norte de la Nueva España y que fueron parte fundamental junto con las misiones en la conquista y cristianización de Norteamérica.

Un evento organizado por la Asociación Cultural ‘Héroes de Cavite’ con la colaboración del Círculo de Contribuyentes de Alcalá de Henares.

Presidios, el libro de Jorge Luis García Ruiz

Además nos presentará su último libro, “Presidios” sobre la presencia española en Norteamérica que se mantuvo durante trescientos años, y durante gran parte de ellos el presidio fue la piedra angular de la defensa del territorio, no solo de la amenaza interior representada por los indios, sino de la exterior, de las potencias que ansiaban los territorios españoles de ultramar.

Tres siglos en los que la institución presidial pasó, de una primera fase en la que la milicia popular era el elemento dominante, a una segunda de ejército profesional, y a una tercera dominada por los diferentes reglamentos impulsados por la dinastía borbónica, que intentaban equiparar a los soldados de la Nueva España con el resto de los ejércitos españoles en Europa.

En la realización de esta obra se ha contado con los documentos originales existentes, principalmente en los archivos más grandes como el Archivo General de la Nación en Ciudad de México, el Archivo General de Indias en Sevilla, y otros no menos importantes como el Archivo Franciscano y el Jesuita. La mayoría de los documentos han sido extractados, teniendo en cuenta la verborrea formal y legal que caracterizó siempre a los documentos españoles de época, y que es de poco uso e interés para el lector. En otros casos han sido resumidos, cuando la claridad expresiva del escribano no era una de sus cualidades, no hay que olvidar que la formación de quienes escribían no era siempre la mejor.

En cuanto a la bibliografía existente, son varias las obras que tratan este particular capítulo de la historia española, si bien es cierto que la mayoría ahonda en unos pocos documentos, principalmente del siglo XVIII, ya conocidos por todos. En este libro, se muestran otros documentos menos conocidos sobre los inicios del sistema presidial en América, que diversificarán el conocimiento que se tiene sobre él y sobre la importancia que tuvo para la hispanización y cristianización de Norteamérica.

Gala de los Premios ES_MAD 2023, en la Universidad de Alcalá

Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Cooperativas, y coincidiendo con la entrega de los premios de la Economía Social de Madrid, FECOMA invita a instituciones, entidades y ciudadanos a asistir al acto de celebración que se realizará el 1 de julio en el Salón de Actos del Colegio San Ildefonso de la Universidad de Alcalá.

El Salón de Actos del Colegio San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares acogerá, el próximo sábado, 1 de Julio a partir de las 10.30 y hasta las 13.30 horas, el acto de celebración del Día Internacional de las Cooperativas y la entrega de los Premios ES_MAD 2023, galardones que la Federación de Cooperativas y de la Economía Social de Madrid (FECOMA) y las instituciones que la integran, entregan a empresas que han destacado por su desempeño y a personalidades del espacio público económico, cultural y social, por su apoyo a la Economía Social.

El acto contará con representación institucional nacional, de la Comunidad de Madrid y municipal, como fiel reflejo de la importancia económico y social que las empresas de la Economía Social tienen en la Comunidad de Madrid.

Los premios consistirán en un diploma y estatua de bronce, diseñada especialmente para FECOMA por el artista José Gabriel Astudillo López. La imagen, Salto al futuro, representa la libertad, el dinamismo y la cooperación.

El Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay)

Las cooperativas de todo el mundo celebran el primer sábado de julio de cada año su Día Internacional. Este año será la edición número 101 del Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay), organizado por la Alianza Cooperativa Internacional, este año bajo el lema “Cooperativas por el desarrollo sostenible”

Instituciones tan dispares como El Vaticano, el G20, la OIT, la OCDE, el parlamento europeo y, más recientemente, la ONU, ensalzan el valor de la economía social.

Así, la resolución «Promover la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible», adoptada en 2023 por la Asamblea General de la ONU, recoge y consagra la definición de la Economía Social contenida en la resolución de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2022, en la que se describe como un modelo alternativo con capacidad de generar empleo de calidad.

En este sentido, Carlos de la Higuera, presidente de FECOMA, afirma que “si todas las empresas de España, en la crisis económica y financiera de 2008, hubieran tenido el mismo comportamiento que las empresas de Economía Social de la Comunidad de Madrid, hoy habría 1.2 millones de puestos de trabajo más en España, puesto que estas empresas destruyeron un 12% menos de empleo”.

