Dream Alcalá Blog Página 10

Últimos días para que los jóvenes de 18 años soliciten el Bono Cultural Joven 2025

El próximo día 31 de octubre finaliza el plazo para que las personas nacidas en 2007 soliciten el Bono Cultural Joven, programa impulsado por el Ministerio de Cultura. En esta cuarta edición ya se han recibido 317.889 solicitudes, 49.259 procedentes de la Comunidad de Madrid.

El programa permite a las personas que hayan cumplido o vayan a cumplir 18 años en 2025, disponer de esta ayuda de 400 euros para la adquisición y disfrute de productos, servicios y actividades culturales. Para ello, tendrán que registrarse y realizar el procedimiento de solicitud en la web https://bonoculturajoven.gob.es/.

A partir de la concesión de la ayuda, los jóvenes disponen de un año para utilizar los 400 euros en productos o servicios culturales en los establecimientos adheridos, 3.700 en toda España, 590 de ellos en la Comunidad de Madrid.

Cómo solicitar el Bono Cultural

Para solicitar el Bono Cultural es imprescindible que los interesados obtengan, previamente, una de estas tres formas de identificación digital: Cl@ve con registro básico (que se puede solicitar y obtener por videollamada), Cl@ve con registro avanzado (de forma presencial y para aquellos que no hayan cumplido todavía los 18 años) o bien el Certificado digital.

Los jóvenes interesados en solicitar el Bono Cultural Joven pueden realizar el trámite en nombre propio o a través de la representación de un adulto, para lo que es preciso adjuntar el formulario de representación descargable en la página web, correctamente firmado por el beneficiario. En estos casos, el libro de familia no es un documento acreditativo de la representación.

A esta ayuda tienen derecho las y los jóvenes que cumplan 18 años en 2025 que sean de nacionalidad española, posean residencia legal en España, sean solicitantes de asilo, desplazados temporales o extranjeros ex tutelados. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, se trata de 76.794 potenciales beneficiarios en la Comunidad de Madrid, de los 534.526 potenciales beneficiarios en todo el país.

Sobre el Bono Cultural Joven

El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o recibir de forma física en su domicilio. Con esa tarjeta puede disfrutar de experiencias y productos culturales, que se dividen en tres categorías para favorecer la diversificación del gasto, con la siguiente distribución:

  • 100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.
  • 100 euros para productos digitales, como suscripciones a plataformas, prensa digital, podcast o videojuegos en línea.
  • 200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos…

El objetivo del Ministerio de Cultura con esta iniciativa tiene un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural.

El Bono Cultural Joven está regulado por el Real Decreto, con vigencia indefinida, que el Consejo de Ministros aprobó el 21 de marzo de 2023, a propuesta del ministro de Cultura. Cuenta con una dotación de 170 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado prorrogados.

En 2022, primer año de vigencia de esta iniciativa, obtuvieron el Bono Cultural Joven un total de 277.607 personas en toda España; en 2023, la cifra ascendió a 319.237 y en 2024 fueron 334.435 los beneficiarios.

Exposición de los 25 años del taller de restauraciones en vidrio Arqueológico Regional

La Comunidad de Madrid presenta en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la región (MARPA) una exhibición gratuita de pequeño formato que conmemora los 25 años de trabajo en la restauración de vidrio arqueológico realizados en su taller especializado ubicado en Alcalá de Henares.

Bajo el título ’25 años de restauraciones en el MARPA. El vidrio’, la muestra pone en valor la labor técnica y científica desarrollada en este espacio durante el último cuarto de siglo, una minuciosa labor de conservación que permite recuperar y estabilizar piezas de gran fragilidad y relevancia histórica.

Entre los elementos más destacados de la exposición destacan el conjunto de Cubas de la Sagra y el depósito funerario de Torrejón de Velasco, ejemplos significativos de la complejidad de estos procesos y de la importancia que tiene la restauración para el mantenimiento y difusión del patrimonio arqueológico madrileño.

El Presente de la Arqueología Madrileña

La vitrina, situada en el propio museo y accesible durante el horario habitual de visita, forma parte del ciclo El Presente de la Arqueología Madrileña, un programa de exposiciones temporales de pequeño formato que, desde 2014, acerca al público los distintos procesos y ámbitos de trabajo de la investigación arqueológica y paleontológica, habitualmente no visibles en las salas expositivas.

Desde su creación, el MARPA ha otorgado un papel central a su taller de restauración, que en 2020 fue ampliado hasta alcanzar una superficie de 250 metros cuadrados para dar respuesta al creciente volumen de actividad y a las nuevas exigencias técnicas.

Dirigido por el restaurador Javier Casado, cuenta con tecnología avanzada que permite intervenir con la máxima precisión sobre piezas de gran fragilidad, e incluye equipos láser, microtornos y microabrasímetros, además de sistemas de seguridad especializados como campanas de extracción articuladas y vitrinas de gases.

Además, en los últimos años se han incorporado un escáner de alta resolución y dos impresoras 3D, herramientas que facilitan el registro y la reproducción de objetos arqueológicos y paleontológicos.

Más información

Toda la información en la página web oficial del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid

Las ideas ganadoras para mejorar el espacio de vecinos y estudiantes de CRAI Ciudadan@

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Biblioteca de la Universidad de Alcalá convocó, el pasado mes de septiembre, la 4ª edición del laboratorio ciudadano CRAI Ciudadan@ para la presentación de ideas de experimentación e innovación, que se celebra en el CRAI Biblioteca de la Universidad de Alcalá.

Los temas de los proyectos podían ser diversos, como accesibilidad, movilidad, sostenibilidad ambiental, social y económica, educación, memoria común, diversidad, igualdad, cultura, convivencia intergeneracional, etc., así como cualquier otro tema que sea de interés común.

El laboratorio CRAI CIUDADAN@, vive tu ciudad desde la Biblioteca se puso en marcha en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-Biblioteca) de la Universidad de Alcalá, como proyecto piloto de laboratorio, el 8 de septiembre de 2021.

