Dream Alcalá Blog Página 30

De Miguel acusa al PSOE de “falta de respeto” a la Policía Local y defiende la gestión en seguridad

Orlena de Miguel, concejala de Seguridad Ciudadana

El PSOE ataca a nuestra Policía en lugar de reconocer su esfuerzo y profesionalidad. Es puro oportunismo político para tapar su dejadez en seguridad cuando gobernaban. Mientras ellos critican, este equipo de Gobierno actúa y cumple”, ha afirmado.

De Miguel ha destacado los avances impulsados en materia de seguridad, con la puesta en marcha de la Policía de Distrito, la renovación de vehículos y equipamientos, la dotación de táser a los agentes y la mejora de los medios de Protección Civil. “La coordinación con los distintos cuerpos de seguridad ha sido impecable, como se ha demostrado desde las Ferias hasta la reciente emergencia por la crecida del Henares”, ha señalado.

La edil ha lamentado el discurso del PSOE, al que acusa de “sembrar alarmismo en lugar de reconocer la realidad”. “Alcalá hoy es más segura gracias al trabajo de nuestros agentes y a una gestión seria y comprometida con la seguridad de todos los vecinos”, ha concluido.

La OMIC celebra su 40 aniversario con una gran Feria del Consumidor en la Plaza de Cervantes

Este evento está diseñado para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre sus derechos y deberes como consumidores, así como para promover un consumo responsable y seguro. La OMIC sigue trabajando para ofrecer información, gestionar reclamaciones y velar por el cumplimiento de la normativa en materia de consumo.

Durante la feria, los asistentes podrán participar en diversas actividades y talleres prácticos. Habrá un espacio dedicado a conocer los derechos y deberes de los consumidores, donde se ofrecerá información sobre cómo presentar reclamaciones de manera efectiva. También se abordará el consumo energético con actividades como la lectura de facturas y un taller dirigido a los más pequeños, en el que podrán fabricar un coche sostenible. Asimismo, los visitantes aprenderán a interpretar la simbología de las etiquetas y tendrán la oportunidad de crear sus propias sales de baño personalizadas con un etiquetado adecuado.

El comercio local y la proximidad también tendrán su protagonismo en una actividad de supermercado que enseñará los criterios clave para realizar compras de manera responsable. La seguridad en las compras online será otro de los temas tratados en la feria, con un taller práctico sobre cómo hacer compras en línea de forma segura y un juego interactivo sobre los riesgos de Internet en este ámbito. Por otro lado, la publicidad y su impacto en los consumidores serán analizados a través de un mapa de emociones y un taller creativo en el que se diseñarán logotipos personalizados.

El consumo circular y la reutilización de materiales tendrán un espacio especial con juegos y un taller en el que los participantes podrán fabricar un portalápices a partir de calcetines reciclados. Además, se tratarán aspectos del consumo en el hogar, como reparaciones y servicios de tintorería, mediante un juego de laberinto y un taller que mostrará cómo dar una segunda vida a los residuos domésticos. El ocio y el tiempo libre también estarán presentes en la feria con actividades como juegos desenchufados y pintacaras para los más pequeños.

La jornada contará con actividades especiales como un cuentacuentos, que se celebrará de 12:00 a 13:00 horas, y el etiquebingo, que tendrá lugar de 13:00 a 14:00 horas. Con esta iniciativa, la OMIC pretende acercar a la ciudadanía herramientas y conocimientos que les permitan tomar decisiones más informadas y responsables en su día a día como consumidores.

En caso de inclemencias meteorológicas, el evento se trasladará al Colegio Daoíz y Velarde (entrada por la calle Muelle).

Para más información, los interesados pueden dirigirse a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC).

El PSOE exige “aumentar y mejorar las condiciones de la plantilla de Policía Local” y abandonar un “falso mensaje triunfalista”

Desde el Grupo Socialista han recordado que “a pesar de los recursos aportados por el Gobierno de España y el trabajo de la Delegación de Gobierno, consiguiendo que la Comunidad de Madrid obtuviera el pasado año los mejores datos de seguridad de la última década, vemos como la caótica gestión del equipo de Gobierno local sigue siendo un lastre para la seguridad de nuestra ciudad”.

Desde las filas socialistas denuncian en este sentido que “el triunfalismo del equipo de Gobierno evidencia lo alejado que están PP y VOX de la realidad del día a día de nuestros vecinos”. Los socialistas recuerdan la falta de plantilla en nuestra Policía Local, una problemática que sigue sin respuesta después que “en los Presupuestos de 2024 no se incrementara ni un Policía más, algo que, parece, volverá a repetirse en 2025, como evidencia el hecho de que las 22 plazas nuevas en Alcalá son gracias a la gestión del PSOE y la Oferta Pública aprobada por los socialistas en 2023”.

Consecuencias de una gestión caótica

Otro de los aspectos destacados por los socialistas ha sido relativo a “la ineficacia de la planificación de la prometida policía de barrio, que, como los propios vecinos denuncian, no está siendo organizada de una manera eficiente. Llevamos consumida casi la mitad de la legislatura y semana tras semana lo que se evidencia es que los problemas se multiplican, tanto con los trabajadores municipales, como con nuestra Policía Local, siempre respondiendo con soberbia y echando la culpa a terceros para no admitir sus errores. El número de efectivos de nuestra Policía Local es insuficiente, como se evidencia día a día, algo que se refleja en numerosos barrios de la ciudad, golpeados por el vandalismo progresivo de parques y espacios públicos, robos y otros graves episodios que van sucediéndose”.

Por último, los socialistas han denunciado la “caótica gestión” del equipo de Gobierno PP-VOX en materia de seguridad “con grandes frases grandilocuentes y anuncios huecos. Lamentamos la autocomplacencia de Judith Piquet ante la política fracasada de la gestión en materia de seguridad, centrada en nombrar un nuevo Comisario que, como hemos visto en las últimas semanas, ha sido denunciado por los propios trabajadores municipales tras los lamentables acontecimientos sufridos en el último Pleno Municipal. Es un verdadero despropósito, algo que se agrava en un área tan sensible como es la seguridad”.

Más Madrid: “el Gobierno PP-Vox miente sobre Alcalá Suena”

Rosa Romero, concejala de Más Madrid Alcalá

En palabras de Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá en el Ayuntamiento: “El Gobierno PP-Vox ha cambiado de versión. Esto demuestra que los “problemas técnicos” en los que se escudaba inicialmente eran solo una excusa. El Gobierno PP-Vox no ha buscado alternativas y ahora, con su cambio de versión, nos muestra su verdadera cara, con mentiras que atacan directamente al festival”.

“Alcalá Suena es un referente cultural en la ciudad, es el festival para todas las bandas locales y emergentes, no hace falta que ningún Gobierno venga a decirle al mundo de la música cómo tiene que pensar y cómo tiene que organizarse. Alcalá Suena es un festival hecho desde el mundo de la música para toda la ciudadanía. Un festival abierto, gestionado por el tejido asociativo, sin control del político de turno, y eso es precisamente lo que le molesta al Gobierno PP-Vox, que quiere controlarlo. Se les llena la boca de la palabra “libertad” pero luego desean controlar un festival y politizarlo. Tanto hablar de la “cultura de la cancelación” para terminar cancelando Alcalá Suena en su décimo aniversario”, continúa Rosa Romero, concejala portavoz de Más Madrid Alcalá.