Premios ES_MAD 2023

Por tercer año y coincidiendo con el Día Internacional de las Cooperativas, FECOMA y las instituciones que lo forman entregarán sus galardones a destacadas empresas de Economía Social que han destacado por su alto nivel de desempeño económico y social. También se entregarán dos premios especiales a personas han destacado por su apoyo a la Economía Social durante el año desde el punto de visto de la solidaridad o el impacto social de su actividad y desde el punto de visto artístico-literario. Finalmente se entregará un reconocimiento a la labor de alguna personalidad que ha tenido un apoyo especial a la Economía Social desde la labor de las administraciones públicas.

El conjunto de cooperativas y sociedades laborales premiadas representa a múltiples sectores y está formado por las siguientes entidades:

Premio a las Sociedades Laborales de Madrid: SERDOMAS Sistemas SLL

Premio a las Cooperativas de Vivienda y Rehabilitación y de la Comunidad de Madrid: Cooperativa Casalar S. Coop. Mad.

Premio a las Cooperativas Agrarias de Madrid: Cooperativa vinícola de Arganda del Rey.

Premio a las Cooperativas de Consumidores y Usuarios de Madrid: La Corriente S. Coop. Mad.

Premio a las Cooperativas de Trabajo. Redes, S. Coop. Mad.

Premio a los socios de la Unión de Detallistas Españoles de Madrid: El Rincón de Higuerlop de Estremera.

Premio a las cooperativas de transporte de Madrid: Formatruck Global S.Coop Mad.

Los premios especiales en esta ocasión serán los siguientes:

Premio a la labor artística en cualquier rama de la cultura que hayan destacado por transmitir los valores, la idiosincrasia o la imagen positiva de la región de Madrid a través de su obra a Fernando Velázquez.

Premio a la labor solidaria desarrollada directamente por instituciones o a través de las personas ciudadanas que forman parte de la Comunidad de Madrid a la figura de Matilde Fernández.

Mención especial a personas que hayan destacado en el apoyo a la Economía Social de Madrid para Narciso Paz.

A continuación, también se entregarán los Premios al Emprendimiento Cooperativo en el Aula, organizados por la Unión Española de Cooperativas de Enseñanza (UECOE) y el Grupo Cajamar (banca cooperativa), que reconoce el trabajo de alumnos de las cooperativas de Educación a nivel nacional.

FECOMA agradece a todas las empresas, instituciones y personas premiadas su labor en favor del desarrollo de la Economía Social en la Comunidad de Madrid.

El TIA despide la temporada con La cueva de Salamanca

Imagen: Baldomero Perdigón 'Baldo'

El pasado sábado, 24 de junio de 2023, el patio del Hospitalillo, como en tantas ocasiones, se transformó en un improvisado corral de comedias del Siglo de Oro, acogiendo tres representaciones vespertinas de La cueva de Salamanca de Cervantes, dirigidas por Luis Alonso e interpretadas por el elenco del Teatro  Independiente Alcalaíno.

A modo de presentación, dos cómicos de la compañía (Chus López Lara y Diego Andaluz) fueron desgranando los misterios de ese enclave legendario de Salamanca donde, según la tradición popular, impartía clase el mismísimo Diablo, y que da nombre a la pieza cervantina.

El muñidor del enredo del divertido entremés no es otro que un advenedizo y tunante estudiante “salamanqueso” (Paula Torrens), que se las ingenia para hacerse querer por la criada, Cristina (Silvia Arias) y el ama de la casa Leonarda (Soraya Redondo), terminando aprovechándose del apuro de ambas por el intempestivo retorno del marido del ama, Pancracio (Carlos Ávila), y así, justificar la presencia en la casa, del Sacristán (F.Javier Blasco) y el Barbero (Jesús Marín), bien entrada la noche, e incorporarse al festín que habían organizado en ausencia de Pancracio, al que se suma el Compadre (Luis Alonso) de éste, encantado con las viandas que se le avecinan. El baile y la canción sobre los prodigios de la cueva pusieron el broche final a la humorística pieza.

La cueva de Salamanca fue acogida, por el público asistente, con emocionados y vibrantes aplausos, premiando el buen hacer de los representantes de TIA, acompañados por un decorado que se mimetizaba con la galería del propio patio, en una calurosa tarde de San Juan, y un equipo técnico a la altura de las circunstancias.

El Teatro Independiente Alcalaíno agradece “la iniciativa tan meritoria de la Fundación de Antezana y su presidente, Asensio Esteban, por pensar en sus residentes primero, aliviándoles de sus limitaciones, y los complutenses en general, ofreciéndoles a todos, un espacio que, aunque pequeño, magnifica el carácter benefactor y sanador de la cultura y, en particular, del teatro”.

