Miembros del Partido Popular de Alcalá de Henares, encabezados por la alcaldesa, Judith Piquet, asistieron en la jornada de ayer a la manifestación celebrada en la capital bajo el lema “Democracia o mafia”, en defensa de la igualdad de todos los españoles y contra las cesiones del Gobierno de Pedro Sánchez a los separatistas y a sus socios radicales.
“La calle ha hablado alto y claro: los españoles queremos una democracia fuerte y limpia, no una democracia al servicio de una mafia política que se mantiene en el poder a cualquier precio”, ha afirmado Orlena de Miguel tras su participación en la movilización.
El PP complutense quiso estar presente, una vez más, junto a miles de ciudadanos que rechazan el modelo de país que pretende imponer el sanchismo, basado en la desigualdad, la impunidad y los privilegios territoriales.
“Frente a quienes entregan España por un puñado de votos, en el Partido Popular defendemos la unidad, la libertad y la igualdad de todos los españoles. Ayer lo dijimos en la calle, y lo seguiremos diciendo en las instituciones”, ha subrayado Judith Piquet, alcaldesa de Alcalá de Henares.
El Partido Popular de Alcalá de Henares reafirma así su compromiso con la defensa del Estado de Derecho, la Constitución y los valores democráticos frente a los ataques de un Gobierno cada vez más aislado y entregado a intereses ajenos al interés general.
«Manifestamos nuestra profunda preocupación ante la actitud sistemática de bloqueo por parte del PSOE, que ha estado obstaculizando de manera continuada todas las iniciativas necesarias para el correcto funcionamiento de este organismo», ha afirmado Acosta.
«Numerosas propuestas que se han llevado al Consejo han sido frenadas deliberadamente, lo que ha generado consecuencias directas para el servicio que ofrecemos: en estos momentos, sufrimos un déficit grave de personal que afecta tanto a los clubes como a los vecinos que utilizan nuestras instalaciones», ha añadido.
El concejal ha recordado que este tipo de obstruccionismo no es nuevo: «Ya ocurrió con la propuesta de reforzar la vigilancia nocturna, que fue también boicoteada, y vuelve a repetirse ahora con los recursos humanos que necesitamos con urgencia para mantener un servicio público digno, accesible y de calidad».
Acosta ha lamentado que «se utilicen necesidades tan básicas como herramienta de confrontación política. La Ciudad Deportiva no puede ser rehén de estrategias partidistas. Por ello, pedimos al PSOE y a Más Madrid que dejen de hacer política con absolutamente todo y nos permitan trabajar. El interés general debe estar por encima de cualquier táctica electoral».
El responsable municipal ha recordado además que la situación que atraviesa actualmente la CDM «no es fruto del azar, sino de una gestión socialista durante los últimos ocho años que convirtió esta entidad en un auténtico chiringuito al servicio de intereses partidistas».
«Nosotros estamos aquí para garantizar un servicio público de calidad para todos los vecinos de Alcalá de Henares, y no vamos a cejar en el empeño de recuperar la normalidad y profesionalizar la gestión de la Ciudad Deportiva, a pesar de los intentos constantes del PSOE de boicotear cualquier avance», ha concluido.
Los peores presagios se han cumplido. Finalmente, cientos de niños y jóvenes complutenses se quedaron esta temporada 24/25 sin poder disputar las tradicionales jornadas escolares de atletismo, ajedrez o bádminton, una situación que es el resultado de meses de dejadez por parte del equipo de Gobierno de PP y VOX sobre una situación de la que ya alertó el Grupo Socialista el pasado mes de febrero.
Una situación denunciada desde febrero por el PSOE
Tras confirmarse la información, desde el Grupo Socialista han mostrado su rechazo a una medida que es “una muestra más de la nefasta gestión realizada por el equipo de Gobierno de PP-VOX, que se ceba especialmente con el deporte de nuestra ciudad”. Los socialistas recuerdan en este sentido que el pasado 24 de febrero “remitimos una carta a la alcaldesa, Judith Piquet, en la que le trasladábamos nuestra preocupación y el profundo malestar existente en familias y clubes deportivos ante la calamitosa gestión que se estaba realizando desde el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal en relación a la planificación de las Jornadas del Deporte Escolar Municipal. En dicha carta -añaden- alertábamos de que las jornadas escolares de Gimnasia Rítmica, Kárate, Atletismo, Badminton y Ajedrez no estaban siendo organizadas ni anunciadas, lo que estaba generando un gran desconcierto en niños, niñas, jóvenes, familias y clubes deportivos de nuestra ciudad. Tres meses después se han confirmado nuestras sospechas: han sido fulminadas las jornadas escolares de ajedrez, atletismo y bádminton”.
“Un cierre de temporada lamentable para una gestión nefasta”
Desde las filas socialistas, estamos ante uno hecho “muy grave, que cierra de forma lamentable una temporada deportiva marcada por una gestión nefasta. La incapacidad del equipo de Gobierno imposibilita a cientos de chicos y chicas la práctica de esos deportes en las jornadas que se desarrollan a lo largo de la temporada. A todo esto, debemos sumar los innumerables contratos caducados, el decadente estado de numerosas instalaciones deportivas municipales, con un abandono total de las labores de conservación y mantenimiento, o la ausencia de nuevas instalaciones deportivas en estos dos años”.
Los socialistas recuerdan en este sentido que llegamos al final de una temporada nefasta para los clubes, que han sufrido en primera persona la caótica gestión de PP y VOX con los “graves retrasos sufridos en los pagos de ayudas y subvenciones deportivas convocadas tanto por el Organismo Autónomo Ciudad Deportiva Municipal como por la concejalía de Deportes, sin olvidar la nula ayuda a clubes deportivos y deportistas para el desplazamiento a campeonatos nacionales o internacionales”.
“Dos años en blanco para el deporte en Alcalá”
Por último, desde el PSOE han reiterado “su total rechazo a la decisión de PP y VOX, una decisión injustificada con la que se ha hurtado a deportistas y clubes la posibilidad de disfrutar de sus deportes favoritos. Llevamos dos años en blanco para la ciudad de Alcalá de Henares, y, cómo no, dos años en blanco para el deporte de nuestra ciudad”.
Un gran día del club con entrada gratuita para todos los vecinos y aficionados de la RSD Alcalá. Será el próximo sábado 14 de junio en el Club Social del Estadio Municipal del Val.
La familia rojilla tiene una gran cita este fin de semana donde celebrarán el gran año del ascenso con un torneo matutino de aficionados que podrán ‘probar’ el césped del Val. El torneo arrancará a las 10:00 horas, contará con 6 equipos y tendrá su final a las 13:30 horas.
