El programa diseñado para estas fiestas ha sido elaborado con el objetivo de brindar una oferta completa y variada que satisfaga los intereses de todos los asistentes. Desde actividades culturales hasta danza, visitas guiadas y mucho más, se ha pensado en cada detalle para asegurar que estas fiestas sean inolvidables para quienes participen en ellas.
Las festividades darán inicio oficialmente con la Novena en la Ermita de San Isidro, que se llevará a cabo diariamente del 6 al 14 de mayo a las 19:00 horas. Sin embargo, el grueso de las actividades de la programación se llevará a cabo a partir del día 10 de mayo y durante todo el fin de semana.
Las festividades concluirán el 15 de mayo con el baile popular y la merienda del Centro de Mayores Cervantes a las 18:00 horas, así como con la Eucaristía en la Ermita de San Isidro, acompañada por la Rondalla Parroquial, a las 19:00 horas, un momento que marcará el cierre oficial de estas entrañables fiestas.
En este sentido, desde la de la Junta del Distrito I han querido expresar su agradecimiento a todas las personas, asociaciones y entidades que han colaborado para hacer posible esta celebración.
Programa de las Fiestas de San Isidro
Del 6 al 14 de mayo
19:00 horas. Novena en Ermita de San Isidro Todos los días en la Ermita
Viernes 10 de mayo
Visitas guiadas
12:00 y 13:00 horas. Visita gratuita guiada a la Antigua Fábrica de Harinas «La Esperanza» Concejalía de Patrimonio Histórico. Punto de encuentro: C/ Daoíz y Velarde, 28, entrada por la Escuela Oficial de Idiomas. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo)
16:00 horas. Visita gratuita guiada al Refugio de Plaza de Cervantes Concejalía de Patrimonio Histórico. Punto de encuentro: Estatua de Cervantes. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo)
18:00 horas. Visita gratuita guiada. Ciudad Romana de Complutum Concejalía de Patrimonio Histórico. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo). Punto de encuentro: Camino del Juncal, s/n (confluencia con C/ Jiménez de Quesada)
Sábado 11 de mayo
Visitas guiadas
10:00 horas. Visita gratuita guiada. Ciudad Alcalá Patrimonio de la Humanidad Concejalía de Turismo. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo). Punto de encuentro: Casa de la Entrevista- C/ San Juan
13:00 y 13:30 horas. Visita gratuita guiada al Refugio de Plaza de Cervantes Concejalía de Patrimonio Histórico. Punto de encuentro: Estatua de Cervantes. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo)
Quinta de Cervantes
11:00 a 12:30 horas. Yoga Actividad Saludable en Jardín Quinta de Cervantes. Necesario traer colchoneta Asociación Sociocultural Eras de San Isidro
Parque San Isidro
11:30 a 14:30 horas. Juegos Desenchufados
12:00 a 14:00 horas. Taller Colorea el Mar. Asociación Alhena Diversidad, dirigido a niñ@s entre 5 y 8 años
12:00 a 14:00 horas. Taller Tote Bag en positivo. Asociación Alhena Diversidad, dirigido a toda la familia
12:00 a 13:30 horas. Taller «La Pipa Pepa»
Concejalía de Medio Ambiente
12:00 a 14:00 horas. Juegos para la igualdad Concejalía de Igualdad* A partir de 6 años, imprescindible ir acompañados de una persona adulta. ‘Actividad financiada con cargo a los créditos recibidos del Ministerio de Igualdad, Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.
12:00 a 14:00 horas. Taller de Saquitos Aromáticos Asociación Totemcamp
Parque San Isidro
17:15 a 17:45 horas. Muestra de Baile Flamenco y Sevillanas. Casa de Andalucía
18:00 a 18:30 horas. Actuación «Grupo Quintería». Casa de Castilla La Mancha
18:00 a 21:00 horas. Juegos Desenchufados
18:00 a 21:00 horas. Exposición y Demostración de trabajos de encajes de bolillos. Técnica artesanal de la Comunidad de Castilla la Mancha. Casa de Castilla la Mancha
18:00 a 21:00 horas. Taller de Chulapas y Chulapos. Centro Extremeño
18:30 a 20:30 horas. Tarde de arte y masterclass de pintura para todas las edades. Autores: Mercedes Gavalda, José A. Martínez, José Manuel Pedrosa, Carlos Fernández Eguía, Pilar Fernández y Antonio Luengo. (Los participantes aportarán los materiales: lienzo o papel, pintura acrilica, óleo o acuarela)
18:45 a 19:15 horas. Actuación de Coros y Danzas «La Nacencia». Centro Extremeño
19:30 a 20:00 horas. Actuación Baile Regional «Tierras Llanas». Centro Castellano-Leonés
22:00 horas. Concierto Estudio 80. Versiones Pop-Rock Años 80-90
Visitas guiadas
17:00 horas. Visita gratuita guiada. Casa de Hippólytus. Concejalía de Patrimonio Histórico. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de Mayo). Punto de encuentro: Avenida de Madrid s/n (Junto a la Ciudad Deportiva «El Juncal»)
18:00 horas. Visita gratuita guiada. Ciudad Romana de Complutum. Concejalía de Patrimonio Histórico. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo). Punto de encuentro: Camino del Juncal, s/n (confluencia con C/Jiménez de Quesada)
Domingo 12 de mayo
Parque San Isidro
10:00 a 14:30 horas. Torneo de ajedrez. Modalidad rápida. Club de Ajedrez de Alcalá de Henares. Inscripción hasta el 10 de mayo a las 18 horas por el WhatsApp 684 02 78 57 y por correo vestebanlopez@gmail.com
11:00 a 12:00 horas. Desfile Gigantes y Cabezudos con Charanga y Pasacalles de Asociaciones del Distrito I. Asociación Juvenil Ballet Albéniz, Centro Extremeño, Grupo de Dulzainas de la Casa Soria y Asociación Swing Alcalá
11:30 a 14:30 horas. Mesa informativa Asociación Sociocultural Eras de San Isidro
11:30 a 14:30 horas. Mesa informativa. Asociación de Swing
12:00 a 13:30 horas. Taller «La Pipa Pepa». Concejalía de Medio Ambiente
12:30 a 13:45 horas. Misa acompañada de Coral Paraninfo con procesión en conmemoración de San Isidro Labrador
13:45 a 15:00 horas. Entrega tradicional de Rosquillas de San Isidro y Mosaicos
13:45 a 15.30 h. Swinging en San Isidro. Taller y Baile Social. Asociación Swing Alcalá
Visitas guiadas
13:00 y 13:30 horas. Visita gratuita guiada al Refugio de Plaza de Cervantes. Concejalía de Patrimonio Histórico Punto de encuentro: Estatua de Cervantes. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo).
Parque San Isidro
17:00 a 17:45 horas. Actuación de danzas urbanas, contemporánea y zumba. Academia de baile CreandjOH!