La formación agrega que “el modus operandi del Gobierno PP-Vox es dinamitar el tejido asociativo de Alcalá en todos los ámbitos, desde la cultura al deporte, desde la música hasta la carrera San Silvestre, que arrebataron a los clubes que históricamente la organizaban”.

Desde el Grupo Municipal Más Madrid Alcalá concluyen “denunciando que, con sus publicaciones en redes sociales y su último comunicado, el Gobierno PP-Vox está mintiendo sobre el modelo de Alcalá Suena”. “Ante sus mentiras, hay que recordar los hechos:

  • El modelo del festival es participativo, democrático, transparente y accesible gracias a una asociación ciudadana, Alcalá es Música, que convoca asambleas abiertas en las que cualquier persona puede participar en el proceso, sea socia o no.
  • Sobre el Concurso de bandas, el Gobierno PP-Vox debería saber que las bases son públicas y se venían realizando, hasta ahora, por el Ayuntamiento.
  • En el Jurado del Concurso solo había un miembro de la asociación ciudadana abierta, al que se sumaban representantes de las Peñas, del programa “La Furgo” de la Radio de la Universidad de Alcalá, junto a programadores o artistas de la escena musical regional, nacional e internacional consensuados con la Concejalía de Cultura”.

ARCHIVO COVID: la mayor plataforma fotográfica sobre la pandemia

Archivo Covid. Imagen: Unai Beroiz

Estos días se cumplen cinco años desde que fue declarada la pandemia de COVID-19, una crisis global sin precedentes que afectó la vida de millones de personas en todo el mundo, con graves consecuencias no solo para la salud.

En aquel contexto nació ARCHIVO COVID, un proyecto sin ánimo de lucro ideado y producido por un amplio colectivo de profesionales de la fotografía y vídeo documental de todo el país, junto a la Universidad de Alcalá (UAH), a través del Aula de Fotografía de su Fundación General.

Su objetivo era crear un repositorio digital que se convirtiese en testimonio de la crisis causada por la COVID-19 en nuestro país, un registro documental para crear una memoria colectiva que perdure en el tiempo y que sirva como fuente de estudio y comprender el efecto que eventos como este tienen en las generaciones presentes y futuras.

De acceso libre, ARCHIVO COVID alberga 11.426 fotografías, 42 vídeos y 328 reportajes temáticos realizados por 456 autoras y autores recogidos en dos convocatorias. Permite, a través de la navegación con búsquedas cruzadas (tiempo, localización, autor y grandes temas), distintos resultados que puedan satisfacer los intereses tanto del público no especializado como de aquellos atraídos por diferentes líneas de investigación.

Entre las temáticas principales de los trabajos destacan la gran labor y los retos del sector sanitario, la crisis en las residencias de mayores, la vida de los ciudadanos confinados y las ciudades vacías, el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, las protestas ciudadanas o el duelo de las familias, entre otras.

Archivo Covid. Imagen: Àngel García. Esta foto forma parte del reportaje: Éxitus (© Àngel García) En el Hospital de la Cruz Roja de Madrid empezaron a respirar aliviados en el mes junio, cuando solo quedaba allí un paciente positivo en COVID-19.
Archivo Covid. Imagen: María Senovilla. Esta fue la última descontaminación que realizó allí la compañía NBQ de la Brigada Paracaidista en el contexto de la Operación Balmis. Descontaminaron una planta entera, que había estado ocupada por pacientes con coronavirus, para que al día siguiente pudieran ingresar a personas con otras patologías, sin riesgo de contagio. Hospital de la Cruz Roja de Madrid, 06 de junio de 2020 (© María Senovilla)
Archivo Covid. Imagen: Unai Beroiz. Visita a mi abuelo Miguel, de 90 años, durante el confinamiento que saluda a través del cristal del portal. El alto índice de personas mayores afectadas por la Covid-19 les obligó a un estricto aislamiento con la esperanza de evitar el contagio. Huarte, Navarra, 1 de abril, 2020.
Archivo Covid. Imagen: Santi Palacios. Un voluntario de la ONG Open Arms prepara pruebas PCR para Trabajadores de la empresa de servicios funerarios Mémora retiran el cuerpo de Teodora Ros Plana, sor Ros, de 103 años, fallecida por covid-19 en el convento Llar Verge de Gracia. Barcelona, 5 de octubre, 2020.

Origen del proyecto

Cuando fue declarado el estado de alarma, en marzo de 2020, cientos de fotoperiodistas, videoperiodistas y documentalistas continuaron con su trabajo para documentar la crisis que estábamos viviendo en un contexto muy complicado. Era imposible acceder a hospitales, residencias de ancianos, cementerios o cualquier otro lugar en el que se estaban sufriendo los efectos del nuevo virus.

El fotoperiodista Santi Palacios decidió crear ARCHIVO COVID para visibilizar aquella realidad difícil de documentar, una idea a la que se sumó un amplio número de profesionales para impulsar el proyecto, la colaboración principal de Fujifilm, el mecenazgo de DKV y Mémora y el apoyo de entidades del sector de la fotografía.

Por su parte, la Universidad de Alcalá provee el marco académico e institucional que permite preservar y divulgar este legado, posibilita la explotación no lucrativa del archivo y garantiza el acceso a investigadores y ciudadanía.

La RSD Alcalá abre hueco en el liderato tras golear a El Álamo en El Val

Goleada y más colchón de puntos para la RSD Alcalá en el liderato del grupo VII de Tercera Federación que da el ascenso directo a la 2ªRFEF. Y es que no solo la victoria frente al colista, El Álamo, favoreció a los rojillos, también el empate del Rayo Vallecano en su casa ante un buen Carabanchel les impulsa en la tabla con una ventaja de ocho puntos.

Un colchón que tiene que servir para que en estas nueve jornadas que restan para el final de la presente temporada el Alcalá acabe líder y, con ello, el sueño del ascenso directo evitando un dramático playoff.

Ya sobre el verde del Val, mañana fría y lluviosa que se encargó la afición de calentar desde el fondo, el lateral del marcador y la tribuna donde se concentra el apasionado público alcalaíno.

Como apunta la crónica de la RSD Alcalá, El partido comenzó con un Alcalá volcado en ataque. En el minuto 2, Borja ejecutó un córner preciso que encontró la cabeza de De Felipe, cuyo remate se marchó fuera por poco.

Tan solo dos minutos después, una gran jugada colectiva dejó el balón en los pies de Izan, quien, tras esquivar a la defensa visitante, se plantó cara a cara con el guardameta rival y, con un potente zapatazo, anotó el primer gol del partido. Con un 1-0 en el marcador, los rojillos continuaron generando ocasiones, aunque el resultado no se movió hasta después del descanso.

Segunda mitad para la goleada

En la segunda parte, la RSDA salió con hambre de más goles. Pero no fue hasta el minuto 61, cuando el balón llegó a Álvaro Portero, que no perdonó y firmó el 2-0. Apenas diez minutos después, Malote filtró un pase impecable para Izan, su disparo se estrelló en el palo, pero Samu, atento al rechace, no falló y marcó el 3-0.

El Álamo logró su único tanto en el minuto 83. Cuando parecía que el resultado estaba sentenciado, en el tiempo de descuento, Samu volvió a aparecer para firmar su doblete y establecer el definitivo 4-1, certificando una victoria aplastante para los rojillos.