Para reponer fuerzas se encenderá la barbacoa antes de empezar con el gran tardeo. Después, de 17:00 a 20:00 horas, llegarán las actividades infantiles con pintacaras, hinchables, manualidades o el juego del paracaídas. A las 18:00 horas se organizarán partidos amistosos para prebenjamines.
Además, durante toda la jornada, habrá música en directo y venta de merchandising para liquidar todo el stock del club. Por último, de 20:00 a 21:00 horas, la RSD Alcalá ha organizado un ‘Espectáculo Robot’.
Imagen: luisvelasco.es (cedida por el Iman Serroukh Alcalá Hockey)
Un partido de despedida para las del Iman Serroukh Alcalá Hockey en Gijón, lleno de emociones y en el que las guerreras alcalaínas homenajeaban, como campeonas de liga, al conjunto de Telecable.
Pero las alcalaínas no querían ser meras espectadoras marcando un espectacular gol por medio de Marina Monge que dejaba helado al pabellón de Mata Jove estableciendo el 0-1 en el marcador.
Entonces las asturianas se pusieron el mono de trabajo, ya que veían que la tarea no era fácil ante un equipo guerrero y que no les iba a poner las cosas fáciles.
Sin embargo, fruto de las llegadas locales al área alcalaína, en el minuto 10 y en una jugada de un equipo campeón, llegó el empate (1-1) que llevaba la alegría a la grada local.
Momento de dudas de las Guerreras Alcalaínas que supieron aprovechar las experimentadas jugadoras del principado aprovechando un despiste defensivo para que marcara la máxima goleadora de la competición Sara Roces, estableciendo el 2-1.
Antes del descanso, otra buena jugada de las locales llevaba el júbilo a la grada, marcando el 3-1 de nuevo Nuria Obeso a falta de minutos para la finalización de la primera mitad del partido.
Segunda mitad y fin de temporada
El Iman Serroukh Alcalá Hockey salió de nuevo haciendo honor a su apodo de guerreras e intentar puntuar en su último partido por ahora en la Ok Liga, la mejor liga del mundo.
En la portería de las de Alcalá de Henares en esta segunda mitad había entrado la joven Patricia Sanz, titular y con grandes partidos en las últimas jornadas.
Sin embargo, y a pesar de las ocasiones, el gol que hubiera metido en el partido a las alcalaínas no llegaba. Además, las buenas intervenciones de la portera Patricia Sanz no pudieron evitar que, en una jugada de tres rechaces, marcara el cuarto el equipo gijonés (4-1) que finiquitaba el encuentro.
Final del partido lleno de homenajes y entrega de copa a las campeonas del Telecable gijonés y una sonora ovación a las alcalaínas que fueron unas dignas rivales en el último partido de la temporada y del equipo de Alcalá de Henares.
El próximo partido…
Con la liga ya finalizaba al Iman Serroukh Alcalá Hockey le toca volver a la OK Liga Plata una vez confirmando su descenso hace tres jornadas. Llega un nuevo proyecto con la vista puesta en el ascenso a la mejor liga del mundo.
El próximo sábado 14 de junio a las 16:00 horas, Quijotes Triatlón Alcalá celebrará la IV edición de su Acuatlón. Este equipo de triatlón de Alcalá de Henares volverá a reunir a numerosos atletas en esta prueba que se celebrará en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Municipal El Val.
La prueba se desarrollará en la piscina municipal de El Val y los participantes tendrán que nadar una distancia de 600 metros (24 largos).
La carrera a pie en formato contrarreloj y salidas por tandas de participantes, que constará de 6 kilómetros (3 km antes de nadar y otros 3 después), se desarrollará por unos de los entornos más bonitos de Alcalá, la ribera del río Henares, donde se podrá disfrutar de la naturaleza y de paisajes increíbles.
Todos los participantes tendrán una ‘gran bolsa del corredor, además de la medalla ‘finisher’, trofeos y regalos para los tres primeros de cada categoría, además del trofeo, masculino y femenino, para el primer deportista local.
Alrededor de las 17:00 horas de este sábado, 7 de junio, se produjo un aparatoso accidente en el kilómetro 30 de la A-2 sentido Madrid, a la altura de la salida del Hospital de Alcalá de Henares.
Un conductor perdió el control de su vehículo por causas que se desconocen y volcó resultando herido grave tras el siniestro. La víctima, atrapada en el interior del turismo, necesitó ser excarcelada por los Bomberos y, una vez estabilizada por el SUMMA 112, evacuada al hospital 12 de Octubre en helicóptero.
Hasta la zona se desplazaron hasta tres dotaciones de Bomberos de la Comunidad de Madrid así como varias unidades del SUMMA 112.
Las maniobras de rescate y la intervención de los medios aéreos fueron tan complicadas que obligaron a cortar totalmente el tráfico de la A-2 y desviarlo por la vía de servicio de la salida del Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.
En estos momentos, Guardia Civil se encarga de la investigación del accidente.
Imágenes: Agencia de Seguridad y Emergencias
“Trasladado en helicóptero con pronóstico grave”
El jefe supervisor de Bomberos Comunidad de Madrid, Matías Monedo, afirmaba cómo “en el kilómetro 30 de la A-2, sentido entrada a Madrid, el cuerpo de Bomberos ha sido requerido para intervenir en un accidente de tráfico en el que se veía envuelto un vehículo con una persona atrapada en su interior”
Monedo apuntaba también que “hasta aquí nos hemos desplazado tres dotaciones del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid para extraer a la persona del vehículo y transferirla a los medios sanitarios”.
Por su parte, el jefe de Guardia del SUMMA 112, Julio Ruiz Palacios, explicaba que “hemos acudido a un accidente de tráfico en la A-2, sentido entrada, en el kilómetro 30. Se trata de un varón de 49 años, que ha volcado con su vehículo”.
La víctima, según Ruiz Palacios, “presentaba un politraumatismo grave por el que ha sido atendido. Para su salvamento ha sido necesaria la extricación por parte de Bomberos y después, para su atención, la intervención de varias unidades del SUMMA 112”.
Al final, decía el mando sanitario, “ha sido trasladado en helicóptero al Hospital 12 de Octubre con pronóstico grave”.
Alcalá de Henares refuerza su capacidad de prevención y respuesta en materia de seguridad ciudadana con la incorporación de 7 nuevos voluntarios al Cuerpo de Protección Civil. Estos nuevos efectivos han completado recientemente su formación en el Instituto de Formación Integral en Seguridad y Emergencias (IFISE) y se integran desde este fin de semana en el operativo activo de la ciudad.
Con estas nuevas incorporaciones, el número de voluntarios en activo se eleva a 62, consolidando un dispositivo esencial para garantizar la atención en situaciones de emergencia, la colaboración en grandes eventos y el apoyo directo a los servicios profesionales de seguridad y emergencias.