CRAI Ciudadan@ es un espacio de encuentro, de experimentación e innovación, en torno a iniciativas que contribuyan a estrechar la relación entre la comunidad universitaria y la ciudadanía de Alcalá de Henares. Además, también posibilita un marco de colaboración en proyectos de ciencia ciudadana para el personal investigador de la Universidad y la ciudadanía.

Ideas seleccionadas

1. ALCALÁ DE HENARES, PATRIMONIO HISTÓRICO DE LOS EJÉRCITOS

Promotor: Baltasar Bermejo Redondo     

La ciudad de Alcalá cuenta con un enorme patrimonio histórico universitario, parte del cual fue transferido al ejército durante el siglo XIX y que gracias a ello, gran cantidad del mismo se ha conservado, y posteriormente fue devuelto a finales del siglo XX de nuevo a la Universidad y a otros organismos para volver a su uso primigenio. 

También en el mundo de la aviación, Alcalá ha contado con dos aeródromos militares, cuyo uso preferente fue la enseñanza del vuelo. 

Con esta idea se pretende dar a conocer con más exactitud y rigor histórico, la historia de los cuarteles, dependencias y unidades militares que han pasado por Alcalá desde 1803, fecha de la llegada a nuestra ciudad de la primera unidad militar moderna establecida en la misma, hasta nuestros días, mediante la creación de una serie de rutas turísticas para explicar al público en general esa gran riqueza histórica castrense y patrimonial que posee y que es muy poco conocida.


2. LITERATURA ORAL EN ALCALÁ DE HENARES

Promotores: Légolas Colectivo Escénico – Acciones Culturales LCE S.L. (Manuel Castaño Crespo y Carmen Fernández Calvet)

La idea es hacer un corpus de literatura oral de la ciudad de Alcalá incluyendo en él no solo los hallazgos de los alcalaínos sino también de los que llegaron debido a las migraciones exteriores sin olvidarnos y poniendo especial valor en la memoria oral de nuestros mayores que permita dejar constancia digital de esta memoria y preservar y poner en valor la tradición oral. 

El corpus se podría graduar en varias líneas de trabajo y recopilación de datos como la tradición oral de los mayores residentes en Alcalá de Henares, historias de vida de los mayores o la tradición oral de los mayores inmigrantes.

3. QUE EL PLÁSTICO NO TE MAR-EE

Promotora: María Vanessa Tabernero

Sabemos que los plásticos en muchos casaos acaban en el mar, y que ese no es el lugar adecuado para los mismos no solo por los problemas ambientales, sino por los problemas de salud que redundan de su presencia en los ecosistemas. También sabemos que la mayoría de la ciudadanía es consciente de ello y quieren reciclarlos. pero en muchos casos, por desconocimiento, el reciclaje no se lleva a cabo de manera correcta y los plásticos biodegradables no acaban donde debieran. Se echan en el contenedor amarillo cuando deben ir al contenedor marrón.                                             

Esto supone un gran problema en las cadenas de reciclaje y además una gran pérdida de recursos que se han gastado para hacer un plástico biodegradable que termina en un lugar donde no se puede reciclar. 

Entre proyecto pretende generar una marea ciudadana, haciendo hincapié también en los colegios, para que asistan a distintos talleres y charlas y que conozcan lo que es un plástico biodegradable y el que no, de acuerdo a las etiquetas, que los ciudadanos sepan reciclar correctamente los plásticos según su biodegradabilidad o no y que se conviertan en difusores de estos conceptos para que en los hogares se lleve a cabo una correcta separación de los materiales plásticos.


4. REFUGIOS CLIMÁTICOS: PRESENTE Y FUTURO EN ALCALÁ DE HENARES

Promotor: Jorge Garnacho Jiménez

La necesidad de impulsar refugios climáticos en Alcalá de Henares es cada vez más evidente ante el aumento de olas de calor y sus efectos sobre grupos vulnerables como mayores, niños y personas en situación de calle. Esta propuesta se enmarca, además, en la Agenda 2030, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 13 (Acción por el clima). 

Actualmente, los espacios existentes resultan escasos. Según el Ayuntamiento, la ciudad cuenta actualmente con ocho islas climáticas concentradas en la Plaza de la Paloma y con un escaso aforo, además no están señalizados como tales, y en cualquier caso, se carece de un inventario geolocalizado de todos ellos accesibles para la ciudadanía.  

En consecuencia, esta idea busca elaborar un diagnóstico participativo de la situación actual, establecer criterios claros de valoración de espacios candidatos a incorporarse a la red de refugios, climáticos urbanos de Alcalá de Henares, y proponer mejoras tanto en la funcionalidad como en la estética de los refugios climáticos. Además, persigue fomentar la implicación de la ciudadanía en el diseño de soluciones, con el fin de construir espacios más accesibles, atractivos y resilientes que contribuyan a la salud y el bienestar de toda la comunidad. 

El objetivo central es recabar información, a través de encuestas y cartografía colaborativa, para conocer cuánto sabe la ciudadanía sobre los refugios existentes, en qué zonas consideran necesarios nuevos espacios y qué necesidades sociales podrían cubrirse en ellos. Esto permitirá elaborar, a partir de los colaboradores en el laboratorio, un mapa actualizado de los refugios actuales y potenciales, integrando las percepciones vecinales y favoreciendo lugares que, además de protección climática, promuevan la interacción social en días de clima extremo. 

Y con ello, a medio plazo, el proyecto pretende facilitar la creación de una red de refugios climáticos en Alcalá de Henares, con capacidad suficiente para acoger a un gran número de personas y responder a las olas de calor de manera efectiva. Igualmente, busca sensibilizar a la población sobre qué son estos espacios, su existencia y las diferentes tipologías, además de los riesgos asociados a estos eventos meteorológicos extremos, fomentando así una mayor conciencia sobre el papel de estos espacios como medida de mitigación y de adaptación frente al reto climático. 

¿Quieres colaborar?

Si quieres participar como colaborador en los talleres que se desarrollarán en dos fases, del 4 al 6 de noviembre y del 18 al 20 de noviembre (horario a convenir entre todos los participantes), regístrate en el siguiente formulario del 13 al 31 de octubre, ambos inclusive. ¡No dejes pasar la oportunidad de colaborar con la idea que más te guste!