El próximo partido…

Con este triunfo, la RSD Alcalá reafirma su condición de líder con ocho puntos de ventaja ante un Rayo que vio como el Carabanchel le remontaba un 2-0 y cuando parecía que todo terminaría en 3-2 los visitantes volvieron a empatar.

Será precisamente el RCD Caranchel el siguiente rival de la RSD Alcalá el próximo domingo 16 de marzo a las 11:30 horas. Los del barrio madrileño vienen con urgencias a pesar de firmar una sola derrota en los últimos cinco partidos. Están con 27 puntos a 5 del descenso.

Alcalá de Henares acogió el Campeonato Nacional de Trabajo, Universal y Rastro del Real CEPPA

La ‘Ciudad Deportiva del Val’, en sus pistas de atletismo, ha acogido este fin de semana el ‘Campeonato Nacional de Trabajo, Universal y Rastro del Real CEPPA’ (Club Español de Perro de Pastor Alemán), contando en la entrega de trofeos con la presencia del segundo teniente de alcaldía y presidente de Ciudad Deportiva Municipal, Víctor Acosta.

Una actividad deportiva y cinológica, que mediante toda una serie de ejercicios englobados en tres disciplinas (rastreo, obediencia y protección), jueces especialistas españoles y extranjeros evalúan los ejercicios basándose en un reglamento internacional que se denomina IGP.

La competición arrancó el pasado viernes, 7 de marzo, en horario de mañana y tarde, hasta el domingo, que culminó a las 15:00 horas con la entrega de trofeos.

El Real CEPPA tiene la misión de difundir la crianza saludable de la raza del perro de pastor alemán y promover su tenencia responsable usando todos los medios a su alcance mediante la información y formación de los criadores, aficionados y propietarios.

Imágenes del Campeonato Nacional

El caudal del río Henares alcanza el nivel rojo, pero se mantiene bajo control

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa a la ciudadanía de que el caudal del río Henares ha alcanzado el nivel rojo, debido al incremento del flujo de agua tras la apertura del embalse de Beleña y las lluvias acumuladas en las últimas horas.

Desde el Ayuntamiento se está monitorizando en todo momento la evolución del caudal del río a través de un operativo coordinado por Policía Local, Protección Civil, Vías y Obras y otros departamentos municipales, que están desplegados en la ribera del Henares para supervisar el flujo de agua y garantizar la seguridad. Por el momento, no se ha producido desbordamiento del río, aunque se mantiene la vigilancia constante en los puntos más críticos.

Cierres y restricciones

Ante la situación actual, el Ayuntamiento ha procedido a bloquear los accesos peatonales a la ribera del río Henares, impidiendo el paso a las zonas de mayor riesgo. Se recuerda a la ciudadanía que está terminantemente prohibido acceder a estas áreas por motivos de seguridad. La circulación de vehículos sigue permitiéndose sin restricciones.

Por tanto, se mantienen las restricciones previas:

  • Cortes peatonales en las sendas y caminos ribereños del río Henares.
  • Cierre total de parques como medida preventiva ante la acumulación de agua y los fuertes vientos.
  • Cierre de algunas pistas deportivas de barrio, al no estar operativas debido a las lluvias.
  • Recomendación de no utilizar el parking de tierra en Nueva Alcalá, próximo a la calle Río Tajuña, debido al riesgo de acumulación de agua.
  • Evitar acudir al Parque de los Cerros, ya que la inestabilidad del terreno supone un riesgo para los visitantes.

Nivel rojo, pero bajo control

El Ayuntamiento quiere trasladar un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía: aunque el caudal ha alcanzado el nivel rojo, la situación sigue bajo control y se están aplicando todas las medidas necesarias para prevenir riesgos.

Por el momento, no se ha registrado desbordamiento del río, pero se mantiene una vigilancia continua ante cualquier posible variación del caudal.

El Ayuntamiento seguirá informando a los vecinos sobre cualquier cambio en la situación a través de sus canales oficiales y medios de comunicación.

Llamamiento a la precaución

Se insiste en la importancia de no acceder a las zonas restringidas y de seguir en todo momento las indicaciones de los servicios de emergencia (112 teléfono de emergencias / 092 Policía Local de Alcalá de Henares).

El operativo municipal sigue en alerta y se continuará informando sobre cualquier novedad.

De Gambia a Corea del Sur: 350.000 plazas para más de 1.400 destinos vacacionales para mayores

La Comunidad de Madrid ha presentado la XX edición de sus Rutas Culturales, programa de viajes para mayores de 55 años que aumenta su oferta de plazas con 25.000 nuevas para sumar un total de 350.000 en más de 1.400 itinerarios.

Esta iniciativa del Gobierno regional tiene como objetivo fomentar la vida saludable, una mayor autonomía personal y prevenir situaciones de soledad.

Este proyecto, que se puso en marcha en el año 2005, ha ido incrementando su oferta turística para itinerarios nacionales e internacionales, tanto de media como de larga distancia y cruceros. Desde su primera edición, más de un millón de madrileños han podido disfrutar de las principales ciudades y regiones de todo el mundo.

La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila, ha destacado que Rutas Culturales “promueve el potencial del bienestar físico, social e intelectual de los mayores, favorece el desarrollo del envejecimiento activo; fomenta una vida saludable y participativa; a la vez que evita posibles situaciones de soledad”.

Dávila también ha subrayado que cada año se aumenta “la calidad y la variedad de los viajes porque la Consejería escucha a los usuarios para conocer sus gustos y expectativas, con el fin de introducir novedades y mejorar el programa, ampliar el perfil de participantes y los trayectos disponibles”, ha afirmado.

Entre el más del millar de opciones que se presentan este año, destacan 423 nacionales (178 escapadas, 184 rutas nacionales en la Península y 61 a Baleares y Canarias) y 868 internacionales (37 a Portugal, 450 circuitos internacionales de media distancia, 240 gran viaje, 68 ciudades internacionales y 73 circuitos exprés), así como 69 cruceros y 53 mercadillos navideños.

Una de las principales novedades de las Rutas Culturales este año es la gratuidad al suplemento de habitación individual en el caso de las personas cuidadoras que viajan solas. Además, desde el año pasado no se tiene en cuenta la condición de parentesco del perfil del acompañante, por lo que cualquier persona mayor de edad residente en la Comunidad de Madrid podrá participar en esta iniciativa.

Nuevas rutas a Gambia o Corea del Sur

En esta edición, que se desarrollará entre abril de este año y marzo de 2026, y cuya apertura de reservas comenzará a partir del próximo 10 de marzo en las agencias de viajes participantes del programa, se han incluido nuevos destinos como Apulia y Calabria (Italia), Gambia (África Occidental) o Corea del Sur y la Ruta de los Castillos de Jaén o las islas Cíes en España.

Además, se incorpora una nueva tipología de rutas denominada Circuito Exprés, con una duración de 5 días y 4 noches a destinos internacionales de media distancia como Croacia y Montenegro; Varsovia y Croacia; Nápoles y la Costa Amalfitana; o Florencia y la Toscana.

Todos los itinerarios incluyen alojamiento en hoteles de tres o más estrellas, régimen de pensión completa, un programa de excursiones y visitas incluido, y un guía acompañante durante todo el trayecto. Los precios oscilan entre los 350 euros por persona para estancias de cuatro días en la Península, hasta 1.995 para un recorrido internacional con una duración mínima de ocho días.