Formación especializada y compromiso ciudadano
Los nuevos miembros han superado una formación específica impartida por el IFISE, el centro de referencia en materia de capacitación para servicios de emergencias en la Comunidad de Madrid. Este programa incluye contenidos teóricos y prácticos orientados a la actuación en primeros auxilios, incendios, evacuación de personas, apoyo logístico y colaboración en dispositivos de seguridad.
La concejala de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Orlena de Miguel, ha valorado muy positivamente esta incorporación. “Estos nuevos voluntarios refuerzan de manera muy importante el trabajo que venimos realizando. La formación recibida garantiza que están plenamente preparados para integrarse en los operativos de prevención y respuesta que demanda una ciudad como Alcalá de Henares”, ha afirmado.
Crecimiento de cara a los meses de mayor actividad
El refuerzo del cuerpo de voluntarios llega en un momento clave, ya que en los próximos meses se concentrarán numerosos eventos en la ciudad, desde actividades culturales y deportivas hasta las celebraciones de las Fiestas Patronales de agosto. Según ha informado el consistorio, está prevista la incorporación de otros 16 voluntarios más en el plazo de un mes, lo que permitirá ampliar aún más la capacidad de despliegue del servicio.
Este crecimiento está alineado con la estrategia del Ayuntamiento de seguir fortaleciendo los servicios de seguridad, prevención y apoyo ciudadano a través de la Concejalía de Seguridad y Emergencias, que coordina de forma directa la actividad de Protección Civil.
Un servicio esencial y altruista
El Cuerpo de Voluntarios de Protección Civil de Alcalá de Henares es un pilar clave en la estructura de atención ciudadana. Su labor, realizada de forma desinteresada por vecinos y vecinas que dedican su tiempo libre al servicio de la comunidad, incluye:
Atención y apoyo en emergencias
Dispositivos preventivos en actos multitudinarios
Colaboración con Policía Local, Bomberos y SUMMA 112
Información ciudadana en episodios de riesgo
Apoyo logístico en grandes dispositivos
En los últimos años, la figura del voluntario de Protección Civil ha cobrado especial relevancia, no solo por su papel durante la pandemia, sino también por su intervención en olas de calor, campañas de vacunación, episodios meteorológicos adversos y grandes concentraciones de público.
Apuesta municipal por la seguridad preventiva
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares mantiene su compromiso con la seguridad integral, con una visión preventiva, colaborativa y cercana a la ciudadanía. A través de la formación, la modernización de medios y la ampliación de personal voluntario y profesional, el consistorio busca ofrecer una respuesta rápida, eficaz y coordinada ante cualquier contingencia.
Con esta nueva ampliación del cuerpo de Protección Civil, la ciudad da un paso más para garantizar el bienestar de sus vecinos, anticiparse a posibles emergencias y consolidar un modelo de seguridad basado en la cooperación y el compromiso social.
La Comunidad de Madrid unifica las becas de Formación Profesional de Grado Medio y Superior, que a partir del próximo curso 2025/26 se tramitarán en un único procedimiento adaptado a la nueva normativa para llegar a más alumnos y priorizando a los estudiantes de familias con menos recursos económicos.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha publicado hoy la Orden de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades por la que se aprueban las bases reguladoras en la concesión de estas ayudas para los estudiantes de esta etapa educativa no obligatoria. Se trata de unas becas propias aprobadas por la Comunidad de Madrid para FP, estudios que en este curso que acaba 2024/25 han marcado un nuevo récord histórico de estudiantes en las aulas de la región con cerca de 180.000.
Los destinatarios serán los alumnos que realicen algún curso de un ciclo formativo de Formación Profesional de Grado Medio o Superior, que con la nueva ley estatal se denominan de Grado D, en la modalidad presencial, semipresencial o virtual, en centros privados autorizados.
Los requisitos para obtenerlas serán, entre otros, estar matriculado o tener reserva de plaza para 2025/26, no ser alumno repetidor del curso para el que se solicita la beca, no superar el límite de renta per cápita familiar de 35.913 euros y ser residente en la Comunidad de Madrid. Este año, además, se introduce como novedad la posibilidad de prorrogar la ayuda obtenida para los siguientes cursos, siempre que se mantengan las circunstancias por la que fue concedida.
Las solicitudes podrán presentarse a través de la página web institucional de la Comunidad de Madrid www.comunidad.madrid en los próximos días tras la publicación de la convocatoria en el BOCM.
El Gobierno regional ha aumentado un 26% la dotación de las ayudas al sector artesano de la región para mejorar su formación e impulsar la promoción de sus productos, alcanzando la cifra de 190.000 euros para este año.
El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid ha publicado ya la convocatoria de esta línea, abriéndose el plazo de solicitud hoy, y prolongándolo hasta el próximo 24 de junio, a través de la Administración Digital del Ejecutivo autonómico.
Con esta iniciativa, la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo persigue fomentar la competitividad y profesionalización de estos negocios, ayudándoles a modernizarse y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Como novedades en esta edición, se incrementa el porcentaje financiado del proyecto, que pasa del 50% al 60% del presupuesto presentado. Además, la cuantía máxima de la subvención también asciende, al pasar de 2.000 a 3.000 euros por beneficiario.
Participación en ferias, exposiciones o cursos de información
Las actuaciones deberán desarrollarse entre el 15 de septiembre de 2024 y el 14 de septiembre de este año, y comprenden acciones de difusión como participación en ferias de artesanía o sectoriales (presenciales o virtuales) y exposiciones; asistencia a cursos de formación y capacitación técnica; elaboración de catálogos y material audiovisual de presentación, y la realización de proyectos destinados a la incorporación del diseño al producto artesano.
Asimismo, se incluyen acciones de modernización relacionadas con la venta online o la integración en portales o plataformas agrupadas de internet, dedicadas a la comercialización conjunta.
Estas ayudas se enmarcan en las políticas de promoción del sector del Gobierno regional, que incluyen actuaciones como la Feria Mercado de Artesanía de la Comunidad de Madrid; el apoyo a eventos similares organizados por ayuntamientos; la participación en los Días Europeos de la Artesanía o la convocatoria de subvenciones para proyectos de apertura y modernización de talleres y adquisición de equipamiento específico para la actividad.
Como cada 5 de junio desde 1973, más de 150 países celebrararon esta semana el Día Mundial del Medio Ambiente, la jornada con la que la ONU dedica todos los años a crear conciencia sobre la importancia de hacer más sostenible la actividad humana y poner en práctica medidas de todo tipo que favorezcan la preservación y la restauración de la Tierra.
Este año, el tema sobre el que se ha querido poner el foco es el de la contaminación por microplásticos, que ha ido afectando a los diferentes rincones del planeta en las últimas décadas hasta llegar a tener una preocupante presencia incluso en el cuerpo humano.
