Dream Alcalá Blog Página 31

El seguimiento médico de los recién nacidos se podrá hacer desde la Tarjeta Sanitaria Virtual

La Comunidad de Madrid incorporará en la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) una nueva funcionalidad que permitirá a los progenitores acceder de forma rápida y sencilla, y desde cualquier dispositivo, a los resultados de las pruebas que se le realizan al bebé en sus primeros días de vida.

Además, a través de la aplicación, podrán recibir notificaciones automáticas del Servicio Madrileño de Salud cuando sea necesario acudir a una consulta o contactar con un especialista.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este registro único, que estará activo antes de que acabe 2025, durante el Debate del Estado de la Región que se ha celebrado en la Asamblea autonómica.

En este nuevo espacio, las familias podrán consultar los datos obtenidos del Programa de Cribado Neonatal de enfermedades endocrino-metabólicas (conocido como prueba del talón), que puede identificar más de 30 patologías, y del cribado de cardiopatías congénitas, ambas esenciales para la detección precoz de enfermedades.

También recoge la valoración del control de hipoacusias, para hallar casos de pérdida auditiva, importante para el buen desarrollo del lenguaje y la comunicación del niño.

Además, esta herramienta servirá a la Administración como censo de nacimientos en la región en tiempo real, tanto en centros públicos como privados. Esto garantiza que todos los bebés nacidos en la región accedan a los exámenes médicos oportunos, vacunas y controles pediátricos. Del mismo modo, mejora la coordinación asistencial del sistema público de salud.

En línea con esta transformación digital, la Comunidad de Madrid también lanzará este año el Portal del Paciente Madrid Salud, una web donde el ciudadano podrá consultar sus informes clínicos, imágenes radiológicas, historial de vacunación y otros servicios personalizados, desde su ordenador o tableta.

Las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebraron La Noche del Patrimonio

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España celebró durante la noche de este sábado la octava edición de La Noche del Patrimonio. La Nit del Patrimoni. A Noite do Patrimonio, un evento cultural único en Europa que volvió a llenar de vida los cascos históricos de las 15 ciudades reconocidas por la UNESCO.

Durante la jornada, más de 500 actividades gratuitas acercaron el patrimonio histórico, artístico y cultural a miles de ciudadanos y visitantes. La programación, articulada en sus tres secciones habituales —Abierto Patrimonio, Vive Patrimonio y Escena Patrimonio— volvió a consolidarse como una cita imprescindible, un espacio donde el Patrimonio vivo dialoga con la creación contemporánea y se nutre de la participación activa de la ciudadanía.

Abierto Patrimonio

Los principales espacios patrimoniales de las ciudades abrieron de forma excepcional en horario nocturno permitiendo visitas gratuitas a monumentos, palacios, iglesias y yacimientos arqueológicos. 

Así, el público pudo recorrer espacios emblemáticos como el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, la Muralla de Ávila, el Conjunto Arqueológico del Cerro del Alcázar en Baeza, la Concatedral de Santa María en Cáceres, la Mezquita-Catedral en Córdoba, las Casas Colgadas en Cuenca, el Museu d’Art Contemporani en Ibiza/Eivissa, la Casa del Mitreo en Mérida, las Torres de la Clerecía en Salamanca, la Ermita de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal de La Laguna, el Pazo de Fonseca en Santiago de Compostela, el Centro Didáctico de la Judería en Segovia, el Pretorio y Circo Romano en Tarragona, el  Monasterio de San Juan de los Reyes de en Toledo y la Capilla del Salvador en Úbeda. A esta iniciativa se sumaron los establecimientos de Paradores, que ofrecieron visitas guiadas y teatralizadas, degustaciones gastronómicas y actuaciones musicales.

Vive Patrimonio

El patrimonio inmaterial y la creación local cobraron protagonismo con una programación diversa en las 15 ciudades. En Alcalá de Henares, el Teatro Salón Cervantes vibró con el concierto de Ismael González; en Ávila, el Palacio de Superunda acogió una exposición de trajes medievales; Baeza celebró un concierto de su banda de música en la plaza Puerta de Toledo; y Cáceres apostó por los jóvenes artistas en la plaza de las Veletas. Córdoba, por su parte, dio voz a la poesía emergente en la emblemática Taberna Fuenseca, mientras que Cuenca contó con la representación de sus Leyendas en la plaza de la Alquila. En Ibiza/Eivissa se pudo recorrer el casco antiguo de Dalt Vila a través de visitas teatralizadas. 

Mérida ofreció muestras de danza y folclore en la Alcazaba Árabe, y Salamanca abrió las puertas del Domus Artium con visitas guiadas. En San Cristóbal de La Laguna, se recuperó el patrimonio audiovisual en la casa Ancheta mientras que el oficio tradicional de la orfebrería se puso en valor en Santiago de Compostela. Segovia invitó a observar su cielo desde la Puerta de San Andrés, Tarragona se iluminó con la espectacular «Trobada de Diables i Balls de Diables»; Toledo disfrutó de un concierto de violoncello en el museo del Greco y Úbeda sorprendió con la recreación histórica de legionarios romanos en su Museo Arqueológico.

Escena Patrimonio

La creación coreográfica contemporánea transformó los monumentos en escenarios vivos bajo el lema “Vestigios Íntimos”, con 15 espectáculos en 25 representaciones, de los cuales 8 fueron estrenos absolutos. 

En Alcalá de Henares, Carmen Fumero y Chang Dance Theatre de Taiwán dialogaron con el movimiento en el Corral de Comedias; en Ávila, Alberto Velasco nos regaló su reinterpretación del folclore desde el Episcopio hasta la Plaza del Mercado Grande; Baeza recibió a la extremeña Irene Naranjo en la Fuente de los Leones; y Cáceres acogió la fuerza de Sol Picó en el Foro de los Balbos. 

Córdoba vibró con Laila Tafur en la Sala Orive; Cuenca con Javier Martín exploró la vigencia de los exvotos y la tradición nipona; Ibiza disfrutó con Magdalena Garzón en una función accesible en el Claustro del Ayuntamiento, Mérida abrió la Alcazaba a la energía flamenca de Marco Flores, mientras Salamanca disfrutó del espectáculo dirigido por la figura destacada de la danza española Antonio Najarro en los Jardines de la Sala de Exposiciones de Santo Domingo de la Cruz.

San Cristóbal de La Laguna recibió al artista cordobés Carlos Carvento en el Claustro de Santo Domingo; Santiago de Compostela a la Premio Nacional Lorena Nogal en el Museo do Pobo Galego; y la Compañía Nacional de Danza y sus jóvenes Creadores habitaron el Alcázar de Segovia, donde se puso en marcha una experiencia de inclusión para un grupo de espectadores con discapacidad visual a los que los propios actores explicaron sus coreografías antes del espectáculo, además de poder tocar los vestuarios y hacer un seguimiento mediante dispositivos de audio para la narración de las escenas. 

En Tarragona Marc Fernández nos ofreció una nueva mirada sobre la tradición de los castellers en el Balcó del Mediterrani; la Puerta de Bisagra de Toledo se  convirtió en el escenario del homenaje a Monteverdi del Centro Coreográfico Nazionale / Aterballetto de Italia. Úbeda posibilitó el regreso de su coreógrafa Celia Espadas con el estreno de su última creación en el Hospital de Santiago.

El director artístico del festival, Lorenzo Pappagallo, subrayó que “la danza convierte los monumentos en territorios de diálogo donde pasado y presente conviven. Este año, la emoción de los estrenos y la participación de compañías internacionales continúan reforzando la dimensión global de La Noche del Patrimonio”.