18:00 a 18:45 horas. Muestra de danza española. Escuela de Danza Pepe Vento
19:00 a 19:45 horas. Actuación de danza española y moderno. Academia de Baile Belén Rodríguez
19:00 a 19:45 horas. Merienda popular gratuita. Junta Municipal Distrito I
19:45 a 20:45 horas. Taller de Chotis. Academia de Baile Belén Rodríguez
Visitas guiadas
17:00 horas. Visita gratuita guiada Parque O’Donnell Concejalía de Medio Ambiente. Punto de encuentro: Paseo de los Pinos, entrada del área infantil. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo)
18:00 horas. Visita gratuita guiada. Ciudad romana Complutum Concejalía de Patrimonio Histórico. Imprescindible inscripción previa en Oficinas de Turismo, 91 881 06 34 / 91 889 26 94 (hasta el día 8 de mayo). Punto de encuentro: Camino del Juncal, s/n (confluencia con c/Jiménez de Quesada)
Y además…
Centro Cívico Manuel Laredo
Viernes 10 de mayo
18:00 a 20:30 horas. Presentación Exposición de Talleres Asociación Sociocultural Eras de San Isidro
Sábado 11 y domingo 12 de mayo
11:00-13:30 y 18:00-20:30 horas. Exposición de Talleres Asociación Sociocultural Eras de San Isidro
Lunes 13 de mayo
18:00 horas. Recital de Guitarras Asociación Sociocultural Eras de San Isidro
Día 15 de mayo
Centro Municipal de Mayores Cervantes
18:00 a 20:00 horas. Baile popular y merienda. Ermita de San Isidro
19:00 horas. Misa solemne acompañada de rondalla parroquial
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha albergado la ‘Entrega de Premios del Certamen Literario Infantil y Juvenil Cervantes 2024’. Un acto presidido por la primera teniente de alcalde Isabel Ruiz; la concejal de educación, Dolores López; el edil de Cultura, Santiago Alonso; y la concejal de juventud, Pilar Cruz, además de la edil socialista Rosa Gorgues.
Un premio literario que está organizado por la Concejalía de Educación y que ha vivido su entrega de diplomas para las diferentes categorías.
Ruiz Maldonado apostó en su intervención por la importancia de “dejar a un lado las pantallas y las redes sociales, que todo lo invaden, para lanzarse a construir historias, a dibujar personajes, con la ayuda de las palabras y el aliento de la imaginación es, como vosotros sabéis bien”, -ha dicho- “todo un reto”. Asimismo, la teniente de alcalde recalcó que, en la medida de sus posibilidades, “este Ayuntamiento tratará siempre de impulsar y de reconocer la creación artística, el desarrollo personal y la adquisición de valores entre nuestros niños y nuestros jóvenes”.
A este certamen han concurrido 1.276 escolares de primaria y secundaria escolarizados en centros educativos de la Comunidad de Madrid. En total, han participado escolares de 60 centros educativos, de los cuales 23 centros son de Alcalá de Henares y 37 del resto de la Comunidad de Madrid.
La concejala, Lola López, felicitó a todos los ganadores por sus “excelentes propuestas”, al tiempo que se mostró muy satisfecha por el éxito de participación de este certamen “tan longevo y que goza de tan buena salud. Saber que nuestros niños y jóvenes siguen sintiendo pasión por escribir, por contar historias, es sin duda, una fantástica noticia, en estos tiempos tan digitalizados”.
En la valoración de los trabajos, el jurado tuvo en cuenta aspectos como la originalidad, el ritmo y el equilibrio en la escritura, la creatividad, los valores humanos y el compromiso, la corrección en la escritura, precisión léxica y buena integración de diálogos, la expresión de vivencias personales, la buena presentación, redacción y vocabulario, los giros en la historia y la transversalidad en las temáticas, la diversidad, las relaciones intergeneracionales, la coherencia argumental y la resolución de conflictos.
En función de la edad, las bases establecen cinco categorías de participación, con diferentes extensiones de los trabajos y premios. Asimismo, la Concejalía de Igualdad selecciona y premia dos trabajos cuyos temas versan sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Ganadores del XXIX Certamen Literario Infantil y Juvenil Cervantes
PREMIO TEMÁTICA LIBRE
CATEGORÍA 1 (1º y 2º de primaria):
Primer Premio: El jarabe detective y la desaparición de los pañuelos de papel
Autora: Lucia Bejarano
Centro: Sagrado Corazón de Jesús
Segundo Premio: Sueños de Verano
Autora: Ariadna Pérez
Centro: Santo Tomás de Aquino
CATEGORÍA 2 (3º y 4º de primaria):
Primer Premio: Ni blanco ni negro
Autora: Inés Hervás
Centro: Sagrado Corazón de Jesús
Segundo Premio: El asno, el mulo y el caballo
Autora: Jimena Martínez
Centro: Gredos San Diego
Accésit: Alegría, mi coneja blanca multicolor
Autora: Allyda Salazar
Centro: Joyfe
CATEGORÍA 3 (5º y 6º de primaria):
Primer Premio: La historia de una oruga
Autora: Sofía Serrano
Centro: Sagrado Corazón de Jesús
Segundo Premio: El viaje a Japón
Autora: Pilar Chacón
Centro: Santo Tomás de Aquino
Accésit: El río esperanza
Autor: Odei Sanz Viveros
Centro: Gredos San Diego
CATEGORÍA 4 (1º y 2º de secundaria):
Primer Premio: Flotar
Autora: Rita Rodríguez
Centro: IES Complutense
Segundo Premio: El último grito
Autora: Clara Henao
Centro: Alborada
Accésit: Soy Aina Harrison
Autora: Leire Parra
Centro: IES Luis García Berlanga
CATEGORÍA 5 (3º y 4º de secundaria):
Primer Premio: Lo que esconde una sonrisa
Autora: Silvia Rojas
Centro: Santo Tomás de Aquino
Segundo Premio: La moracanta
Autor: David Parrilla
Centro: IES Ignacio Ellacuría
En esta categoría por el valor y la calidad de los relatos presentados, el jurado por unanimidad ha determinado la concesión de dos accésit.
Accésit: Una mujer, un sueño
Autora: Lucía Teresa Cabezón
Centro: Inmaculada Concepción
Accésit: El experimentador.
Autor: David Jouve
Centro: Sagrado Corazón de Jesús
PREMIO ESPECIAL TEMÁTICA RELACIONADA CON LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
La subdelegada del Gobierno de España en Madrid, Pilar Trinidad, ha asistido a la presentación del nuevo sello del municipio de Nuevo Baztán emitido por Correos como parte de la serie “Pueblos con Encanto”.
La presentación ha tenido lugar en el patio del Palacio Juan de Goyeneche y ha contado con las intervenciones de Gema Pacheco, alcaldesa del municipio y de Nuria Lera, directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos.
Tras la presentación del sello, la subdelegada, acompañada de la alcaldesa, ha realizado una visita por el municipio, con paradas en la exposición “El arte militar en época de Juan de Goyeneche”, el Centro de Interpretación y la iglesia.
Uno de los pueblos más bonitos de España
La vecina Villa de Nuevo Baztán entró, en octubre de 2021, a formar parte de la red que conforma la Asociación de Pueblos más Bonitos de España.
La fundó Juan de Goyeneche y Gastón como un centro agrícola y de fabricación de productos cotizados en la época como vidrio y tejidos. Su nombre está relacionado con la población de Baztán, en Navarra, de donde Goyeneche provenía.
Gracias al patrimonio que atesora, es Monumento Histórico Artístico en 1941 y Bien de Interés Cultural a principios del año 2000.
Las Villas de Madrid
Son once destinos singulares, reconocidos por la riqueza de su patrimonio cultural e histórico, así como por su gastronomía, por la fuerza de sus tradiciones y su sabor madrileño. Son Manzanares El Real, Patones, San Martín de Valdeiglesias, Torrelaguna, Villarejo de Salvanés, Buitrago del Lozoya, Chinchón, Colmenar de Oreja, Navalcarnero, Nuevo Baztán y Rascafría.
Destacan por el valor reconocido de su patrimonio cultural, por conservar su autenticidad rural y contar con infraestructuras turísticas que las convierten en destinos de calidad, así como pertenecer al SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos) o a otros sistemas de calidad.
En este homenaje, celebrado en el salón de actos del palacio arzobispal de Alcalá de Henares estuvieron presentes el obispo complutense, Mons. Antonio Prieto Lucena; el obispo de Málaga, Mons. Jesús Catalá Ibáñez; Mons. Atilano Rodríguez Martínez, obispo emérito de Sigüenza-Guadalajara; Mons. Juan Antonio Reig Plá, obispo emérito de Alcalá; así como autoridades civiles como Pedro Rollán, presidente del Senado; Bartolomé González, director general de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Comunidad de Madrid, y autoridades civiles de varios municipios de la diócesis complutense.
