En Tantas Flores, cumplidos los cincuenta, y tras décadas sin haber mantenido el contacto, dos hombres se reencuentran de forma fortuita en el parque donde jugaban de niños. El encuentro coincide con la muerte de la madre de uno de ellos y los enfrentará al recuerdo de una amistad de infancia que quedó truncada por un abrupto y violento final.
Uno llora, el otro no; uno recuerda, el otro no quiere; uno confía, el otro no sabe; uno vive sepultado bajo un manto de flores que no ve, el otro camina con las rodillas rotas; uno se ríe de la vida y el otro no tardará en aprender a hacerlo también.
Tantas flores habla de aquello que los hombres no (se) dicen porque les avergüenza y los debilita a los ojos del mundo, flotando todos sobre una emoción real, cercana, absolutamente reconocible por familiar y por universalmente humana.
Un ejercicio mutuo de recuerdo y honestidad llevan a estos dos hombres –que serán también los niños que fueron y a la vez sus propias madres– a enfrentarse a un nuevo paso que la vida les propone.
Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es a través de Giglón al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.
Ficha técnico/artística
Coreografía: Chevi Muraday Dirección e interpretación: Alejandro Palomas y Chevi Muraday Música y sonido: Mariano Marín Iluminación: David Picazo Escenografía, vestuario y producción: Losdedae
La verdad es una tragicomedia de Threer Teatro elaborada a partir de Las mocedades del Cid de Guillén de Castro y otros textos del ciclo cidiano. Con un lenguaje teatral contemporáneo, nos trae una revisión del legendario cerco de Zamora. Estrenada en el Festival Internacional de Almagro, se trata de una creación libre, escrita y dirigida por el zamorano José María Esbec.
Cuenta como, en 1065, el rey Fernando I de León fallece, repartiendo en su testamento su reino entre sus hijos y legando la ciudad de Zamora en herencia a Urraca. Su hijo Sancho no acata la voluntad de su padre y, ya como rey de Castilla, decide tomar los dominios de sus hermanos.
En 1072, cuando, tras siete meses de asedio, está a punto de conquistar Zamora, última plaza del Reino de León que se le resistía, un caballero llamado Bellido Dolfos salió de las murallas de la ciudad para darle muerte en el anteriormente denominado Portillo de la Traición, actualmente Portillo de la Lealtad.
Realidad o leyenda, este hecho ha inspirado numerosos textos de Guillén de Castro, Juan de la Cueva o Lope que parten de un romancero y arrojan una mirada singular sobre el asedio zamorano. En ellos se ha basado Esbec para preguntarse qué sucedió en Zamora en el siglo XI.
La verdad llega al Corral de Comedias tras su paso este verano por La Noche del Patrimonio en Salamanca y por el ciclo de teatro clásico del Festival León Cuna del Parlamentarismo, además de por otros espacios como el Festival de Almagro, el Teatro Principal de Zamora, el Teatro Principal de Burgos o el Palacio de los Condes de Requena de Toro.
«El legado de una parte ineludible de la fundación de España»
«Con más frecuencia de lo que podemos sospechar, las historias, entreveradas con la Historia, se convierten en leyenda y nos las tomamos como una verdadera hagiografía a la que rendir culto. ¿Qué ocurrió en Zamora en 1072? Yo estoy seguro de que lo que allí ocurrió fue lo que me contó mi abuelo. Esa es mi mirada. Mi verdad. Mi abuelo se convirtió en maestro que grabó in sacra página todo el legado de una parte ineludible de la fundación de España», asegura el director del espectáculo, que próximamente estrenará Viento fuerte, de Jon Fosse, en el Teatro Español.
La compañía ThreeR Teatro
Nace en 2010 de la mano de José María Esbec, ganador de la IV edición de las Becas de Creación Artística Contemporánea de la Fundación de Castilla y León y de la residencia artística Horizontes 2024 del Teatro Calderón de Valladolid, por El cordero, un texto propio con próximo estreno en 2025.
Asimismo, ha dirigido en el en el Centro Dramático Nacional, Pulmones, de Duncan Macmillan; en el Museo del Prado Breda, un dedo que apunta un mapa; y en el Instituto Cervantes de Praga, La Celestina, y próximamente estrena Viento fuerte, de Jon Fosse, en el Teatro Español.
Con ThreeR Teatro pone en pie espectáculos contemporáneos, tanto de escritura propia (La verdad, Tres robles echan raíces y Aire, esta última publicada en la revista Pygmalion 11/19 y estrenada también en el Festival Internacional de Almagro), como ajena (Nostalgia del agua, de Ernesto Caballero), además de encargos como textos de Ramón de la Cruz, Valle-Inclán y Lorca en la Fundación Juan March, o dramatizaciones como Más ceniza, de Juan Mayorga, en la Fundación Ortega y Gasset.
La compañía se interesa por explorar la condición humana a través de diferentes lenguajes escénicos y entendiendo el hecho teatral como motor de transformación social.
La verdad: más información y entradas
La obra de Guillen de Castro, con texto y dirección de José María Esbec, ‘La verdad’ se estrenará los próximos viernes 29 y sábado 30 de noviembre a las 19:30 horas en la programación 2024/25 del Corral de Comedias.
Las entradas pueden adquirirse al precio de 14 euros la butaca lateral de patio y pisos superiores, 16 euros la butaca de patio central y 18 euros la tribuna y palco central, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.
Ficha técnico/artística
Texto y dirección: José María Esbec Reparto: Zaida Alonso, Fernando Mercè y Daniel Orgaz. Producción: Threer Teatro
La Schola Cantorum está trabajando en la organización de varias actividades encaminadas a celebrar su 50º aniversario por todo lo alto: un gran concierto de aniversario, la grabación de material audiovisual que recuerde y resuma los hitos más importantes de estos 50 años, y, por supuesto, sus conciertos habituales de Semana Santa, Clásicos y Navidad, que tendrán también ese carácter conmemorativo, especialmente el Encuentro Coral Cervantino para el que están buscando la forma de darle un enfoque distinto para la ocasión.
En esta ocasión presentan el vídeo del 50º aniversario que resume su medio siglo de vida desde que se fundaran un 7 de diciembre de 1974.
Este 50 aniversario, es un buen momento para recordar de dónde vienen y todo lo que han recorrido, pero también para mirar al futuro. En este aspecto, tiene una especial importancia animar e invitar a quienes les guste la música coral a formar parte activa de la Schola, para seguir haciéndola grande y que cumpla, por lo menos, otros 50 años…
Por último, y no por ello menos importante, “queremos agradecer a la ciudad de Alcalá y a nuestro público incondicional el apoyo y el cariño recibido durante todos estos años. Apoyo y cariño con los que esperamos seguir contando, pues son el impulso que nos hace superarnos cada día. Sin ellos no habríamos llegado donde nos encontramos”, se despiden desde la Schola Cantorum de Alcalá de Henares.
Vídeo del 50º aniversario de la Schola Cantorum: más información y entradas
La entrada tiene son gratuitas ya sea en butaca de patio, butaca de anfiteatro, silla de palco delantera o silla de palco trasera de visión reducida y se pueden reservar en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es en Giglon
Alcalá a Escena
Es un ciclo que tiene como objetivo: Apoyar el talento local en todas las disciplinas de las artes escénicas, cediéndoles el Teatro Salón Cervantes para estrenar sus nuevas propuestas artísticas. Es una iniciativa sociocultural creada para democratizar el Teatro Salón Cervantes con el único fin de beneficiar a la ciudadanía y apoyar a todas las entidades artísticas locales.