Valoración institucional

El Presidente el Grupo de Ciudades Patrimonio y alcalde de Segovia, José Mazarías, afirmó: “Esta octava edición consolida a La Noche del Patrimonio como el mayor evento cultural simultáneo en España y uno de los más singulares de Europa. Hemos resignificado de nuevo nuestros espacios históricos con la creación contemporánea y la participación ciudadana, proyectando al mundo el valor de nuestro patrimonio vivo”.

El presidente de la Comisión de Cultura y alcalde de Toledo, Carlos Velázquez Romo, destacó el éxito de convocatoria: “Miles de personas han disfrutado en familia de conciertos, visitas guiadas y espectáculos únicos. Esta Noche es ya un referente internacional y una plataforma que pone en valor la riqueza de nuestras 15 ciudades”.

Compromisos

El evento reafirmó tres ejes prioritarios: la accesibilidad universal en todas las actividades y el desarrollo de la experiencia llevada a cabo en Escena Patrimonio en Segovia para personas con discapacidad visual, el respeto medioambiental con medidas sostenibles, y el impulso a la creación joven, con especial protagonismo de artistas emergentes en la programación y actividades diseñadas por y para las nuevas generaciones.

Un año más, La Noche del Patrimonio contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y el INAEM.

Los reclutas del CIR2 vuelven a encontrarse en Alcalá de Henares

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica ha acogido la ceremonia de presentación Asociación Nacional de Veteranos del Centro de Instrucción de Reclutas número 2 de Alcalá de Henares (ANVECIR 2).

La entidad nace con la vocación de canalizar un movimiento de hermandad que permita reunir a antiguos reclutas, de modo que se pueda propiciar el reencuentro entre compañeros de diferentes partes de nuestro país que compartieron en Alcalá su periodo de instrucción militar en este centro ubicado en el Acuartelamiento Primo de Rivera, por el que pasaron más de 200.000 jóvenes.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha sido invitada a presidir esta ceremonia junto al presidente de la asociación, Pedro Moratilla Rodríguez. La concejal de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, ha estado presente en compañía de autoridades militares y representantes de colectivos y entidades sociales de nuestra ciudad.

En el acto se ha dado el nombramiento de socios de honor de ANVECIR 2, durante el acto, de la Hermandad de Jesús de Medinaceli; del comandante de guardia del CIR 2, José Antonio Jiménez Martín y; del general de división retirado y exdirector del Instituto de Historia y Cultura Militar, el alcalaíno de Ceuta, Francisco Ramos Oliver.

Por su parte, la alcaldesa ha entrenado la distinción como socio honorífico al Acuartelamiento Primo de Rivera, recogida por el teniente coronel Ricardo Serrano.

Centro de Instrucción de Reclutas número 2 de Alcalá de Henares

El CIR 2 fue creado en 1966 y se le asignó como sede el Cuartel de Caballería Fernando Primo de Rivera construido en 1932. Activo como CIR hasta 1979 en que pasaron sus dependencias a ser sede la Brigada Paracaidista.

Los Centros de Instrucción de Reclutas creados por Orden del 4 de Diciembre de 1964 fueron 18, uno por cada región militar excepto la I Región con tres y la II y III Regiones con dos.

Recibían a los mozos que, una vez tallados, entregado el petate y el billete de transporte les llegaban destinados según el sorteo de quintos.

Tras mes y medio (los primeros años eran tres meses) de instrucción en orden cerrado, el tiro y la jura de bandera el recluta se convertía en soldado de España y tras una semana de permiso se incorporaba al cuartel de destino dentro de esa región militar.

“Cientos de alcalaínos tienen sus raíces en el Ejército”

La alcaldesa ha felicitado al colectivo por “reforzar y a estrechar todavía más los lazos históricos y sentimentales que unen a nuestra ciudad con nuestras Fuerzas Armadas”. Unos vínculos que, en palabras de Piquet, “no sólo han dejado su huella en el paisaje urbano de Alcalá, sino también en nuestra propia población, pues cientos de alcalaínos y alcalaínas de varias generaciones tienen sus raíces en la gran familia del Ejército”.

“Y vosotros sois el mejor ejemplo de cómo la profesión militar y el servicio a la defensa de España han pasado a formar parte de la vida y de la identidad de Alcalá”, ha apostillado la regidora, que también ha destacado su vocación “por arraigarse y por tener presencia en la sociedad local”.

Alcalá y yo: la ciudad da la bienvenida a sus nuevos vecinos, nacidos en 2023

La concejalía de Familia, Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Alcalá de Henares retoma el programa “Alcalá y Yo. Bienvenida al municipio”, dirigido a los niños nacidos y empadronados en la ciudad durante el año 2023.

Como en ediciones anteriores, las familias que se inscriban y cumplan los requisitos recibirán una caja conmemorativa muy especial, que incluye elementos representativos de los derechos de la infancia y de la identidad de Alcalá de Henares.

La caja de bienvenida incluirá el cuento ‘Cucú Tras. Has llegado a Alcalá’, un peluche de cigüeña, símbolo del programa, el carné alcalaíno, una camiseta conmemorativa, una mochila y un juego de habilidad.

El programa ‘Alcalá y Yo’ busca dar la bienvenida a los nuevos vecinos de la ciudad, celebrar su llegada y agradecer a las familias que han elegido Alcalá de Henares como lugar de residencia.

La concejal Pilar Cruz ha explicado que “la iniciativa quiere poner en valor no solo el patrimonio histórico, cultural y natural de la ciudad, sino también a las personas que la hacen única y que contribuyen cada día a mantener vivo el espíritu de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

Más información e inscripciones

Las familias interesadas podrán solicitar su pack a través de la página web de Infancia: https://infancia.ayto-alcaladehenares.es/alcala-y-yo/ a partir del 15 de septiembre de 2025 a las 10:00 horas.

En esta edición se distribuirán 500 unidades, siguiendo las bases reguladoras publicadas en la misma web.

13 de septiembre: Día Mundial de los Primeros Auxilios

La conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, que se celebra todos los años el segundo sábado de septiembre, supone una oportunidad para sensibilizar a la población sobre la importancia de adquirir conocimientos y habilidades que permitan salvar vidas, pero también concienciar sobre la necesidad de renovar esos conocimientos y practicar para, llegado el caso, saber cómo actuar.

Este año, la atención de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja se centra en la relación entre los primeros auxilios y el cambio climático, bajo el lema “Salvando vidas en un clima cambiante”.

Primeros auxilios y cambio climático

Supone uno de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad, cuyos efectos se manifiestan en el aumento de la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor, las tormentas, las inundaciones, las sequías y los incendios forestales.

Estos eventos, que amenazan la seguridad y el bienestar de las poblaciones, tienen un impacto directo en la salud humana y requieren de una adaptación rápida y eficaz de los sistemas de respuesta a emergencias.

En este contexto, los primeros auxilios desempeñan un papel crucial en la prevención y gestión de situaciones de emergencia. De hecho, la formación en primeros auxilios no solo consiste en aprender habilidades técnicas, sino que también crea conciencia sobre los riesgos medioambientales y promueve comportamientos preventivos.

En 2024, Cruz Roja Española formó en primeros auxilios a cerca de 112.200 personas (de las que 89.783 eran externas a la organización), a través de los 6.911 cursos impartidos en esta materia (de ellos, 5.849 para la población general). De estas, 1.519 personas de la sociedad en general pertenecían a la Comunidad de Madrid, donde la organización también formó a 333 personas voluntarias.

Preparación y resiliencia

Coincidiendo con la celebración de este día mundial y el lema elegido para 2025, Cruz Roja incide en que la formación en primeros auxilios, adaptada a las turbulencias medioambientales, supone una herramienta clave para fortalecer la resiliencia de la comunidad. Y es que una comunidad bien formada es una comunidad más resiliente, capaz de minimizar el impacto de las crisis y actuar rápidamente para salvar vidas.