El sacerdote Pedro Luis Mielgo fue el encargado de pronunciar la ‘laudatio’, unas palabras de agradecimiento en las que recordó “aquel camino que se inicia en tu querido pueblo de Gárgoles de Abajo, en Guadalajara. Rodeado de tus padres y hermanos. Una familia ejemplar. Tu familia, tan querida. Luego crecida con los sobrinos que tanto te quieren, y tú a ellos. Perdona que cuente la dedicación y el cuidado que tuviste con tus padres en Talamanca hasta el último momento. Algo ejemplar. Aquel camino que siguió en esta casa en que nos encontramos, el entonces Seminario Menor de Madrid. Tenías 11 años y junto con Pascual recordáis con cariño aquella época primera”.
Más de 50 años al servicio de la iglesia
Rueda continuó su proceso vocacional en Cataluña, a la que se desplazó para estudiar en el seminario de Solsona, Lérida. «Realizaste los estudios de Filosofía y Teología en la Facultad de los PP. Jesuitas en San Cugat del Vallés, Barcelona. Ahora me explico tu querencia a determinado club de fútbol. Todo no puede ser perfecto en ti. Allí en Solsona fuiste ordenado sacerdote, aquel 15 de junio de 1973, y comenzaste tu ministerio sacerdotal. Pronto volviste a la archidiócesis de Madrid-Alcalá. Torrejón de Ardoz. Primero en san Juan Evangelista y luego en Nuestra Señora de la Soledad. Trabajando además, durante muchos años en el instituto de esa localidad. Después, era el año 1980, fuiste nombrado párroco de Talamanca del Jarama y administrador Parroquial de Valdepiélagos. Muchos años de entrega y dedicación», afirmó Mielgo desde el atril del escenario del salón de actos.
El 23 de julio de 1991 se restaura la antigua diócesis de Complutum con la bula ‘In hac beati Petri cathedra’ del Papa Juan Pablo II. Es entonces cuando Rueda se incorpora a las tareas diocesanas en el palacio arzobispal de Alcalá llegando a ser vicario general. «D. Florentino se ha entregado a su trabajo de forma callada y eficaz. No ha sido amante de apariencias, ni ambivalente en sus decisiones. Puede decirse que ha sido dedicación plena, en disposición a servir a aquello que consideraba como tarea fundamental en cada momento de su vida y que la Iglesia le pedía. Más directamente, en relación con los sacerdotes, siempre he escuchado de tu cercanía y amabilidad, de tu disposición a acompañarles en sus dificultades», destacó Mielgo en su ‘laudatio’.
Seguidamente, el obispo complutense, Mons. Prieto Lucena, hizo entrega a D. Florentino Rueda de la Medalla «Pro Ecclesia Complutense», una distinción que reconoce la entrega y el trabajo por la Iglesia particular de Alcalá de Henares y que desde un decreto publicado el 10 de mayo de 2024 podrá ser concedida a sacerdotes, consagrados y laicos.
“Espero seguir dedicando mi vida a nuestra querida diócesis”
Florentino Rueda dirigió unas palabras de agradecimiento a todos los presentes en el salón de actos: “Quiero expresaros mi profundo y sincero agradecimiento por este reconocimiento hacia mi persona. Es un honor recibir esta distinción de manos de mi obispo D. Antonio, de ustedes, queridos obispos, de mis hermanos sacerdotes y de todos los que estáis aquí presentes.
Espero y deseo, con la ayuda de Dios, seguir dedicando mi vida y mi tiempo a nuestra querida diócesis de Alcalá de Henares según el ‘ora et labora’ de San Benito. Esto fue lo que me enseñaron mis padres desde muy pequeño y a quienes dedico este homenaje. Ellos me educaron en la fe, me enseñaron y pusieron la base en la que he sustentado mi vida, mi oración y mi trabajo. Esta consideración me motiva enormemente para seguir trabajando en la tarea que la Iglesia particular de Alcalá de Henares me pida y a cuyo empeño seguiré entregado mientras las fuerzas me respondan.
No podemos olvidar que este reconocimiento es de todos y para todos pues sin vuestra ayuda y aliento que siempre me habéis dado y manifestado nunca podría haber sido realidad. No puedo olvidar y dejar de tener presentes a todas aquellas personas que tanto desde la diócesis como desde las diferentes instituciones estatales, autonómicas y locales han hecho posible que se llevara a cabo la reinstauración de los edificios históricos de nuestra querida Diócesis Complutense, que hago extensiva a la Conferencia Episcopal.
Aprovecho estos momentos y este lugar tan querido para mí -como ha dicho D. Pedro, aquí en este salón de actos realizamos el examen de ingreso al seminario, que Pascual hizo un año más tarde- para agradecer vuestra generosidad y, especialmente, a la persona de nuestro querido obispo D. Antonio, impulsor de este bello y hermoso acto.
«Ahora es el tiempo de sacerdotes renovados»
Agradezco vuestra presencia en el día que celebramos la festividad de San Juan de Ávila, padre, maestro, patrono del clero secular español, modelo de sacerdotes y gran evangelizador con un amor sin fisuras a Jesús, el Buen Pastor. No olvidemos que hoy y ahora es el tiempo de sacerdotes renovados para unas parroquias renovadas evangelizadas y evangelizadoras y para una Iglesia de discípulos misioneros seguidores de Cristo, el Señor. Si las parroquias no son misioneras tampoco lo será la Iglesia, como acaba de decirnos el Papa Francisco.
San Juan de Ávila nos ayude e interceda por nosotros ante el Señor para que seamos los nuevos y santos evangelizadores del siglo XXI como lo fue también él en el siglo XVI con el espíritu de Cristo. Muchas gracias de corazón por vuestra presencia y afecto y que Dios a todos los bendiga”.
Los presentes en el salón de actos, en pie, dieron un largo aplauso al homenajeado por sus más de 50 años de servicio a la Iglesia. El acto finalizó con unas palabras de Mons. Prieto Lucena, el canto del himno de San Juan de Ávila y un ágape fraterno.
Del 11 al 19 de mayo, la Asociación Gallega Corredor do Henares te invita a disfrutar con ellos de actuaciones musicales, teatro, coloquios y poesía, finalizando con la celebración de la tradicional romería en las inmediaciones de la Ermita del Val.
Este año la Real Academia Gallega dedica el Día de las Letras Gallegas a la escritora coruñesa Luisa Villalta, coincidiendo con el 20 aniversario de su fallecimiento.
Luisa Villalta nace en la Coruña el 15 de julio de 1957. Esta ciudad, en la que reside la mayor parte de su vida, es el eje central de toda su obra.Con ocho años comenzó su formación en el Conservatorio de Música de la Coruña, donde se graduó como titulada superior en violín. Fue profesora de instituto de lengua y literatura gallega.Compositora y escritora, escribió sobre todo poesía, pero también ensayos, teatro y narrativa, resonando la música en sus obras. Como columnista, abría campo para el debate, estimulando la reflexión crítica. El 6 de marzo de 2004 falleció inesperadamente de una meningitis fulminante.
Programa de la “Semana de las Letras Gallegas 2024”
Sábado 11 de mayo a las 18:00h – Natary Feel y Rober Carcos por el Día de las Letras Gallegas 2024
En el local de la asociación (Calle Campo Real, 1 – bajo). Espectáculo de variedades donde habrá hueco desde la poesía y teatro de la autora homenajeada, Luisa Villalta, hasta canciones populares donde el propio público será el encargado de cantar. En este espectáculo se combinará música, poesía y costumbres del pueblo gallego. Habrá:
Recitado poético – musical. Poemas de Luisa Villalta
Versiones y temas propios
Taller de regueifas (disputas dialécticas) improvisadas con el público
Canciones populares
Lunes 13 de mayo a las 18:00h – Representación teatral “Vida moderna”
Comedia a cargo de sus alumnos de teatro, en el local de la asociación.