En La dramaturgia del actor, Master Class de teatro gratuita y dirigida a actores mayores de edad y con experiencia, abordarás técnicas para la creación del personaje desde dos enfoques distintos: el teatro de texto y el teatro de creación.
De una parte, trabajarás con escenas para potenciar la acción en la palabra. De otra, con dispositivos propios del teatro contemporáneo para generar material escénico.
Todo ello, a través de herramientas que nos ayuden a explorar nuestro propio universo creativo como fuente de riqueza para alimentar el trabajo del actor.
“Dice Anne Bogart que si el teatro fuera un verbo sería recordar. Cada intérprete es un territorio de asociaciones posibles que lo hacen único. Explorar este territorio para dar espacio al propio universo creativo es un camino fecundo que nos abre las puertas a la dramaturgia del actor”, dicen desde La Locandiera Teatro, organizadores de esta Master Class con Raquel Alarcón.
La dramaturgia del actor: más información e inscripciones
La Master Class ‘La dramaturgia del actor’ estará dirigida por la directora Raquel Alarcón y se celebrará el sábado 30 de noviembre y el domingo 1 de diciembre de 9:00 a 15:00 horas.
Plazas limitadas. Envía tu CV a: raquel.alarcon@gmail.com indicando tu experiencia, cursos y a qué asociación de teatro perteneces.
La Asociación de Enfermedades Raras de Alcalá de Henares (ADERAH), conocedora de la especial sensibilidad de nuestra ciudad con las personas afectadas con alguna patología poco común o rara, presenta su nuevo proyecto de colaboración con la compañía alcalaína ALKALA NAHAR.
Así, con motivo de la semana de la Diversidad de Alcalá de Henares para apoyar y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, representarán una obra de teatro con carácter benéfico.
Se trata de “El cadáver del Señor García” de Enrique Jardiel Poncela, el próximo 29 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Paco de Lucia, en un entorno totalmente accesible, con una magnífica trama disparatada y repleta de originales golpes de humor dirigida a todos los públicos que se establece como una forma alternativa de ocio benéfico para colaborar en mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras.
Los beneficios irán destinados a la Asociación de Enfermedades Raras de Alcalá de Henares (ADERAH) todo lo recaudado irá íntegramente destinado a invertir en terapias de menores afectados/as con enfermedades raras graves y crónicas que las familias no pueden costear por el alto desembolso económico que supone.
El cadáver del Señor García: más información y entradas
La obra de Jardiel Poncela, con la puesta en escena de la compañía alcalina Alkala Nahar, se estrenará el próximo viernes 29 de noviembre a las 19:00 horas en el Auditorio Municipal Paco de Lucia de Alcalá de Henares.
Para poder llevar a cabo nuestra labor, necesitamos contar con personas y entidades como ustedes que contribuyan a dar a conocer las Enfermedades Raras, por lo que agradecemos su participación.
Si necesitas alguna información adicional, no dudes en ponerte en contacto con ADERAH, a través del correo electrónico info@aderah.es o en el teléfono 627 863 545.
Las Enfermedades Raras
Son aquellas que afectan a menos de 5 casos de cada 10.000 habitantes, existen cerca de 7.000 enfermedades raras diferentes que afectan al 7% población mundial, y un total de más de 3 millones de personas en España de las cuales el 80% tienen un certificado de discapacidad y el 65% de estas patologías son graves y crónicas.
Actualmente, un/a paciente con enfermedad rara espera una media de 5 años hasta obtener su diagnóstico, en el 20% de los casos transcurren 10 años o más hasta lograr un diagnóstico adecuado.
Este retraso diagnóstico, la falta de inversión en investigación y la falta de tratamiento para las enfermedades raras (actualmente solo el 5% de estas patologías tienen tratamiento), se traduce en atribuir una tasa del 35 % de las muertes antes del año, un 10% entre 1 y 5 años y un 12% entre los 5 y 15 años.
La compañía Alkala Nahar
Fundada por el director del grupo, Saturnino Niño Gutiérrez y formado por personas muy próximas al Instituto de enseñanza del mismo nombre, surge el ‘GRUPO DE TEATRO ALKALA NAHAR’, de Alcalá de Henares, en junio de 2012.
En estos más de 20 años de experiencia han representado obras como: ‘Los Caciques’, de Carlos Arniches, ‘El Cadáver del Señor García’, ‘Angelina o el honor de un Brigadier’, de Jardiel Poncela, ‘La Muralla’, de Joaquín calvo Sotelo, ‘El Cuatrigémino’ de Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández: ‘Una Mujer para mi hijo’, ‘El Vaivén de la Enseñanza’, ‘Votemos Otra Vez’ de Saturnino Niño Gutiérrez, Don Juan Tenorio (Itinerante) de José Zorrilla.
El Teatro Salón Cervantes, dentro de la programación de Alcalá a Escena, acogió el estreno de ‘Lo invisible’ de Azorín, con Introducción y Epílogo de Luis Alonso, el pasado domingo, 24 de noviembre de 2024, por Teatro Independiente Alcalaíno.
Todo estreno crea una atmósfera de expectación, que se confirmó con el numeroso público asistente, presentando la sala una excelente entrada.
Además, para un grupo de teatro aficionado, como es TIA, todo estreno es una especie de reválida ante su público, donde se muestra un trabajo colectivo que, en este caso, va más allá de la interpretación de su elenco, pues esta viene envuelta en una escenografía, un vestuario, un diseño de luces y sonido, una música, un cartel y unos programas, que realzan y completan el espectáculo. Y todo, todo ello elaborado por los miembros de esta asociación cultural que es TIA.
Se levantó el telón con la Introducción que nos preparaba para la trilogía de Azorín. A continuación, se fueron desgranando El prólogo, La arañita en el espejo, El segador y Dr. Death, de 3 a 5, y un Epílogo que servía de conexión a las tres historias: ‘¿Quién es este Autor que vemos al principio de la Trilogía? ¿Podríamos imaginar algún nexo a estas tres historias?’.
La Muerte es el sutil personaje que ‘está siempre en todos los repartos’ de nuestra existencia, aunque ‘nunca la pongan en el programa’. Y la puesta en escena de TIA es un esfumado pictórico, trasladado al teatro, por alimentarse de tantas incertidumbres existenciales y simbólicas.
Dan vida a los personajes: Carlangas, Maribel Rollón, F.Javier Blasco, Olga Rubio, Francisco Piris, Luis Alonso, Mónica Salazar, Begoña González, Paco Varela, Carmela Tena, Marisa Jiménez, Chus López y Marta de la Peña; regidora: Deme Reyes; y en la parte técnica: Germán Picazo, Sebastián Sánchez y Josué Rodríguez. Todos ellos dirigidos por la mano maestra de Luis Alonso.
El público asistente siguió con una atención emocionada que se materializó en los largos y fuertes aplausos que concitó el saludo final, ratificando que, a tenor de los comentarios posteriores, la representación había gustado, y mucho.
Este miércoles, a las 18:00 horas, cuarta conferencia del ciclo organizado en torno a la exposición La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano, llamada ‘Humanismo y Renacimiento’, a cargo de Juan Francisco Peña. Será en la Iglesia del Hospital de Antezana, con entrada libre hasta completar aforo.
La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano
En 1519 parte del puerto de Sevilla la expedición a cargo de Magallanes, una Armada minuciosamente preparada en la que no podía faltar todo aquello relacionado con la medicina a bordo de las naves. Con un cuarto de millar de hombres en los océanos y más de mil días de navegación, tuvieron que dotarse de las personas y los medios adecuados para hacer frente a las enfermedades del mar y de la guerra.