“Los datos de los que disponemos, que no incluyen los plásticos que hayan podido ir a parar a los fondos marinos, apuntan a que en los océanos de la Tierra podrían flotar entre 1 y 5 millones de toneladas de plástico”, explica Roberto Rosal, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alcalá y experto científico en esta materia. “Y la previsión es que el uso del plástico se incremente durante las próximas décadas hasta duplicar o incluso triplicar la producción actual para 2060”, advierte.
Rosal es uno de los muchos expertos de la UAH que dedican su labor científica a investigar cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad para aportar su granito de arena a la búsqueda de soluciones para los grandes problemas medioambientales a los que hace frente la humanidad: el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y la desertificación; la contaminación en todas sus formas, la gestión de residuos…
Porque lo cierto es que los desafíos relacionados con cuestiones como el cambio climático, la economía circular y la transición energética son la frontera del conocimiento en cada vez más disciplinas científicas.
Estos 10 grupos de investigación que se muestran a continuación son algunos de los más destacados de la UAH que hacen frente a esas y otras grandes preocupaciones sobre el futuro del Planeta Tierra desde distintas facetas investigadoras e incluso distintas ramas del conocimiento. Son muchos y muy relevantes, porque el interés por el medio ambiente tiene un largo recorrido en la Universidad de Alcalá, que fue una de las universidades pioneras en la creación de una facultad y unos estudios de Ciencias Ambientales, ya que los implantó en 1993.
Tecnologías del agua
Precisamente, el grupo de investigación al que pertenece Roberto Rosal es uno de los más destacados de la UAH en relación con los temas de sostenibilidad. Su nombre es IngenieríaQuímica y Ambiental y está centrado en el desarrollo de tecnologías aplicables a la gestión integral del agua, el estudio de la ecotoxicidad que se pueda dar en ella (como los microplásticos) y el aprovechamiento de las aguas residuales desde un punto de vista basado en la economía circular. Todo ello, cuestiones que serán clave ante la escasez de agua que puedan provocar el cambio climático y la desertificación.
“Estar vinculados a Imdea Agua ha fortalecido bastante el grupo, que tiene una actividad muy relevante en el tema de tecnologías del agua”, explica el profesor emérito Eloy García Calvo, coordinador del grupo de investigación junto a Pedro Letón.
En ese ámbito, García Calvo destaca a Abraham Esteve, cuyas líneas de investigación giran en torno a la electromicrobiología. O lo que es lo mismo, cómo provocar interacciones entre materiales conductores y microorganismo que provoquen la biorremediación del agua o incluso la generación de energía. “Esta es una tecnología muy, muy innovadora, pero en general trabajamos en temas que reciben financiación y que son temas de futuro”, subraya este experto
Recursos hídricos
Otro de los grupos de la UAH cuya investigación gira en torno al agua es el llamado Agua, Clima y Medio Ambiente. En este caso sus trabajos giran mucho más en torno a la disponibilidad de los recursos hídricos, pero no exclusivamente. “Trabajamos en cuestiones relacionadas con la gestión, conservación y estudio del agua, tanto superficial como subterránea, en España”, aclara Silvia Martínez, profesora titular de Geodinámica Externa, como el otro coordinador del grupo, el profesor Miguel Ángel de Pablo, que viene desarrollando una línea de investigación sobre la evolución del permafrost en la Antártida.
“También hacemos simulación hidrológica para evaluar los efectos que puede tener a largo y medio plazo el cambio climático sobre la disponibilidad y la calidad de los recursos hídricos, con el añadido de que nuestras modelizaciones de esos recursos son muy realistas y representan muy bien todos los elementos del ciclo hidrológico”, destaca Martínez, que menciona igualmente dos nuevas líneas de investigación de reciente incorporación al grupo: preservación del patrimonio hidráulico y dinámica costera.
Redes eléctricas para las renovables
Sin duda alguna, la progresiva introducción de las energías renovables el mix energético mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son uno de los grandes desafíos industriales de los próximos años. Y también científicos, porque aún quedan retos que la I+D debe resolver.
“En Geiser trabajamos en tres grandes temas”, enumera Francisco Javier Rodríguez, catedrático de Tecnología Electrónica y coordinador del grupo junto con el también catedrático Emilio Bueno. El primero de esos campos de trabajo es la optimización de la extracción de energía renovable y su incorporación a la red”. El segundo, “los desafíos que plantean los nuevos sistemas de microrredes eléctricas en los que ya muchos usuarios producen y consumen energía a la vez por contar, por ejemplo, con paneles solares propios”. Finalmente, el tercero tiene que ver con lo que ocurrió el día del apagón: “Desarrollar las adaptaciones necesarias en la red eléctrica pensada para trabajar con cogeneración tradicional a una nueva red donde se quieren implantar las renovables”. Apunta Rodríguez.
Basta con leer la descripción de las principales líneas de trabajo de Geiser para darse cuenta de que se trata de investigación estratégica para las administraciones públicas y para los principales actores del mercado eléctrico. Todos ellos se han dado cuenta del valor que hay tras esas investigaciones y, en muchos casos, mantienen desde hace tiempo acuerdos de colaboración con el grupo.
Imaginando ciudades verdes
No hay mejor manera de explicar a qué se dedica el grupo de investigación Eco-Futuring, laboratorio de diseño para la ciudad verde que definirlo como un grupo multidisciplinar a medio camino entre la arquitectura, el urbanismo, la tecnología y la sostenibilidad que se dedica a imaginar cómo podríamos transformar las grandes urbes actuales en entornos más ecológicos y eficientes. Al frente del grupo está la catedrática de Composición Arquitectónica María Rosa Cervera, que está colaborando con el Ayuntamiento de Alcorcón en la construcción de un edificio sostenible que incorporaba fotobiorreactores de microalgas que le permitía capturar CO2 o generar biomasa.
La importancia de los bosques
Para saber a qué se dedica el Grupo de Ecología y Restauración Forestal de la UAH basta con reparar en el propio nombre del grupo, aunque el catedrático de Ecología e investigador principal del grupo, Miguel Ángel de Zavala, lo cuenta con más detalle.
“Desde el punto de vista de la ciencia básica estamos especializados en comprender cómo funcionan los ecosistemas forestales ibéricos, aunque también en Latinoamérica y Europa, y en cómo se mantiene la biodiversidad”, expone. “Y luego tenemos una componente aplicada muy fuerte que nos demandan bastante las administraciones públicas y los policy makers sobre las bases para la gestión de los recursos sostenibles, el mantenimiento de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático…”.
Finalmente, De Zavala destaca que se trata de un grupo con una considerable productividad científica, muy internacionalizado y con una importante capacidad para la captación de talento.