El programa se lleva a cabo a través de un convenio de colaboración entre la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y la Unión de Agencias de Viajes (UNAV), que aglutina a las siete empresas encargadas de la comercialización de las Rutas Culturales.

Hasta 20.000 euros de ayudas para nuevo tu proyecto de emprendimiento

Foto: Comunidad de Madrid

El Gobierno Regional ha aprobado ayudas de hasta 20.000 euros por beneficiario para incentivar proyectos de emprendimiento en la región, promover su puesta en funcionamiento, la contratación de servicios de asesoramiento, financiación de inversiones o el apoyo a la incorporación de nuevos socios. Con este objetivo, el Consejo de Gobierno ha dado hoy luz verde para destinar 3 millones de euros en 2025 a esta iniciativa.

El programa de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo consta de cuatro líneas. La primera aporta hasta un máximo de 15.000 euros por receptor para aliviar los costes necesarios para el inicio de actividad de cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.

Otra, relativa al asesoramiento, se sufragará hasta un 50% del salario bruto mensual de los trabajadores contratados a jornada completa y de forma indefinida para la prestación de dicho servicio, con un importe máximo acumulado de 150.000 euros.

La tercera financia los costes necesarios para la creación, ampliación y desarrollo de las compañías solicitantes, como gastos en inmovilizado, material o intangible, o adquisición de vehículos y equipos informáticos, hasta un máximo de 20.000 euros por organismo y año.

Finalmente, se apoya también la incorporación de socios a estas entidades, mediante ayudas directas a estas de hasta 10.000 euros, y de hasta 3.000 euros a los nuevos socios por sus aportaciones al capital social del organismo al que se unen.

Cómo pedir las ayudas

La convocatoria para estas ayudas ya está abierta y pueden solicitarse en la Administración Digital de la Comunidad de Madrid, donde está disponible toda la información sobre los procedimientos y requisitos necesarios.

La Escuela Politécnica Superior de la UAH organiza la VI Feria de Empleo y Empresas

La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá será el escenario de la VI Feria de Ingeniería, Empresas y Empleo, que tendrá lugar el 12 y 13 de marzo, ambos días a partir de las 09:30 h. Este evento, diseñado para fomentar la conexión entre el mundo académico y el empresarial, ofrecerá a estudiantes y profesionales una amplia gama de oportunidades para explorar el sector de la ingeniería y otras áreas.

La feria se desarrollará en la planta baja de la Escuela, donde se instalarán diversos stands de empresas del sector y organizaciones comprometidas con la innovación y el desarrollo profesional. Además, se llevarán a cabo seminarios gratuitos, en los que tanto empresas como colegios profesionales compartirán sus experiencias y conocimientos, aportando valor añadido a los asistentes.

Será una oportunidad única para estrechar vínculos entre la comunidad educativa y el ámbito empresarial, promoviendo la innovación, la empleabilidad y el intercambio de ideas que impulsen el futuro de la ingeniería. Con una agenda repleta de actividades y la participación de destacados agentes del sector, la VI Feria de Ingeniería, Empresas y Empleo se perfila como un evento imprescindible para aquellos que buscan potenciar su carrera y ampliar sus horizontes profesionales.

El proceso de admisión de alumnos para el curso 2025/26 podrá efectuarse del 12 al 26 de marzo

La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que el 12 de marzo la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid iniciará el plazo para presentar las solicitudes de admisión de alumnos para el curso escolar 2025/2026 en las Escuelas Infantiles y Casas de Niños de Titularidad Pública y en los centros que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato sostenidos con fondos públicos. Este periodo estará abierto hasta el próximo día 26 de marzo.

La presentación de la solicitud se efectuará, con carácter general, de forma telemática; en el caso de dificultad técnica, se entregará presencialmente en el primer centro que se incluya en la solicitud.

Telemáticamente, se gestionará a través de la Secretaría Virtual del sistema de gestión Raíces o a través de la página web de la Comunidad de Madrid: comunidad.madrid/url/admision-educacion dirigida al primer centro incluido en la solicitud. En aquellos casos en los que no sea posible la presentación por vía telemática, se presentará en el centro elegido en primera opción.

En la solicitud se pueden incluir varios centros por orden de preferencia. Se recomienda valorar esta posibilidad de incluir varios centros en la misma. Se recuerda a las familias que, para justificar el domicilio, se puede autorizar esa consulta en la solicitud; de esta manera no es necesario adjuntar volante de empadronamiento.

Escuelas y Centros Docentes

En cuanto a las Escuelas Infantiles y Casas de Niños, pueden participar los residentes en la Comunidad de Madrid que deseen acceder, por primera vez, a centros sostenidos con fondos públicos de 0 a 3 años y los que deseen cambiar de centro.

Respecto a los Centros Docentes, tienen que participar en este proceso las alumnas y los alumnos que se incorporan al sistema educativo, así como los que deseen acceder a centros sostenidos con fondos públicos que impartan Segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial, Secundaria y a cualquiera de las modalidades de Bachillerato.

También los que soliciten plaza escolar en las Secciones Lingüísticas en lengua francesa o alemana en Institutos de Educación Secundaria, a excepción de los que procedan de colegios públicos con adscripción única y que estén autorizados para impartir el programa de lengua francesa o lengua alemana, respectivamente.

Además, deberá formalizar su solicitud el alumnado que desee cambiar de centro o solicitar un centro de Educación Primaria o de Educación Secundaria diferente a aquel que les corresponda por adscripción única, así como aquellos que estén escolarizados en centros con adscripción múltiple y tengan que cambiar de centro para el curso 2025/2026.

Calendario

  • Plazo de Presentación de solicitudes: del 12 al 26 de marzo de 2025.

4 DE ABRIL DE 2025

Se hacen públicos, a través de la Secretaría Virtual, los listados provisionales de todos los alumnos que han solicitado el centro en primera opción.

7, 8 y 9 DE ABRIL DE 2025

Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual o de forma presencial, a los listados provisionales de alumnos solicitantes.

24 DE ABRIL DE 2025

Se hace pública, a través de la Secretaría Virtual, la información provisional con la puntuación obtenida por los solicitantes que incluirá el resultado de las reclamaciones presentadas al listado de solicitantes.

25, 28 Y 29 DE ABRIL DE 2025

Plazo de reclamaciones a través de la Secretaría Virtual o de forma presencial, en función de la opción elegida para la presentación de solicitudes, a la puntuación provisional obtenida en cada centro solicitado. Las reclamaciones surtirán efecto a través de la publicación provisional de las solicitudes baremadas.

8 DE MAYO DE 2025

Publicación del listado definitivo de puntuación de solicitudes ordinarias baremadas, una vez revisadas las reclamaciones recibidas.

28 DE MAYO DE 2025

Se hace pública, a través de la Secretaría Virtual, la información sobre los alumnos admitidos en cada centro, ya sean solicitantes de primera opción o solicitantes en otras opciones que hayan obtenido plaza en el mismo.

29 y 30 DE MAYO

Plazo voluntario para realizar solicitud complementaria ante el SAE:

Exclusivamente para alumnos que han participado en el proceso de admisión y, tras su resolución, carecen de plaza escolar.

En cuanto a la matriculación, deberá efectuarse del 12 al 26 de junio de 2025 para Centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y del 12 de junio al 4 de julio de 2025 en Centros de Educación Secundaria.