La capacitación específica para desastres abarca no solo las técnicas de primeros auxilios, sino también la evaluación de riesgos y el manejo del estrés en situaciones de alta presión. En el caso de un huracán o una inundación, por ejemplo, la capacidad de reconocer los signos de hipotermia o brindar atención de emergencia a una víctima de ahogamiento puede salvar vidas, siempre que se cuente con estos conocimientos. Por otra parte, la capacitación debe incorporar protocolos adaptados localmente, creando conciencia sobre los riesgos específicos de la región y los recursos disponibles.

En la Comunidad de Madrid, Cruz Roja participa, en colaboración con Fundación Zurich y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en el proyecto internacional “Urban Climate Resilience Program”. El objetivo es aumentar la resiliencia comunitaria ante riesgos climáticos, especialmente en barrios con alta vulnerabilidad, a través de diferentes acciones como la distribución de kits de primera respuesta con material para afrontar emergencias derivadas de olas de calor.

Innovación tecnológica y primeros auxilios

Las innovaciones tecnológicas y los recursos digitales suponen una herramienta esencial para impulsar la difusión de los primeros auxilios. Por ello, la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pone a disposición de la ciudadanía una Aplicación Universal de Primeros Auxilios, gratuita y multilingüe, que permite aprender técnicas básicas de primeros auxilios y recibir instrucciones durante emergencias, incluso en ausencia de ayuda inmediata.

Esta aplicación es accesible para personas de todas las edades, y no requiere de conocimientos previos en primeros auxilios. A través de ella, las personas usuarias serán guiadas paso a paso, convirtiéndose en participantes activas de su seguridad mientras esperan asistencia profesional, ya sea durante accidentes cotidianos o después de un desastre.

Por otra parte, Cruz Roja Española cuenta con una amplia cartera de cursos y talleres de primeros auxilios, tanto presenciales como online. Para conocer fechas, horarios y detalles de estos cursos, se puede consultar aquí.

Profesionales del SUMMA 112 imparten talleres de RCP a cientos de vecinos de Alcalá de Henares

Profesionales del Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SUMMA 112) han impartido talleres de formación a más de 1.200 vecinos de Alcalá de Henares y Brunete para enseñarles las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar y de desobstrucción de la vía aérea ante un posible atragantamiento, dos situaciones de emergencia en las que una pronta intervención de los testigos es esencial para una óptima resolución.

Estas acciones formativas se han enmarcado en las Jornadas de Exhibición de Cuerpos de Seguridad y Emergencias organizadas en estas localidades por sus ayuntamientos dentro de la programación de sus fiestas patronales.

Además, los sanitarios del SUMMA 112 mostraron a los ciudadanos cómo es una ambulancia de Soporte Vital Avanzado en la Comunidad de Madrid, el equipamiento y el aparataje electromédico que incluyen para atender las emergencias sanitarias que suceden en la región.

Durante las Ferias de Alcalá

En el caso de la ciudad Complutense, los talleres se desarrollaron el último sábado de las Ferias de Alcalá, durante la Exhibición de las Fuerzas Armadas, Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos de la Comunidad de Madrid, Policía Local de Alcalá, Protección Civil y, precisamente, SUMMA 112.

Precisamente, enmarcada en esta exhibición organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el consistorio Alcalaíno hizo entrega de una placa de agradecimiento a todos los cuerpos de seguridad y emergencias que participaron en este evento, entre ellos al SUMMA 112, reconocimiento entregado por parte de las autoridades municipales.

Talleres RCP

Los profesionales, Técnicos en Emergencias Sanitarias, mostraron a los asistentes las técnicas de Reanimación Cardiopulmonar y las maniobras para la destrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. 

El conocimiento por parte de la población de las técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar, así como de las maniobras de desobstrucción de la vía aérea, son esenciales puesto que en estos casos el papel de los testigos en el reconocimiento e inicio precoz de estas maniobras son capitales para que los servicios de emergencias sanitarias como el SUMMA 112 puedan salvar la vida de la persona; de hecho, el testigo es el primer eslabón de la denominada cadena de supervivencia. Por ello, el SUMMA 112 participa de iniciativas como las celebradas en Alcalá de Henares y Brunete, y otras tantas que se organizan a lo largo y ancho de la geografía madrileña con el objetivo de acercar la formación en RCP a toda la población.

Nueva Ley del Suelo en la Comunidad de Madrid para ampliar vivienda protegida

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado hoy, en la primera jornada del Debate del Estado de la Región, el nuevo Plan de Choque para la Vivienda 2026/2027 con una quincena de medidas, que incluye la aprobación de una nueva Ley del Ordenación del Territorio, Urbanismo y Suelo, que ampliará el número de hogares a precio asequible con un tiempo más reducido de tramitación.

El Ejecutivo regional desarrollará un Plan Territorial de vivienda para identificar el suelo adecuado donde ubicar nuevos desarrollos urbanísticos, teniendo en cuenta el dato de que en Madrid se crean 30.000 nuevos hogares al año y si no se toman decisiones en este sentido, el suelo disponible se agotará en una década.

Con la nueva Ley del Suelo, cuya tramitación ha comenzado hoy con el periodo de consulta pública para recabar las opiniones y sugerencias de los interesados, se agilizarán los trámites para facilitar la disponibilidad de terrenos para destinarlos a vivienda. Así, unificará la regulación en materia urbanística y de ordenación del territorio, y actualizará y sustituirá a las dos actualmente vigentes en un único cuerpo legal más flexible y sencillo, que aborde conjuntamente estas competencias.

El Gobierno regional prevé que la norma esté aprobada a principios de 2027, con el objetivo de dar la seguridad jurídica necesaria ante la incertidumbre por la falta de aprobación de una reforma en el ámbito estatal. Además, permitirá afrontar los desafíos de crecimiento económico y demográfico en los próximos años, avanzando hacia un modelo de región equilibrada con el medio ambiente.

Reducir a más de la mitad los plazos actuales

Actualmente, solo 21 de los 179 ayuntamientos tienen actualizado sus actuaciones urbanísticas debido a la complejidad de elaborar y aprobar un Plan General de Ordenación Urbana bajo la normativa vigente, que suele tardar entre 10 y 12 años. En este sentido, la nueva norma propone un modelo basado en Planes Estratégicos Municipales que reemplazarán a los actuales. Estos podrán aprobarse en un plazo de 4 a 6 años, reduciéndolo así a más de la mitad de tiempo. Además, el de desarrollo pasará de 7 a 4 años, o incluso a solo un año cuando la regulación se pueda hacer mediante Ordenanza Municipal.

Asimismo, incorporará un régimen especial para las pequeñas poblaciones, que engloba tanto a la normativa de aplicación, las dotaciones y los procedimientos, como un refuerzo en la asistencia, ayuda y cooperación. También uno específico para las actuaciones de regeneración urbana, permitiendo la remodelación de barrios y la mejora de los espacios públicos y privados.

Más vivienda protegida

En el caso de las parcelas destinadas a vivienda protegida,se permitirá el incremento de un 10% de los metros cuadrados edificables y en un 20% en su densidad sin necesidad de modificar el planeamiento urbanístico. Esta medida añadirá 15.000 nuevas casas asequibles en los próximos cuatro años, que se sumarán a las 140.000 ya previstas en los nuevos desarrollos.

Asimismo, la Comunidad de Madrid posibilitará el uso alternativo de vivienda protegida en parcelas destinadas a otros usos, como de hospedaje y/o dotacional privado y continuará movilizando suelo público disponible con nuevas licitaciones para cooperativas, en régimen de concesión por un plazo de 75 años.