Miércoles 15 de mayo a partir de las 19:00h en el local de la asociación:
Charla-coloquio sobre el libro “O porco de pé”, de Vicente Risco: Tertulia liderada por José García Ceniceros (profesor de literatura)
Lectura de poemas de Luisa Villalta
Actuación de nuestro grupo Miudiño
Sábado 18 de mayo a las 18:00h por las calles de Alcalá – Pasacalles gallego
Como ya es tradición, en esta semana acercan la cultura a los alcalaínos no solo con las actividades culturales en nuestra asociación, sino también con un pasacalles por el centro de Alcalá de Henares (Calle Libreros – Calle Mayor – Plaza de los Irlandeses) y una actuación de nuestro grupo de gaitas, percusión y baile, Vagalume, en la Plaza de los Irlandeses.
Este año la actividad se encuentra enmarcada dentro de la Noche en Blanco organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Domingo 19 de mayo a las 11:00h – Romería a la Virgen del Val
Misa en la Ermita de la Virgen del Val, oficiada en gallego por D. Andrés Ramos Castro, con la participación de su coral, y posterior romería en los alrededores, amenizada por el grupo Vagalume.
El próximo sábado 11 de mayo a las 16:00 horas, Quijotes Triatlón Alcalá celebrará la III edición de su Acuatlón. Este equipo de triatlón de Alcalá de Henares volverá a reunir a numerosos atletas en esta prueba que se celebrará en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Municipal El Val.
Dado el éxito organizativo y de participación de las ediciones anteriores, Quijotes Triatlón Alcalá, vuelve con un Acuatlón lleno de novedades y sorpresas.
La prueba se desarrollará en la piscina municipal de El Val y los participantes tendrán que nadar una distancia de 400 metros (16 largos).
Seguidamente la carrera a pie, que constará de 6 kilómetros, se desarrollará por unos de los entornos más bonitos de Alcalá, la ribera del río Henares, donde se podrá disfrutar de la naturaleza y de paisajes increíbles.
Acuatlón: más información e inscripciones
El precio para participar es de 20 euros individual y 35 euros por relevos, los interesados deben inscribirse en la web www.timinglap.com hasta el viernes 10 de mayo a las 11:00 horas
Todos los participantes tendrán una ‘gran bolsa del corredor, además de la medalla ‘finisher’, trofeos y regalos para los tres primeros de cada categoría además del trofeo, masculino y femenino, para el primer deportista local.
Este viernes da comienzo en Alcalá una nueva edición del Festival de Danza Contemporánea en Espacios no Convencionales de Alcalá de Henares, organizado por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la Asociación Cultural Minimarte, denominado Cervandantes.
Se trata de un reputado Festival, cuya calidad le ha permitido estar incluido desde 2022 en la Red A Cielo Abierto, red española de festivales de danza contemporánea en espacios no convencionales que tiene como objetivo principal el servicio público de conectar las obras de bailarines y coreógrafos con la ciudadanía.
En esta nueva cita la ciudad complutense se llenará de creatividad, de danza contemporánea, que tendrá lugar tanto espacios al aire libre como otros cerrados de Alcalá, con espectáculos donde estarán presentes bailarines de la talla de Melania Olcina, Premio Nacional de Danza 2023; Luna Sánchez, responsable de la coreografía de la gala de los Premios Max 2023; o Marc Fernández y Julio León, ambos intérpretes en compañías internacionales de Suiza, Francia o Cuba
Además, se han programado diversos talleres gratuitos y dirigidos a público de todas las edades, a cargo de Mercedes López Caballero, Carla Sánchez, Chevi Muraday o Ana Erdozain & Alba G. Herrera.
Desde su puesta en marcha, el Festival ha traído hasta nuestra ciudad cada año, en torno al 29 de abril, Día Internacional de la Danza, a importantes figuras de la danza contemporánea tanto a nivel nacional como internacional. Diana Wondy, Adrián Manzano, Tania Garrido, Eduardo Vallejo, Chevy Muraday, Camille Hanson o Daniel Abreu, entre otros, han participado danzando y ofreciendo talleres en diferentes enclaves de Alcalá.
Programación Cervandantes 2024
Viernes 10 de mayo
17:00-19:00 – Taller Ver y entender la danza con Mercedes López Caballero (Santa María la Rica). Inscripción en: festivalcervandantes@gmail.com.
19:30-21:00 – Danza en la calle (Plaza Cervantes)
Picnic – Alumnado Conservatorio Profesional Carmen Amaya
Lo que tú quieras – A ras de suelo
MudarseInstalarse – Luna Sánchez
La declamación muda – Melania Olcina
Sábado 11 de mayo
10:30-13:30 – Talleres de danza contemporánea Losdedae con Ana Erdozain y Alba G. Herrera (Sede Losdedae). Inscripción en: lsdinmovement@gmail.com
12:00-13:30 – Taller de danza urbana contemporánea con Carla Sánchez (en el Salón de Actos del Antonio Machado). Inscripción en: festivalcervandantes@gmail.com
18:30-19:00 – Danza en espacios no convencionales: Centro de giro – Ana Erdozain & Alba G. Herrera (Santa María la Rica).
Entrada libre. Recogida de entradas en Santa María La Rica 30 minutos antes del comienzo del espectáculo.
19:30-21:00 – Danza en la calle (Plaza Cervantes)
Luisa en los jardines – Colectivo La Nevera
Ollos cara adentro – iXa
Les passants – Patricia Hastewell Puig & Noé Ferey
(ÍOR) – Marc Fernández y Julio León
Domingo 12 de mayo
10:30-13:30 Talleres de danza contemporánea Losdedae con Chevi Muraday (Sede Losdedae). Inscripción en: lsdinmovement@gmail.com
12:30-13:30 Taller de danza en familia con Ana Erdozain & Alba G. Herrera (La Casita del O`Donnell).
Este viernes arrancan las Fiestas de San Isidro en Alcalá de Henares con un completo programa de actividades, que incluyen actividades culturales y lúdicas, visitas guiadas, música, baile o una merienda popular.
Una de las novedades de la programación será la visita al Refugio de la Plaza de Cervantes si las condiciones lo permiten con visitas programadas para el viernes 10 a las 16:00 horas, y el sábado 11 y el domingo 12 a las 13:00 y a las 13:30 horas.
También se han programado visitas guiadas a la Antigua Fábrica de Harinas se podrá visitar desde este viernes 10 de mayo a las 12:00 y 13:00 horas; la Ciudad Romana de Complutum, el viernes 10, el sábado 11 y el domingo 12 a las 18:00 horas; la visita Alcalá Ciudad Patrimonio de la Humanidad el sábado 11 a las 10:00 horas; la Casa de Hippolytus el sábado 11 a las 17 horas, o al Parque O’Donnell, el domingo 12 a las 17:00 horas. Para todas las visitas es necesaria la inscripción previa en las Oficinas de Turismo.
Además, esta misma tarde, 10 de mayo, en el Centro Cívico Manuel Laredo, tendrá lugar la apertura y presentación de los Talleres de la Asociación Sociocultural Eras de San Isidro de 18:00 a 20:30 horas. La muestra volverá a abrir sus puertas el sábado y el domingo en horario de mañana y tarde, de 11:00-13:30 y 18:00-20:30 horas.