El PP acusa al PSOE de hipocresía por el tema de las banderas

Las banderas del Ayuntamiento a media asta. Imagen de archivo

El Gobierno municipal ha respondido a la denuncia del PSOE sobre el gasto de 32.414 euros destinado a la instalación de mástiles en varios colegios públicos de Alcalá de Henares, recordando que «se trata de una actuación necesaria para cumplir con la normativa institucional que obliga a todos los centros educativos públicos a mantener las banderas visibles, accesibles y en condiciones adecuadas».

Fuentes del Gobierno local explican que esta intervención “no es un capricho ni un gesto simbólico, sino una medida de buena gestión y de seguridad laboral”.

Hasta ahora, muchos colegios carecían de mástiles accesibles o directamente no disponían de ellos, lo que impedía cumplir con el deber institucional de izar la bandera o colocarla a media asta en jornadas de luto oficial, tal y como establece la normativa vigente.

“Cuando es necesario sustituir o bajar las banderas a media asta, los operarios municipales se ven obligados a utilizar cestas elevadoras, un procedimiento lento y arriesgado que no puede hacerse simultáneamente en todos los centros. Con esta actuación, se garantiza que todos los colegios tengan mástiles accesibles y seguros, facilitando su reposición y el cumplimiento de las obligaciones institucionales. Es gestión, es orden y es respeto a los símbolos comunes, no propaganda”, indican las mismas fuentes.

El Ayuntamiento cuenta además con un listado técnico completo que clasifica los mástiles según su ubicación y accesibilidad —en suelo, en pared o en altura—, lo que permite optimizar el trabajo del personal municipal y reducir riesgos laborales.

Desde el Gobierno local critican la “hipocresía crónica del PSOE”, recordando que “los mismos que dejaron sin climatización a los colegios durante años y prometieron ayudas que nunca llegaron son los que ahora pretenden dar lecciones de gestión educativa”.

“El PSOE se escandaliza por 32.000 €, pero calla ante los más de 95.000 € sin justificar de su exministro José Luis Ábalos, ante los pagos en efectivo y los gastos personales que la UCO está investigando. Con las múltiples facturas de paradores, flores o joyas que pagó su asesor Koldo para el ex Ministro sanchista, podríamos haber climatizado todos los colegios del corredor del Henares”, señalan fuentes municipales.

El informe de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) revela que José Luis Ábalos llegó a presentar 800.000 euros en gastos al PSOE para “complementar su salario”, además de recibir pagos en efectivo de más de 4.500 euros al mes, destinados a viajes, hoteles, flores y regalos personales, en algunos casos “para señoritas”.
“Mientras los españoles pagaban impuestos, el socialismo de Pedro Sánchez y sus ministros derrochaba dinero público en lujos, paradores y sobres con dinero en metálico”, añaden las mismas fuentes.

“En Alcalá de Henares no hay sobres ni comilonas a costa del contribuyente: hay inversión, mantenimiento y dignificación de los colegios públicos. Los mástiles forman parte de una actuación responsable que mejora los entornos escolares y facilita la labor del personal municipal”, concluyen desde el Gobierno.

Asimismo, desde el Gobierno municipal subrayan que “al PSOE lo que realmente le molesta es ver la bandera de España ondeando en los colegios públicos, porque parece más cómodo defendiendo defendiendo la bandera Palestina o validando las políticas contra los derechos humanos del grupo terrorista Hamas.

PSOE: «PP y VOX se gastarán más de 32.000€ en mástiles de banderas en colegios mientras las aulas siguen sin aire acondicionado»

Aire acondicionado en un colegio de Torrejón de Ardoz. Imagen: Diario de Torrejón

El Grupo Municipal Socialista de Alcalá de Henares ha denunciado públicamente el gasto aprobado por el equipo de gobierno de PP y VOX, que destinará 32.414,64 euros a la instalación de nuevos mástiles para banderas en cinco colegios públicos de la ciudad.

Para los socialistas, esta decisión es una muestra más de la “escasa sensibilidad y las prioridades equivocadas” del actual ejecutivo local, que sigue sin atender las necesidades reales de la comunidad educativa.

Según ha explicado el PSOE complutense, la colocación de estos mástiles carece de justificación educativa, especialmente cuando la climatización de los centros escolares sigue siendo una demanda urgente y sin resolver. “Es incomprensible que el Gobierno local encuentre dinero para mástiles de banderas, pero no para garantizar el bienestar del alumnado y del profesorado en las aulas, que cada año sufren temperaturas extremas”, han señalado los socialistas.

Un proyecto que ya existe en Torrejón

En la vecina Torrejón de Ardoz, el Gobierno municipal de Alejandro Navarro (PP) está invirtiendo 7 millones de euros en la instalación de aire acondicionado en todas las aulas de los 21 colegios públicos de la ciudad. De hecho, es una de las medidas estrella de la legislatura.

La población de Alcalá de Henares es casi el doble de la de Torrejón, de manera que de los 21 colegios torrejoneros, aquí se llega hasta los 43 centros públicos.

Una sencilla regla de tres arroja que esta medida supondría a las arcas municipales alcalaínas un desembolso de más de 14 millones de euros.

Aulas sin climatización y temperaturas insoportables

El PSOE recuerda que entre los meses de junio y septiembre, los centros educativos de Alcalá de Henares alcanzan temperaturas que superan los 30 grados, convirtiendo las aulas en espacios difíciles para el aprendizaje.

Pese a las reiteradas reclamaciones de familias, docentes y del propio grupo socialista en los Plenos Municipales, el Partido Popular y VOX se han negado a instalar sistemas de climatización o a promover soluciones eficaces que garanticen unas condiciones adecuadas para el desarrollo de la actividad educativa.

Desde el PSOE señalan que esta falta de actuación demuestra una absoluta desconexión con las necesidades reales de los colegios y con las demandas de las familias. “Mientras los niños y niñas pasan calor en las aulas, PP y VOX se preocupan por cuestiones que no mejoran en nada la calidad educativa”, añaden.