Por otro lado, la Agencia de Vivienda Social (AVS) contará con nuevos hogares para familias en situación de vulnerabilidad. En concreto, elevará hasta 2.100 el número de pisos promovidos en la presente legislatura con la incorporación de 500 más en la ciudad de Madrid, entre los que se encuentran los 130 que edificará en el desarrollo urbanístico de Los Berrocales y que se licitarán en el último trimestre del año. Actualmente, la AVS ya ha puesto en marcha la construcción de 840 inmuebles en Majadahonda, Móstoles, Rivas Vaciamadrid, Villa del Prado y la capital.

Vivienda para jóvenes

Para fomentar la emancipación de menores de 35 años, se sumarán al Plan Vive Solución Joven 1.000 inmuebles más, hasta alcanzar los 5.500, gracias a la incorporación de municipios como Alcalá de Henares, Villanueva de la Cañada o el refuerzo de los proyectados en la capital, con nuevas promociones en la zona de Aravaca.

De esta forma, el Plan Vive aumentará su oferta total de alquiler a precios asequibles con 14.000 pisos en más de una veintena de localidades, de los que ya se han entregado cerca de 5.000.

Otra de las novedades es la ampliación de los 40 hasta los 50 años del programa Mi Primera Vivienda para la adquisición de una casa de obra nueva. Hasta la fecha, solo podrían optar a este aval bancario de hasta el 100% los ciudadanos que adquiriesen una de segunda mano. Con esta incorporación, la Comunidad de Madrid continúa ayudando a los madrileños en el proceso de compra de su primer hogar y se aumenta el número de potenciales beneficiarios, después de reforzar este programa en julio de 2024, cuando se modificaron los requisitos iniciales con el propósito de adaptarlo a la realidad social y económica y se determinó que las familias numerosas, monoparentales, y cualquier persona por nacimiento o adopción, podría acogerse a esta iniciativa sin restricciones de edad.

Protección para propietarios e inquilinos del Plan Alquila

Otro de los aspectos que aborda este proyecto es la protección de propietarios e inquilinos para lo que el Ejecutivo autonómico incrementará los incentivos del Plan Alquila con el fin de incentivar a los dueños que decidan sacar sus viviendas al mercado. Además, se estrenará el Plan Comparte intergeneracional para que personas mayores compartan vivienda con jóvenes y de esta forma facilitar el alojamiento a los que más dificultades encuentran actualmente en el mercado. Además, se otorgarán sellos de calidad a todas las casas que se acojan a esta medida, lo que acreditará el cumplimiento de los máximos estándares de seguridad.

Plan de choque hasta 2025

El Gobierno de la Comunidad de Madrid arrancó el año pasado con un primer Plan de Choque 2024/2025, que cuenta con 10 medidas para facilitar el acceso a la compra y alquiler, que ya está cumplido al 90% y que está sirviendo de modelo para otras administraciones. Así, la Comunidad de Madrid lidera la construcción de vivienda protegida en España, con el 53% de las calificaciones provisionales otorgadas en 2024. El Plan Vive supone el 36% del total de este tipo de hogares.

Asimismo, el Ejecutivo madrileño han entregado casi 5.000 viviendas, de las más de 13.000 previstas hasta el momento, y de ellas, 4.500, para menores de 35 años. También se ha ampliado el programa Mi Primera Vivienda hasta cubrir el 100% de la hipoteca mediante el aval de la Comunidad de Madrid, del que ya se han beneficiado más de 5.000 jóvenes.

Ampliación de la Tarifa Cero para nuevos autónomos mayores de 52 años

Foto: Comunidad de Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la ampliación de la Tarifa Cero para emprendedores mayores de 52 años, destinada a facilitar la creación y desarrollo de negocios de este colectivo, y el Plan ReActívate90 días a desempleados sénior para dar una respuesta rápida y personalizada a personas con trayectorias largas y estables que hayan perdido su trabajo.

Con la primera de estas medidas, según se ha avanzado en la Asamblea de Madrid durante el Debate del Estado de la Región, los nuevos autónomos de esa edad que inicien su actividad profesional por cuenta propia, y dejen de percibir el subsidio por desempleo, podrán recibir a cargo del Gobierno regional la cantidad de 480 euros al mes, siempre que tengan unos ingresos menores al 75% del Salario Mínimo Interprofesional.

Esta ayuda adicional se sumaría a la actual Tarifa Cero, con la que la Comunidad de Madrid sufraga el 100% de las cotizaciones a la Seguridad Social de los nuevos trabajadores autónomos durante sus primeros doce meses de actividad, con posibilidad de ampliación de un año más en determinadas circunstancias.

De esta forma, se apoya el emprendimiento de los trabajadores más experimentados y se les ayuda a autoemplearse y generar nuevas oportunidades. En los próximos meses, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo desarrollará la normativa correspondiente de esta subvención para su aprobación en el Consejo de Gobierno.

Prevenir el paro de larga duración en mayores de 45

Por su parte, el Plan Reactívate90 días busca prevenir el paro de larga duración en mayores de 45 años, ayudando a los demandantes de empleo en este rango de edad que hayan desarrollado su carrera en un solo sector y se encuentren desactualizados con respecto a los nuevos requerimientos del mercado laboral. Para salvar ese obstáculo, se les ofrecerá un itinerario intensivo y personalizado de tres meses para su actualización, refuerzo emocional y recualificación profesional.

El proceso comenzará con una entrevista inicial en profundidad a cargo de un orientador en la que se identificarán sus fortalezas y debilidades, y nichos de empleo afines al perfil del usuario. Después se dirigirá a cursos intensivos adaptados a su perfil y las necesidades detectadas, o se le indicará cómo certificar sus competencias.

También recibirá refuerzo de habilidades como competencias digitales, comunicación o trabajo en equipo, entre otras, y formación en herramientas prácticas para mejorar su empleabilidad, con técnicas de búsqueda activa de empleo o entrenamiento y simulacro de entrevistas laborales. El programa finaliza ayudando al usuario a hacer networking y que contacte con empresas y sectores con vacantes activas.

Se calcula que en torno a 3.000 personas podrán beneficiarse de este Plan, que contará con una dotación de 300.000 euros para complementar los recursos ya existentes en las Oficinas de Empleo del Gobierno regional, en las que podrá solicitarse este servicio a partir del próximo año.

Ambas iniciativas forman parte del Plan de Empleo Sénior, una estrategia integral para incentivar la contratación de personas mayores de 45 años, en la que el Gobierno regional invertirá 135 millones de euros hasta 2027.

El Museo del Valle de los Neandertales, promovido por el Arqueológico Regional, abrirá en 2026

La Comunidad de Madrid inaugurará en 2026 el Museo-Centro de Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales, conjunto de yacimientos descubierto en Pinilla del Valle, que se convertirá en un espacio de referencia mundial para la investigación y conocimiento de la cultura neandertal.

Un proyecto cuyo centro de interpretación está promovido por el Museo Arqueológico y Paleontológico (MARPA) de Alcalá de Henares.

Así lo ha anunciado la presidenta del Ejecutivo autonómico, Isabel Díaz Ayuso, durante su intervención en la primera jornada del Debate del Estado de la Región que se ha celebrado en la Asamblea.

Así será el Museo del Valle de los Neandertales

El futuro centro de interpretación, se convertirá en un espacio de referencia mundial y cuya construcción ya ha terminado, permitirá contemplar parte de los hallazgos procedentes de las excavaciones realizadas en este importante enclave de la sierra madrileña.

El centro constará de dos edificios con una entrada común y zonas destinadas a taller de conservación-restauración, almacén de piezas, sala de reuniones, talleres, despachos y dos plantas dedicadas a la exposición permanente.