Un sábado repleto de actividades
El sábado, 11 de mayo, los asistentes podrán disfrutar de talleres para los más pequeños en el Parque de San Isidro, con juegos desenchufados, talleres de la asociación Alhena, de Totencamp y de las Concejalías de Medio Ambiente e Igualdad desde las 11:30 y hasta las 14:30. Y desde las 11:00 horas en el jardín de la Quinta de Cervantes la Asociación Sociocultural Eras de San Isidro propone una cita con el yoga.
También el sábado, pero por la tarde, el Parque de San Isidro acogerá desde las 17:15 horas las actuaciones de las Casas Regionales Andalucía, Castilla la Mancha, Centro Extremeño y Centro Castellano Leonés. El broche lo pondrá el concierto a cargo de Estudio 80 con versiones pop y rock de los años 80 y 90. Durante la tarde, en este parque también tendrán lugar una exposición y demostración de trabajos de encajes de bolillos, un taller de chulapas y chulapos, o una masterclass de pintura para todas las edades, impartida por autores como Mercedes Gavalda, José A. Martínez, José Manuel Pedrosa, Carlos Fernández Eguía, Pilar Fernández y Antonio Luengo.
Entrega de rosquillas y mosaicos, Gigantes y procesión el domingo en el Parque de San Isidro
El día grande será el domingo, arrancará por la mañana, de 10:00 a 14:30 horas, con un torneo de partidas rápidas de ajedrez, desfile de centenaria Comparsa de Gigantes y Cabezudos con charanga acompañados por asociaciones del Distrito I como la Asociación Juvenil Ballet Albéniz, Centro Extremeño, Grupo de Dulzainas de la Casa de Soria y la Asociación Swing Alcalá.
Ya a mediodía, a las 12:30 horas, dará comienzo la misa acompañada de la Coral Paraninfo y, a continuación, la procesión en conmemoración de San Isidro Labrador. A su término comenzará la tradicional entrega de rosquillas de San Isidro y mosaicos, que estará amenizada por la Asociación Swing Alcalá. Diferentes mesas informativas como la de la Asociación Sociocultural Eras de San Isidro, también serán protagonistas de la mañana.
Desde las 17:00 horas, también en el Parque San Isidro tendrán lugar diversas actuaciones como la de la Academia de baile Creand¡OH!, de la Escuela de Danza Pepe Vento, y de la Academia de Baile Belén Rodríguez.
Para finalizar la jornada, a las 19:00 horas, se celebrará en el Parque una merienda popular gratuita y a las 19:45 se celebrará el taller de Chotis, a cargo de la Academia de Baile Belén Rodríguez.
Broche final el 15 de mayo con baile popular, merienda para los Mayores y Misa en la ermita del Santo
Las actividades no concluyen el domingo, ya que el lunes, 13 de mayo, el Centro Cívico Manuel Laredo acogerá un Recital de Guitarras a cargo de la Asociación Sociocultural Eras de San Isidro a partir de las 18:00 horas.
El broche final a las Fiestas de San Isidro 2024 tendrá lugar el miércoles, día 15 de mayo, con un baile popular y una merienda en el Centro Municipal de Mayores Cervantes a partir de las 18:00 horas, y una misa solemne en la ermita de San Isidro acompañada de la Rondalla Parroquial, a las 19:00 horas.
El que fuera Soho o Giardino, ahora sala “El 22” (C/Portilla 22), comenzará con su programación de conciertos este sábado, con los alcalaínos Contrabandeando y los madrileños Oba Tenga, en una fiesta que arrancará a las 20:00 horas y en la que el ritmo y el baile serán los protagonistas.
Contrabandeando es una banda que muestra a 10 músicos de distintas generaciones, estilos y procedencias, mezclando registros típicos del folclore latinoamericano con sonidos actuales.
Una gran potencia en el escenario con un repertorio planteado para música en vivo, con una actuación de un colorido rico y diverso que se pasea de norte a sur del continente entre diversidad de ritmos y sonoridades. Contrabandeando es capaz de hipnotizar a un teatro o hacer vibrar al público de un festival, y que nos mostrarán su último trabajo “Compás Magnético”.
OBA TENGA nace en Madrid, en 2016. Cuatro músicos venidos de diferentes estilos componen una banda con una formación original y poco ortodoxa, que prescinde de la batería, pero que cuenta con dos percusionistas. Letras personales, melodías pegadizas y un directo cercano y contundente definen a este interesante proyecto cargado de carácter y autenticidad.
Las entradas anticipadas ya están disponibles en entradium (12 euros + 0,23 de gastos de gestión) o en la taquilla en el día del evento.
Se celebraba el Día de Europa, 9 de mayo, y Adriana Cerezo fue, como ya hiciera en 2021 con solo 17 años, Campeona de Europa. La taekwondista alcalaína se impuso en la final a la actual campeona del mundo, la competidora turca Merve Dincel.
Gran resultado para Adriana, que venía de ganar el bronce en el Europeo del año pasado y que también fue tercera en el Mundial que ganó Dincel. Ahora, tras imponerse a la mejor del mundo, la subcampeona olímpica alcalaína llega con todas las ganas a los Juegos de París que se celebrarán este verano.
El Campeonato de Europa disputado en Belgrado ha visto como la competidora complutense se colgaba el oro en la categoría de -49 kilos. Antes de llegar, y ganar, la final se impuso a la rusa Irina Rogozina, la búlgara Aleksandra Georgieva y la alemana Supharada Kisskalt, todas ellas en dos asaltos y sin caer en ninguno.
En la final ante su máxima rival, Adriana se llevó el combate al tercer asalto y ahí supo imponerse con una actuación que resultó determinante para colgarse el oro.
La Policía Local de Alcalá de Henares ha acordonado la calle Daoíz y Velarde pasado el mediodía de este viernes para garantizar la seguridad, tras declararse un incendio en un restaurante. Se trata del restaurante de cocina asturiana Figón de Antxón, ubicado en el número 20 de esta calle.
Hasta este punto se han desplazado cuatro dotaciones del cuerpo de bomberos de la Comunidad de Madrid (tres camiones, uno de ellos con escala y un Patrol), una ambulancia de Cruz Roja y varias unidades de Policía Local y Policía Nacional.
Aunque oficialmente no se ha comunicado si ha habido daños personales y la gravedad de los mismos, la ambulancia de Cruz Roja estaba atendiendo a varias personas, presuntamente por quemaduras. Parece que, de momento, no ha sido necesaria la presencia del 112.
La puerta trasera del restaurante estaba abierta, seguramente para dar salida al humo del interior, como se aprecia en las imágenes inferiores.
Las instalaciones de Volvo Auto Elia de Alcalá de Henares, han tenido la visita de Don Jose María Galofré, CEO de Volvo Car España, así como de todo el equipo directivo de la marca, con motivo de la entrega de dos premios a nivel nacional, que son el de Mejor Concesionario de Ventas y Premio a la Sostenibilidad, correspondientes al año 2023.
Premios de los que Auto Elia se siente muy orgulloso, ya que es un gran logro que demuestra el arduo trabajo y dedicación de todo el equipo, brindando un excelente servicio a todos sus clientes.
Año tras año, el Grupo Auto Elia ha ido mejorando y superando el número de ventas de vehículos, posicionándose como el concesionario con mayor volumen de ventas a nivel nacional.
Auto Elia dispone de varios puntos en la Comunidad de Madrid y Guadalajara, que abarca gran parte de la zona central y noroeste de Madrid Capital, con concesionarios en Arturo Soria 99, Alcalá 467, Francisco Madariaga 4, Sinesio Delgado 32 y Goya 99.
Fuera de Madrid Capital, Auto Elia tiene instalaciones en el Corredor del Henares, precisamente en Alcalá de Henares, donde se ubica la sede del grupo, y también dispone de dos instalaciones, en la calle Francisco Aritio 41 y 68 en Guadalajara capital.