Consejos para el mantenimiento este verano del motor de tu coche

El motor es un componente esencial para el funcionamiento de tu coche. No en vano, es el principal responsable de convertir la energía en movimiento y de proporcionar al vehículo la potencia necesaria. En estas líneas repasamos algunas de las recomendaciones que debes seguir para mantener el motor de tu coche en buen estado.

Un motor eficiente garantiza un rendimiento óptimo, una mayor durabilidad y un menor consumo de combustible. El motor influye también en el nivel de emisiones contaminantes. Siempre y cuando lo cuides bien, disfrutarás de tu coche por más tiempo y siempre con el rendimiento más adecuado.

Cómo mantener tu motor en buen estado

El cuidado y el mantenimiento del motor de un vehículo requiere de una serie de tareas fundamentales. La realización de las mismas te permitirá alargar la vida útil de esta pieza y de tu vehículo en general.

Además, el uso de un motor de calidad te garantiza también una mayor durabilidad. Si estás buscando un motor de segunda mano para tu coche, nada mejor que acudir a motoresdyg. Una central de desguaces para que puedas encontrar los mejores motores usados para tu vehículo.

Cambio regular de aceite y filtro

El aceite es el líquido encargado de lubricar y proteger las partes internas del motor. Por tanto, es uno de los responsables de evitar el desgaste prematuro. A medida que pasa el tiempo, el aceite se llena de partículas y residuos y disminuye su efectividad.

Por esto, necesitas cambiar el aceite del coche y el filtro de forma periódica. Un aceite nuevo y limpio mejora el rendimiento, la eficiencia y prolonga la vida útil del motor.

Control del sistema de refrigeración

El sistema de refrigeración es el encargado de regular la temperatura del motor y evitar el sobrecalentamiento. Así pues, debes comprobar de forma regular el nivel del líquido refrigerante y garantizar que no haya fugas.

A su vez, debes mantener limpios los radiadores y ver que tanto el termostato como el ventilador funcionan correctamente. Un sistema de refrigeración en buen estado es esencial para mantener el motor de tu coche por más tiempo.

Verificación y reemplazo de las correas

La correa de distribución tiene un papel muy importante en el funcionamiento del motor. Si en algún momento observas que tiene signos de desgaste o una tensión incorrecta, debes reemplazarla rápidamente.

Debes seguir en todo momento las indicaciones del fabricante en materia de periodos de reemplazo. De lo contrario, el mantenimiento del motor no será el más adecuado.

Mantenimiento de las bujías

Las bujías son la pieza del motor que enciende la mezcla de combustible y aire en los cilindros. Cada cierto tiempo, debes revisar el estado de las bujías para sustituirlas si fuera necesario.

El cambio y la limpieza de las bujías debe regirse en función de las indicaciones del fabricante. Un mantenimiento nulo o deficiente de las bujías del coche puede provocar una mala combustión y daños en el motor a largo plazo.

Limpieza del sistema de admisión y escape

La limpieza del sistema de admisión y escape consiste en eliminar la suciedad y los residuos que haya en los conductos, los filtros y las válvulas. La suciedad acumulada obstruye el flujo de aire y reduce la eficiencia del motor.

Cada vez que limpias el sistema de admisión y escape ayudas a mantener un rendimiento óptimo y permites que tu coche pueda reducir el consumo de combustible.

Revisión y ajuste de la presión de los neumáticos

Unos neumáticos con una presión adecuada ofrecen una mejor tracción y optimizan el rendimiento del combustible. De hecho, si la presión no es correcta puede afectar a la estabilidad del coche, a su manejo y al consumo de combustible.

La revisión y el ajuste de la presión de los neumáticos es una tarea de mantenimiento muy sencilla que puedes realizar regularmente. Cada coche posee un manual del propietario en el que aparece reflejada la presión recomendada de las ruedas.

Inspección de los componentes eléctricos

Los cables, las conexiones eléctricas y los sistemas de encendido requieren de un cuidado preciso y constante. En todo momento, debes comprobar el estado de las bujías, las bobinas de encendido y los fusibles para prevenir fallos en el encendido del coche.

Al mismo tiempo, es recomendable revisar el sistema de carga, el alternador y la batería para evitar problemas de arranque y de falta de energía.

Mantenimiento de los sistemas de inyección y combustible

Por último, el mantenimiento de los sistemas de inyección y el combustible ayuda a prevenir problemas a corto y largo plazo en tu coche. Una tarea en la que, entre otras cosas, debes limpiar los inyectores para evitar obstrucciones y mejorar el fluido del combustible.

Precisamente, se aconseja utilizar siempre combustibles de calidad para que en el tanque del coche no se acumulen sedimentos.