La exposición nace del libro «La botica en la expedición de Magallanes y Elcano» de los doctores en Farmacia por la Universidad de Sevilla, Cecilio J. Venegas y Antonio Ramos. En la publicación se incluye una edición facsímil del documento custodiado en el Archivo General de Indias con la relación de las medicinas embarcadas, junto con su transcripción y estudio.
En ella se puede disfrutar de la recreación de los remedios médicos (en la expedición se contó con hasta 60 tipos de medicamentos) e instrumental que formaron parte de la expedición. Todo ello, junto con mapas facsímiles, una reproducción de la nao ‘Victoria’, astrolabio, vasijas y especias. La exposición tiene como hilo argumental en torno al farmacéutico sevillano Juan Bernal, que fue el boticario de la expedición.
Un viaje en el tiempo gracias al que podremos revivir cómo era la navegación de la época y qué medicamentos, útiles y especias se utilizaban.
Ciclo de conferencias
La exposición se complementa con el siguiente ciclo de conferencias:
13 DE NOVIEMBRE. 18:00H.
DON JOSÉ SOLÁ. “TRAS LA ESTELA DE ELCANO: 500 AÑOS DESPUÉS”
15 DE NOVIEMBRE.17:30H.
DON CARLOS MUÑOZ SANZ. “LOS FÁRMACOS Y LA BOTICA DE MAGALLANES”
22 DE NOVIEMBRE.11:00H.
DOÑA AGUEDA CASTELLANO. “¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE JUAN SEBASTIÁN ELCANO Y FERNANDO DE MAGALLANES?”
27 DE NOVIEMBRE.18:00H.
DON JUAN FRANCISCO PEÑA. “HUMANISMO Y RENACIMIENTO”
4 DE DICIEMBRE.18:00H.
DOÑA MANUELA PLASENCIA. “LA BOTICA DE ANTEZANA EN LA ÉPOCA DE MAGALLANES”
11 DE DICIEMBRE.18:00H.
DON VICENTE SÁNCHEZ MOLTÓ. “ALCALÁ EN LA ÉPOCA DE MAGALLANES”
13 DE DICIEMBRE.17:30H.
DON BRUNO PUJOL. “MAGALLANES: APORTACIONES DEL NAVEGANTE QUE DIO LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO”
20 DE DICIEMBRE. 18:00H.
DON ALBERTO GARCÍA LLEDÓ. “LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA EN EL SIGLO DE ORO”.
Si abres una caja de galletas danesas de mantequilla, ya sabes lo que pasa. Que tras la primera que viene ya no puedes parar. Pues si abres la boca para contar un cuento pasa lo mismo, que no puedes parar. Las historias se desparraman y encuentran orejas hambrientas de la mantequilla de princesas, guisantes, emperadores mostrando sus mantecas, bailarinas, ratas y barcos de papel…
La narración oral está declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Para celebrar el XXVI aniversario de la inclusión de Alcalá de Henares en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, el día 2 de diciembre de 1998, Légolas Colectivo Escénico ofrece una sesión de narración oral para público infantil a partir de 4 años.
Galletas de mantequilla: más información y entrada gratuita
El cuentacuentos de Légolas Coectivo Escénico se estrenará el próximo domingo 1 de diciembre a las 12:00 horas, en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica.
Rescate de un Búho Real en las vías del tren a su paso por Alcalá de Henares. El animal había colisionado, presuntamente, contra la catenaria y apareció y apareció en el suelo con graves problemas para retomar su vuelo.
Fue un particular que pasaba por la zona quien avisó al 112 para que llegaran los Agentes Forestales y pudieran recuperar al ave de las vías tras el accidente para su posterior traslado al GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) que cuenta con un Centro de Recuperación de Fauna Salvaje.
Así lo informaba la propia Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid en la tarde de este martes, 26 de noviembre, recordando además que siempre que haya un animal herido o en peligro es necesario llamar al 112.
El Club Escuela de Tenis Alcalá acogió este fin de semana el Open Internacional Ciudad de Alcalá de Henares (15.000$), puntuable para el circuito mundial ITF World Tennis Tour, que ha concluido con la victoria del francés Tom Paris tras vencer en la final al italiano Pierluigi Basile 6-3 7-5 en el cuadro masculino. Por su parte, Celia Cerviño se impuso a la joven china de 18 años Tian Jialin por 2-6 7-6(0) 6-4, para alzarse con el título femenino.
En el torneo masculino, la cita se quedó sin representantes españoles en la final con la derrota del valenciano Diego Augusto Barreto ante Tom Paris en semifinales por 7-6(1) 7-5. Y, en cuartos, se despidieron el grancanario Iván Marrero y el alicantino Sergi Pérez Contri.
En dobles, la pareja formada por Alejandro García Carbajal y Mario Mansilla se vio superada en la final por el ucraniano Illya Beloborodko y el checo Jan Jermar 5-7 6-3 [10-8].
El cuarto ITF de la pontevedresa
Volviendo al cuadro femenino, es la primera vez que la gallega suma dos títulos en una misma temporada, después de imponerse en el torneo de Valladolid el pasado mes de septiembre. En su haber cuenta ya con 4 títulos ITF.
Cerviño accedió a esta nueva final venciendo a la murciana Alba Rey 6-4 6-2, mientras que en la parte alta del cuadro Tian Jialin superaba en la primera semifinal a la rusa Maria Kalyakina 6-2 7-6(6).
En cuartos de final se quedó la zaragozana Claudia Ferrer, procedente de la fase previa del torneo. Esta última acompañó a Cerviño en la final de dobles en la que las españolas fueron superadas por la polaca Anna Hertel y la serbia Katarina Jokic 7-6(3) 6-4.
El gran torneo de Alcalá de Henares
Celebrado en la pista Vicente Mendieta de la Ciudad Deportiva de El Val, el Open Internacional de tenis Ciudad de Alcalá de Henares contó con más de 180 jugadores, llegados desde distintos puntos del mundo, de 50 nacionalidades distintas.
En la parte institucional asistieron a las finales y la entrega de premios el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; la concejal de Deportes, Dolores López; y el edil socialista Alberto Blázquez.
La alcaldesa Judith Piquet ha presentado esta mañana el proyecto de mejora, mantenimiento y rehabilitación de la Plaza de Cervantes (ver vídeo superior), en el que se invertirán 2,9 millones de euros, tras la concesión de una subvención directa procedente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de los Fondos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinada a la financiación de proyectos sostenibles de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico con uso turístico.
El Ayuntamiento destaca que se trata de un proyecto de gran importancia para el urbanismo y el patrimonio de Alcalá, pero especialmente para su dimensión social y turística, que va a permitir incorporar a la plaza más zonas verdes y más bancos, así como una pavimentación renovada, mobiliario urbano, iluminación o mejoras funcionales, de infraestructuras y de accesibilidad en la Plaza.
Acompañada por los tenientes de alcalde Víctor Manuel Acosta y Cristina Alcañiz, y el concejal de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez, Piquet ha explicado también que “se va a llevar a cabo una mejora muy sustancial en la dotación de infraestructuras e instalaciones del servicio eléctrico y de agua, básicamente”.
Vista aérea de la Plaza de Cervantes desde el Norte
Aseos accesibles del Quiosco de Música
En concreto, se van a modernizar las infraestructuras para mejorar la red eléctrica dentro de la plaza, con nuevas canalizaciones, arquetas registrables o armarios encastrados en las pilastras, la red de saneamiento con canalizaciones, pozos o nuevas acometidas, y de abastecimiento y riego, teniendo en cuenta la nueva distribución de parterres y nuevas zonas verdes. “Se trata de una reforma, esta última, poco vistosa pero muy útil y necesaria porque va a permitir, entre otras mejoras, reducir al mínimo las tomas y canalizaciones en superficie”, ha dicho Piquet.