Un gobierno más preocupado por la foto que por el alumnado

Para el PSOE de Alcalá, el gasto de más de 32.000 € en mástiles refleja la obsesión del actual gobierno municipal por la propaganda, en lugar de trabajar por mejorar los servicios públicos. Desde las filas socialistas han criticado duramente esta decisión: “Parece mentira que PP y VOX no aprendan de ciudades vecinas como Torrejón de Ardoz, donde su ayuntamiento ha sido capaz de dotar de aires acondicionados a los colegios públicos. Mientras tanto, en Alcalá de Henares, el equipo de gobierno está más pendiente de las banderas, la foto y la fanfarria que del bienestar de nuestros niños y niñas.”

El PSOE de Alcalá reclama una política municipal centrada en las personas

El Grupo Municipal Socialista ha reiterado su compromiso con una política educativa local basada en la equidad, la calidad y el bienestar de los estudiantes, familias y trabajadores de los centros.

Para los socialistas, la educación pública debe ser un pilar prioritario en la gestión municipal, y ello implica invertir en infraestructuras adecuadas, medidas de confort térmico, mantenimiento y recursos educativos. “Mientras la alcaldesa Judith Piquet invierte en mástiles, nosotros creemos en invertir en educación, en bienestar y en futuro”, concluyen los socialistas complutenses.

Don Juan en Alcalá 2025 regresa el 31 de octubre a Alcalá de Henares de mano de la Compañía Yllana

El Salón de Actos de la Concejalía de Turismo ha acogido este jueves la presentación de una nueva edición del Don Juan en Alcalá, una de las citas culturales más esperadas y queridas por todos los alcalaínos, que se representa en nuestra ciudad desde 1984.

El acto ha contado con la participación del concejal de Cultura, Santiago Alonso, así como de Joe O’Curneen, de la Compañía Yllana, que será la encargada de dirigir la obra, además de Antonio Pagudo y Julia Piera, que volverán a interpretar a Don Juan y Doña Inés respectivamente tras el gran éxito del pasado año.

La 39 edición del Don Juan en Alcalá, Fiesta de Interés Turístico Nacional, volverá a celebrarse este año los días 31 de octubre y 1 de noviembre, Día de Todo los Santos, fecha en la que transcurre parte de la obra más conocida de José Zorrilla, y lo hará, como es habitual, en un espacio privilegiado de la ciudad, la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, a partir de las 19:30 horas.

Alonso ha destacado que miles de personas llenarán el recinto para vivir este Don Juan, un espectáculo teatral al aire libre único e incomparable en España. “No por casualidad tiene la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, pues hay pocos eventos en España que unan con más atractivo la magia del teatro, el espectáculo al aire libre y un escenario con el entorno monumental de una ciudad histórica que, para más señas, es Patrimonio de la Humanidad”.

Junto a Pagudo y Piera, Rafa Maza interpretará al gran rival del Tenorio, Don Luis Mejía, y Rodrigo Sáenz de Heredia se meterá en la piel del personaje de Don Gonzalo de Ulloa; Roberto Correcher será Diego Tenorio; David Fernández ‘Fabu’, Ciutti; Héctor Carballo, Buttarelli; Alba Redondo, Ana de Pantoja; Laura Barba, Lucía, y Gabriela Flores, Brígida.

La compañía Yllana, uno de los grupos teatrales más aclamados del panorama nacional, se encargará por segundo año consecutivo de producir y poner en escena la obra con una propuesta “tragicómica”. El año pasado las representaciones fueron todo un éxito de público, superándose entre los días de función y el día del ensayo los 20.000 espectadores.

Las compañías de teatro aficionado de nuestra ciudad volverán a participar este año en la escenificación de la obra. “No solo completan el cuadro escénico, sino que lo enraízan en la ciudad”, ha dicho Alonso.

También, como sucedió el año pasado, se retransmitirá por streaming a residencias y centros de mayores de la Comunidad de Madrid para que puedan disfrutar en directo del espectáculo.

Alonso ha invitado a todos “a disfrutar de uno de los acontecimientos culturales más destacados de nuestra ciudad, donde seducción, amor, honor y arrepentimiento se dan cita a través de una de las obras más destacadas de la literatura española”.

Reparto

  • Don Juan: Antonio Pagudo
  • Doña Inés: Julia Piera
  • Don Luis Mejía: Rafa Maza
  • Don Gonzalo de Ulloa: Rodrigo Sáenz de Heredia
  • Don Diego Tenorio: Roberto Correcher
  • Doña Ana de Pantoja / Constanza: Alba Recondo
  • Buttarelli / Escultor: Héctor Carballo
  • Ciutti: David Fernández ‘Fabu’
  • Brígida: Gabriela Flores
  • Gastón / Pascual: Alejandro Navamuel
  • Capitán Centellas: Óscar Hernández
  • Avellaneda: Javier Lara
  • Lucía: Laura Barba
  • Abadesa: Natalia Calderón
  • La tornera: Mercedes Lur
  • Alguacil 1: Edgar López
  • Alguacil 2: Francisco Pacheco

Las dos profesoras de Alcalá de Henares nominadas a Mejor Docente de España 2025

Los IX Premios EDUCA ABANCA Mejor Docente de España 2025 reconocen a los mejores profesores del país que destacan por sus métodos de enseñanza efectivos y novedosos. Y, de nuevo, contarán con representación alcalaína.

El pasado mes de julio, finalizó el plazo de recepción de propuestas para la elección de los Mejores Docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria/Bachiller, Formación Profesional, Universidad y educación No Formal de toda España. Entonces llegaron cerca de mil quinientas propuestas procedentes de todos los rincones de España de alumnado y, en el caso de Educación Infantil y Primaria, de familiares del alumnado.

Por cuarta ocasión consecutiva estaba nominada, en la categoría de Educación no formal, Susana Carla Weber Laviña del gabinete educativo El Puzzle. Además, por segunda vez, alcanzó la lista por competir en la final la profesora de Educación Primaria del Colegio Gredos San Diego, Esther Miguélez Palomo.