Ecología del Cambio Global
Cuando Aurelio Malo sobre el grupo de Ecología del Cambio Global y Evolución (GloCEE), la conversación salta fácilmente de la paleontología y la antropología al cambio climático, de la ciencia básica a algún proyecto concreto de ciencia aplicada, del impacto de la micro y la macro evolución.
“Somos un grupo multidisciplinar. No tenemos una línea marcada por una sola temática, sino que trabajamos en varios dominios importantes”, subraya como responsable del grupo.
Entre las diferentes temáticas en las que trabajan los 14 investigadores de GloCEE, Malo destaca algunas como la que el mismo desarrolla sobre cómo los padres pueden determinar la distribución de sexos de sus crías; los trabajos de Isabel Belliure sobre cómo el cambio ambiental está afectando a las poblaciones de pingüinos de la Antártida; o los esfuerzos de Óscar San Isidro para desentrañar el patrón evolutivo de los Artiodáctilos.
Desarrollo de Bioplásticos
Tiene la palabra bioplásticos algo de oxímoron, de mezcla imposible. ¿Cómo puede algo ser a la vez un plástico y un material biodegradable? Pues lo cierto es que la pregunta tiene respuesta afirmativa gracias al trabajo de grupos como el de Medioambiente y bioproductos de la UAH.
“Esto de la biorefinerías es un campo totalmente innovador que permite obtener productos químicos de derivados de biomasa o de residuos”, comenta Sergio González Egido, una de las cabezas visibles del grupo. “Una parte de nuestro éxito es que damos un salto más allá del laboratorio gracias a proyectos de ciencia aplicada en colaboración con empresas en relación con plantas piloto, investigación industrial…”, resalta este experto, que aclara que el grupo cuenta con una segunda línea de trabajo menos disruptiva, pero igualmente satisfactoria.
“También nos dedicamos a la gestión de biodiversidad, la recuperación de espacios degradados, la medición de huella de carbono forestal y el desarrollo de de proyectos de fijación de carbono…”, detalla.
Catálisis más eficientes (y sostenibles)
No mucha gente sabría responder a la pregunta de qué es exactamente una catálisis ni por qué es importante desarrollar catálisis más eficientes para la sostenibilidad del planeta. No obstante, la cosa cambia cuando lo explica Marta González Mosquera, coordinadora del Grupo de Procesos Catalíticos Sostenibles con Compuestos Organometálicos, que trabaja igualmente en el desarrollo de bioplásticos
“Nosotros desarrollamos procesos catalíticos [reacciones químicas controladas] más que utilicen una menor cantidad de energía para que sean más sostenibles”, argumenta. “Y, además, estamos trabajando con particular empeño en desarrollar nuevos bioplásticos que además de biodegradables sean también biobasados”, añade. Y por lo tanto, doblemente sostenibles.
Todo ello le ha permitido al grupo publicar artículos muy relevantes en revistas científicas de alto impacto y ver cómo surgía en su seno una empresa de base tecnológica: Suspol, dedicada precisamente al desarrollo de bioplásticos.
Promover la Ecoinnovación
Pero también se puede realizar investigación que contribuye al cuidado del medio ambiente desde las Ciencias Sociales. Un ejemplo de ello es el Grupo de Responsabilidad Social y Sostenibilidad que coordinan las profesoras titulares de Economía Aplicada Elena Mañas y Teresa Gallo. Otro, el grupo de Eco-innovación y Economía Circular cuyo investigador principal es Javier Carrillo, catedrático de Economía y Dirección de Empresas
Aunque este último es un grupo de investigación bastante joven, ya que se creó hace apenas un par de años, su investigación viene avalada por las tres décadas que lleva el propio Carrillo trabajando en temas de economía circular, que ahora suponen uno de los paradigmas dominantes en lo que se refiere a políticas de sostenibilidad
“Somos uno de los grupos más reconocidos a nivel mundial en su estudio desde la perspectiva empresarial y política”, no duda en afirmar Carrillo, que presenta como pruebas de ese liderazgo la colaboración que han mantenido con instituciones como la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo o incluso ministerios. “Hemos sido convocados por ministerios en diferentes ocasiones para la aplicación de nuestra investigación al ámbito del diseño de políticas para la implementación de la economía circular a nivel nacional”. Apunta este experto.
Además de grandes empresas para las que han desarrollado trabajos de consultoría o empresas más modestas para las que han desarrollado modelos de negocio basados en la economía circular.
Software más eficiente
Pero si hay una preocupación medioambiental que ha crecido especialmente en los últimos tiempos, esa es la de la creciente cantidad de energía que absorben las granjas de datos o los algoritmos de inteligencia artificial. De ahí que grupos de investigación como el de Programación y Sostenibilidad de la UAH esté trabajando en el campo de la computación verde.
El grupo, que actualmente cuenta solo con cuatro miembros, lo dirige desde 2024 la profesora titular Katya Leal, profesora en el departamento de Ciencias de la Computación y experta en ingeniería del software y software distribuido.
Imagen: Policía Local de Alcalá de Henares (foto de archivo)
Esta madrugada un hombre ha resultado herido grave por heridas de arma blanca en el número 16 del Paseo del Val de Alcalá de Henares. La víctima, un varón de 40 años, presentaba varias puñaladas en tórax y abdomen.
A su llegada, pasadas las 5:00 AM, en la zona de discotecas del Centro Comercial El Boisán II, los sanitarios del SUMMA112 han estabilizado a la víctima y lo ha trasladado grave, con shock hipovolémico, al hospital.
Así, el jefe de guardia, Julio Rodríguez Palomino, explicaba “esta mañana el SUMMA 112 ha atendido a un varón de 40 años con heridas por arma blanca en varias localizaciones de su cuerpo como abdomen y tórax”.
Palomino afirmaba que “ha sido trasladado grave, con shock hemodinámico (situación donde el cuerpo no recibe suficiente sangre y oxígeno para funcionar adecuadamente) al Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares”.
El jefe de guardia del SUMMA 112 contaba además con “una prealerta para el traslado a otro hospital para una cirugía torácica que, finalmente, no ha sido necesaria, aunque el paciente ha llegado (al hospital de Alcalá) con un pronóstico crítico”.
Esta madrugada un hombre ha resultado herido grave por heridas de arma blanca.
El concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, ha visitado en la mañana de este viernes, 6 de junio, las obras de restauración y recuperación de la Cruz del Siglo, tras una inversión de cerca de 11.000 euros y una intervención que ha durado dos meses.
Pérez ha señalado que «la Cruz del Siglo es un importante bien patrimonial que, además, es identitario de un popular barrio de nuestra ciudad. Por este motivo, hemos trabajado en su rápida recuperación a cargo de excelentes profesionales de la restauración».