Además, también se realizarán actuaciones de alumbrado público con criterios de mejora de la eficiencia energética, de modo que se sustituirán y reubicarán luminarias dentro de la plaza.
Zonas estanciales
Por otra parte, también se sustituirá la pavimentación, que en algunos casos se encuentra muy deteriorada, con acabados que guardan identidad con los preexistentes, y se incorporarán pavimentos indicadores direccionales para facilitar la accesibilidad dentro de la plaza y conectar con las intervenciones previas.
En esa línea de mejora de la seguridad y la accesibilidad se incluye también la instalación de una plataforma elevadora vertical para facilitar el uso de los baños públicos bajo el Quiosco de Música a personas con movilidad reducida.
Instante de la presentación
Refugio antiaéreo
Entrada al Refugio antiaréreo
Del proyecto forman parte, además, nuevas intervenciones en el gran hallazgo del refugio antiaéreo de la Guerra Civil, que fue fruto del impulso y el empeño de este Gobierno municipal. Las obras van a incluir el acondicionamiento de las escaleras del acceso original y la adecuación de las dos primeras salas, que constará de nuevo solado, iluminación, ventilación o elementos de protección en los pozos. Fruto de esta actuación y para integrar el acceso al refugio, se realizarán nuevos trazados de parterres.
Una actuación que va a ser preludio para la musealización de este espacio, en la que ya se está trabajando con la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, para convertirlo en un nuevo reclamo turístico.
Letras de Alcalá de Henares y la firma de Cervantes en bronce
Nuevo letrero de Alcalá de Henares
El proyecto también incluye nuevos reclamos, como es la instalación del nombre de la ciudad en grandes letras corpóreas metálicas junto a uno de los parterres de la zona norte de la Plaza en acero pulido, la colocación de la firma de Cervantes en bronce en el pavimento, frente a la estatua, o el tratamiento con zona verde para recrear la huella de la antigua Iglesia de Santa María.
Más bancos y zonas verdes
Vista aérea de la Plaza de Cervantes desde el Oeste (lado del Ayuntamiento)
La alcaldesa ha recalcado que “frente a la propuesta de reforma anterior, que eliminaba arbolado y parterres, y que suprimía asientos y recortaba las áreas estanciales, tratando de convertir nuestra histórica plaza en una suerte de gran auditorio para eventos y espectáculos; este equipo de Gobierno apuesta por consolidar el concepto tradicional de una plaza de Cervantes para la convivencia y el disfrute de todos los vecinos de la ciudad y de nuestros visitantes”.
“Un lugar fresco y acogedor en verano, -ha añadido- dotado con grandes superficies de sombra, con fuentes y con bancos de sobra para el descanso; y un espacio de paseo ideal para el resto de las estaciones, amplio, soleado y ventilado”.
En este sentido, se crea una nueva zona verde en el norte de la Plaza de Cervantes y se incrementan los bancos. En concreto, se introducen ejemplares de arbolado nuevos al norte y nuevas áreas de rosales y plantas florales. Además, se mantienen los bancos corridos existentes en la zona central de la plaza y las zonas norte y sur, se introducen bancos corridos nuevos iguales a los existentes, se reubican los bancos de piedra existentes en los paseos laterales y se introducen cuatro bancos de granito accesibles nuevos en la zona norte de la plaza, y se incorporan dos fuentes accesibles en los paseos laterales.
“En definitiva, -ha continuado Piquet- con este proyecto pretendemos ante todo reforzar la esencia de la plaza de Cervantes como lugar de encuentro, de recreo y de estancia, como el punto de unión y de reunión de vecinos de todos los barrios de la ciudad; turistas y universitarios; como lo viene siendo desde hace muchísimas generaciones. Esa es la naturaleza de nuestra plaza y es la que queremos cuidar e incentivar con este proyecto”.
No obstante, con una infraestructura y unos servicios renovados, la Plaza no dejará de ser el espacio principal de los grandes acontecimientos y celebraciones culturales y festivas que pueblan nuestro calendario social, y ser el gran pórtico que da la bienvenida en nuestra Ciudad Patrimonio a miles de visitantes.
“Pero queremos, ante todo, que nuestra plaza de Cervantes continúe siendo un ágora viva y bulliciosa, activa y carismática; nuestro gran espacio público, en el sentido más amplio y más puro de la palabra”, ha concluido Piquet.
Alcalá de Henares celebra hasta el 3 de diciembre la Semana de la Discapacidad 2024 bajo el lema ‘Diversidad, nuestra fortaleza. Inclúyeme, inclúyete’, para la que ha preparado un amplio programa de actividades que contempla talleres, exposiciones, teatro y conferencias, entre otras muchas actividades.
La teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado, y los concejales de Igualdad, Santiago Alonso, de Participación Ciudadana, Esther de Andrés, y de Familia, Infancia y Juventud, Pilar Cruz, y la concejal socialista Blanca Ibarra, han asistido a la presentación de esta programación, que cuenta con la colaboración de numerosas asociaciones que trabajan con personas con discapacidad.
La diversión más inclusiva ya ha comenzado
Las actividades comenzaron el pasado viernes con la gala ‘Se abre el telón: inclusión y diversidad a escena’, con la presentación del calendario benéfico de la Asociación Tupujume, que contó con la presencia de la alcaldesa Judith Piquet. La programación incluye talleres interactivos, donde se aprenderán de las experiencias y habilidades que nos enriquecen como personas.
También podrás disfrutar de exposiciones que reflejan historias de superación y creatividad. El arte y la cultura también tienen su espacio en el escenario, con teatro inclusivo, que nos invitan a divertirnos, reflexionar y emocionarnos juntos. El deporte, un símbolo de esfuerzo y superación, estará presente con actividades adaptadas, para demostrar que no existen límites cuando trabajamos unidos.
Y como broche de oro, el día 1 de diciembre en el Auditorio Paco de Lucia, se celebrará la Gala Valores con Rostros Diversos, un evento especial para reconocer a quienes nos inspiran con su ejemplo. En cada rostro, en cada historia, encontramos la fuerza y la belleza de la inclusión.
«Celebrar la diversidad y fomentar una participación activa»
Isabel Ruiz Maldonado ha asegurado que “esta Semana de la Discapacidad se ha diseñado con un doble propósito: celebrar la diversidad y fomentar una participación activa bajo el lema Inclúyeme, inclúyete”.
La primera teniente de alcaldesa ha agradecido a todas las asociaciones que trabajan con personas con discapacidad. Muchas de ellas participan en esta semana como AGAF, ALHENA, TUPUJUME, ADERAH, Club Juventud Alcalá, Fundación Arco Iris, Ven y Ríe, Centro San José Astier, la ONCE y el Centro Ocupaciones Municipal El Molino, y otras muchas más que estarán presente en la Gala del domingo.
“Porque esta semana -ha indicado- no es solo para las personas con discapacidades, sino para todas y todos. Aquí no hay espectadores, solo participantes; no hay barreras, solo puentes. Les invitamos a ser parte activa de esta programación, a compartir y a aprender, a construir juntos una ciudad más justa e igualitaria”.