Calendario en Escuelas Infantiles y Casas de Niños Públicas

  • Plazo de presentación de solicitudes: Del 12 al 26 de marzo de 2025.
  • Publicación de las listas provisionales de admitidos, de espera y excluidos: 12 de mayo de 2025.
  • Plazo de reclamaciones: 13,14 y 15 de mayo de 2025.
  • Publicación de las listas definitivas: 6 de junio de 2025.
  • Matriculación: del 12 al 26 de junio de 2025.

Centros de Educación Infantil

Escuelas infantiles:

  • Arco iris: 91 881 14 81
  • Carrusel: 91 881 83 87
  • Galatea: 91 880 85 70
  • La Cometa: 91 883 23 56
  • La Flauta Mágica: 91 802 05 95
  • Los Cuentos: 91 883 27 70
  • Los Molinos: 91 883 11 21

Escuelas infantiles con Casa de Niños:

  • Don Melitón: 91 878 67 57
  • Puerta de Madrid: 91 881 41 28
  • Casas de niños:
  • El Tucán: 91 882 74 63
  • Garabatos: 91 880 22 43

Centros educativos de Educación Infantil y Primaria (0- 3 años):

  • Alicia de Larrocha: 91 889 90 76
  • Doctora de Alcalá: 91 888 37 64
  • Espartales: 91 883 26 51
  • Antonio Machado: 91 881 55 57
  • Ciudad del Aire: 91 888 03 43

Más información de los centros en el siguiente enlace: https://educacion.ayto-alcaladehenares.es/centros-educativos/

La Comunidad conecta la FP con las empresas para facilitar prácticas y contrataciones de sus alumnos

La Comunidad de Madrid ha inaugurado hoy el I Encuentro de la Formación Profesional, un nuevo foro organizado por el Gobierno regional para acercar el modelo educativo de la FP y sus últimas novedades a las empresas y entidades de la región, además de facilitar prácticas y contrataciones con sus estudiantes.

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha abierto este Encuentro que se celebra en La Nave, centro referencia de innovación en Madrid, y que busca “sensibilizar a todos los sectores productivos con el objetivo de que sigan colaborando y acogiendo alumnos en prácticas que, en muchas ocasiones, acaban siendo contratados”.

Durante esta cita, los ponentes profundizan en la importancia de colaboración público-privada entre empresas y asociaciones, organismos públicos, universidades, fundaciones o ayuntamientos para tender puentes entre el ámbito formativo y el laboral. También se presentan en el I Encuentro de la FP recursos que ha elaborado la propia Consejería de Educación, Ciencia y Universidades para facilitar la colaboración y acogida de los estudiantes junto con el testimonio de compañías, profesores y alumnos.

Récord de matriculaciones en las 156 titulaciones

Este curso 2024/25, la Comunidad de Madrid ha vuelto a batir récord de matriculaciones de Formación Profesional con un total de 178.901 alumnos, una cifra que duplica de largo los cerca de 83.000 jóvenes en estos estudios hace diez años.

Los datos confirman que la Formación Profesional es una de las joyas del sistema educativo madrileño, caracterizada por la alta cualificación y las excelentes perspectivas laborales que ofrece. En la Comunidad de Madrid se pueden estudiar 156 titulaciones (19 de Grado Básico, 41 de Grado Medio y 86 de Grado Superior) pertenecientes a 22 de las 26 familias profesionales existentes, además de 9 cursos de especialización en materias tan demandadas como realidad virtual, fabricación inteligente o cultivos celulares.

El 70,7% de los titulados en los distintos grados encuentra trabajo dentro del primer año tras terminar sus estudios, porcentaje que se eleva al 90% entre los que realizan la FP Dual o intensiva y que alcanza un 100% en titulaciones como el Grado medio de Aceite de oliva y vinos que se imparte en el Centro Integrado de FP Escuela de la Vid.

Formación en empresas

Todos estos estudiantes tienen que completar una fase de formación en empresas que, con la nueva legislación estatal, empieza ya en el primer año de los distintos ciclos. La Comunidad de Madrid está acompañando y asesorando a los equipos directivos de los 289 centros sostenidos con fondos públicos que imparten estos estudios en la región, y que son los encargados de gestionar estas prácticas, para que puedan cumplir con la nueva normativa. Además, la Consejería de Educación ha firmado un convenio con el SERMAS para facilitar las prácticas en las especialidades de la rama sanitaria, y está trabajando para cerrar acuerdos de este tipo con instituciones de otros ámbitos.

“Para hacer realidad esta fase formativa son imprescindibles las empresas, especialmente las pymes, a las que agradecemos su colaboración pese a las dificultades que enfrentan con la nueva ley y a las que vamos a ayudar todo lo posible para que sigan contribuyendo a formar a nuestros alumnos y beneficiándose de su talento y buen hacer”, ha subrayado Viciana, quien ha participado en este foro junto al presidente de CEIM, Miguel Garrido, y el presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, Ángel Asensio, entre otras personalidades del sector productivo de la región.

Evaluación a los alumnos de Primaria y Secundaria para comprobar sus conocimientos

La Comunidad de Madrid evaluará el 29 y 30 de abril los conocimientos académicos de 280.000 alumnos para reforzar la calidad de la enseñanza en la región. Las pruebas se realizarán a los escolares de 4º de Educación Primaria y 2º de Secundaria, como indica la ley estatal, además de los de 6º de Primaria y 4º de ESO por decisión del Gobierno regional.

El objetivo de esta medida, que se pone en marcha con este formato por segundo año consecutivo, es comprobar el nivel de los estudiantes no solo en los cursos intermedios, sino también al finalizar ambas etapas educativas.

“Sus resultados permitirán a la Comunidad de Madrid atender los compromisos educativos de calidad, equidad y excelencia y detectar fortalezas y debilidades del sistema educativo para potenciar las primeras y corregir las segundas”, ha señalado el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana.

Las pruebas de este curso 2024/25, como en el anterior, las realizarán de manera simultánea todos los estudiantes de los cerca de 2.000 colegios e institutos públicos, concertados y privados de la región que imparten estas enseñanzas, y que están recibiendo desde hoy la resolución de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades con las instrucciones para su aplicación.

Materias a examen

La finalidad de estas evaluaciones es la comprobación del grado de dominio de las competencias clave en comunicación lingüística, lenguas extranjeras matemáticas, ciencia, tecnología e ingeniería, además de habilidades personales y sociales.

Así, en las evaluaciones de Educación Primaria se tomará como referente el grado de adquisición de las competencias específicas en las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera Inglés, Matemáticas y Ciencias Sociales.

Por su parte, en Educación Secundaria Obligatoria se hará con las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera Inglés, Matemáticas y Geografía e Historia.

El desarrollo de la evaluación estará supervisado por los docentes de cada colegio e instituto, con el apoyo del personal de la Inspección Educativa y de la Dirección General de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza.

Además, cada centro podrá estudiar los resultados obtenidos por sus alumnos de las distintas etapas y utilizar ese análisis con el objetivo de aplicar planes de refuerzo y mejora del rendimiento académico en cada asignatura.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Las primeras celebraciones de un Día de la Mujer fueron en Estados Unidos en homenaje a la huelga de las trabajadores textiles de 1908 en la que protestaron por las penosas condiciones de trabajo (Chicago y Nueva York).