Estas son, en definitiva, algunas de las tareas de mantenimiento que debes realizar para que el motor de tu vehículo esté siempre en perfecto estado. Lo ideal es que acudas a un taller especializado para que revisen cada uno de los componentes y elijas siempre recambios y productos de primera calidad.

Pedro Soria: «Trabajar en Paradores es toda una aventura, por eso no te planteas cambiar»

Nos encontramos en el claustro del Convento de Santo Tomás, el corazón del Parador de Alcalá, con Pedro Soria, su director. Para él son días de celebración porque, a sus 68, cumple 50 años como empleado de la red de Paradores de Turismo de España.

Su historia es la del joven que entra a trabajar de botones en un hotel y sube desde la recepción a la planta más alta, para ocupar el cargo de director. Pedro Soria es un jienense de Bailén que empezó en las oficinas del Parador de Hondarribia, a 800 kilómetros de su casa, con apenas 17 años. Allí ayudaba en las cocinas o en la recepción, «lo que hiciese falta», nos relata.

De ahí a viajar por toda España, siempre como empleado de Paradores, y convertirse en uno de los grandes nombres del sector hotelero de nuestro país. Tuvo su primer contacto con Alcalá de Henares siendo director regional. Una ciudad a la que ayudó a crecer turísticamente y donde vive con su familia desde que lo nombraron director del Parador de Alcalá en el año 2007.

Entonces -recuerda- «teníamos que hacer ver a los clientes y a los turistas que Alcalá era historia, cultura, patrimonio, que valía la pena venir a visitarla». Pedro Soria es historia de Paradores, pero también lo es un poco de Alcalá de Henares.

Pedro Soria, 50 años como trabajador de Paradores ¿Cómo empezó todo?

Es cierto que no es muy normal, pero afortunadamente he tenido el privilegio de poder disfrutar durante 50 años de este trabajo y de esta empresa.

Soria nos cuenta que todo empezó cuando tenía 17 años y estaba estudiando en Bailén (Jaén) que siempre ha sido un pueblo que ha aportado muchísimos trabajadores a la red de Paradores. «Teníamos allí un albergue que, aunque no lo hacía oficialmente, funcionaba como una especie de escuela de la empresa».

Además, en aquellos años se habría un Parador «un día sí y otro también», por lo que se necesitaba mucho personal, sobre todo de la parte de cocina y comedor. Se formaban allí durante muy poco tiempo y, automáticamente, salían plantillas enteras hacia determinados paradores.

En la mayoría de Paradores había mucha gente de Bailén y nos conocíamos unos a otros y así fue como entré yo. Cuando estaba estudiando el antiguo COU salió una vacante en oficinas y sin saber siquiera lo que era Paradores, me vi en Hondarribia, que todavía se llamaba Fuenterrabía. Es decir, con 17 años estaba a 800 kilómetros de mi casa. Llegué a un castillo imponente en el que me encontré con compañeros de Bailén que me acogieron para comenzar esta andadura de 50 años.

¿En qué momento se da cuenta que va a seguir en Paradores toda la vida?

Creo que no hay un momento en el que digas «mi vida ya va a seguir siempre en Paradores». Pero esta es una empresa que, si tú quieres y trabajas, te da muchas oportunidades de promoción. Y mi historia es como la del muchacho que entra de botones a un banco y va haciendo y aprendiendo de todo. Llegué y trabajaba en la oficina, pero también ayudaba en recepción o en el comedor, y esa fue mi escuela y mi formación.

Así que, dentro de mis posibilidades, siempre quise intentar llegar a las categorías más altas, siendo hoy ayudante, pero queriendo ser oficial de oficina mañana y pasado mañana contable y más adelante, a lo mejor, la empresa me daba la oportunidad de ser director, como luego efectivamente se produjo.

¿Conoce algún caso parecido en Paradores?

Esta es una empresa en la que el concepto de antigüedad tiene mucha consistencia. De hecho, aquí se establecen unos premios para homenajear a los trabajadores. Cuando se crearon, vieron que eran tal la cantidad de empleados con antigüedad que pusieron el límite en 33 años. Somos una empresa singular y diferente en el sector. Cuando hablas con otros compañeros de empresas y cadenas hoteleras les llama tremendamente la atención que seamos un personal con tanta antigüedad.

Y eso que, antes sobre todo y quizá ahora menos, para poder ir ascendiendo era condición obligatoria el cambio a otro Parador, de donde salía una vacante superior. Por lo que, sobre todo cuando eres más joven, tenías la oportunidad de conocer otros paradores, otras ciudades y otras formas de trabajar. Era muy divertido pensar que hoy podías estar aquí, mañana en Bielsa y al día siguiente en Teruel.