El concejal de Patrimonio ha recordado que «el pasado 10 de enero se produjo la caída de la Cruz del Siglo, que fue retirada y trasladada al Servicio Municipal de Arqueología, iniciándose de inmediato las actuaciones destinadas a su restauración y recuperación».
El proyecto fue aprobado por la Junta de Gobierno Local el 21 de marzo y por la Comisión Local de Patrimonio el pasado 1 de abril.
Inaugurada en 1901
La Cruz del Siglo fue inaugurada el día 1 de enero de 1901 para conmemorar la llegada del nuevo siglo y estaba construida en piedra arenisca de Monóvar, levantándose sobre un pedestal tronco-piramidal y se ubicaba en unas tierras de labor en la parte superior del Campo del Ángel.
Tras ser derribada durante la Guerra Civil, fue restaurada en 1951, momento en el que se cambió de ubicación unos metros, para instalarla en una parcela municipal y se la dotó de un pedestal cúbico de ladrillo con sillares de piedra en sus esquinas.
En 1975, debido al mal estado de conservación de la obra y la cercanía a las viviendas, provocan su desmontaje provisional hasta que vuelve a ser instalada en su ubicación actual en 1986 con un proyecto de José María Málaga.
Jesús Antonio Borja Pérez (Ciudad de México, 1963), es maestro de la Escuela de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato en la ciudad de Guanajuato, (México), y gestor cultural desde 1985.
Ha dedicado 25 años a promover y difundir, por medio de actividades de fomento del hábito de la lectura, la obra de Cervantes y en especial a Don Quijote de La Mancha en la llamada Capital Cervantina de América.
Unas representaciones que darían origen después al Festival Internacional Cervantino. También al asentamiento del Museo Iconográfico que todo el año realiza una cantidad importante de actividades artísticas, entre ellas el Coloquio Cervantino Internacional y, por supuesto, el trabajo del Instituto Estatal de Cultura, sin olvidar que, gracias al gobierno municipal de la ciudad mexicana, tienen un hermanamiento con Alcalá de Henares y Guanajuato es parte de la Red de Ciudades Cervantinas”.
El ‘cervantista de Guanajuato’
Por su parte Borja, como le conocen en Guanajuato, ha organizado lecturas públicas del Quijote y exposiciones bibliográficas, publicado diversos folletos sobre las aventuras del viejo hidalgo, visita escuelas para charlar con alumnados de 5 a 18 años sobre la importancia de la novela cervantina, sus personajes, sus hazañas y fracasos.
Organiza la “Oferta de poesía” que son pequeños carteles en los que se pueden leer los refranes del Quijote en los locales del Mercado de la ciudad. Visita los centros de readaptación social (prisiones), para leer con los internos. Ha dotado de ediciones del Quijote a bibliotecas escolares y ha participado en ediciones del Festival Internacional Cervantino con lecturas públicas de la novela referida.
Los capítulos del Quijote en Facebook
En este año 2025, del primero de enero al seis de mayo, leyó un capítulo diario de Don Quijote de La Mancha en redes sociales hasta completar los 126 y, del 7 de mayo a la fecha, presenta todos los días en el perfil de Facebook del Centro Cervantes Guanajuato, una cápsula o píldora literaria relacionada con Cervantes y los personajes del universo cervantino. La meta es cubrir todo el año con una actividad diferente que permita promover esta novela universal.
Centro Cervantes Guanajuato
Borja de manera personal ha creado un sitio virtual, el Centro Cervantes Guanajuato, en el que se promueve y difunde la obra de Cervantes y su don Quijote. Una de las actividades más importantes del Centro es fomentar el hábito de la lectura entre la población y para ello ha decidido utilizar las redes sociales para llegar a un público más amplio.
“Si tenemos la suerte de vivir en la Capital Cervantina de América, estamos obligados a realizar actividades que fortalezcan esta distinción”.
Son 25 años de promover y difundir a Don Quijote de La Mancha en Guanajuato en diversos sectores de la población, visitando escuelas de diversos niveles educativos para decirle a niños y jóvenes que “la lectura es la mejor herramienta para lograr sus objetivos en la vida”.
“Debo seguir empeñado y con todo mi ánimo en fomentar el hábito de la lectura porque todos sabemos lo importante que es esta en la formación de un ser humano, y en mi papel de profesor debo seguir insistiendo con los jóvenes en que debe ser un hábito para ellos el leer e invitarlos constantemente a que corran el riesgo de leer el Quijote; la lectura es el eje de todo el conocimiento humano y si es a partir de esta novela, entonces hablamos de una experiencia vital a partir de la cual podemos consolidar lo mejor de cada uno de nosotros”, se despide Borja.
El suceso se produjo tras una llamada al 112 que alertaba de un robo con violencia. Los agentes localizaron rápidamente a la víctima, que presentaba erosiones en las manos y un golpe en la cabeza, y procedieron a realizar una búsqueda intensiva en la zona.
El agresor fue localizado escondido entre unos matorrales en la orilla del río. Al percatarse de la presencia policial, intentó huir a nado, siendo interceptado en el agua por uno de los agentes, que procedió a su detención. Al detenido, de origen marroquí, se le incautaron un teléfono móvil, dispositivos electrónicos y efectos personales de la víctima, que ya han sido recuperados.
“Gracias a la intervención rápida y valiente de nuestros agentes, hoy podemos decir que este delincuente ya no supone un peligro para nuestros vecinos”, ha señalado la concejala de Seguridad Ciudadana y portavoz adjunta del equipo de Gobierno, Orlena de Miguel.
“Este es un ejemplo claro de que el modelo de Policía de Barrio que hemos impulsado en estos dos años funciona. La Policía está en la calle, está cerca de los ciudadanos y actúa de forma eficaz cuando se la necesita. Frente a quienes ponían en duda este modelo, hoy los hechos hablan por sí solos”, ha añadido De Miguel.
“Seguiremos reforzando la presencia policial en los barrios, como nos comprometimos desde el primer día. La seguridad de los vecinos es una prioridad para este Gobierno municipal”, ha concluido.
Si sueles aparcar en las zonas de estacionamiento regulado de Alcalá de Henares, ya puedes realizar el pago de manera cómoda y segura a través de Bizum, gracias a la plataforma Mowiz. Este nuevo sistema incorpora como método de pago Bizum, además de otras opciones como Apple Pay y Google Pay, facilitando el uso a quienes no desean registrarse ni descargar una aplicación.
¿Cómo funciona?
El sistema permite pagar la tarifa de aparcamiento simplemente introduciendo la matrícula del vehículo y eligiendo el método de pago. Existen varias formas de hacerlo:
Escaneando el código QR del parquímetro, que redirige directamente a la plataforma de pago sin necesidad de instalar nada
Esta versatilidad es especialmente útil para usuarios ocasionales, ya que no requiere crear una cuenta ni proporcionar datos de tarjetas bancarias, lo que incrementa la protección de la privacidad.