La muestra del Museo

Ofrecerá una explicación detallada sobre los descubrimientos, el equipo, el proceso de excavación y los trabajos de restauración realizados. También contará con paneles que incluyen información sobre la geomorfología y paisaje del lugar, así como sobre la fauna tanto del Pleistoceno medio como superior, con la reconstrucción de un cubil de hiena.

En otra planta, los protagonistas serán la industria y herramientas líticas recuperadas en el Abrigo de Navalmaillo y las reconstrucciones de escenas, como la del Santuario neandertal localizado en la Cueva Des-Cubierta, con réplicas de los fósiles más relevantes de bisontes, uros, ciervos rojo y rinoceronte. Esta tiene un papel fundamental para explicar en qué consiste la capacidad cognitiva necesaria para el simbolismo, representado por la utilización de cráneos de grandes herbívoros como trofeos de caza.

Además del importante valor arqueológico, este nuevo Centro de interpretación será clave para la dinamización turística de la Sierra Norte y del turismo rural de la Comunidad de Madrid.

Santa María la Rica inaugura las dos exposiciones de la XXXII Muestra de las Artes del Humor

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica se convierte un año más en el epicentro del humor gráfico con varias exposiciones de la XXXII Muestra Internacional de las Artes del Humor, organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, y que este año tiene como lema ‘Envejecer con humor’.

El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha participado en la mañana de este jueves, 11 de septiembre, en la inauguración de dos de las exposiciones de esta Muestra: ‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’ y ‘El libro como reflejo entre culturas’.

“Esta muestra es una cita clásica, divertida y necesaria, un evento único, que desde su origen ha dado protagonismo al humor gráfico, habitual en diarios y revistas, pero poco reconocido en su hondura y capacidad crítica. Al exponerlo fuera de su hábitat natural, descubrimos aún más su valor, alcance y vigencia”, ha dicho Alonso.

“Si algo nos enseñan estos 32 años -ha continuado Alonso- es que el humor no envejece: se reinventa. Y precisamente el envejecimiento es el hilo conductor de esta edición, en la que comprobamos, una vez más, que no hay límites ni tabúes para el humor gráfico”.

‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’

La exposición ‘Dominga habla sola. A la tercera (edad) va la vencida’ se podrá visitar hasta el 12 de octubre la Sala Kioto del Antiguo Hospital de Santa María La Rica. Esta exposición de 90 viñetas da voz a Dominga, una mujer mayor con mucho que decir y pocas ganas de callarse. Comentarios a lápiz y salpicados de ironía, humor y una mirada crítica que te hablarán de edadismo, soledad, estereotipos, miedos, placeres, arrugas…

Aquí el humor no es sólo un chiste, es una forma de resistir, de mirar con otros ojos, de sobrevivir e intentar conseguir una realidad nueva. Porque hacerse mayor no es desaparecer, es mostrarnos el mundo de otra forma: con muchas ganas, con intención y con aprendizaje. Entre risas, reflexiones y alguna que otra verdad incómoda, esta exposición promete hacerte pensar (que ya es mucho en estos tiempos) y plantearte más de una cosa. Y, si algo te molesta, puede que Dominga haya dado en el clavo.

El libro como reflejo entre culturas

Por otra parte, también en el Antiguo Hospital de Santa María La Rica, aunque en la sala José Hernández, se podrá visitar la exposición ‘El libro como reflejo entre culturas’, que recoge una selección de las obras presentadas al segundo salón de humor gráfico del festival LEA de Atenas. La convocatoria recibió más de 450 obras, de las cuales se seleccionaron 104 procedentes de 45 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Colombia, España, México, Panamá, Portugal, Uruguay, Venezuela, Grecia, Irán, China, Estados Unidos.

La curaduría estuvo a cargo de Adriana “Nani” Mosquera, y la organización del II Salón se realizó en colaboración con el Festival LEA Desarrollo Intercultural, el EICH, el CUAAD de la Universidad de Guadalajara y el IQH de España. La muestra se podrá ver hasta el 19 de octubre.

Más programación de la Muestra Internacional de las Artes del Humor

Además de estas dos exposiciones, la programación incluye más actividades. El 26 de septiembre abrirá sus puertas la exposición central de la muestra, ‘Envejecer con humor’, en la sala Antonio López. En ella, creadores de más de 40 países ofrecen su visión del envejecimiento desde el humor más sano.

La programación incluye otras propuestas como ‘Quico Jubilata’, una serie humorística de JL Martín sobre la jubilación, los vínculos familiares y las amistades que se podrá ver en la sala La Capilla a partir del 18 de septiembre. Además, el 25 de septiembre en el Teatro Salón Cervantes, ALCINE Club proyectará Quinografía, documental que recorre la vida y obra del universal Quino, creador de Mafalda y figura muy vinculada a esta Muestra.

Dónde está

Talleres ‘Arte contemporáneo para niños’, en la Universidad de Alcalá

Vuelven los talleres didácticos en el Museo de Arte Iberoamericano con una nueva programación. Esta propuesta didáctica pretende acercar a los niños y niñas al espacio museístico y a los procesos creativos de una forma participativa.

La programación anual está estructurada en tres bloques por cada trimestre, que permiten profundizar en conceptos complejos como ‘arte’ o ‘abstracción’, e investigar sobre artistas y materiales. Los contenidos se trabajan de forma continua, por lo que no es necesario tener conocimientos previos, solo curiosidad y ganas de trabajar. Y, como novedad en este curso, se abre un nuevo grupo en horario de 10:00 a 12:00 horas.

Muchos niños han pasado ya por estos talleres. Si tienes alguna persona cerca de entre 7 y 12 años, ¡que no se quede sin plaza!

Precio: 39 €/trimestre para miembros de la UAH | 57 €/trimestre público en general. Posibilidad de realizar los talleres de forma individual, (7 € miembros de UAH/ 10 € público en general). 

Apertura de inscripciones el 8 de septiembre.

Modo de pago por transferencia bancaria: Fundación General de la Universidad de Alcalá; código IBAN: ES02 2038 2201 28 6000799224

Aforo máximo 10 participantes. Aforo mínimo 5 participantes.

Para participar es necesario inscribirse enviando un correo electrónico, adjuntando el formulario de inscripción junto al resguardo de la transferencia a: exposiciones@uah.es

Más información en el número de teléfono 91 885 24 18.

Información y contacto

Carrefour y Cruz Roja promueven una nueva edición de la ‘Vuelta al Cole Solidaria’

La Comunidad de Madrid acoge los días 12, 13 y 14 de septiembre la XVII edición de la ‘Vuelta al Cole Solidaria’. Una iniciativa de recogida de material escolar de Fundación Solidaridad Carrefour y Cruz Roja que se celebrará, con carácter general, del 12 al 14 de septiembre en los hipermercados de la compañía, el día 14 en aquellos centros de apertura en domingo.

Hablamos de una campaña en la que participarán un total de 203 hipermercados de 47 provincias españolas y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Consultar aquí listado de centros participantes; fechas de realización en el marco de la presente campaña: https://www.carrefour.es/grupo-carrefour/fundacion/vuelta-cole-solidaria/

Se trata de una iniciativa que arranca con la donación directa de 100.000 euros en material escolar realizada por Carrefour. Donación a la que se sumarán las aportaciones, en clave de material escolar, de los clientes que deseen participar en la presente campaña. Recursos con los que se espera poder dar cobertura a las necesidades en esta materia a miles de niñas y niños en especial situación de vulnerabilidad de toda España.

El objetivo de la Vuelta al Cole Solidaria

La campaña busca reducir el gran impacto económico que va a suponer el inicio del nuevo curso para miles de familias en riesgo social, y contribuir a alcanzar una educación inclusiva y de calidad en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (Educación de Calidad).