Esther competía con otros 23 profesores por estar en la final. Carla, por su parte, lo hacía contra otros 11. En ambos casos, el jurado de los Premios EDUCA ABANCA ha decidido que las dos profesoras alcalaínas son merecedoras de estar entre los 10 mejores profesores de España y, por tanto, pasan a la final para intentar ganar estos prestigiosos premios de la docencia.

Gala Premios Educa Abanca

El 31 de enero, del próximo año, se celebrará la Gala Anual de los Premios EDUCA ABANCA a Mejor Docente de España 2025.

En esta gala se darán a conocer las puntuaciones de cada uno de estos finalistas. Los que mayor puntuación obtengan en cada una de las categorías, serán los ganadores del certamen.

La concejala de Movilidad presenta el plan de movilidad temporal por las obras que transforman Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha puesto en marcha un Plan de Movilidad Temporal para coordinar las distintas obras que actualmente se ejecutan en la ciudad, con el objetivo de minimizar las afecciones al tráfico y garantizar la seguridad de peatones y conductores.

La concejala de Urbanismo Movilidad y Transportes, Cristina Alcañiz, ha explicado que “en estos meses Alcalá está en obras porque estamos transformando la ciudad, somos conscientes de que pueden generar incomodidades a los vecinos, pero cuando finalicen estas obras, conseguiremos mejorar la movilidad, mejorar la seguridad y modernizar la ciudad.

Durante estos días se desarrollan trabajos de mejora en diversos puntos del municipio, que están suponiendo alteraciones en la movilidad.

Desde la Policía Local se ruega a vecinos y visitantes que respeten la señalización temporal y extremen la precaución durante sus desplazamientos, agradeciendo la comprensión y colaboración ciudadana.

Obras en la Vía Complutense

El lunes comenzarán las obras en la Vía Complutense, en el tramo comprendido entre la glorieta de Andrés Saborit y la plaza de la Cruz Verde, con motivo de la renovación de la red de saneamiento, con un plazo de ejecución previsto para este tramo de 5 meses.

Recordemos que se trata de un proyecto fundamental que permitirá mejorar el funcionamiento hidráulico de la red, reducir el impacto ambiental de los vertidos en redes unitarias y facilitar las operaciones de mantenimiento. Para ello, se procederá a la renovación de las tuberías que han agotado su vida útil, la corrección de la red y la mejora de la evacuación de pluviales, el aumento de diámetros en todo el trayecto para incrementar la capacidad de la red en momentos de fuertes lluvias y la corrección de problemas estructurales especialmente graves en el tramo de la Vía Complutense a la altura de la Muralla.

Con el objetivo de facilitar la movilidad, se habilitará el carril sentido Madrid en doble sentido de circulación, aunque podrá verse afectada la fluidez del tráfico. Posteriormente y dentro del plazo previsto de ejecución de la obra para este tramo (5 meses) y, a medida que las obras avancen, este carril permanecerá cortado al tráfico y se habilitará el de sentido Alcalá.

Las líneas de autobuses urbanos e interurbanos no sufrirán modificaciones en sus itinerarios, aunque podrían registrarse demoras puntuales por la acumulación de tráfico en este tramo.

Avenida de Guadalajara y entorno de Cuatro Caños

Con motivo de las obras de mejora del paisaje urbano e inclusión de espacios verdes en la Avenida de Guadalajara se ha procedido al corte del tráfico de la calle Azucena, no pudiendo acceder a esta desde la calle San Sebastián de la Plaza, que queda cortada en dirección Azucena, sino que únicamente se puede acceder a la misma por la calle Cruz de Guadalajara.

Dicho corte corresponde a la finalización de la Fase 1 de la actuación, cuyo objetivo es la remodelación de la Plaza de los Mártires y su entorno inmediato a las puertas de la Facultad de Derecho (antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús) como remate de la calle Libreros.

La actuación en la avenida de Guadalajara incluye la peatonalización completa en su primer tramo junto a la Plaza Puerta de Mártires. En el resto de la avenida, se elimina un sentido de circulación (el de salida hacia Guadalajara), ampliando el espacio peatonal en la acera sur desde el cruce con la calle Encomienda hasta la perpendicular con la calle del Marqués de Alonso Martínez.

Con esta actuación se busca acercar el final de la calle Libreros al inicio de la avenida Guadalajara con un paso de peatones diseñado para reducir la distancia entre calles hacia un encaminamiento más directo al centro histórico; a su vez se aumenta el espacio público para el peatón con nuevas zonas estanciales y zonas verdes. Eliminada la glorieta existente, reduciendo la intersección a un gran paso de peatones entre la calle Libreros y la avenida de Guadalajara, se le vuelve a dar protagonismo tanto al espacio delante del acceso a la Facultad de Derecho, junto a la fachada lateral del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, como a la propia Plaza Puerta de Mártires

El corte al tráfico de este tramo se estima que tenga un mes de duración.

Se han establecido itinerarios alternativos para residentes y vehículos autorizados, garantizando siempre el acceso a personas con movilidad reducida, bicicletas y motocicletas.

En cuanto al transporte público, las líneas urbanas 6 y 7 modificarán puntualmente su recorrido por las calles Marqués de Alonso Martínez, Ronda Ancha y Giner de los Ríos, mientras que las líneas interurbanas 231 y 232 adaptarán su itinerario a las obras sin afectar de forma significativa a las paradas.

Adif debía haber finalizado en agosto las obras del puente de la Avenida de Daganzo

La concejala ha querido destacar que no todas las actuaciones que afectan a la movilidad dependen del Ayuntamiento, y ha sido especialmente crítica con Adif, empresa pública adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del Gobierno de España, por el retraso en las obras del puente de la calle Luis Astrana Marín, junto al parque O’Donnell. “Las obras del puente de la calle Luis Astrana Marín debían estar terminadas en agosto, pero seguimos esperando. Alcalá no puede ser rehén de la falta de planificación del Gobierno de España”, ha afirmado Alcañiz.

La edil ha exigido a Adif y al Ministerio que aceleren la ejecución y cumplan los plazos comprometidos, recordando que el corte prolongado de esta vía “afecta a miles de vecinos y a un tráfico estratégico para los polígonos industriales del entorno”.