Volvo, una de las marcas más sostenibles del mundo
Con respecto al premio a Sostenibilidad, el grupo se siente muy orgulloso de recibir este premio, ya que es el compromiso continuo que tiene tanto la marca Volvo como Auto Elia por proteger el futuro de nuestro planeta.
Volvo es una de las marcas más sostenibles a nivel mundial, con el compromiso de ser climáticamente neutra en 2040, y Auto Elia ha seguido ese camino, impulsando iniciativas para conseguir los mismos objetivos, con una fuerte inversión en energía fotovoltaica, la cual es compartida por todos los concesionarios del grupo creando un ecosistema sostenible, y con la compra de energía 100% renovable en todos sus centros. Auto Elia dispone del sello EConcesionario que otorga la patronal de concesionarios Faconauto.
Auto Elia, 35 años representando a Volvo
El Grupo Auto Elia lleva 35 años siendo representante de la marca Volvo, y su Presidente, Don Antonio Benito, inició su andadura empresarial en Guadalajara, que posteriormente se extendió a Alcalá de Henares y Madrid.
Son numerosos los premios recibidos durante estos años por el Grupo Auto Elia, fruto del esfuerzo de los más de 100 empleados directos de los que se compone, así como de la inversión, modernización y mejora de todos los procesos para dar a sus clientes la mayor satisfacción posible.
El objetivo de este concesionario siempre ha sido el de: “La calidad en el servicio genera confianza, la confianza genera fidelidad, y la fidelidad genera satisfacción” siendo estos los tres pilares de su razón de ser.
El tiempo se acaba si quieres llegar a punto… ¡pero aún es posible! Y en GP Cliniq quieren ayudarte.
Además de disponer de una amplia gama de opciones terapéuticas adaptadas a tus necesidades como carboxiterapia y presoterapia médicas, maderoterapia, mesoterapia, alydia (celulitis), radiofrecuencia fraccionada (estrías, marcas…) en Gp Cliniq te obsequian con un bono de 5 sesiones de masajes por cada bono que adquieras de tratamientos corporales.
El tipo de masaje (maderoterapia, drenante, reafirmante o anticelulitis) se decidirá en función de los objetivos a lograr, como terapia complementaria al tratamiento contratado y tendrán una duración de 30 minutos.
También te ofrecen la posibilidad de realizar tratamientos faciales de hidratación profunda, para compensar los excesos veraniegos de sol, el agua salada, el cloro, las trasgresiones dietéticas o el mayor consumo de alcohol… con un obsequio de sesiones de masaje relajante facial.
Todo esto solo durante el mes de mayo. Así que aprovecha y solicita tu cita de valoración gratuita.
Date prisa porque las unidades son limitadas (aquellas que puedan realizarse según disponibilidad de agenda.)
Llama o escribe al número 632764654 o acércate a la calle Fuentenovilla 2, donde estarán encantadas de informarte personalmente.
GP Cliniq, medicina estética al alcance de todos
GP Cliniq tiene en Alcalá de Henares un local moderno y acogedor. Quieren que les visites, te sientas bien y consigas una tu mejor versión.
Las doctoras Paula Arnal y Gloria de la Sierra han creado un nuevo concepto de la medicina estética. Profesionales dedicados, de trato cercano y con amplia experiencia en la especialidad.
A todo ello, han querido sumarle un asesoramiento integral en cuanto a nuevos tratamientos, con un amplio abanico de las técnicas más novedosas unido a la última tecnología estética.
Cada 10 de mayo, la Iglesia católica celebra la festividad de San Juan de Ávila. Este santo es patrono del clero secular español y doctor de la Iglesia.
En Alcalá de Henares existe una parroquia a la que este santo da nombre, se trata de la parroquia de San Juan de Ávila, ubicada entre los barrios del Ensanche y del Chorrillo.
San Juan de Ávila en Alcalá de Henares
Este importante santo de la Iglesia católica vivió y estudió en Alcalá de Henares entre 1520 y 1526. «Su tiempo aquí en Alcalá es como fundante. Él justo acababa de haber estado en Salamanca estudiando leyes y posteriormente viene Alcalá a estudiar teología y Sagrada Escritura. Él va a recomendar a los sacerdotes que va conociendo la influencia del Humanismo, de Erasmo”.
“Él leyó a Erasmo aquí en Alcalá, le llegaron las influencias de Erasmo y del Humanismo. En Alcalá se estudiaba la teología y había varias cátedras y mucha libertad de cátedra dentro de lo que es la Iglesia y, sobre todo, algo que le va a marcar muchísimo es la influencia de la Sagrada Escritura”
“Algo tendría que ver haber vivido en Alcalá y haber visto la traducción que se hace aquí en Alcalá de la Biblia de manos del Cardenal Cisneros», afirma José Miguel Hernández, vicario parroquial de la parroquia de San Juan de Ávila, de Alcalá de Henares.
El ‘Audi Filia’
Este santo nacido en Almodóvar del Campo, en Ciudad Real, tuvo gran relevancia en el siglo XVI en la ciudad complutense. De hecho, explica Hernández, «la actualidad de San Juan de Ávila tiene que ver con una anécdota que sucede en Alcalá de Henares. Él escribe una obra que se llama ‘Audi filia’ para Sancha Carrillo, que era una mujer conversa de Sevilla a la que él cuidaba muchísimo espiritualmente, que llevaba una vida de mucho acercamiento a Dios, de mucha entrega a Dios. Había escrito esta obra para ella y luego también para un duque, al cual se la había enviado. Y la obra cae en mano de unos sacerdotes, los cuales vienen por Alcalá y la mandan a imprimir. San Juan de Ávila se enfadó un poco porque publicaron la obra sin consultarle”.
Y el ‘Audi Filia’ se publica por primera vez aquí en Alcalá de Henares en una imprenta en 1556. Creo que es una obra de tremenda actualidad para todos, de una hondura maravillosa. San Juan de Ávila lo que hace es comentar la Sagrada Escritura, su predicación es siempre muy de cuidar de las personas y muy de dejarse impetrar por la Sagrada Escritura. Lo que hace es comentar el salmo de ‘Escucha hija, mira, inclina el oído, olvida tu casa, a tu padre y la casa paterna'».
‘Audi Filia’ trata de los malos lenguajes del mundo, de la carne y del demonio, y de los remedios contra ellos; de la fe y del propio conocimiento; de la penitencia, de la oración, meditación y pasión de nuestro Señor Jesucristo, y del amor de los prójimos.
«Si alguien quiere conocer lo que pasa por su alma y la relación con el Señor de una manera muy sencilla pero con gran hondura, como hace las cosas San Juan de Ávila, antes de saber a quién tengo que escuchar y cómo -que es a Dios- esta obra es de gran ayuda. ¿A qué me tengo que hacer sordo? El santo comenta que no hay que escuchar al mundo, a la carne y al demonio. Y en su texto, San Juan de Ávila te va abriendo el alma y vas viendo que esas cosas son las que acontecen en tu vida lo que pasa por dentro. Esta obra es una joya para cualquier persona pero sobre todo para los jóvenes», explica el vicario parroquial de la iglesia de San Juan de Ávila.
Santo y doctor de la Iglesia
Este santo, además, es doctor de la Iglesia. Esto significa que «su magisterio de fe, en su profundización en la fe, son válidos para la gente de todos los tiempos y de todos los lugares, entonces para nosotros aquí hoy también. San Juan de Ávila vivió en una época difícil para la Iglesia católica con la mal llamada reforma protestante del Lutero o con el auge de los hugonotes en Francia. De forma natural, muchos sacerdotes prestan atención al santo al ver la devoción que tiene por la Eucaristía, el fuego que tiene al predicar, la intimidad que tiene con el Señor… Se van juntando a él como a un maestro que les va enseñando y orientando su vida y su ministerio», añade el vicario parroquial.