Además, va a ayudar a empoderar a los menores beneficiarios en una fecha tan significativa como es el inicio del curso escolar. Una iniciativa que desde su nacimiento ha dado como fruto la entrega a Cruz Roja de más de 7,5 millones de euros en material escolar en beneficio de miles de familias en situación de vulnerabilidad social de las diferentes localidades de nuestro país.

El acto de presentación de la campaña se ha celebrado en Sevilla, en la sede autonómica de Cruz Roja en Andalucía, y ha contado con la presencia, entre otros, de Jerónimo Vera, delegado especial del Comité Autonómico de Cruz Roja en Andalucía; Marta Vilches de la Paz, presidenta provincial de Cruz Roja en Sevilla; Emilio Muñoz, director regional de Carrefour Andalucía, y María Cid, directora de Fundación Solidaridad Carrefour.

Todos ellos acompañados de un nutrido grupo de personas voluntarias de Cruz Roja y de Fundación Solidaridad Carrefour, cuya generosidad, compromiso y sensibilidad han sido puestos en valor en el marco de dicha presentación.

Más de 4.500 voluntarios de Cruz Roja

Cabe destacar que, a nivel nacional, 4.538 voluntarios de Cruz Roja, apoyados por voluntarios/as de Fundación Solidaridad Carrefour, serán los encargados de atender a las personas que se acerquen a los puntos de recogida ubicados en los diferentes hipermercados Carrefour para donar dicho material escolar (mochilas, cuadernos, bolígrafos, lápices, rotuladores etc.).

Posteriormente, las diferentes asambleas locales de Cruz Roja serán las encargadas de distribuir el material escolar donado entre las miles de familias en situación de vulnerabilidad social con menores a cargo beneficiarias en cada una de las 47 provincias, así como las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En la pasada edición, gracias a la donación directa de la compañía y a las contribuciones de los ciudadanos/as, Fundación Solidaridad Carrefour entregó a Cruz Roja material escolar valorado en 401.560 €. Recursos que permitieron cubrir las necesidades, en esta materia, de 14.186 niñas y niños en situación de vulnerabilidad en toda España.

Otras áreas de colaboración

Cruz Roja y Fundación Solidaridad Carrefour trabajan conjuntamente desde hace más de dos décadas en la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad a través del desarrollo y puesta en marcha de innumerables iniciativas sociales. Iniciativas como la #VueltaAlColeSolidaria que este año alcanza su XVII edición con un histórico de más de 7,5 millones de euros entregados en material escolar.

A su vez, en diciembre 2022 ambas instituciones renovaron por tres años más un importante acuerdo de cooperación suscrito en 2001 para la atención de personas afectadas por situaciones de catástrofe o similares (inundaciones, nevadas y demás emergencias con población afectada).

Catástrofes como la erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, el masivo apagón o los gravísimos incendios que año tras año han asolado diferentes localidades de nuestro país, entre ellos los sufridos este verano. Intervenciones que se realizan en escenarios de excepcionalidad y urgente necesidad que tan solo durante este año han dado como fruto la atención de más de 7.000 personas afectadas.

ERIE de Cruz Roja

En este ámbito, Fundación Solidaridad Carrefour financia también el desarrollo, formación, mantenimiento e intervención de los 26 Equipos de Respuesta Inmediata en Atención Psicosocial (ERIE de Cruz Roja) con el objetivo de dar respuesta a las personas afectadas de manera integral, desde su creación en el año 2001.

Ejemplos recientes de ello los encontramos en las intervenciones realizadas a raíz del incendio del edificio del Campanar en Valencia, en apoyo a las personas afectadas por la DANA, o con motivo de los devastadores incendios mencionados.

Igualmente, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) ambas entidades han suscrito en 2021 un acuerdo nacional de promoción de la integración laboral de personas en situación de desventaja social con el objetivo de favorecer el acceso al mercado laboral de personas en riesgo social en clave de igualdad.

WOW Fest: el festival del Jubileo Interdiocesano de Adolescentes y Jóvenes

El próximo 27 de septiembre, Madrid abrirá sus puertas a miles de adolescentes y jóvenes de toda la Provincia Eclesiástica para vivir un día inolvidable: el WOW Fest (Walk on Wonder – Camina maravillado), el Jubileo Interdiocesano de Adolescentes y Jóvenes que se celebrará en Madrid, en el entorno de la Catedral de la Almudena.

Será una jornada de fiesta y de fe, organizada por y para las tres diócesis de la provincia eclesiástica: Madrid, Getafe y Alcalá de Henares. Delegaciones de Pastoral de Infancia y JuventudPastoral Universitaria y Pastoral Vocacional de las tres diócesis, junto con movimientos y realidades eclesiales, trabajan desde hace meses para que la cita se convierta en un día en el que los adolescentes y jóvenes descubran la belleza de la fe, la fuerza de la comunión y la alegría de sentirse acogidos y protagonistas en la vida de la Iglesia.

Faltan apenas unas semanas para este gran encuentro, convocado por los obispos de Madrid, Getafe y Alcalá de Henares en una carta conjunta hecha pública el pasado 26 de junio. En ella, monseñor Antonio Prieto Lucena, obispo de Alcalá de Henares, invitan a toda la Iglesia a caminar unida en esta cita que pretende ser «un signo fuerte de unidad y esperanza».

Carta del Obispo de Alcalá

Creemos que este Jubileo, que están preparando conjuntamente las Delegaciones de Infancia y Juventud de las tres diócesis, puede ser una excelente ocasión para acercar más al Señor a nuestros adolescentes y jóvenes, en un encuentro de oración, de formación y de comunión fraterna, en el que resplandezca la alegría y la esperanza de la vida cristiana.

Dirijo la carta a todos los diocesanos, porque cuento con la oración de todos por los frutos de este encuentro, pero me dirijo especialmente a los sacerdotes, familias, consagrados, delegaciones diocesanas, catequistas, profesores de religión, centros educativos de ideario católico, asociaciones y movimientos. Por favor, animad a los adolescentes y jóvenes a que participen en este encuentro y a que se reserven desde ya esta fecha del 27 de septiembre. El canal para inscribirse al Jubileo será nuestra Delegación de Infancia y Juventud, que pronto se pondrá en contacto con vosotros para daros más información sobre este evento.

Esperando que podáis disfrutar de un merecido descanso estival, recibid un saludo cordial y fraterno.

Visita de Juventudes Musicales al Hospital de Antezana en la Noche del Patrimonio

El próximo sábado 13 de septiembre, a partir de las 20:30 horas, la Capilla de la Fundación Antezana abrirá sus puertas con una sorpresa musical muy especial para celebrar La Noche del Patrimonio en Alcalá de Henares.

Componentes de Sapere Aude Ensemble de Juventudes Musicales de Alcalá ofrecerán pequeños pases musicales en directo para todos los que se acerquen a disfrutar de este espacio histórico en una noche única con entrada libre hasta completar aforo.

Tras el pase musical, los asistentes podrán visitar la Exposición sobre la Fundación Antezana entre los siglos XIX-XX en la antigua Sala de Convalecientes.

Sobre Sapere Aude Ensemble

Creado en el seno de la Asociación Juventudes Musicales de Alcalá e integrado por profesores de su escuela de música que cuentan en su actividad con apariciones con solistas internacionales y presencia en festivales y salas de relevancia internacional.

Con un nombre tomado del célebre lema ilustrado ‘atrévete a saber’, Sapere Aude Ensemble está formado por jóvenes músicos profesionales que buscan renovar la experiencia del concierto clásico.

Su enfoque pedagógico, innovador y profundamente humano se traduce en propuestas que no solo entretienen, sino que educan el oído y despiertan la sensibilidad del público. Lejos de fórmulas convencionales, su objetivo es claro: no tocar lo que el público espera, sino lo que la música necesita.