“Llevamos meses reclamando información y certidumbre. No se puede paralizar una infraestructura esencial y retrasarla tres meses sin explicaciones claras. Exigimos que el Gobierno de Sánchez asuma su responsabilidad y actúe con la diligencia que esta ciudad merece”, ha subrayado la concejala.

La Comunidad de Madrid cumple los plazos en el Puente del Zulema y mantiene la coordinación con el Ayuntamiento

Por otro lado, la Comunidad de Madrid está llevando a cabo trabajos de mejora del Puente del Zulema, que suponen el corte temporal de la M-300 a su paso sobre el río Henares desde el pasado 6 de octubre.

El corte se prolongará aproximadamente cinco semanas, y se recomienda a los usuarios de la vía utilizar los desvíos alternativos habilitados por las carreteras M-203 y M-224.

Puesto que dicho corte afecta a la accesibilidad al Cementerio Jardín, se ha puesto en funcionamiento desde el CRTM un servicio especial al Cementerio, los fines de semana y festivos y que se verá reforzado en horarios los días 1 y 2 de noviembre con motivo de la festividad de Todos los Santos.

Este servicio especial no hace todas las paradas que hacía habitualmente la línea 7 sino que comienza en Rio Manzanares, coincidiendo con el fin de trayecto de la línea 7, para en Paseo de Pastrana con Río Torcón y con Entrepeñas, para finalizar en el Cementerio Jardín.

Alcañiz ha destacado “la buena coordinación con la Comunidad de Madrid, que está informando con transparencia y ajustándose a los plazos previstos”.

La concejala ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a los vecinos: “Alcalá está en obras, pero con sentido. Cada actuación responde a un proyecto de mejora. Estamos invirtiendo para tener mejores calles, mejor movilidad y una ciudad más habitable”. Y ha concluido que “mientras el Gobierno de Sánchez y Adif acumulan retrasos y excusas, este Ayuntamiento cumple, planifica y avanza. Las molestias son temporales, pero los beneficios serán permanentes”.

78.000 euros de inversión para la creación de una acera en la avenida de Roma de Alcalá de Henares

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares pondrá en marcha en los próximos días las obras de mejora de la Avenida de Roma, dentro del ‘Plan Alcalá mejora sus barrios’, con un presupuesto de 78.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

La obra incluye la ejecución de una acera en el espacio existente en el lado oeste de la avenida de Roma, en el tramo entre la rotonda de Arganda y la rotonda de la Plaza de Teodosio.

En la actualidad, la zona donde se proyecta actuar es la zona lateral correspondiente al lado oeste de la calzada de la Avenida de Roma, que está en terreno natural, donde suelen crecer malas hierbas y es insegura para el tránsito de peatones. La separación entre calzada y terreno natural esta materializada por un bordillo.

“Mejorar el acceso peatonal y la seguridad vial”

El concejal de Obras y Mantenimiento Urbano, Antonio Saldaña, ha explicado que “se trata de una petición muy demandada por parte de los trabajadores de este entorno para mejorar el acceso peatonal y la seguridad vial de esta zona”.

Saldaña ha explicado que “el objetivo es facilitar el tránsito de los peatones por esta zona ya que en la actualidad no hay acera, cerrando el tramo que faltaba por completar con este lateral. También se pretende mejorar el alumbrado mediante la instalación de una serie de báculos en la mediana de la calle, dando seguridad a peatones y conductores”.

La recogida de muestras de ADN Canino de Alcalá ha tramitado 347 expedientes sancionadores

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la concejalía de Medio Ambiente y Limpieza Viaria, continúa avanzando en su campaña de recogida de muestras de ADN canino en los diferentes barrios de la ciudad, una iniciativa pionera que busca fomentar la tenencia responsable de animales de compañía, mejorar la limpieza urbana y reforzar la convivencia ciudadana.

Desde su puesta en marcha, se han realizado ya más de 40 jornadas de muestreo en todos los distritos, incluyendo barrios como Barrio Venecia, zona centro, zona de la Estación, Juan de Austria, Santa Mónica, El Val, Ciudad del Aire, Ciudad 10, Nuevo Alcalá Reyes Católicos, Nuestra Señora de Belén, Nuestra Señora del Pilar, Arboreto, Rinconada, Ensanche, La Garena, Chorrillo, Campo del Ángel, Espartales, El Olivar o Las Sedas, entre otros.

1.000 muestras recogidas y 10.000 perros censados

Esta semana las muestras han continuado. Este miércoles se realizaron en la calle Bretón y este jueves en la calle Pedro de Valdivia. Desde este lugar, el concejal de Medio Ambiente Vicente Pérez ha hecho balance de esta iniciativa que ya se ha alcanzado la cifra de 1.000 muestras de heces para su análisis. A este dato, se une el incremento de perros censados mediante ADN, cuya cifra ya se acerca a los 10.000 perros registrados.

Hasta la fecha, se han tramitado 347 expedientes sancionadores, de los cuales 197 corresponden a la no recogida de heces en la vía pública, incluyendo zonas verdes, áreas caninas y espacios naturalizados, y 150 por la falta de registro genético del animal.

“Muchas menos de deyecciones caninas por la calle”

Pérez ha explicado que “hasta ahora los resultados son satisfactorios. Hemos mejorado mucho en convivencia ciudadana y hay muchas menos de deyecciones caninas por la calle. Hemos encontrado una importante mejora, pero vamos a seguir trabajando para llegar a todos los barrios y seguir mejorando en la convivencia ciudadana”.

En esta línea, el concejal ha insistido “en la importancia tanto de recoger las deyecciones como de limpiar todos los orines de los perros con agua o con algún producto que permita eliminar los malísimos olores que suponen estas micciones caninas y además las manchas que suponen en el pavimento. Entre todos podemos mejorar la convivencia de la ciudad y estamos convencidos de que estos trabajos van a servir para que nuestra ciudad esté en muchas mejores condiciones y que todos podamos disfrutar la belleza de la gran ciudad de Alcalá de Henares”.