Y todo eso en aquella España en la que mis primeros 17 años pasaron en Bailén con los estudios y que, como mucho, había ido alguna vez a Málaga o a Granada porque las limitaciones de viajes eran algo también evidente. De ahí, pasas a tener un salario y una libertad, además de la posibilidad de ascender, cambiar y conocer otras ciudades. Es toda una aventura. Por eso, quizá, no nunca te planteabas cambiar de empresa, sino ascender dentro de la misma.

Historia de Paradores, pero también historia de Alcalá porque Pedro Soria llega a la ciudad con la apertura del Parador

Llego en diciembre de 2007 porque el Parador de Alcalá era una obra tan potente, que no teníamos una fecha exacta de cuándo se iba a inaugurar. Pretendíamos que se hiciera lo más pronto posible, porque entendíamos que este Parador necesitaba incorporarse cuanto antes a la red.

A la obra todavía le quedaba algún tiempo y aunque la inauguración oficial se fue hasta julio de 2009, es verdad que ya, desde septiembre de 2008, había unas partes más terminadas y comenzamos a trabajar poquito a poco hasta la inauguración oficial.

50 años de Pedro Soria en Paradores

¿Cómo era entonces Alcalá?

Muy diferente a lo que es ahora. Durante alguna etapa de mi vida laboral fui también director regional de Paradores en la región centro-este, a la que pertenecía La Hostería del Estudiante. Estamos hablando de 2004/05, cuando me desplazaba alguna vez a Alcalá, y debo decirte que mi sensación como concepto hotelero no era de las mejores. Ni incluso, como ciudad.

Pero después llegó la inauguración del Parador y creo que eso ayudó para que, tanto turística como conceptualmente, llegase una recuperación de la ciudad como la que hemos vivido en estos 13 o 14 años. Ha sido impresionante y yo creo que Alcalá debe sentirse muy orgullosa del trabajo que se ha llevado a cabo en todos esos aspectos, incluido, por supuesto, el concepto de turismo.

¿Qué supuso la declaración de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad?

En aquellos años venías Alcalá y, si te tenías que quedar una noche, te costaba encontrar alojamiento. Estaba el hotel El Bedel y poco más que algunos hoteles de los polígonos industriales. No sé por qué razones, a pesar de la declaración, Alcalá no había entrado en el mundo del turismo ni lo consideraba esencial para el desarrollo económico de la ciudad.

De ahí la importancia de Paradores. En Alcalá es, quizá, quien marca el criterio para que otras muchas cadenas hoteleras se acerquen a la ciudad y vemos que ahora, a nivel de tres y cuatro estrellas, tenemos mil habitaciones ya disponibles. Afortunadamente, muchos días con una ocupación muy alta.

La Hostería, el edificio del Parador, las magníficas cifras del establecimiento en la ciudad… ¿Cómo puede mejorar el Parador de Alcalá?

Sin duda, creo que el Parador va a seguir mejorando siguiendo la misma línea que el turismo, la hostelería y la ciudad. Cuando nos reunimos con nuestros compañeros y hablamos de turismo, decimos que lo mejor está por llegar. En Alcalá se han hecho cosas importantes y temas relevantes a consecuencia del título de ciudad Patrimonio de la Humanidad. Eso nos ha dado una referencia y unos socios que hacen que el turismo exterior nos vea que jugamos en Champions League, hace tiempo que no estamos en divisiones inferiores.

Ahora, nos movemos en ese concepto importante del turismo y creo que esa es la senda de los trabajos que se han hecho en la ciudad. Por ejemplo, la recuperación de las calles con este concepto semipeatonal de todo el centro histórico, va a ayudar a que Alcalá siga mejorando.

Y el Parador de Alcalá quiere ser ese buque insignia dentro de Paradores, pero también una referencia en la ciudad. Nosotros lo tuvimos claro desde el primer momento. Ahora vemos con distancia el año 2009 que fue una época complicadísima en cuanto a la gestión y la puesta en marcha de un Parador de 14.000 metros cuadrados de planta y más de 30.000 metros construidos, en los que pretendíamos trabajar con empresas en reuniones y convenciones. Y eso abriendo en plena crisis financiera. Eran unos años muy complicados en los que recuerdo una Alcalá vacía los fines de semana, o durante la Semana Santa y los puentes.

Alcalá era entonces ese concepto de parque temático en que la gente venía por la mañana, se tomaba unas cañas y por la tarde se volvía a su ciudad. Plantearse entonces que la gente viniese de otros puntos a pasar la noche, era poco menos que imposible.