Dónde está

Los sonidos de la antigua Roma en el concierto de La Noche del Patrimonio en Alcalá de Henares

Alcalá de Henares recuperará los sonidos de la antigua Roma en un concierto que se celebrará el próximo sábado 13 de septiembre en el Museo Arqueológico y Paleontológico (MARPA) de la Comunidad de Madrid con motivo de la octava edición de La Noche del Patrimonio, que se conmemora de forma simultánea en las 15 ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

‘Los sonidos de la villa’ es un recital que reproduce los acordes de los instrumentos musicales utilizados en aquel momento histórico, como el scabellum, y los címbalos. La música original, elaborada por el grupo Tintinabullum, permitirá evocar momentos de la vida diaria en la antigüedad clásica.

También de esta época será el vestuario de los músicos, basado en modelos de mosaicos y pinturas, y que se compondrá de túnica, bracae (especie de pantalón), carbatinae (tipo de calzado), coronas de hiedra y múltiples tintinnabula, que son conjuntos de campanillas que emiten un sonido característico.

Tres sesiones con entrada gratuita

El recital, con una duración de unos 40 minutos, se repetirá en tres horarios diferentes: a las 19:00, 20:30 y 22:00 horas en el anfiteatro del museo. Las entradas, gratuitas para las tres sesiones, podrán retirarse en la recepción de este espacio a partir de las 18:30 horas del mismo sábado 13 por orden de llegada hasta completar el aforo existente (60 asistentes por sesión). Cada persona podrá recoger un máximo de dos entradas.

Otro de los atractivos para el público será poder disfrutar de los espacios culturales en horario nocturno. Así, el MARPA abrirá sus puertas de forma extraordinaria hasta la medianoche para que los ciudadanos puedan visitar tanto su exposición permanente como las dos muestras temporales que se exhiben en estos momentos: ¡Hispano! Gladiadores en el Imperio romano y El arquitecto Rodolfo García-Pablos en el Palacio Arzobispal de Alcalá (1943-1948).

Concierto de música coral en Las Juanas de Alcalá de Henares para La Noche del Patrimonio

El próximo sábado, 13 de septiembre, a las 19:00 horas el Convento de San Juan de la Penitencia de Alcalá de Henares acogerá  un concierto de música coral, a cargo del ‘Coro do Hospital de Lugo’, bajo la dirección de Fernando Gómez Jácome.

Bajo el título de Galicia emigrante, sonará un repertorio homenaje a la raíz e identidad del pueblo gallego, como pueblo emigrante.

Las obras que van a interpretar se distribuyen en tres bloques:

  • En el primero sonará íntegramente y música gallega, bien de raíz popular o bien hecha a partir de la creación poética de autores locales.
  • El segundo bloque estará dedicado a aquellos países  de acogida y que se convirtieron en un pedazo de Galicia allá en ultramar.
  • El tercer bloque estará dedicado a las habaneras, género nacido de los  emigrantes retornados. 

El concierto forma parte de la programación cultural de La noche del Patrimonio.

El evento está patrocinado por la Xunta de Galicia; cuenta con la colaboración  del Ayuntamiento de Alcalá y ejerce de anfitriona la Asociación galega do Corredor do Henares.

Dónde está

VOX inicia una campaña de visitas en cada barrio de Alcalá de Henares

El Grupo Municipal de VOX en Alcalá de Henares, que forma parte del equipo de Gobierno de la ciudad, ha puesto en marcha esta semana una campaña de visitas a todos los barrios y distritos con el objetivo de mantener un contacto directo y constante con los vecinos, comerciantes y hosteleros.

Los tres concejales de VOX recorrerán de manera progresiva cada distrito para conocer de primera mano sus necesidades y trasladar soluciones desde el Gobierno local.

Primera visita en el Distrito II

La primera visita tuvo lugar en el Distrito II, cuyo presidente es el portavoz local de VOX, Víctor Acosta. Allí, mantuvieron encuentros con comerciantes y visitaron las Galerías León, donde recogieron las inquietudes de los profesionales y escucharon sus propuestas para revitalizar la actividad comercial del mercado.

Víctor Acosta destacó que “desde VOX estamos demostrando que gobernar es estar al lado de los vecinos, escuchar sus problemas y darles respuestas reales. No queremos que el Ayuntamiento sea una institución lejana, sino una herramienta útil para mejorar la vida diaria de los alcalaínos”.

En relación con el comercio local, el portavoz señaló que “las Galerías León y el pequeño comercio en general son parte de la identidad de nuestros barrios. Nuestro compromiso como parte del Gobierno es apoyarlos con medidas eficaces que garanticen su futuro y fortalezcan la economía de la ciudad”.

“Que cada vecino de Alcalá sienta que su voz llega al Ayuntamiento”

La campaña continuará en las próximas semanas en el resto de distritos, reforzando la línea de trabajo que VOX está desarrollando en el Gobierno municipal: proximidad, escucha activa y gestión eficaz.

“Queremos que cada vecino de Alcalá sienta que su voz llega al Ayuntamiento y que sus necesidades se convierten en soluciones concretas. Esa es nuestra manera de gobernar: con hechos y cercanía”, concluyó Acosta.

El PSOE llevará tres mociones al próximo Pleno municipal del 16 de septiembre

El Grupo Municipal Socialista de Alcalá de Henares presentará en el Pleno ordinario del próximo 16 de septiembre tres mociones que abordan cuestiones clave para el presente y futuro de la ciudad: la mejora del transporte público en los nuevos barrios, la condena de la violencia contra partidos y representantes políticos, y la revisión del contrato municipal de ayuda a domicilio.

Inclusión de El Olivar y Las Sedas en la red de autobuses urbanos e interurbanos

La primera moción reclama al Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) la revisión urgente del mapa concesional de autobuses aprobado en julio de 2025, que ha dejado fuera a los barrios de El Olivar y Las Sedas, dos de los desarrollos residenciales más importantes de Alcalá.

Los socialistas recuerdan que durante el anterior gobierno progresista se lograron hitos históricos en movilidad, como la creación de la línea circular, la ampliación de servicios nocturnos y la llegada de la línea 9 a El Olivar. Sin embargo, el nuevo mapa concesional no atiende las necesidades de estos barrios, condenando a miles de familias a depender del coche privado. Por ello, el PSOE exige:

  • Ampliar la línea circular y la línea 9 hasta Las Sedas.
  • Incluir paradas de interurbanos en ambos barrios.
  • Convocar la Mesa de Movilidad para consensuar soluciones.
  • Establecer un procedimiento ágil para modificar concesiones sin esperar una década.

Condena de la violencia contra partidos y representantes políticos

La segunda moción busca el respaldo del Pleno para una condena unánime frente a la violencia verbal, física y simbólica contra partidos políticos, sus sedes y representantes públicos. El PSOE denuncia que este tipo de ataques ―que han afectado en particular a más de 200 sedes socialistas, incluida la de Alcalá de Henares, y recientemente también a la del Partido Popular en Huesca― suponen un grave atentado contra la democracia, fomentan el odio y pretenden desmovilizar a la ciudadanía. La moción propone:

  • Condenar todos los ataques a partidos, sedes y representantes, con independencia de su signo político.
  • Rechazar la violencia y el acoso contra medios de comunicación, ONG, sindicatos y plataformas ciudadanas.
  • Señalar la existencia de una estrategia organizada para socavar la convivencia democrática.
  • Exigir a todas las fuerzas políticas que destierren el insulto y el odio del debate público.

Revisión del contrato municipal de Ayuda a domicilio

La tercera moción reclama al Ayuntamiento la revisión inmediata del contrato vigente de ayuda a domicilio y, si procede, la apertura de una nueva licitación anticipada.