Objetivos del ADN Canino

El objetivo principal de esta medida es garantizar una mayor seguridad y control en el espacio público, además de facilitar la identificación de mascotas extraviadas, evitar el abandono, fomentar la tenencia responsable y favorecer la respuesta ante situaciones de riesgo, tanto para los animales como para las personas.

Además, el ADN canino actúa como un instrumento disuasorio que permite localizar a quienes no cumplen con la normativa de recogida de excrementos, mejorando así el estado de calles, parques y zonas verdes. Su carácter transversal la convierte en una medida que no solo incide en la limpieza, sino también en la salud pública, el bienestar animal y la convivencia vecinal.

De acuerdo con la Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia responsable de animales de compañía, no recoger las heces o no censar a los animales mediante ADN puede conllevar multas de entre 300 y 3.000 euros.

Obligatorio limpiar los orines

El Ayuntamiento recuerda además la obligación de portar una botella con agua para diluir los orines de los perros en la vía pública. Esta sencilla acción ayuda a mantener el mobiliario urbano, fachadas y aceras en condiciones óptimas, además de reducir olores y manchas.

Durante la celebración de la I Feria de la Adopción y Tenencia Responsable, el pasado 21 de septiembre, se reforzó este mensaje entregando botellas reutilizables para tal fin a los asistentes, como símbolo del compromiso colectivo con una ciudad más limpia y respetuosa.

Los agentes de la Policía Local desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y éxito de esta iniciativa. No solo colaboran activamente en las campañas de recogida de muestras, sino que también supervisan el cumplimiento de la normativa municipal, actuando tanto de forma preventiva como sancionadora.

En este sentido, Vicente Pérez ha explicado que “de esta forma, seguimos trabajando para una ciudad más limpia, cívica y comprometida, donde la responsabilidad individual se traduce en bienestar colectivo. Este Ayuntamiento apuesta por soluciones innovadoras que mejoran la vida de todos”.

El Ayuntamiento abre la convocatoria para la muestra colectiva ‘Alcalá Expone’

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha abierto la convocatoria para participar en la segunda edición de ‘Alcalá Expone’, una exposición colectiva que busca fomentar y visibilizar la creación artística local, además de ofrecer un espacio de encuentro entre artistas y ciudadanía.

La muestra, que se celebrará del 17 de diciembre de 2025 al 18 de enero de 2026 en las salas José Hernández y Kioto 1998, reunirá obras de artistas de distintas disciplinas plásticas y visuales: pintura, escultura, fotografía, grabado, instalación, entre otras.

«Alcalá, cuna de talento artístico»

El concejal de Cultura, Santiago Alonso, ha explicado que «Alcalá de Henares es, sin duda, cuna de talento artístico. Cada día se crean obras que reflejan la esencia y la creatividad de nuestra ciudad. Por eso, desde el Gobierno de Judith Piquet, ponemos en marcha la segunda edición de ‘Alcalá Expone'».

Se trata, seguía el concejal, «una iniciativa de la concejalía de Cultura para dar visibilidad y promocionar a nuestros artistas locales, acercando su trabajo a todos los vecinos y visitantes. Porque en Alcalá, la cultura la hacemos entre todos».

Cómo participar en Alcalá Expone

Podrán participar artistas mayores de 18 años que estén registrados en el Directorio Artístico de la concejalía de Cultura (ver enlace). Cada participante podrá presentar hasta cuatro obras originales e inéditas, que no hayan sido expuestas anteriormente en este programa ni en los espacios expositivos municipales.

Un comité de selección designado por la concejalía de Cultura valorará las propuestas recibidas, teniendo en cuenta la calidad, originalidad y coherencia estética de las obras. La disposición final en sala se realizará según criterios curatoriales y de armonía con el conjunto de la exposición.

El plazo de presentación de propuestas estará abierto del 1 al 31 de octubre de 2025, y las solicitudes deberán enviarse por correo electrónico a dirartistico@ayto-alcaladehenares.es.

Concierto apertura del curso de la Orquesta de la Universidad de Alcalá

Este es el primero de los tres conciertos institucionales (inicio de curso, Navidad y fin de curso) interpretados por la Orquesta de la Universidad de Alcalá que tiene carácter benéfico.

Así, la Capilla de San Ildefonso acoge este jueves, 16 de octubre, a las 19.00 horas, el concierto solidario de apertura del curso 2025-2026, a cargo de la Orquesta de la Universidad de Alcalá.

El concierto, como ya es tradición, tendrá carácter benéfico. La recaudación irá destinada, íntegramente, a Sonrisas que dan vida, asociación sin ánimo de lucro, fundada para promover la investigación, prevención y concienciación sobre el cáncer, al frente de la cual están su presidenta, Ana Sánchez, y su vicepresidenta, María Sáez, antigua alumna de la UAH. Sonrisas que dan vida organiza anualmente diferentes acciones benéficas, cuya recaudación destinan íntegramente a proyectos de investigación oncológica.

Los interesados en colaborar podrán comprar una de las 120 entradas que ya están a la venta para el concierto, al precio de 7 euros, y que pueden adquirirse en la Tienda del Rectorado, en horario de 10:00 a 13:30 y de 15:30 a 19:00 horas.

Asimismo, pueden realizarse donaciones mediante Bizum (seleccionando la opción “aportar a una causa solidaria” e introduciendo el código 06247), indicando ‘SONRISAS’ en el concepto.

El concierto será retransmitido por streaming en el canal de YouTube de la UAH.

La Comunidad ultima la aprobación de la jornada partida en los colegios públicos

La Comunidad de Madrid está ultimando la normativa que fijará la jornada partida como norma general en los colegios públicos de Infantil y Primaria y de Educación Especial, para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y favorecer la conciliación.

El Consejo de Gobierno ha conocido el informe relativo a la solicitud de dictamen de la Comisión Jurídica Asesora sobre este proyecto de Decreto, paso previo a su aprobación definitiva por este órgano.

El Ejecutivo autonómico promueve este cambio con el objetivo de ampliar la capacidad de elección de las familias madrileñas. Actualmente, el 75% de los centros públicos tienen horario continuado, y en el 25% restante los estudiantes van a clase por la mañana y por la tarde.