Unas 15.000 mujeres marcharon por la Gran Manzana exigiendo una reducción de la jornada laboral, mejores salarios y derechos de voto.

Pero fue en 1910 cuando la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer. Un año más tarde, el 19 de marzo de 1911, se celebró el primer Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.

La primera vez que se celebró un 8 de marzo, fecha que se extiende hasta nuestros días, Coincidió con el Año Internacional de la Mujer en 1975. Las Naciones Unidas celebraron el Día Internacional de la Mujer por primera vez un 8 de marzo.

Día Internacional de la Mujer en Alcalá de Henares

En nuestra Ciudad, desde 1988 el Centro Asesor de la Mujer y desde 2004 el Punto Municipal del Observatorio Regional contra la Violencia de Género asumen y desarrollan las competencias en materia de promoción de la igualdad y erradicación de la violencia de género establecidas por Ley. De esta manera han ido creciendo los índices de igualdad, como muestran los datos comparativos de las últimas décadas.

Por eso, cada año, la Concejalía de Igualdad organiza entorno a esta fecha unas jornadas de sensibilización, este año con el lema ‘Igual-mente iguales’

Así El concejal de Igualdad, Santiago Alonso, presentó la programación en torno al 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres con exposiciones, música, teatro, talleres, tertulias, conferencias, deporte y la tradicional Una Milla por la Igualdad.

La Universidad de Alcalá acaba de incorporar el nombre de María Isidra de Guzmán, la primera mujer doctora de una universidad española, que obtuvo su título en la UAH en 1785, al conjunto de figuras destacadas -hasta ahora todos hombres- que preside las paredes de su Paraninfo.

Junta a esta iniciativa, la vicerrectora de Estudios de Posgrado, Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad de Alcalá, Margarita Vallejo, ha dado lectura al comunicado institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Alcalá de Henares vuelve a correr su Milla por la Igualdad en 2025

Dentro de los actos programados con motivo del Día Internacional de las Mujeres, Alcalá de Henares corre este domingo, 9 de marzo, la Milla por la Igualdad.

La carrera popular partirá de la Ciudad Deportiva del Val, desde donde a partir de las 11:00 horas se repartirán 550 dorsales y camisetas, hasta el fin de existencias.

La prueba comenzará a las 12:00 horas y llegará a la plaza de Cervantes, donde tendrán lugar diferentes actividades de ocio en igualdad.

No faltará una Masterclass de baile y deporte, así como una Gymkana de actividades, todo en colaboración con las Escuelas Deportivas Municipales y Concejalía de Deportes. Además, se instalará un stand para dar visibilidad a las distintas asociaciones de mujeres de Alcalá de Henares.

La Milla por la Igualdad forma parte del programa de actividades que durante estos días se viene celebrando en la ciudad complutense.

Programación actos 8-M en Alcalá de Henares

DOMINGO 9 DE MARZO

12:00 h. CARRERA POPULAR “UNA MILLA POR LA IGUALDAD” Reparto de 550 dorsales y camisetas desde las 11:00 h. hasta fin de existencias, en la entrada de la Ciudad Deportiva Municipal El Val. Salida: Ciudad Deportiva Municipal El Val. Llegada: Plaza de Cervantes.

12:30 h. DEPORTE EN IGUALDAD. Plaza de Cervantes.

  • Masterclass de baile y deporte.
  • Gymkana de actividades deportivas.

En colaboración con las Escuelas Deportivas Municipales y Concejalía de Deportes

12.30 h. STAND ASOCIACIONES DE MUJERES. Plaza de Cervantes.

MIÉRCOLES 12 DE MARZO

19:30 h. CONCIERTO “IN VERNALI TEMPORE”, a cargo del coro de voces femeninas “Nuba”. Corral de Comedias. Pza. de Cervantes, 15. Entrada gratuita recogiendo el ticket en taquilla una hora antes del concierto.

JUEVES 13 DE MARZO

12:00 h. CONFERENCIA “PROTAGONISTAS Y PIONERAS EN EL ÁMBITO SOCIOLABORAL”. A cargo de Remedios Menéndez Calvo, directora de la Unidad de Igualdad y profesora titular del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UAH. Salón de actos del Antiguo Hospital Santa María la Rica. Calle Santa María la Rica, 3.

18:30 h. TERTULIAS PARA LA IGUALDAD “RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES”. Sala Gerardo Diego. Biblioteca Pública Municipal Cardenal Cisneros. Plaza San Julián, 1.

VIERNES 21 DE MARZO

18.00 h. “ENCUENTRO CON EL HIP-HOP”. Entrevista a la rapera Sara Socas por Sonia Cuevas del sello discográfico Zona Bruta. La Casita del O´Donell (Parque O´Donnell).

MARTES 18, 25 y VIERNES 28 DE MARZO

FORMACIÓN “LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL”. Dirigida a alumnado de 1º Curso de los Ciclos Superiores de la Familia Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad del IES Alonso Avellaneda, en horario escolar.

JUEVES 20, 27 DE MARZO Y 3 DE ABRIL

18:30 h. “TALLER DE PATERNIDAD CORRESPONSABLE”. Dirigido a futuros padres. Centro de Salud Miguel de Cervantes. Inscripciones: enviar mail con nombre y teléfono a pmujer@ayto-alcaladehenares.es

Mujeres que han hecho Historia en Alcalá

Las mujeres han tenido un papel muy relevante en la historia de Alcalá de Henares. Descubre a las más representativas y cuál fue su huella en la ciudad complutense.

Leonor de Cortinas

Empezamos el recorrido en las ruinas de Santa María, (actual Capilla del Oidor) donde el padre de Miguel de Cervantes, Rodrigo de Cervantes, y su madre Leonor de Cortinas decidieron bautizar a su hijo Miguel que tan importante será para la historia de Alcalá y de la literatura universal.

Leonor de Cortinas fue una dama española, madre del escritor Miguel de Cervantes, nacida en 1520 (probablemente, en la localidad madrileña de Arganda del Rey, donde su familia -procedente de algún lugar de Castilla la Vieja- poseía una considerable extensión de tierras paniegas) y fallecida en Madrid el 19 de octubre de 1593.

Conscientes de esa moderada riqueza, los Cortinas dieron a la pequeña Leonor una formación cultural que, aunque básica (sabía leer y escribir), era sorprendente en una mujer de su tiempo, con la esperanza de que algún día pudiera mejorar de estado por vía de un matrimonio ventajoso. Sin embargo, sus padres sufrieron una decepción cuando la joven contrajo nupcias, hacia los primeros años de la década de los cuarenta, con el humilde cirujano Rodrigo de Cervantes, hijo de un destacado licenciado en Leyes por la Universidad de Salamanca -el cordobés Juan de Cervantes-, pero perteneciente a un sector social bastante menos privilegiado del que los Cortinas habían deseado para su hija (por aquel entonces, un «médico zurujano» como Rodrigo de Cervantes ocupaba la escala inferior entre los profesionales dedicados a la sanidad.

La vida de Cervantes estará vinculada a la vida de la mujer en su familia, él siente adoración por sus tías, hermanas y sobrinas. Todas ellas fueron mujeres independientes, mujeres con libertad, mujeres que sabían leer y escribir.