El PSOE denuncia que, pese a tratarse de un servicio esencial, la gestión actual se caracteriza por incumplimientos graves: falta de guardias de emergencia, ausencia de sustituciones en vacaciones y bajas, deficiencias en prevención de riesgos laborales, exceso de jornadas y un convenio salarial desfasado que mantiene a las trabajadoras por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

Los socialistas consideran intolerable que la prórroga del contrato por un año más perpetúe esta precariedad y reclame que el Ayuntamiento actúe con celeridad para garantizar tanto la dignidad laboral de las trabajadoras como la calidad de la atención a los usuarios.

Más Madrid propone rescatar el Certamen de Pintura rápida y demás actividades vetadas por PP-Vox

Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá

Más Madrid Alcalá denuncia que “desde junio de 2023 el PP y Vox han roto convenios históricos y vetado actividades organizadas por el tejido social de la ciudad. Arrebataron la San Silvestre Alcalaína al club que la organizaba (Complutum Triatlón), pasando de ser una prueba popular e inclusiva a un evento caro y mal gestionado, reduciéndose la participación a la mitad. La carrera 10K de AJA Alkalá está condenada a desaparecer este año. También se han cargado el festival Alcalá Suena, que era clave para artistas emergentes y locales. Intentaron vetar una obra, “Tindaya”, de La Locandiera, que les incomodaba porque trataba la represión a las personas LGTBIQ+ durante la dictadura. Y ahora su última víctima es el Certamen de Pintura Rápida al aire libre organizado por Comisiones Obreras, un certamen con más de 20 ediciones que hasta ahora se había desarrollado con normalidad bajo Gobiernos de todos los colores políticos, incluyendo anteriores Gobiernos del PP, que ahora pretende apropiarse de las obras premiadas para guardarlas en un almacén, en lugar de mantenerlas expuestas y accesibles como hasta ahora”.

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá: “Además de destruir lo construido, el Gobierno PP-Vox manda un mensaje: si te organizas para trabajar por tu ciudad sin necesitar tutela política eres automáticamente sospechoso. Esta ruptura de consensos históricos empobrece la vida cultural, deportiva y social de Alcalá. Con su cultura de la cancelación el PP y Vox quieren acabar con la libertad de la sociedad civil para imponer un control político e ideológico”.

La iniciativa de Más Madrid Alcalá al próximo Pleno propone “devolver a las entidades ciudadanas la organización de los eventos suprimidos o desnaturalizados, con convenios y patrocinios claros, estables y respetuosos con su autonomía”. Asimismo, la formación propone abrir un “proceso de diálogo con las entidades organizadoras para restituir el papel protagonista de la sociedad civil y diseñar un marco estable de colaboración que impida nuevas interferencias políticas”.

“Alcalá se ha distinguido históricamente por la fuerza de su tejido asociativo. Queremos recuperar ese modelo participativo y plural que forma parte de nuestra identidad”, ha concluido Rosa Romero.

El auge de la comida a domicilio en España

Algo que no se puede obviar es la creciente demanda y búsqueda de comodidad. La gente se ha acostumbrado a resolver todo a través de su ordenador o de su móvil desde su sofá. Y esto se ha trasladado también al sector de la comida a domicilio. En efecto, este mercado vio incrementado su producción en un 40% en el año 2024 superando los 1.000 millones de euros y con una proyección de 1.680 millones para el 2027.

Esta creciente preferencia a la hora de comer en casa en vez de salir hace que los españoles se gasten por pedido una media de 17 euros, lo que pone de manifiesto que no se trata de comida rápida solamente, sino que también es posible degustar productos frescos, platos gourmet y mucho más. Generalmente, los hábitos van a cambiar según la estación, prefiriendo helados, sushi y platos ligeros en verano mientras que pizzas, hamburguesas o platos de carne se ordenan sobre todo en otoño e invierno. En cualquier caso, las edades de los usuarios más habituales son entre los 35 y los 55 años (52%), seguidos del grupo de 18 a 34 años (37%). Además, el 48% de las personas que piden este tipo de comida son mujeres y el 52% son hombres. 

Ventajas y ahorro con Just Eat 

Por suerte, plataformas como Just Eat han hecho que pedir platos preparados a domicilio sea mucho más sencillo y accesible que nunca. No en vano, las ventajas que ofrece son muchas. Por ejemplo, la facilidad de uso y comodidad de su web y app para hacer los pedidos donde se pueden ver incluso las fotos de los platos. Cabe destacar que se resuelven también muchos problemas de accesibilidad para personas con discapacidad, puesto que podrán degustar su comida preferida sin moverse de su casa.

Por otro lado, el cliente puede conocer en tiempo real dónde se encuentra su pedido desde el mismo momento en que este sale del restaurante y puede comunicarse mediante mensajería instantánea o por teléfono con el repartidor si su pedido se retrasa. Otro de los increíbles beneficios de usar Just Eat es que ofrece diferentes opciones de pago seguras que se ajustan a las necesidades de cada usuario. Y por supuesto, el ahorro en el transporte que supone no tener que desplazarse hasta el local o restaurante. 

Pero quizás lo más importante son las promociones y descuentos que la web oficial de Just Eat ofrece a sus clientes a la hora de efectuar un pedido. Sin duda, un valor añadido a todos los usuarios que desean probar platos nuevos de gastronomías diferentes mientras ahorran en productos de calidad sin llegar a comprometer en ningún momento su presupuesto. De hecho, estas oportunidades de ahorro han conseguido convertirse en una herramienta fundamental para todos los que aman la comida a domicilio.

Se pueden encontrar descuentos para clientes habituales y también para nuevos usuarios, es decir, que las opciones son muy variadas y siempre va a existir alguna promoción disponible que te permita disfrutar de las recetas de una de las plataformas más queridas y populares de España con un ahorro significativo. Además, todas las ofertas de Just Eat puestas a disposición online han sido verificadas y actualizadas cuidadosamente, por lo que como consumidor vas a acceder a rebajas legítimas y, sobre todo, ventajosas que te van a ayudar a realizar compras inteligentes para disfrutar de increíbles experiencias gastronómicas sin que tu presupuesto se exceda. 

Desmintiendo falsos mitos 

Es usual que cuando se adoptan hábitos nuevos de consumo salgan a la luz ideas preconcebidas que en ningún caso se corresponden con la realidad. Esto ha llegado también al sector de la comida preparada donde todavía se conservan algunos mitos falsos que, por fortuna, están desapareciendo rápidamente.

Uno de ellos es que este sector solo reparte comida china o pizza, ya que en la actualidad se puede pedir también comida tradicional española, kebabs, hamburguesas, sushi… en fin, cualquier cosa que te apetezca. Por supuesto, todo ello de gran calidad y con una presentación muy cuidada, al contrario de lo que mucha gente pueda pensar, gracias a que plataformas como La Nevera Roja o Just Eat colaboran en más de un 80% con restaurantes independientes que cuidan hasta el más mínimo detalle.

Otro de los pensamientos erróneos de muchos usuarios es que creen que por el mismo dinero es mejor acercarse al restaurante, aunque lo cierto es que por usar estos servicios normalmente existe un valor añadido: programas de fidelización con los que conseguir descuentos que no se pueden conseguir de otro modo. Otro de los mitos que se ha roto es que la comida llega fría. Además, la puntualidad está garantizada cuando se hace un pedido, con una espera media de 30 minutos. 

En definitiva, se puede confirmar que el sector de la comida preparada continúa creciendo y parece que lo seguirá haciendo durante los próximos años. El aumento de la digitalización en los hábitos de consumo, la eficiencia logística, la variedad ofrecida por las plataformas en lo que respecta los platos y una comida más económica y sostenible están siendo claves para el éxito de este mercado tan demandado por todo tipo de personas. Y es lógico, ¿quién no ha disfrutado de un delicioso plato preparado frente al televisor viendo su película o su serie preferida?