Ventajas para el usuario
Además del pago sencillo, la app Mowiz incluye múltiples funciones adicionales que mejoran la experiencia de aparcar en zonas ORA:
Ampliación de tiempo de estacionamiento sin acudir al coche
Alertas antes del vencimiento del ticket
Función de “desaparcar” para recuperar el tiempo no utilizado
Consulta y anulación de multas directamente desde la app
¿Cuál es el horario de la zona ORA en Alcalá de Henares?
El servicio ORA en Alcalá está activo en el siguiente horario:
Lunes a viernes: de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00
Sábados: de 9:00 a 14:00
Durante ese horario, los usuarios deberán abonar su ticket para estacionar en las plazas delimitadas por zona azul o verde.
Otras opciones para pagar el aparcamiento en Alcalá de Henares
Aunque Mowiz es la novedad más reciente, existen otras formas de pago para estacionar, tanto en la vía pública como en aparcamientos subterráneos gestionados por concesiones municipales.
P-APP: la app para aparcamientos subterráneos
Los usuarios que utilicen aparcamientos municipales subterráneos como los de La Paloma, El Mercado o San Lucas pueden pagar directamente desde el móvil gracias a la aplicación P-APP. Esta app permite:
Entrar y salir del aparcamiento sin recoger ticket
Pagar sin pasar por el cajero
Consultar historial de estacionamientos y facturas
Además, ofrece promociones y descuentos en aparcamientos adheridos.
Otras apps compatibles con zonas reguladas
En otras ciudades, aplicaciones como Telpark, ElParkingo EasyPark también permiten pagar el estacionamiento regulado. Aunque no todas están habilitadas aún para Alcalá de Henares, su expansión es constante. Se recomienda comprobar en cada app si la ciudad está disponible como zona activa antes de utilizarlas.
Alcalá apuesta por una movilidad urbana más digital y eficiente
Con la incorporación de estos sistemas de pago a la gestión del estacionamiento, Alcalá avanza hacia una movilidad más inteligente, accesible y digital. Estas herramientas facilitan la vida diaria a los vecinos y visitantes, reducen la necesidad de dinero en efectivo y agilizan el uso de los espacios públicos de estacionamiento.
Alcalá de Henares ha cerrado el mes de mayo con un total de 9.555 personas en situación de desempleo, lo que supone una bajada de 322 personas con respecto al mes anterior, cuando la cifra alcanzaba los 9.877 parados. Esta reducción representa un descenso del 3,26% en términos intermensuales.
Además, la evolución interanual también refleja una mejoría. Con respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha descendido en 487 personas, lo que supone una reducción del -4,85%.
Esto significa todo un récord de descenso del paro, no solo en este 2025, sino también desde los meses de recuperación de la pandemia. Es decir, es el mejor mes de mayo desde 2022, cuando se recuperaron cerca de 600 empleos en solo 30 días.
Por primera vez en cinco años aumentaba el desempleo en un mes de diciembre. Enero fue el primer mes menos malo de la historia de Alcalá, aunque siguiera subiendo el paro.
Pero lo peor fue febrero, que marcó su peor cifra desde la pandemia. Y, por si fuera poco, marzo, históricamente el mes donde se empiezan a recuperar las subidas de principios de año, se situaba en los 133 desempleados más
Baja el paro por sexos, franjas de edad y sectores
Como todos los meses, también en mayo de 2025, la mayoría de las desempleadas son mujeres. Así, el paro femenino se sitúa en 5.755 paradas, que vuelve a experimentar un fuerte descenso en 185 empleadas más respecto a abril, donde también descendió por encima de centena. Los hombres cuentan con 3.800 parados, 137 empleados más.
Por franja de edad, el mayor número de parados se centra en los trabajadores mayores de 45 años. Vuelve a bajar en el caso de los hombres con 2.115 parados (50 desempleados menos que en abril). Desciende aún más el dato de las mujeres con 3.490 desempleadas (101 trabajadoras más).
El paro juvenil, de menores de 25 años, vuelve a descender en los hombres con 358 desempleados (33 menos que el mes pasado). También baja, aunque muy ligeramente, en las mujeres con 314 desempleadas (3 menos).
Por sectores, siempre son los servicios el más castigado, aunque sigue descendiendo, y se sitúa en 7.069 (215 empleados más que el mes pasado).
La industria vuelve a descender como el mes pasado, pero también muy ligeramente a 891, (51 empleados más que el mes de abril) y sigue por debajo del millar de desempleados. Mientras, la construcción también mejora sus datos con 755 parados (24 trabajadores más que el mes anterior).
Paro en la Comunidad de Madrid
La región lidera la creación de empleo y registra el máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social con 3.792.426 cotizantes. En el último año se han generado 93.973 puestos de trabajo en la región, el equivalente a 257 empleos diarios, lo que supone un aumento del +2,5%, tres décimas por encima del crecimiento registrado en España (+2,2%).
A nivel nacional, la Comunidad de Madrid es responsable del 20,3% de los nuevos empleos, es decir, uno de cada cinco de los creados en España. Por otro lado, el número de autónomos madrileños ha aumentado en 7.293 (+1,7%) respecto al año anterior, y deja el total en 437.396 personas, la segunda cifra más alta de trabajadores por cuenta propia que ha habido desde que hay registros.
Las estadísticas publicadas hoy por el Gobierno central, referidas al mes de mayo, reflejan a su vez que el paro ha caído un -4% (11.738 personas) en el último año, situando el número de desempleados en 281.309 personas, el más bajo para este mes desde 2008, hace 17 años.
El desempleo ha bajado en ambos sexos, un -3,7% entre las mujeres y un -4,4% entre los hombres, y en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-4,1%), de 30 a 54 años (-5,8%) y mayores de 55 (-1%). También se produce una reducción en todos los sectores de actividad: industria (-5,4%), servicios (-3,1%), construcción (-8%) y agricultura (-2,7%).
La alcaldesa Judith Piquet ha visitado este viernes las obras del aparcamiento que se está ejecutando la parcela de la Finca Dehesa del Batán en la Avenida Reyes Católicos y que dieron comienzo el pasado mes de abril. Este aparcamiento de 350 plazas es una demanda histórica por parte de los vecinos del entorno del barrio de Nuestra Señora de Belén y cuenta con una inversión de 1,4 millones de euros.
Acompañada por la teniente de alcaldesa y concejala de Urbanismo, Cristina Alcañiz, la alcaldesa ha podido comprobar que actualmente se está aplicando la primera capa de zahorra las obras avanzan “a buen ritmo”. “En los próximos meses los vecinos van a poder disfrutar de este espacio más accesible, pasos adaptados y también plazas reservadas para personas con movilidad reducida”, ha indicado Piquet.