Por eso tuvimos que hacer un trabajo con los organismos, las entidades y los compañeros de turismo de la ciudad. Teníamos que hacer ver a los clientes y a los turistas que Alcalá era historia, era cultura, era patrimonio, que valía la pena venir a visitarla y, sobre todo, que se daban las condiciones para venir y alojarte uno o dos días en una ciudad que se puede disfrutar.

Ahora estamos viendo que hay clientes que vienen a Madrid y deciden quedarse en Alcalá a dormir. Ese es un salto cualitativo en nuestro turismo y el Parador se siente contento y orgulloso de formar parte de ello.

La Comunidad de Madrid aprueba mantener la rebaja del 60% en el abono transporte

La Comunidad de Madrid mantendrá la reducción del 60% en el precio de los abonos mensuales de transporte público. Así se ha acordado en la reunión del Consejo de Administración del Consorcio Regional de Transportes (CRTM), que también ha decidido prolongar la rebaja del 50% en el precio de los títulos de 10 viajes, como ya anunció la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, en el Debate de Investidura.

Ambas medidas, que ya se aplican desde el pasado 1 de febrero, permitirán a cerca de siete millones de usuarios madrileños seguir beneficiándose de este descuento, que supone un ahorro global de 30 millones de euros al mes.

Precios finales de los abonos

Con el acuerdo rubricado este mismo miércoles, el abono Joven 30 días, del que pueden hacer uso los menores de 26 años, seguirá costando 8 euros; el normal A 21,8; B1, 25,4 euros; B2, 28,8 euros, y la zona unificada B3-C1/C2 se vuelve a quedar en 32,8 euros.

Además, en todos los títulos existen descuentos para familias numerosas de categoría general (20%) y especial (50%) y personas con un grado de discapacidad igual o superior al 65% (20%). Por su parte, los más de 65.000 niños de entre 4 y 6 años que emplean la TTP infantil continuarán sin pagar por utilizar este servicio público, al igual que las personas de 65 o más años.

La siguiente tabla detalla los precios del abono de transporte público que permanecerán en vigor a lo largo de 2023:

TÍTULOS 30 DÍASTODO EL AÑO 2023
Tarjeta InfantilGRATUITA
Tercera edadGRATUITO
Joven8,00 €
Normal zona A21,80 €
Normal zona B125,40 €
Normal zona B228,80 €
Normal zona B3 -C1/C232,80 €

Canciones del Siglo de Oro: el concierto de Clásicos con Paula Rodríguez y Arthur Astier

‘Exprime los Clásicos’ es el lema del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que se celebra en la ciudad Cervantina del 9 de junio al 2 de julio.

Por eso queremos que exprimas los Clásicos y te presentamos algunas obras imprescindibles, a precios populares, para completar aquellos grandes montajes que nos acercan al teatro del siglo de Oro.

En este caso Un concierto protagonizado y producido por Paula Rodríguez y Arthur Astier (Auric).

Canciones del Siglo de Oro es un concierto poético que se inspira en fragmentos célebres de dramaturgos como Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes y Lope de Vega, entre otros. Textos dramáticos y líricos que han sido adaptados por la artista Paula Rodríguez y se acompañan por música contemporánea del compositor francés Arthur Astier.

En escena, dos intérpretes (actriz y músico), nos proponen un viaje a través de paisajes sonoros, que se adentran en la esencia de los clásicos. Las diferentes atmósferas, habitadas por melodías y versos, nos permiten volver a escuchar estas historias desde el deleite y a su vez nos invitan a la reflexión, desplegando cuestiones en torno a la naturaleza de la condición humana: la búsqueda de identidad y la necesidad de libertad y justicia.

Una conversación íntima entre pasado y presente.

Canciones del Siglo de Oro: más información y entradas

El concierto con versión y dirección de Paula Rodríguez, Canciones del Siglo de Oro, se estrenará el próximo sábado 1 de julio, a las 20:30 horas, en la Casa de la Entrevista de Alcalá de Henares dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.

Puedes comprar tus entradas directas por solo 8 euros para Canciones del Siglo de Oro en CulturAlcalá.

Ficha técnico/artística

Protagonizado y producido por Paula Rodríguez y Arthur Astier (Auric)
Versión y dirección: Paula Rodríguez
Diseño gráfico: Maya Goldstein.
Diseño de iluminación: Nao Nagai.
Audiovisual: Taylan Mutaf.
Fotografía: Cam Harley.
Distribución: Lorenzo Pappagallo

Dónde está

Corte por obras en el puente del Ensanche sobre la A-2 de la avenida los Jesuitas

El próximo lunes 3 de julio está previsto el corte del puente de la avenida los Jesuitas que cruza la A-2 a la altura del Wanda Metropolitano, en unas obras que durarán hasta el 15 de julio aproximadamente.