El 10 de mayo, además de ser motivo de celebración para todo el clero de España y de la diócesis de Alcalá de Henares es también, en concreto, para los tres sacerdotes que desarrollan su tarea pastoral en la parroquia de San Juan de Ávila, en la avenida Reyes Magos de la ciudad complutense, cuyo templo de ladrillo visto fue inaugurado en abril de 1998.
“La Junta de Andalucía solicitará a la Universidad de Sevilla el documento que, según las indagaciones de un investigador, demuestra que Miguel de Cervantes Saavedra nació en Córdoba y no en Alcalá de Henares”, afirma la periodista Araceli R. Arjona en el Diario de Córdoba.
De hecho, sigue informado Arjona, según el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Eduardo Lucena, en caso de que se ratifique la autenticidad de ese documento habría que estudiar el procedimiento para reivindicar la rectificación del nacimiento de Cervantes.
Y es que, este jueves, 9 de mayo, el investigador José de Contreras y Saro afirmaba, en una conferencia en el Ateneo de Sevilla, que un documento datado en 1914, y perdido durante 100 años, asegura que Cervantes ha nacido en Córdoba. Este documento, precisamente, se encuentra en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Tal revuelo provocaron sus declaraciones que todos los medios nacionales se hicieron eco de la noticia, incluso algunos fueron tan categóricos que en sus titulares decían ‘Cervantes nació en Córdoba’.
Es decir, Cervantes podía sentirse cordobés, sevillano, vallisoletano o madrileño, -ciudades en las que también vivió- pero haber nacido en Alcalá de Henares como bien muestra «casi toda la historiografía científica dominante. La compuesta por especialistas, claro está, y no por aficionados», afirma Soria.
La primera entrevista entre Colón y Los Reyes Católicos ¿En Córdoba o Alcalá?
Sea como fuere este es la segunda batalla histórica entre ambas ciudades ya que Córdoba también afirma que la primera entrevista entre Colón y Los Reyes Católicos se produjo en su ciudad y no en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares.
De hecho la ciudad andaluza tiene incluso un monumento en recuerdo a esta supuesta audiencia en el Alcázar, lugar donde aseguran se produjo. En 1905 se llegaron a construir una gran plaza y unos jardines con el nombre del descubridor y en 1971 un monumento representando a Colón con los Reyes.
Sin embargo la historia que conocemos todos los complutenses es que Cristóbal Colón se entrevistó por primera vez en Alcalá de Henares con la reina Isabel la Católica. Ahí comenzó a fraguarse el viaje a las Indias que desembocó en el descubrimiento del Nuevo Continente.
Para conmemorar tamaño acontecimiento, en 1968 se reconstruyó el antiguo Convento de San Juan de la Penitencia (1508) y se denominó la Casa de la Entrevista.
Es posible que haya personas que vivan en Alcalá o estudien en su Universidad y no hayan leído nunca El Quijote? ¿Es difícil afrontar la lectura de las Obras Completas, que incluyen el resto de su narrativa, la poesía y el teatro?
Para dar respuesta a estas cuestiones el Museo se une al Club de Lectura Galatea para presentar el proyecto de “Lectura integral de la obra de Cervantes”.
Un grupo de 30 lectoras y lectores se van a comprometer a leer y comentar la obra completa de Cervantes. Este reto lector comenzará con la lectura de la Primera parte del Quijote. Un domingo al mes nos daremos cita en la sala polivalente del Museo para comentar la cantidad de páginas acordadas.
Alguna de estas sesiones incluirá la aportación de invitados especiales, destacadas personalidades de la cultura y el cervantismo, que compartirán con nosotros su pasón por la obra cervantina.
Club de lectura: más información y fechas
Esta aventura lectora comenzó el domingo 28 de abril, mes cervantino por excelencia, a las 11:30 de la mañana. A partir de ese momento, seguirán otros 10 domingos: 26 de mayo, 30 de junio, 29 de septiembre, 27 de octubre, 24 de noviembre y 15 de diciembre y, en 2025, los domingos: 26 de enero, 23 de febrero, 30 de marzo y 20 de abril. Terminada la Primera parte, se abordará el plan de lectura para la Segunda parte de El Quijote.
Actividad gratuita. Si tienes interés en participar es imprescindible inscripción previa escribiendo al clubdelecturadealcala@gmail.com. Aforo limitado.
El CEIP Cristóbal Colón de Alcalá de Henares ha asistido al III Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha Classband con motivo del Día de Europa. El centro alcalaíno se convierte así, junto al CEIP Las Gaunas de Logroño, en el primer colegio público en formar parte de este proyecto.
Los estudiantes alcalaínos empezaron en septiembre con instrumentos de viento y después de mucho trabajo, esfuerzo y dedicación, su profesor de música D. Javier Borjabad Pérez logró el sueño de entrar en el Encuentro Nacional de Bandas.
El evento se celebró en la vecina Coslada donde acudió una representación de alumnos y alumnas de 5º de Primaria pertenecientes a la formación musical del Cristobal Colón.
La cita culminó en la plaza del cosladeño Centro Cultural Antonio López cuando todos los estudiantes interpretaron de manera conjunta el himno europeo, la pieza original compuesta por Beethoven y popularmente conocida como Himno de la alegría.
Este gran encuentro, en el que participaron más de 400 alumnos de 13 centros educativos, nace con el fin de unir a las diferentes bandas para, de esta manera, conocer los diferentes proyectos y ver la forma en la que evolucionan creando, así, una forma directa de motivación entre bandas musicales.
El Encuentro Nacional de Bandas de Yamaha Classband, más allá de estrechar lazos y motivar a los incipientes músicos, está especialmente creado para que la única protagonista fuera la música y para dar a conocer la forma en la que las diferentes bandas han desarrollado este ambicioso y satisfactorio proyecto musical donde el alumnado consigue dar un concierto real a los pocos meses de comenzar a tocar.
El Ministerio de Cultura ha puesto en marcha el Archivo Histórico de Movimientos Sociales en Alcalá de Henares.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), se reunió este miércoles en la sede del archivo con las primeras asociaciones y particulares que han cedido sus fondos, así como con otros colectivos y personas que han mostrado su interés en aportar su legado documental a este nuevo archivo estatal, cuyo objetivo es fomentar la investigación y la difusión de los movimientos sociales y del activismo civil en el último siglo en España.
Las entidades participantes en el encuentro han sido la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales, El Club de las 25, Conciencia Afro, el PCE, la Fundación 1º de Mayo, la Asociación Pasaje Begoña, la Fundación Pedro Zerolo, el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y el jurista e investigador Juan José del Águila.
La puesta en marcha del Archivo Histórico de Movimientos Sociales se enmarca en ‘Cultura con Memoria’, lema bajo el que el Ministerio de Cultura realizará sus actuaciones relacionadas con memoria democrática, una línea de trabajo transversal que el ministro considera prioritaria: “Nuestro Ministerio de Cultura defenderá siempre la memoria frente a aquellos que promueven el olvido y el desprecio de las víctimas de la dictadura”, manifestó Urtasun. “Lo que hacemos hoy, con la apertura pública de este archivo, es cumplir con nuestra obligación en cuanto administraciones: velar por la verdad, justicia y reparación de las víctimas”, añadió.
Asimismo, el ministro subrayó el agradecimiento a las entidades implicadas, defendiendo que “queremos ir más allá de la simple custodia de unos documentos. Queremos que esta recuperación forme parte de un proceso colectivo y participativo y trabajaremos para promover la construcción y el uso social de los archivos y de nuestro patrimonio documental”.