La alcaldesa ha explicado que “seguimos trabajando para mejorar los problemas de aparcamiento en nuestra ciudad y dar respuesta a las necesidades de nuestros barrios. Ese es nuestro compromiso y ahí vamos a seguir trabajando”.
Como afirmó Alcañiz el pasado mes de marzo, la construcción del aparcamiento de Nuestra Señora de Belén forma parte de «la mayor transformación del Distrito II«, con proyectos clave como la reforma de Núñez de Guzmán.
En abril comenzaron las obras
Tras la negociación de la cesión de los terrenos con el Gobierno de la Comunidad de Madrid y aprobar la financiación, se acondicionó la parcela y el pasado mes de abril comenzaron las obras.
Desde entonces, el plazo de ejecución es de un año aproximadamente y se desarrollará en la zona norte y este de la parcela. Contará con dos flujos de circulación a los que se accederá por una única entrada central y tres salidas, destacando dos sectores dentro del mismo. En el primer sector se ubicarán las plazas reservadas para movilidad reducida siendo el punto más cercano de conexión con la avenida Reyes Católicos.
En este nuevo aparcamiento se generan 350 nuevas plazas de aparcamiento. Además, se generan 2 nuevos pasos de peatones que permiten el cruce en la Avenida de Reyes Católicos y se adaptan los existentes a la normativa de accesibilidad.
Alrededor de la zona central con que predomina una gran superficie arbórea se plantea una acera perimetral que conecta ambos sectores, con el objetivo de generar un itinerario seguro para el peatón. En el segundo sector, se ha planteado la presencia de jardineras y parterres en las zonas perimetrales y entre plazas para generar un aparcamiento más verde y menos duro, conservando la masa de árboles de gran envergadura y conectándola con la nueva vegetación, con el objeto de minimizar el efecto de “isla de calor”.
Ampliación del aparcamiento de Jiménez de Quesada
Este no será el único aparcamiento previsto en la zona y ha recordado que el Gobierno complutense dio de alta en el Plan de Inversión Regional 2022-2026 el proyecto de aparcamiento en el Camino del Juncal por importe de 1 millón de euros. El objeto del proyecto es la ampliación del aparcamiento existente en otras más de 100 plazas nuevas.
La Comunidad de Madrid se divide en 286 Zonas Básicas Salud (ZBS) para atención primaria de acuerdo con la planificación aprobada en el año 2010. Sin embargo, a día de hoy, 31 de estas zonas carecen de un centro de salud propio.
En el mejor de los casos disponen de un consultorio local, una infraestructura de menor envergadura que no dispone de dirección propia.
Para VOX, “este hecho supone un incumplimiento del modelo organizativo establecido y una vulneración del derecho a una atención sanitaria equitativa y de calidad para los madrileños”.
Isabel Díaz Ayuso ha prometido 35 nuevos centros de salud desde que es presidenta de la Comunidad de Madrid, pero, pasada la mitad de la legislatura, solo se han inaugurado cuatro. Este incumplimiento agrava la desconexión entre las necesidades reales de los madrileños y las actuaciones del gobierno.
Para Ana Cuartero, portavoz de VOX en la Comisión de Sanidad, “es especialmente preocupante que muchas de las ZBS que no disponen de centro propio no estén incluidas en los planes de infraestructuras de la consejería, mientras se proyectan nuevos centros en zonas que ya cuentan con infraestructuras sanitarias suficientes. Esto no es eficacia ni buena gestión, es propaganda del PP a costa de la salud de los madrileños”.
Además, desde VOX insisten en que la existencia de un consultorio local no puede sustituir a un centro de salud: “Se trata de instalaciones limitadas, sin personal estable, sin urgencias, sin laboratorio, y muchas veces sin pediatría. No podemos permitir que se mantenga este abandono estructural”, ha subrayado Cuartero.
Ante esta situación, la primera medida que se ha adoptado durante la reunión mantenida hoy en la Asamblea de Madrid es la presentación de una moción en los ayuntamientos o distritos afectados para reclamar que todas las ZBS cuenten con un centro de salud dentro de su territorio; que el Plan de Infraestructuras Sanitarias se actualice con criterios de equidad territorial, priorizando a las ZBS sin recursos básicos; y que se acelere la ejecución de los proyectos prometidos y se alineen con las necesidades reales del territorio.
Para VOX, esta iniciativa se alinea con su compromiso firme de defender los servicios públicos esenciales, la equidad territorial y el derecho de todos los españoles a una atención médica de calidad.
El Teatro Salón Cervantes ha acogido este jueves la segunda y última jornada del XVII Festival ‘Genios por Descubrir’, organizado por el Centro Ocupacional Municipal El Molino, gestionado por la Fundación Aldaba.
El propósito de este festival es dar la oportunidad a los usuarios de centros educativos, entidades y fundaciones de atención a la diversidad funcional de mostrar sus capacidades artísticas sobre un escenario.
La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha acudido a esta segunda sesión de la muestra y ha participado en la entrega de premios junto a la concejala de Servicios Sociales, Isabel Ruiz Maldonado, y el director del Centro Ocupacional El Molino, Jesús Madrid, en un acto al que también han acudido otros miembros de la Corporación Municipal.
Los grupos del Colegio Pablo Picasso, de la Asociación Lauraenórbita, del Colegio A la Par, del Complejo Majadahonda, de la Residencia CEPRI, de la Fundación Juan XXIII y del Centro Ocupacional El Molino han presentado sus espectáculos de teatro, de danza y de música.
“Sois una parte indispensable para esta sociedad diversa”
La alcaldesa ha dado la enhorabuena a todos los grupos, procedentes de toda la Comunidad de Madrid, “por volver a mostrarnos y demostrarnos que no hay obstáculos, barreras o límites cuando se trata de expresar emociones y sentimientos, como vosotros hacéis con toda vuestra pasión y alegría”.
Piquet ha felicitado a los anfitriones del Centro El Molino y la Fundación Aldaba por sumar una edición más de ‘Genios por descubrir’ y los ha animado a seguir adelante con este proyecto de promoción artística y de inclusión de las personas con diversidad funcional. “Sois un ejemplo para todos y una parte indispensable para esta sociedad diversa, en libertad e igualdad, que es lo que todos aspiramos a hacer realidad”, ha apostillado la regidora.
El Festival ‘Genios por Descubrir’ tuvo su origen en una fiesta interna del Centro Ocupacional Municipal El Molino en las fiestas de Navidad del año 2007. Posteriormente se ampliaron las invitaciones a grupos de otros municipios de la región y se trasladaron las representaciones artísticas al Teatro Salón Cervantes.