El motivo se debe a los trabajos de construcción de un paso elevado para peatones que formará parte de los trabajos de finalización del Eje Verde Norte, un trazado peatonal y para bicicletas que unirá los barrios de La Garena y el parque Bañuelos, pasando por el Ensanche hasta terminar en el barrio de Ciudad del Aire y el Real Jardín Botánico.

Estos trabajos van a provocar el corte de la de la avenida de los Jesuitas con la calle Octavio Paz y la Calle Villamalea que afectarán y condicionarán la fluidez del tráfico en esta zona durante aproximadamente 15 días.

La Policía Local recomienda los siguientes recorridos alternativos para circular desde la avenida los Jesuitas hasta la calle Villamalea, y viceversa:

Itinerario alternativo Av.de los Jesuitas – calle Villamalea

Av.d de los Jesuitas- Calle Octavio Paz – Gta de José Espronceda- Calle José Maria Pereda- Calle Benito Perez Galdos.Avd. Gustavo Adolfo Becquer.

Itinerario alternativo Calle Villamalea – Avd. de los Jesuitas

Calle Villamalea- Avd. Gustavo Adolfo Becquer- Avd. Benito Perez Galdos- Calle José María Pereda- Gta. José Espronceda- Calle Octavio Paz- Avd. de los Jesuitas.

Las obras de este tramo del Eje Verde Norte se ubican donde termina el Parque Lineal Félix Rodríguez de la Fuente y empieza el parque Bosque Sigaus. Los trabajos consistirán en realizar un paso de cebra elevado con adoquines verdes, como los que ya se han realizado en el puente de la calle José María de Pereda (Carrefour) o junto a la rotonda del monumento a la BRIPAC, en la avenida de Meco.

Eje Norte Verde de Alcalá de Henares

El Eje Norte Verde de Alcalá de Henares es un recorrido peatonal verde de 10 kilómetros de extensión, de los cuales un 90% corresponden a caminos integrados en zonas verdes y un 10% a conexiones urbanas, y que unirá los barrios de La Garena, IVIASA-El Chorrillo, el Ensanche y Ciudad del Aire con una senda peatonal.

El proyecto incluye la plantación de 100 nuevos árboles, y la adecuación de 14 cruces peatonales, como el de esta información, en los que se elevarán a nivel de la acera para dar prioridad a los peatones a lo largo de todo el recorrido.

Otros cortes de tráfico

La Policía Local de Alcalá de Henares también ha informado de otros cortes de tráfico que afectarán a distintas zonas de la ciudad.

Avd. de Ajalvir y calle Octavio Paz

Desde el 26 de junio al 30 de junio, se van a realizar trabajos de fresado y aglomerado en la Avd. de Ajalvir y calle Octavio Paz 12. Estos trabajos van a provocar el corte de la calle o carriles de circulación que afectarán y condicionarán la fluidez del tráfico.

Avd. de Europa, Avd. de Daganzo, Avd. del Doctor Marañón. Avd. de Miguel de Unamuno

Desde el 26 de junio al 7 de julio, se van a realizar trabajos de pintura en la calzada. Estos trabajos van a provocar el corte de la calle o carriles de circulación que afectarán y condicionarán la fluidez del tráfico.

Calle Torres de la Alameda

Desde el 26 de junio al 28 de julio, se van a realizar trabajos para la demolición y ejecución del tramo de acera afectado. Estos trabajos van a provocar el corte de la calle o carriles de circulación que afectarán y condicionarán la fluidez del tráfico.

La Biblioteca de la Universidad de Alcalá obtiene en Sello EFQM 500

Imagen: Universidad de Alcalá

La Biblioteca de la Universidad de Alcalá (UAH) ha recibido el Sello EFQM 500, lo que la convierte en una de las organizaciones españolas que mantienen vigente este reconocimiento internacional.

Éste certifica su modelo de gestión sobresaliente, que destaca por tener muy presente en su estrategia la excelencia, innovación y sostenibilidad, como base para ser una organización más ágil y preparada para el futuro.

Los aspectos que los evaluadores valoraron especialmente del Servicio de Biblioteca fueron, entre otros, un liderazgo compartido eficaz, la orientación al cliente buscando incrementar el valor de los servicios de manera eficaz y sostenible, las alianzas con otras instituciones, principalmente REBIUN y el Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria (Madroño), que facilitan la innovación y la transformación compartida, una estrategia consolidada alineada con la de la Universidad, una amplia oferta de recursos y servicios que aportan valor a los grupos de interés, un alto nivel de compromiso del personal que integra el Servicio y una gestión comprometida con los valores de sostenibilidad de la Universidad y con los ODS.