«Un puente hacia una sociedad más comprensiva y solidaria»
Por su parte, el concejal de Cultura e Igualdad, Santiago Alonso, ha explicado que con este lema de la Semana de la Discapacidad 2024, “deseamos reflejar nuestra convicción de que las diferencias no nos separan, sino que nos enriquecen. Cada vecino, con sus habilidades, sus retos y sus experiencias, aportan algo único a nuestra ciudad. La diversidad no es una barrera; es un puente hacia una sociedad más comprensiva y solidaria”.
Alonso ha señalado que “queremos construir juntos una Alcalá donde todos podamos participar, compartir y crecer. Porque al reconocer la diversidad como una fortaleza, damos un paso adelante hacia una ciudad más inclusiva, más humana y más viva”.
Programación de la Semana de la Discapacidad 2024
Miércoles, 27 de noviembre
10:00 horas. Taller ‘Conoce la Aplicación Tarjeta de la Discapacidad de Comunidad de Madrid’. 1ª Parte. Dirigido a personas con discapacidad. Concejalía de Servicios Sociales y Madrid Aula Digital de CM. Plazas limitadas. Inscripción previa, por teléfono 900 423 270 o vía email soporte@madrid.auladigital.org. Salón de actos de la Concejalía de Turismo. (C/ San Juan, 4).
18:30 horas. Inauguración de Exposiciones en Sala de exposiciones Kioto. (C/ Santa María la Rica, 3. 2ª Planta).
‘Con mucha cara y mucho arte’. Asociación Astier Centro San José.
‘Retazos de Diversidad: Fusionando Identidades’. Asociación ALHENA.
Jueves, 28 de noviembre
10:00 horas. Taller ‘Conoce la Aplicación Tarjeta de la Discapacidad de Comunidad de Madrid’. 2ª Parte. Dirigido a personas con discapacidad. Concejalía de Servicios Sociales y Madrid Aula Digital de CM. Plazas limitadas. Inscripción previa, por teléfono 900 423 270 o vía email soporte@madrid.auladigital.org. Salón de actos de la Concejalía de Turismo (C/ San Juan, 4).
17:00 horas. Jornada abierta ‘Deporte para todos’. Club Juventud Alcalá. Pabellón polideportivo Fundación Montemadrid. (Av. de Meco, s/n.)
Viernes, 29 de noviembre
10:30 horas. Taller ‘La discapacidad no limita, ni impide mostrar talento. Entrénate y triunfarás en la entrevista de trabajo’. Dirigido a personas con discapacidad.
Fundación Arco Iris. Entrada gratuita hasta completar aforo. Salón de actos de la Concejalía de Turismo (C/ San Juan, 4).
19:00 horas. Representación teatral ‘El cadáver del Señor García’. Compañía de Teatro Alkalá Nahar a beneficio de ADERAH. Entradas online en entradium.es, o en puerta el día de la obra. Precio de la entrada: 5€. Auditorio Paco de Lucía (C/ Ntra. Sra. del Pilar, s/n).
19:30 horas. Representación teatral ‘¿Quién es la última?’ Grupo de teatro Sentidos. Asociación Ven y ríe. Entrada gratuita hasta completar aforo. Centro cultural Gilitos LABCREA (C/ Padre Llanos, 2).
Sábado, 30 de noviembre
11:30 horas. Circuito de movilidad ‘Ve como vemos’. Fundación ONCE. Plaza de La Paloma.
17:00 horas. Taller de Body Balance. Asociación Española de familias afectadas por las Deficiencias de Creatina. Con el apoyo de la Fundación Forus. Inscripción: info@asociaciondeficitcreatina.es o en el telf.: 696 51 11 69 Donativo: 12 € Gimnasio Forus Forjas (C/ Belvis del Jarama, 8).
18:30 horas. Taller de Batucada. Asociación TUPUJUME. Entrada gratuita hasta completar aforo. Salón de actos Junta Municipal Distrito II. (Avda. Reyes Católicos, 9).
Domingo, 1 de diciembre
11:00 horas. Gala valores con rostros diversos. Entrada gratuita hasta completar aforo. Auditorio Paco de Lucía. (C/ Ntra. Sra. del Pilar, s/n).
Lunes, 2 de diciembre
10:30 horas. Conferencia ‘Rompiendo estigmas: Voces de mujeres con discapacidad intelectual’. Fundación Astier Centro San José. Entrada gratuita hasta completar aforo. Salón de actos de la Concejalía de Turismo. (C/ San Juan, 4).
Martes, 3 de diciembre
9:30 y 11:30 horas. Taller ‘Pareja y buen trato’. Concejalía de Igualdad. Dirigido a personas con discapacidad. Plazas limitadas. Inscripción previa vía email: cdiversidad@ayto-alcaladehenares.es salón de actos de Santa María la Rica. (C/ Santa María la Rica, 3).
18:00 horas. Mesa redonda sobre glaucoma. Asociación AGAF. Salón de actos de Santa María la Rica. (C/ Santa María la Rica, 3).
19:00 horas. Inauguración exposición ‘Tomarte’. Centro ocupacional El Molino. Capilla de Santa María la Rica. (C/ Santa María la Rica, 3).
Pasadas las 16:45 de la tarde de este martes, 26 de noviembre, se declaraba un incendio en el almacén del Rastro Betel de Alcalá de Henares, situado en el nº 111 de vía Complutense. Una gran columna de humo, visible desde toda la ciudad, alertaba del fuego al que se han desplazado hasta cuatro dotaciones de bomberos, incluyendo dos camiones bomba y escala, efectivos de Policía Nacional y Policía Local, además de dos ambulancias del SUMMA 112 y Protección Civil.
Los Bomberos han controlado el incendio en pocos minutos y la Policía se ha encargado de acordonar la zona para evitar males mayores.
El fuego, declarado por causas desconocidas, se ha originado en la nave trasera del Rastro Betel, que funciona como almacén de la tienda que tienen en la parte delantera y que se dedica, principalmente, a la venta de muebles de segunda mano y otros artículos.
En el incendio una persona ha resultado herida leve por intoxicación de humo y quemaduras en una mano. En cuanto a los daños materiales, no parecían cuantiosos en una primera inspección, si bien tanto las ventanas como el tejado donde se ha originado el incendio han resultado seriamente dañadas.
Además, Policía Nacional y Local han decidido, por seguridad, desalojar el supermercado Mercadona adyacente a la nave donde se ha originado el incendio. Según testigos presenciales, el comercio no estaba muy concurrido y los clientes han salido de forma ordenada tras algunos minutos de incertidumbre donde se han producido algunas carreras para abandonar el local.
El Centro Comercial Alcalá Magna, en Alcalá de Henares, ha sido el lugar elegido por Mango para inaugurar su primera tienda de la línea Mango Teen en el Corredor del Henares, una propuesta pensada especialmente para adolescentes y jóvenes.
Este nuevo espacio, que abrió sus puertas el pasado 14 de noviembre, supone un paso importante en la expansión de esta línea juvenil de Mango. Diseñada para conectar con las nuevas generaciones, Mango Teen combina las últimas tendencias con comodidad y versatilidad, ofreciendo prendas adaptadas al estilo de vida y la personalidad de los jóvenes. Desde básicos imprescindibles hasta piezas únicas para ocasiones especiales, Mango Teen propone una moda auténtica y accesible que permite a los adolescentes expresarse con confianza.
La apertura de esta tienda ha sido posible gracias a Young Retail, grupo madrileño especializado en retail, que gestiona diversas marcas en la zona, como Terranova, Miniso, Mr. Wonderful; Okaidi, Celio o Etam, entre otras. Con esta inauguración, Young Retail refuerza su apuesta por Alcalá de Henares y su entorno, consolidando su relación con Mango y su compromiso con ofrecer experiencias de compra diferenciadoras.