María Isidra de Gúzmán, doctora de Alcalá

Más tarde nos iremos a la fachada de la Universidad Cisneriana, donde una ilustre del siglo XVIII, María Isidra de Gúzmán, vuelve a llamar nuestra atención.

Y es que Alcalá acogió el primer caso de una mujer universitaria: la doctora de Alcalá María Isidra de Guzmán y de la Cerda, a la que la protección de Carlos III allanó toda posible oposición a que alcanzase (en 1785, con 17 años) los títulos de doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras humanas, catedrática de Filosofía, conciliadora y examinadora; además de ser admitida en la Academia de la Lengua. No obstante, esta excepción no significó ninguna variación en la rígida exclusión de la mujer en el ámbito universitario hasta el siglo XX.

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1768 – Córdoba, 3 de febrero de 1803), conocida como la doctora de Alcalá fue la primera mujer que ostentó en España el título de doctor y la dignidad de académico de la lengua. Su nombre es habitualmente citado como María de Guzmán (con el que se la recuerda con una calle en Madrid) o como Isidra de Guzmán (con el que se la recuerda con un instituto de secundaria en Alcalá de Henares). Con el apelativo de doctora de Alcalá se la recuerda en un colegio de primaria de nuestra ciudad.

Catalina de Mendoza

La importancia de la ciudad para la mujer también dependió de las fundaciones de las familias notables como los Mendoza, que fundarán el Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en el año 1576. Este edifico actualmente es la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá.

Catalina Gómez de Sandoval y Mendoza (1616-1686) fue la octava duquesa del Infantado; heredó el título al morir su hermano. Ostentó importantes cargos palatinos en la Corte de Carlos II. Era Duquesa consorte de Pastrana por estar casada en 1630 con Rodrigo Díaz de Vivar de Silva y Mendoza, cuarto Duque de Pastrana.

Isabel de Guzmán

La Edad Media es una época en la que las familias acaudaladas, con profundas creencias religiosas, creaban instituciones dedicadas al socorro de los más desfavorecidos. Este es el caso del Hospital de Antezana, fundado en 1483 bajo la advocación de Nuestra Señora de la Misericordia, por don Luis de Antezana, regidor de la villa de Guadalajara y su esposa doña Isabel de Guzmán, perteneciente a la casa de Medina Sidonia. Este dispensario, el más antiguo de Europa aún en funcionamiento, se sitúa en el corazón del antiguo barrio judío y frente a las casas que ocupaba la Sinagoga Mayor.

Desde entonces y hasta el día de hoy no ha dejado de atender a un máximo de doce enfermos, en su mayoría, ancianos sin recursos económicos. El escaso número de camas determinó que se llegara a conocer coloquialmente como «el Hospitalillo», aunque su nombre verdadero es el «Hospital de Antezana» u » Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia».

Santa Teresa de Jesús

En la calle Imagen encontramos el Convento de Carmelitas de la Purísima Concepción fundado por Santa Teresa de Jesús que vino a nuestra ciudad a inaugurarlo y donde una de las hermanas de Cervantes permanecerá como monja de clausura y madre abadesa.

José Carlos Canalda, experto en Alcalá, escribió: si leen ustedes una de las lápidas existentes en la fachada del convento de la Imagen, en la calle del mismo nombre, podrán constatar que en él estuvo Santa Teresa de Jesús en dos ocasiones… lo cual es cierto para el convento, pero es necesario matizarlo para el edificio. ¿La razón? Alentada por la beata María de Jesús y patrocinada por doña Leonor de Mascareñas, la fundación del convento de carmelitas de la Purísima Concepción, vulgo de la Imagen, tuvo lugar en el año 1563. La ubicación original del convento no era la actual, ya que éste se asentó en un principio en la plaza de la Victoria, trasladándose la comunidad a su sede actual en 1575. Nada queda hoy de lo que fuera el convento primitivo, ya que en su solar se alza actualmente la facultad de Ciencias Económicas, que ocupa el antiguo convento de Mínimos de Santa Ana, construido este último con posterioridad al traslado de las monjas de la Imagen.

Puesto que la santa abulense visitó el convento, al que dotó de constituciones, en los años 1567 y 1569, resulta obvio que en ambas ocasiones hubo de hacerlo en el desaparecido edificio de la plaza de la Victoria, y no en el posterior de la calle de la Imagen. Sin embargo existió una tercera visita, y dado que ésta tuvo lugar en 1576, cabe suponer que tuviera ya como escenario el convento actual.

Catalina de Aragón

El Palacio Arzobispal – residencia de los Arzobispos de Toledo y de reyes-  fue el lugar de nacimiento de Catalina de Aragón, la ultima hija de los Reyes Católicos. Y aquí estuvieron en varias ocasiones.

Catalina fue reina consorte de Inglaterra como la única esposa de Enrique VIII, según los católicos, y como la primera en una lista de un total de seis esposas para los fieles a la causa real. Enrique anuló el matrimonio, de 24 años de duración, por su deseo de casarse con una dama de compañía de Catalina, Ana Bolena, y por la supuesta incapacidad de la Reina para engendrar un hijo varón. Fue la madre de la reina María I de Inglaterra.

Juana la loca

Juana I de Castilla, conocida como Juana la Loca, fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516 hasta 1555. En 1496 contrajo matrimonio con Felipe el Hermoso, archiduque de Austria, duque de Borgoña y Brabante y conde de Flandes. Tuvo con él seis hijos.

Cerca del Palacio Arzobispal se encuentra la Catedral Magistral y resulta que aquí Juana la loca bautizó a su segundo hijo, el emperador Fernando.

Juana fue apodada «la Loca» por su supuesta enfermedad mental ocasionada por los celos hacia su marido y el dolor que sintió tras su muerte, que fue el argumento utilizado por su padre y por su hijo para mantenerla encerrada en Tordesillas de por vida.

 

La princesa de Éboli

Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Éboli, duquesa de Pastrana y condesa de Mélito, (Cifuentes, Guadalajara, 29 de junio de 1540 – Pastrana, 2 de febrero de 1592) fue una aristócrata española. Pertenecía a una de las familias castellanas más poderosas de la época: los Mendoza.

Fue una de las mujeres de más talento de su época, y aunque perdió un ojo a causa de un entrenamiento de esgrima, se la estimaba como una de las damas más hermosas de la corte española. Entre las teorías que se barajan sobre la pérdida de su ojo derecho, la más respaldada es la que asegura que la princesa fue dañada por la punta de un florete manejado por un paje durante su infancia.

Pero este dato no es claro, quizá no fuese tuerta sino estrábica, aunque hay pocos datos que mencionen dicho defecto físico. En cualquier caso, su defecto no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, y ejerció una gran influencia en la corte.

Cercano a la huerta de los Leones se ubicaba un palacete donde la princesa de Eboli residía con sus padres y donde más tarde se casó por capitulaciones con don Ruy Gómez de Silva.

 

Más información:

 

 

Homenaje a las mujeres que han hecho historia en Alcalá

Alcalá de Henares quería rendir homenaje a las mujeres que contribuyeron a forjar la historia de la ciudad. Así, el pleno Municipal aprobó, en el verano de 2017, la colocación de placas en edificios que estén relacionados con la labor de estas mujeres relevantes.

Mujeres que destacaron en la política, la cultura o la historia complutense entre las que se encuentran los apellidos ilustres de Campoamor, Kent, Aparicio y muchas ‘de’: Nebrija, Jesús,  Pedraza, la Mora o Guzmán.