En el acto, han participado José Vicente Saz, rector de la Universidad de Alcalá; Javier de la Mata, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UAH; Dolores Ballesteros, directora de la Biblioteca de la UAH, y Denise Sánchez, responsable del área de Proyectos y Foros del Club Excelencia en Gestión.

«Seguir mejorando y trabajar todavía mejor»

El rector de la UAH, José Vicente Saz, ha destacado la importancia de este reconocimiento. “El trabajo del servicio de Biblioteca es muy valorado por parte de toda la comunidad universitaria. Este sello reconoce la labor que hace a diario y supone, además, un incentivo para seguir mejorando y trabajar todavía mejor”.

«El compromiso de la Biblioteca con la excelencia en la gestión»

Para Denise Sánchez, “es especialmente satisfactorio celebrar junto a la Biblioteca de la Universidad de Alcalá la renovación de su Sello EFQM 500. Resultado de un largo recorrido iniciado hace más de 15 años a lo largo de distintos ciclos de mejora, en los que siempre han estado presente la excelencia como faro que guía sus actividades”.

Nuevamente –continúa- “se constata el compromiso de la Biblioteca con los principios básicos de la excelencia en la gestión, siendo reconocida, entre otros motivos, por su liderazgo participativo e integrador en un propósito común, por un marco de orientación hacia los grupos de interés, por su orientación estratégica, siempre dando respuesta a nuevos retos y tendencias de su ecosistema, por su compromiso social  en su gestión o por la variedad de resultados positivos de percepción y rendimiento que permiten la evaluación, comprensión y mejora de la Biblioteca. Por estos y otros muchos motivos, la Biblioteca de la Universidad de Alcalá se consolida como un referente en el ámbito universitario nacional e internacional”.

El Club Excelencia en Gestión es una asociación multisectorial, sin ánimo de lucro, que conecta a profesionales para generar y compartir conocimiento sobre gestión excelente, innovadora y sostenible, acompaña a las organizaciones a transformar su gestión para mejorar sus resultados y reconoce sus avances. Bajo el lema ‘Compartiendo y mejorando juntos’, los socios apoyan su propósito de crear una sociedad con confianza en el futuro impulsando organizaciones con una gestión excelente, innovadora y sostenible.

El Orfeón Complutense cantará en el Vaticano

En esta ocasión tan especial, el Orfeón Complutense interpretará obras de Mozart, Rossini, Schubert y Fauré, entre otros grandes autores, acompañada al piano por Valentyna Naida y dirigida por Conchi Leal.

Es la segunda vez que este coro viaja al Vaticano para cantar la Misa en este recinto sagrado, pues en 2013 escogieron este entorno con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de esta Entidad Cultural.

La temporada del Orfeón Complutense

La agrupación musical alcalaína estrenó su temporada 2022/23 en octubre, con una exitosa Gala de Zarzuela en Miami, coincidiendo con el aniversario del bautismo de Cervantes. Un mes después, en noviembre, la Parroquia de Santa María la Mayor presentó un lleno absoluto de público que asistió a la interpretación de la obra Stabat Mater, cantata religiosa escrita por el compositor  checo Antonin Dvořák.

El 23 de diciembre tuvo lugar el concierto de Navidad dirigido por el conocido compositor, arreglista y director de orquesta Juan José García-Caffi, en la Catedral Magistral de los Santos Justo y Pastor de Alcalá de Henares.

Por primera vez, a las voces del coro de adultos se sumaron las de las voces jóvenes de su Escolanía para interpretar la Misa Criolla y Navidad Nuestra, del compositor argentino Ariel Ramírez.

El sábado 18 de marzo, esta vez en el Auditorio Nacional de Música de Madrid, interpretó, junto con la Escolanía, la Coral Maestro Barberi y la Orquesta Filarmonía de Sevilla, la obra Carmina Burana de Carl Orff, dirigidos todos ellos por el maestro canadiense Jerome Ireland. La obra sonó en todo su esplendor y el público premió con una larga ovación a todo el elenco artístico. Unos días más tarde, el jueves 30 de marzo, el Orfeón participó en el Ciclo de Conciertos de Semana Santa con el Requiem del compositor y organista francés, Gabriel Fauré, en la Iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares.

Entre sus próximos proyectos, se encuentra la participación en el ciclo Las Noches del Patio que se celebrará en el magnífico Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad de Alcalá, donde el Orfeón Complutense interpretará una Gala Lírica de Zarzuela el 31 de agosto, con motivo de las Ferias de Alcalá 2023.