El Centro Comercial Alcalá Magna, con su ubicación estratégica en el Corredor del Henares y su variada oferta comercial, se convierte en el escenario ideal para el lanzamiento de esta línea innovadora. La tienda, con un diseño fresco y dinámico, se presenta como un punto de referencia para los jóvenes del área. Mango Teen invita a los adolescentes y sus familias a descubrir una moda que habla su idioma y se adapta a su día a día.
La Concejalía de Medio Ambiente ha programado un segundo bloque de Rutas Ambientales dentro de las actividades de educación ambiental para la ciudadanía durante los fines de semana. Esta nueva programación se estrena con la ruta al Ecce Homo que tendrá lugar el día 1 de diciembre.
Las Rutas Ambientales se desarrollarán sábados y domingos por la mañana, son gratuitas e incluyen rutas por los principales espacios naturales del municipio y por las zonas verdes urbanas, guiadas por un educador ambiental, que permitirá a los participantes disfrutar y conocer los valores ambientales de nuestra ciudad, para contribuir a protegerlos y colaborar en su conservación.
Como novedad, estos meses se incluye un paseo guiado por el Parque O’Donnell. Esta actividad, con una duración de una hora y media de duración y dificultad baja, permitirá a los vecinos y vecinas conocer en profundidad este parque urbano. Su vegetación, sus elementos singulares, las características especiales, los beneficios que nos reportan, etc. a través de un paseo guiado con un educador ambiental.
Además, entre las rutas propuestas se encuentran otras rutas para conocer el Monte de Utilidad Pública, los Cerros de Alcalá, ruta de Los Descansaderos, La Laguna, La Flora y la Fauna del Henares, la ruta de los Parques (eje norte) y la ruta del río Henares a través de los Molinos.
El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha renovado la acreditación ‘QH (Quality Healthcare)’ en la categoría de una estrella. La directora médica de este hospital madrileño, la doctora Julia Álvarez, ha sido la encargada de recoger este reconocimiento, que el hospital obtuvo por primera vez en 2016.
Este reconocimiento, otorgado por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), evalúa la excelencia en la calidad asistencial de organizaciones sanitarias públicas y privadas que entienden la calidad como una cultura de mejora continua.
En el caso del Hospital Príncipe de Asturias, se trata de un reconocimiento al trabajo y al esfuerzo realizado durante los últimos años para la implantación de sistemas de gestión de la calidad avalados por diferentes normas internacionales. Con la puesta en marcha de estos sistemas, el centro busca garantizar una asistencia de calidad, centrada en la mejora continua, para todos los pacientes.
Un total de 209 entidades cuentan ya con el reconocimiento QH, creado con el objetivo de que los organismos sanitarios, tanto públicos como privados, se esfuercen en alcanzar los máximos niveles de calidad asistencial y eficiencia, algo que repercute positivamente tanto en los usuarios como en los propios profesionales sanitarios.
El reconocimiento QH se suma a otras distinciones de calidad con las que ya cuenta el Hospital Príncipe de Asturias, que está certificado por la norma ISO 9001 de Sistemas de Gestión de Calidad en 22 servicios del hospital y por la certificación ISO 14001, de Sistemas de Gestión Ambiental, en todo el hospital. Además, el hospital cuenta también con la acreditación de los laboratorios por la norma ISO 15189 y la UNE 179007 en el laboratorio de reproducción. En el caso del área maternoinfantil, el hospital consiguió en 2021 la prestigiosa acreditación IHAN concedida por OMS-Unicef.
El Plan de Coordinación de Actuaciones ante Situaciones de Nevadas 2024-2025, con el que se pretende asegurar la vialidad invernal en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid, dispone de un gran despliegue de medios que superan los de años anteriores, con un total de 230 máquinas quitanieves (4 más que el año pasado), 108 máquinas distribuidoras de salmuera para repartir y 2.258.000 litros de salmuera (agua con sal) distribuidos en 28 plantas (2 más que en el ejercicio anterior) y 22.254 toneladas de sal.
A estos recursos hay que sumar que el Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid contará con 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas, 50 más que en la campaña anterior. Los agentes podrán disponer de vehículos especialmente acondicionados para intervenir en situaciones de intensas nevadas o heladas, con el fin de evitar problemas de circulación en los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que discurren por la Comunidad de Madrid.
El delegado del Gobierno ha trasladado estos datos en su visita al Centro de Conservación y Mantenimiento de las Carreteras del Estado de Las Rozas, en la que ha querido agradecer a todos los profesionales que intervienen en el Plan de Vialidad Invernal su trabajo para “dar la mejor respuesta para garantizar la seguridad y la movilidad de todos los madrileños y de aquellos ciudadanos que vienen a la región”. “Estamos listos, estamos preparados para hacer frente a lo que pudiera suceder”, ha recalcado.
Recursos adicionales del Plan
Aunque el pasado año no fue necesario activar el protocolo debido a las altas temperaturas registradas, han vuelto a activarse todos los medios, incluidas casi 30.000 plazas para aparcamiento obligatorio de camiones en las áreas de estacionamiento (29.739) y 101 puntos de control para el establecimiento de restricciones a la circulación en la Comunidad de Madrid.
También se activarán, cuando sean necesarios, los aspersores automáticos de fundentes de nieve situados en un tramo de un kilómetro en la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6), para evitar accidentes y retenciones en una zona especialmente sensible, donde las máquinas quitanieves tienen un acceso complicado.
Se ha procedido asimismo a la ampliación de los paneles informativos en las carreteras madrileñas y a la renovación de las infografías para que ayuden a los conductores a tener la mejor información y tomen decisiones minimizando los riesgos.
En caso de emergencia, conviene recordar también el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el refuerzo que supone el despliegue de la Unidad Militar de Emergencias (UME) cuando los servicios ordinarios se ven desbordados por una situación extrema, colaborando en todo momento con ellos.
Con este dispositivo se responderá a los fenómenos adversos claramente invernales (nevadas, hielo, granizo o lluvia engelante) que se produzcan en las vías de ámbito estatal de la región. El plan se puso en marcha el pasado 1 de noviembre y estará vigente hasta el próximo 1 de abril de 2025.
Coordinación de actuaciones ante nevadas
Para conseguir los objetivos del Plan es fundamental la coordinación y la agilidad en la respuesta de todas las administraciones. Por eso, la semana pasada se celebró en la sede de la Delegación del Gobierno una reunión de coordinación de ‘Actuaciones ante situaciones de nevadas y otros fenómenos meteorológicos adversos en la red de carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid’, a la que asistieron representantes de los diferentes organismos competentes: la Demarcación de Carreteras del Estado en Madrid, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias; la Jefatura de Zona y la Comandancia de la Guardia Civil en Madrid; la Jefatura Provincial de Tráfico; la Unidad Militar de Emergencias; la Comunidad de Madrid a través de la Agencia de Seguridad y Emergencias; el Ayuntamiento de Madrid; AENA y la Delegación de la Agencias Estatal de Meteorología (AEMET) en Madrid.
En esta reunión de coordinación se repasó el protocolo de actuación adaptado al vigente plan estatal que pretende fortalecer los sistemas de coordinación entre los servicios, medios y recursos de la Administración General del Estado, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.