Las placas conmemorativas recuerdan a las protagonistas del hecho histórico y se colocaron en lugares de relevancia como el Museo Arqueológico Regional, el Colegio de Abogados y el propio Ayuntamiento de Alcalá de Henares, entre otros edificios significativos de la ciudad.

Las mujeres que han hecho historia en Alcalá

Respecto a las políticas más importantes que pasaron por la ciudad destacan las diputadas Claro Campoamor y Victoria Kent. Ambas fueron, respectivamente, la primera mujer colegiada del Colegio de Abogados de Alcalá y la responsable del cierre de la cárcel de mujeres de la ciudad, como directora general de prisiones.

Teatralización del debate sobre el voto femenino.

En el plano religioso destaca por encima de todas Santa Teresa de Jesús quien fundó e inauguró  el Convento de Carmelitas de la Purísima Concepción donde vivió, al menos, durante tres etapas de su vida.

Pero si hay algo por lo que destaca Alcalá de Henares y las mujeres que hicieron historia en la ciudad es la Universidad de Alcalá. Allí Francisca de Nebrija fue la primera mujer en dar clases en sustitución de su padre Antonio y María Isidra de Guzmán fue la primera mujer en doctorarse en España con el título de medicina.

En lo social no se quedó atrás Alcalá de Henares. Constanza de la Mora fue la primera mujer en contraer matrimonio civil en España mientras avanzaba la Segunda República (1932) o mucho antes (1624) Francisca de Pedraza como la primera mujer en lograr una demanda de divorcio favorable.

Belén Rueda dio vida al personaje de la Princesa de Éboli.

Estas serán las homenajeadas pero no solo en su nombre sino en el de muchas mujeres que han contribuido a la historia de la ciudad. Archifamosas como Leonor de Cortinas, Catalina de Aragón o la princesa de Éboli, sin contar la relación con la ciudad de Isabel la Católica o Juana la Loca, o más anónimas como las protagonistas del motín de 1898 o Yolanda Matarranz (cuádruple campeona del mundo de petanca) son merecedoras también de cualquier homenaje.

María Isidra de Guzmán «doctora de Alcalá», primera mujer en conseguir un doctorado universitario en España

Alcalá de Henares acogió el primer caso de una mujer universitaria: la doctora de Alcalá María Isidra de Guzmán y de la Cerda, a la que la protección de Carlos III allanó toda posible oposición a que alcanzase (6 de junio de 1785, con 17 años) los títulos de doctora y maestra en la Facultad de Artes y Letras humanas, catedrática de Filosofía, conciliadora y examinadora; además de ser admitida en la Academia de la Lengua.

No obstante, esta excepción no significó ninguna variación en la rígida exclusión de la mujer en el ámbito universitario hasta el siglo XX.

María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (Madrid, 31 de octubre de 1768 – Córdoba, 3 de febrero de 1803), conocida como la ‘doctora de Alcalá’ fue la primera mujer que ostentó en España el título de doctor y la dignidad de académico de la lengua.

Su nombre es habitualmente citado como María de Guzmán (con el que se la recuerda con una calle en Madrid) o como Isidra de Guzmán (con el que se la recuerda con un instituto de secundaria en Alcalá de Henares). Con el apelativo de doctora de Alcalá se la recuerda en un colegio de primaria de nuestra ciudad.

doctora_dentro

María Isidra de Guzmán se incorpora al plantel de nombres relevantes que presiden el Paraninfo de la Universidad de Alcalá

La Universidad de Alcalá acaba de incorporar el nombre de María Isidra de Guzmán, la primera mujer doctora de una universidad española, que obtuvo su título en la UAH en 1785, al conjunto de figuras destacadas -hasta ahora todos hombres- que preside las paredes de su Paraninfo.

Más información

Historias de Alcalá de Henares

Francisca de Pedraza: una alcalaína frente a un mundo

Los verdaderos héroes son personas normales que en situaciones límite son capaces de crecerse hasta dar el máximo.

Esta es la historia de Francisca de Pedraza, una alcalaína que se enfrentó al mundo al ser la primera mujer que denunció malos tratos. Fue en el siglo XVII y ante las autoridades judiciales de Alcalá de Henares.

Francisca de Pedraza saltó de nuevo a la actualidad en 2016 con la petición por parte del grupo popular de Alcalá de Henares de que recibiera “el reconocimiento y homenaje de la ciudad que fue testigo de su sufrimiento y de su coraje, reafirmando así además el compromiso de todos en la lucha contra los malos tratos y la igualdad entre hombres y mujeres” en forma de moción a un Pleno Municipal.

Como no podía ser de otra manera, los grupos políticos municipales votaron por unanimidad este reconocimiento a una de las mujeres alcalaínas más desconocidas pero también más valientes de nuestra historia.

Pero la historia de Francisca de Pedraza no se conoció ese 2016, año del IV Centenario de la muerte de Cervantes. Fue un año antes, con el libro de dos historiadores universitarios.

francisca_tapa

En febrero de 2015, y en la Universidad de Alcalá, Ignacio Ruíz Rodríguez y Fernando Bermejo Batanero, ambos historiadores profesores de la Rey Juan Carlos, presentaban el libro Una alcalaína frente a un mundo. El divorcio de Francisca de Pedraza.

En su obra cuentan cómo el marido de Francisca, Jerónimo de Jaras “arrancó, a golpe de patadas en el vientre, en plena calle, la criatura que Francisca de Pedraza llevaba en las entrañas, ella, de forma unilateral y sin consultarlo con nadie, decidió que había llegado el momento de considerarse liberada de las promesas que le hizo frente al altar cuando se casaron”.

Pocos apoyos tuvo Francisca y de hecho la mayoría de consejos fueron para que desistiera de su intención de separarse de su marido. El primero el de “el párroco de la cervantina Alcalá de Henares que le indicaba que a este mundo se venía a sufrir y que semejante decisión la abocaría al fuego eterno. Eso no le asustaba; en el infierno ya vivía desde que dejó el convento donde fue educada por las monjas complutenses para pasar a estar tutelada por el que sería su marido”.

Y es que según los Ruiz y Bermejo, el calvario de Francisca no se diferenciaba mucho de casos actuales de maltrato regados por el alcohol.

“Aquel hombre que hacía gracietas en la taberna entre vaso y vaso, ese dicharachero que se transformaba en un monstruo al llegar a casa borracho, mientras le escupía en la cara lo mala madre y esposa que era, tirándole al suelo el plato de lentejas, asegurándole que ni para cocinar, ni para un revolcón servía”.

francisca_sentencia

El colofón de esta dramática historia marcó sin embargo un antes y un después en la lucha contra la violencia contra las mujeres en nuestro país, puesto que nuestra Francisca de Pedraza finalmente consiguió el divorcio y una orden de alejamiento un 24 de mayo de 1624, hace ahora 400 años.

Fue en la corte de justicia de la Universidad de Alcalá donde se celebró el juicio de divorcio. Álvaro de Ayala, primer rector graduado en derecho canónico y privado, fue quien firmó la sentencia de divorcio y obligó al marido a devolver la dote.

Si quieres conocer mejor esta gran historia, no te pierdas el libro «Una alcalaína frente a un mundo. El divorcio de Francisca de Pedraza», escrito por Ignacio Ruíz Rodríguez y Fernando Bermejo Batanero.