En este primer acto público del nuevo archivo, gestionado por la Subdirección General de Archivos Estatales y con sede compartida con el Archivo General de la Administración, el ministro también ha firmado el acta de depósito de fondos en virtud del acuerdo por el que el Archivo Histórico de Movimientos Sociales acoge y promueve el estudio y el conocimiento de los fondos de la Asociación de los Amigos de las Brigadas Internacionales, representada en el acto por Carlos Domínguez, miembro de la junta directiva de la entidad.
En palabras de Urtasun, “las Brigadas Internacionales simbolizan esa razón, esa esperanza en la democracia de una Europa abocada entonces, como tantas veces, a las guerras y a los totalitarismos. Esa lección de generosidad de las Brigadas Internacionales nunca se ha apagado, al igual que la deuda de gratitud con los miles de voluntarios que se unieron en defensa de la República española y cuya memoria regresa ahora a este archivo”, explicó.
Será a partir de septiembre cuando los investigadores podrán solicitar la consulta de estos archivos generados -en muchos casos, en la clandestinidad o en el exilio- por organizaciones políticas y sociales de oposición al franquismo, además de por grupos ecologistas, asociaciones feministas y destacadas personalidades. De estos fondos, ciudadanos e investigadores ya pueden conocer una selección de documentos en la página web del archivo, que se acaba de poner en marcha.
Brigadas Internacionales
El acuerdo escenificado este martes entre el Ministerio de Cultura y la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales posibilita que el Archivo Histórico de Movimientos Sociales acoja, entre sus fondos inaugurales, un volumen aproximado de 10 metros lineales de documentación, vídeos, fotografías, libros y objetos de relevancia histórica sobre miles de voluntarios extranjeros de 50 países que participaron en la Guerra Civil Española, integrados en el Ejército Popular de la República.
El fondo está formado, en gran parte, por las donaciones de brigadistas y de sus familiares a la asociación. Entre los ficheros gráficos y audiovisuales sobresalen los del general Walter, brigadista internacional; o un segundo archivo de instantáneas donado por brigadistas búlgaros, además de entrevistas que se han venido realizando desde 2007 como parte de un proyecto de recuperación de Memoria Oral.
Las manifestaciones feministas en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las protestas con conocidos cantautores en la universidad durante la Transición y las filas de objetores encadenados a las rejas del Cuartel General del Ejército de Tierra son algunas de las imágenes que representan la pluralidad y diversidad de los movimientos sociales del último siglo en España.
Precisamente, dos de los archivos más voluminosos en el Archivo Histórico de Movimientos Sociales pertenecen a la Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres ‘Flora Tristán’ y al Centro de Investigación y Formación Feminista, con más de 400 cajas con objetos, casetes y otros materiales audiovisuales y bibliográficos. Estos conjuntos documentan la agrupación de amas de casa en los distritos madrileños desde 1969, cuando el término ‘amas de casa’ era un requisito para obtener el reconocimiento legal.
También destaca el archivo personal de Juan José del Águila Torres, abogado laboralista, juez de lo Social y fundador del primer bufete laboralista vinculado a Comisiones Obreras. Figura destacada en la defensa de los trabajadores en el último período de la dictadura franquista, sus cerca de 350 cajas de documentación permiten conocer mejor los métodos de represión, la Transición y la restauración de los derechos laborales. Además, albergará el archivo documental del centro cultural Espacio Afro, que pretende reivindicar y poner en valor a las personas afrodescendientes en España.
Con su existencia, el Archivo Histórico de Movimientos Sociales también fomentará el estudio del Sindicato Unitario, fundado en 1977 con el respaldo de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), y del archivo personal del senador socialista Fermín Solana (1928-2022), cuya prolífica y diversa actividad queda manifiesta en más de 200 cajas de información sobre regiones de España, recortes de prensa, apuntes y objetos personales. A todo ello se suma el archivo fotográfico de Enrique Cano, con más de un centenar de imágenes donadas por el propio autor, en digital y en soporte físico, que documentan la movida madrileña y la realidad cotidiana de aquellos años en los que España disfrutó de una brillante generación de reporteros que renovaron el campo del fotoperiodismo y de la fotografía documental.
Sobre el Archivo Histórico de Movimientos Sociales
Creado por Real Decreto 880/2021, de 11 de octubre, el Archivo Histórico de los Movimientos Sociales recupera, reúne, difunde y permite el acceso y la investigación de esta parte esencial del patrimonio documental español, reflejo de la historia y la cultura españolas y del poder transformador de los ciudadanos. Con este archivo de carácter nacional, el Ministerio de Cultura pretende disponer de una institución cultural singular y fundamental para el estudio de la sociedad española contemporánea, donde se conserven y difundan los archivos y colecciones documentales generados y reunidos por las distintas organizaciones y movimientos sociales contemporáneos españoles y sus líderes y militantes. Da cabida tanto a los fondos adquiridos por el Estado, como a los depositados o donados por sus propietarios de forma voluntaria, para su utilización para la investigación, la cultura o el acceso de los ciudadanos a las fuentes de información que custodie.
Tras las protestas y la concentración realizada el pasado 29 de abril, el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá anuncia un acuerdo con la UAH para renovar el servicio de autobús en el Campus Científico-Tecnológico de la UAH, al menos para el próximo curso 2024/2025.
El pasado día 8 se produjo una reunión de las 9 Delegaciones de Estudiantes del campus y al Consejo de Estudiantes con la Vicerrectora de Estudiantes. Y furo de ella, se comunicó la decisión del equipo de gobierno de prorrogar la actual licitación del autobús para el próximo curso 2024/2025, que estará vigente entre septiembre y mayo del nuevo curso en las mismas condiciones que hasta ahora.
Sin embargo, reconocen que hasta el momento no se han estudiado acciones para mantenerlo a largo plazo. Además, la Universidad comunica que está trabajando en un plan integral de mejora del Campus, en el que habrá un amplio apartado dedicado a la movilidad.
Desde el colectivo de estudiantes agraden enormemente a la Universidad las decisiones tomadas y valoran muy positivamente su preocupación y su recepción ante las movilizaciones.
Pero al mismo tiempo, muestran su interés y preocupación por la movilidad del campus en los cursos venideros, sobre todo «ante la incertidumbre de unas medidas que no se materializan y una prórroga que, aunque práctica, solo cubre el servicio durante un año más».
King, mi pequeño rey es una historia emotiva que no te debes perder. Este viernes 10 de mayo a las 18:30 horas tienes la oportunidad de vivir una aventura para devolver a un cachorro de león a su hábitat natural. Dos niños y un abuelo se embarcarán en esta emotiva misión. ¡No te la pierdas, es una sesión gratuita que los más pequeños (y no tan pequeños) no van a olvidar!
King, un cachorro de león destinado a una red de tráfico de animales, logra escaparse en un aeropuerto de Francia. Perdido, buscará refugio en casa de Inés, de 12 años, y Álex, de 15. Cuando lo encuentran, los niños tienen la loca idea de llevárselo a África y devolverlo a su hábitat.
Sin embargo, todo se complicará cuando los agentes de aduanas les siguen la pista para tratar de recuperar al cachorro.
Es entonces cuando se unirá a la aventura Max, el abuelo de Inés y Álex, al que éstos sólo han visto dos veces. Max cuenta con un peculiar y excéntrico carácter y se propondrá ayudar a los pequeños en su misión.
King, mi pequeño rey: más información y entradas
La película francesa de aventuras, ‘King, mi pequeño rey’, se proyectará el próximo viernes 10 de mayo a las 18:30 horas. La entrada gratuita hasta completar aforo. Recogida de entradas media hora antes del comienzo de la función.
La proyección se enmarca en el ciclo ALCINE Kids dentro de la programación del Centro Sociocultural Gilitos.