Puntos potencialmente conflictivos de la red de carreteras del Estado
El protocolo de actuaciones prevé como puntos potencialmente conflictivos las cotas superiores a 1.000 metros, que son: el puerto de Somosierra en la A-1 (con 1.444 metros de altitud, desde el kilómetro 84 al 96), y el puerto de Guadarrama-Alto del León en la Nacional VI (con 1.511 metros de altitud, desde el kilómetro 52 a 57). Otros tramos conflictivos son los comprendidos entre el kilómetro 57 y el límite con la provincia de Segovia en la autovía A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con la misma provincia en la A-6.
Accesos a la capital
Otras de las prioridades de la Delegación del Gobierno, dada la importancia estratégica de la ciudad de Madrid, es garantizar la vialidad de los accesos a la capital madrileña. Se prestará especial atención a las vías que se pueden calificar como “críticas”, como son los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada/salida a Madrid y los accesos al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, las estaciones de ferrocarril y otras infraestructuras de transportes.
Procedimientos operativos
El Plan establece los procedimientos operativos que deberán llevarse a cabo según las tres posibles fases que pueden producirse: Alerta, Preemergencia y Emergencia. En cada fase se concretan los motivos para su declaración, quiénes deben intervenir y qué recursos deben ponerse en marcha.
La declaración de las tres fases está relacionada directamente con los niveles de riesgo que puede emitir la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través del Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Meteorología Adversa (METEOALERTA), que facilita en tiempo real la mejor y más actualizada información meteorológica posible con un adelanto de hasta 60 horas. Estos niveles de riesgo son:
AMARILLO, cuando no existe riesgo meteorológico para la población en general, aunque sí para alguna actividad concreta.
NARANJA, cuando el riesgo meteorológico es importante. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños graves.
ROJO, cuando el riesgo es considerado extremo. Las personas y bienes vulnerables o en zonas expuestas pueden sufrir daños muy graves o catastróficos.
Fases del Plan de Nevadas
Según las previsiones meteorológicas, el Plan prevé la declaración de tres fases:
La FASE DE ALERTA que se iniciará con la emisión por el Centro Nacional de Predicción de AEMET de un boletín de aviso de nevadas de niveles rojo o naranja relativo a un determinado ámbito territorial, o un boletín de situación amarilla por nevadas en el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Supondrá la inmediata puesta en funcionamiento del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
La FASE PREEMERGENCIA se producirá cuando comience a nevar y la previsión de nevada sea fuerte y se deban tomar decisiones sobre la conveniencia del despliegue de máquinas quitanieves y esparcidoras de sal en la calzada para la retirada de nieve, así como decisiones de corte de tráfico de camiones y autobuses.
Además, en esta misma fase, se establecerán restricciones a las condiciones normales de circulación, que pueden suponer el uso obligado de cadenas para transitar por la red de carreteras, así como la puesta en marcha de controles por parte de la Guardia Civil de Tráfico. En este caso, se establecerán procedimientos operativos de prevención como la movilización de grúas para retirar vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones o la movilización de máquinas quitanieves para dejar expeditas las vías.
La FASE DE EMERGENCIA se alcanzará desde el mismo momento en que la nieve existente en la calzada, el hielo o cualquier otra circunstancia (como vehículos atravesados) provoquen el corte de la calzada y fuera necesario prestar atención a personas que puedan haberse quedado bloqueados y les resulte imposible seguir el viaje por sus propios medios.
En este caso, además de las actuaciones previstas en las dos fases anteriores, se pondrá a disposición del órgano competente en materia de Protección Civil de la Comunidad de Madrid, los medios de la Administración General del Estado que puedan contribuir a una adecuada atención a los ocupantes de vehículos que hayan quedado bloqueados.
ALCINE cerró el domingo, 24 de noviembre, su edición 53 con una cifra récord de espectadores: 3.451 personas pasaron por sus secciones oficiales (Pantalla Abierta, Certamen Nacional y Europeo), casi un 50% más que en 2021, cuando se vendieron 2.303 entradas. En total, más de 17.000 personas habrán asistido este año al Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid cuando finalicen los pases de las sesiones educativas de ALCINE, programadas hasta el mes de diciembre, sin contar con las actividades que aún siguen como las exposiciones o la programación online en FILMIN.
“El aumento de público en las secciones oficiales es una buena noticia, ya que son las secciones fijas cada año, en las que el público confía más en nuestro criterio, y puede leerse como un aumento de la confianza y una mayor conexión entre público y festival, fruto de las diferentes acciones emprendidas en esta nueva etapa”, señala el director artístico de ALCINE, Pedro Toro.
ALCINE ha conseguido también durante esta etapa conquistar a los espectadores y superar el obstáculo del cambio en sus hábitos de consumo: en 2014, antes de la irrupción de las plataformas online y de que la pandemia nos hiciera acostumbrarnos a ver más cine en casa, las entradas vendidas para esas mismas secciones ascendieron a 2.556, lo que supone un aumento del 35% con respecto a ese año.
Y más público con las nuevas secciones
Junto a las buenas cifras, que dan cuenta del momento tan positivo que vive ALCINE con 53 ediciones a sus espaldas, el festival ha estrenado este año nuevas secciones, como AL(U)CINE, dedicada al cine fantástico y de terror, y ha repetido las inauguradas el año pasado, como la Alcalá Film Jam y Off ALCINE, que el público ha acogido con entusiasmo. Algo que, en opinión de Pedro Toro, supone “la consolidación de la vertiente más popular de las secciones del festivall”.
El mismo interés despertó la sesión sorpresa de ALCINE 53 (que resultó ser Daniela forever, de Nacho Vigalondo), que congregó a más de 300 personas que fueron al Teatro Salón Cervantes confiando a ciegas en el criterio de ALCINE.
Aunque con menor asistencia, unos 400 espectadores en total, las también nuevas secciones Sesión Continua (donde el público pudo volver a ver los Certámenes Nacional y Europeo entre semana) y ALBIBE (adaptada al público con bebés) han servido para “hacer un festival cada vez más accesible a todo tipo de audiencias”, indica el director artístico de ALCINE.
Además de los pases restantes de las secciones educativas (ALCINE Kids, Junior e Idiomas), el festival tiene todavía por delante este año Corto Prisión, en los centros penitenciarios Madrid 1 y Madrid 2, la Muestra Internacional de Largometrajes, del 4 al 8 de diciembre, y El Día más corto, el 19 de diciembre.
Asimismo, aún es posible visitar las exposiciones De cerca nadie es normal, con retratos de artistas como Antonio Banderas, Penélope Cruz o Viggo Mortensen realizados por la fotógrafa Leticia Díaz de la Morena, y Premio al mejor cartel de cortometraje, con los 10 carteles finalistas de las secciones oficiales y otras versiones realizadas por la Escuela de Arte ‘Alberto Corazón’. Ambas muestras permanecerán abiertas hasta el 8 de diciembre en la Sala Antonio López del Antiguo Hospital de Santa María La Rica.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha organizado un solemne acto en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que un año más se ha rendido homenaje a las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde noviembre de 2023.
El evento, presidido por la alcaldesa Judith Piquet Flores, y el concejal de Igualdad, Santiago Alonso, acompañados por la vicealcaldesa Isabel Ruiz Maldonado y los concejales Alberto Blázquez del PSOE y Rosa Romero de Más Madrid Alcalá, contó con la participación de representantes de instituciones locales, asociaciones de mujeres, otros representantes políticos y diversos organismos de la ciudad.
El acto comenzó con la proyección de un vídeo de sensibilización bajo el lema “Amar no duele”, seguido por un mensaje de unidad a cargo de María Parados Ciruelos Bautista, representante de las asociaciones de mujeres de Alcalá, quien subrayó la importancia de la educación en igualdad y el esfuerzo colectivo para erradicar las violencias machistas.
A continuación, la alcaldesa de Alcalá, Judith Piquet, leyó la declaración institucional aprobada en el pleno del Ayuntamiento, destacando que en lo que va de año, 42 mujeres y 8 menores han perdido la vida a manos de sus agresores. “Es nuestra responsabilidad como sociedad trabajar para que esta lacra desaparezca y apoyar a las víctimas y sus familias”, expresó la alcaldesa, haciendo un llamamiento a todas las formaciones políticas para mantener el consenso en la lucha contra esta problemática.
El homenaje continuó con la lectura de los nombres de las víctimas, a manos de representantes de diversas asociaciones, mientras se encendían velas alrededor del lazo violeta, símbolo del rechazo a la violencia de género. La ceremonia estuvo acompañada por el cuarteto de la Orquesta Filarmónica Cervantina, que interpretó piezas como The March of the Women y el Canon de Pachelbel.
El evento finalizó con la colocación de una última vela a manos de la alcaldesa y en memoria de todas las víctimas no mencionadas, como muestra del compromiso de la ciudad de Alcalá de Henares con la erradicación de la violencia de género y el apoyo a las supervivientes.
Declaración institucional
En lo que va de año han sido asesinadas por sus parejas o parejas 42 mujeres, 8 de sus hijos y han dejado 30 menores huérfanos. Tan solo uno de cada cinco había denunciado a su agresor, algo que hace muy difícil su protección.
Por ello, desde el excelentísimo Ayuntamiento de Alcalá de Henares, hemos decidido que se hagan las declaraciones institucionales. En el pleno del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, manifestamos nuestra profunda condena a todo tipo de violencia contra las mujeres.
Se trata de una de las violaciones de derechos humanos más extendidas, perennes y destructivas de nuestro tiempo y en todas las sociedades. En nuestro país, en las últimas dos décadas han sido asesinadas 1.287 mujeres, lo cual demuestra la gravedad del problema al que nos enfrentamos como sociedad.
La violencia contra las mujeres ataca en el núcleo más íntimo, a quienes difícilmente pueden defenderse, lo que la convierte en una de las formas de violencia más duras y despreciables.
Sin embargo, esta violencia es también un ataque que no entiende de raza, lugar, edad, clase social o religión profesada. Dicho de otro modo, toda mujer es susceptible en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento de sufrir violencia por el mero hecho de serlo, tal y como nos recuerda Naciones Unidas cada año.
Es muy importante que la violencia contra las mujeres sea un acto de defensa, de defensa, de defensa, de defensa. Es muy importante que en días señalados como el 25 de noviembre, como el resto de días del año, desde el Ayuntamiento, al igual que en todos los ayuntamientos e instituciones, mostremos nuestro reconocimiento y afecto a todas las víctimas de esta lacra y a sus familias, especialmente a sus huérfanos, a quienes debemos dar todo nuestro apoyo.
Así, debemos hacerles saber que no están solas y que las instituciones somos su apoyo y su compañía en este duro camino para salir adelante. Y que la violencia contra las mujeres no es solo una cuestión ideológica, sino que se trata de una realidad social con la que convivimos y debemos compartir todos unidos, ya que esta lacra nos avergüenza a todos como sociedad.
En esta línea, quienes hacen utilización partidista de una causa tan noble, les reiteramos que hacen un flaco favor a las víctimas. Y que no se les pierda la oportunidad de ser un partido de la sociedad, de ser un partido de la sociedad. Y que no se les pierda la oportunidad de ser un partido de la sociedad.
No sería justo que un día como hoy olvidáramos a todas las mujeres que siguen sufriendo en silencio cualquier forma de maltrato. Por ello, queremos elevar nuestro reconocimiento y apoyo a todas ellas, especialmente a las víctimas más vulnerables.
De esta forma, debemos detenernos con especial interés en a las adolescentes, tan expuestas ante las nuevas formas de violencia, de control en las redes sociales, las mujeres con alguna discapacidad y, por tanto, con mayores problemas de accesibilidad a los recursos públicos. Las mujeres mayores, las cuales por su dependencia o un largo historial de abusos, tienen más difícil salir del círculo de la violencia. Y los menores, que siempre han sido víctimas silenciosas de los malos tratos ejercidos sobre sus madres.
Sin duda alguna, el mensaje más importante hoy debe ser para las víctimas, hay salida a la violencia contra la mujer, gracias a que en nuestro país contamos con uno de los sistemas de protección más robustos de países de nuestro entorno, siendo un sistema transparente, con gran capacidad de respuesta y un gran compromiso político, institucional y social. Y en ese consenso histórico sobre el que todas las administraciones debemos trabajar para que su vigencia perdure y así demandar a todas las formaciones políticas que sean las víctimas el centro de la lucha y nunca los planteamientos ideológicos particulares. Solo así, insisto, solo así conseguiremos una defensa total de una causa tan justa, lograr que no exista ni un asesinato más.
El próximo sábado 30 de noviembre, en el Centro Cultural Gilitos, la Asociación Galega Corredor do Henares invita a todo el público a unirse a la celebración del 25º aniversario de su grupo folclórico Vagalume.
La Asociación Galega “Corredor do Henares”, creada en 1997 por un grupo de gallegos que vivían en Alcalá y que sentían la nostalgia de estar lejos de su tierra natal, ha intentado trasmitir siempre la cultura y tradiciones gallegas.
En ese afán, tras muchos ensayos y sudor, en la fiesta del Entroido de 1999, actuó por primera vez el grupo de baile, y en ese mismo año se formó el grupo de gaitas. A este conjunto se le otorgó el nombre de Vagalume (luciérnaga, en gallego), nombre que se conserva en la actualidad tanto para su grupo de baile, gaitas y percusión, como para el coro, creado en 2003.
Aquel incipiente grupo de gaitas, cuyo nombre oficial, Vagalume, llegó a verse acompañado de una denominación secundaria que pretendía estrechar aún más los lazos entre Galicia y Alcalá -Banda de gaitas complutense-, se reunía en los últimos años de los noventa una vez a la semana en el Centro Cultural Manuel Laredo, en la calle Daoiz y Velarde, siendo Xoán Brandón el profesor de aquella docena de alumnos.
25 años del grupo Vagalume
Hace ya un cuarto de siglo que el grupo Vagalume acerca el folclore a todos los gallegos y amantes de la cultura gallega. Desde esa primera actuación en el Entroido de 1999, ha continuado actuando tanto en nuestras fiestas (Magosto, Entroido, pasacalles, romería, etc.) como en las fiestas de los Distritos de Alcalá de Henares; en las fiestas y otros eventos regionales dentro y fuera de la Comunidad de Madrid; y, en eventos privados.
Este logro no habría sido posible sin el compromiso y la dedicación de todos los socios, amigos y simpatizantes que han colaborado y nos han apoyado a lo largo de este tiempo. Asimismo, Asociación Galega Corredor do Henares quiere agradecer al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por proporcionar el local que ha sido el corazón de sus ensayos y actividades, a la Xunta de Galicia por el apoyo económico para el desarrollo de las actividades, y a ambos, por su apoyo y colaboración en la difusión de la cultura gallega.
Una gala para celebrarlo
Y para celebrarlo, el sábado 30 de noviembre a las 12:00 horas, celebrarán una gala en el centro cultural Gilitos (Calle Padre Llanos 2, Alcalá de Henares), donde actuará el grupo de gaitas, percusión y baile Vagalume y el coro, con la participación de antiguos componentes, el grupo Miudiño y Folk Madrid Norte con la colaboración especial de Icía Varela.