El nuevo Decreto

Establecerá que la jornada lectiva se organice, con carácter general, en dos sesiones de mañana y tarde, separadas por un intervalo de dos horas, con la posibilidad de mantener la opción de continuada en los meses de septiembre y junio. La única excepción serán aquellos centros que ya tuvieran aprobado el horario continuado para su actividad docente, antes de la entrada en vigor de la norma.

Además, el texto regula el procedimiento para que estos colegios públicos, si así lo desean, puedan tramitar y aprobar el cambio de su jornada escolar al horario partido.

Aprobación de la norma

La iniciativa deberá partir de al menos un tercio del Consejo Escolar, que lo comunicará al claustro y convocará una consulta obligatoria a las familias, cuyos votos podrán emitirse de forma presencial, postal o telemática.

Una vez celebrada la votación, el presidente de dicho consejo informará de su resultado al claustro y a los miembros del órgano, y el director lo trasladará a la Dirección de Área Territorial correspondiente.

Será su titular quien autorice o deniegue el cambio, atendiendo a criterios organizativos, pedagógicos y de conciliación familiar, tomando en consideración las conclusiones de las consultas. Todo este proceso deberá realizarse antes del 15 de marzo de cada año.

Diversos estudios científicos e informes avalan que una jornada escolar equilibrada, que combine períodos lectivos con tiempos de ocio, alimentación y descanso, mejora el rendimiento académico y el bienestar de los alumnos. También subrayan la importancia de respetar el adecuado crecimiento, maduración y desarrollo personal y social de los menores.

Las Escuelas de Educación Infantil Los Cuentos y La Cometa contarán con aerotermia en sus aulas

Escuelas infantiles. Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid invertirá más de 900.000 euros para la instalación de equipos de climatización en 25 Escuelas Infantiles públicas ubicadas en 14 municipios de la región. El Consejo de Gobierno ha conocido hoy un informe de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades sobre la adjudicación de este contrato, cuyos trabajos comenzarán en las próximas semanas.

Estas unidades de aerotermia funcionan mediante sistemas de suelo radiante-refrescante, lo que permite mantener una temperatura adecuada en las aulas tanto en invierno como en verano, garantizando el bienestar de los niños a lo largo de todo el curso escolar. Los equipos se instalarán una vez formalizados los contratos y tras el análisis de viabilidad técnica realizado para adaptar los actuales sistemas de calefacción con la nueva maquinaria.

Las 25 Escuelas Infantiles que contarán con esta mejora están distribuidas en Alcalá de Henares, Alcorcón, Ciempozuelos, Fuenlabrada, Getafe, Leganés, Móstoles, Valdemoro, Collado Villalba, Colmenar Viejo, Pozuelo de Alarcón, San Sebastián de los Reyes, Rivas Vaciamadrid y Madrid capital. En Alcalá, las elegidas son las Escuelas de Educación Infantil Los Cuentos y La Cometa.

Estos nuevos equipos se suman a los otros 20 que entraron en servicio el pasado curso escolar 2024/25 en otros centros educativos públicos para niños de hasta tres años. Además, en aquellos donde no es posible instalar esta tecnología se han adquirido unidades de refrigeración evaporativa de bajo consumo, 200 de las cuales ya están instaladas en 85 Escuelas Infantiles. El Gobierno regional ha destinado un total de 13,3 millones de euros en 300 actuaciones dirigidas a reducir el calor en las aulas madrileñas durante el pasado curso.

Relacionado: El IES Complutense de Alcalá de Henares, el primer instituto climatizado con geotermia de la Comunidad de Madrid.

Talleres de reanimación cardiopulmonar en la Plaza de Cervantes con El Hospital de Alcalá

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias se suma al Día Mundial de la Parada Cardiaca con la organización de talleres de reanimación cardiopulmonar en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.

El Día Mundial de la Parada Cardiaca, que se conmemora cada 16 de octubre, cuenta con la organización de una jornada científica en el hospital de Alcalá y, como novedad este año, con la organización de talleres de reanimación cardiaca para los ciudadanos en el centro de la ciudad.

Así, este jueves 16 de octubre, entre las 11:00 y las 13:00 horas, profesionales del Hospital Príncipe de Asturias han instalado una pequeña carpa en la Plaza para mostrar como se realiza una reanimación cardiopulmonar.

Allí han ofrecido a los interesados la posibilidad de aprender cómo realizar la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) y/o cómo utilizar los desfibriladores semiautomáticos instalados en distintos lugares de la ciudad. Un aprendizaje que puede salvar muchas vidas y que es fundamental que conozca toda la población.

Consejos del SUMMA 112

En lo que va de año, el SUMMA 112 ha atendido en torno a 1.500 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, como las que se producen en domicilios o en la vía pública.

En estos casos, ante la identificación de una persona inconsciente y que no respira, se debe alertar de manera inmediata al 112. Los profesionales guiarán desde su Centro Coordinador las maniobras de reanimación cardiopulmonar hasta la llegada de los equipos sanitarios al lugar, en lo que se conoce como RCP transtelefónica.

Estas maniobras son esenciales no solo para recuperar la respiración y el pulso del paciente, sino para mejorar su pronóstico, ya que permiten mantener el riego sanguíneo y oxigenación y, de esa manera, reducir las secuelas posteriores.

Por ello, el SUMMA 112 pide a la ciudadanía que ante una parada, no se pare, de manera que no se rompa la cadena de supervivencia, que cuenta con cuatro eslabones.

Los tres primeros, protagonizados por los propios ciudadanos, son el reconocimiento precoz y la llamada al 112, el inicio de las maniobras de reanimación y la aplicación de desfibrilación externa.

El cuarto es la aplicación de técnicas de soporte vital avanzado y cuidados postresucitación, reservada para los equipos sanitarios de emergencia y hospitalarios.

Técnicas de reanimación cardiopulmonar

Las maniobras de reanimación son sencillas. Consisten en la valoración de la consciencia y respiración de la persona, lo que se realiza aplicándole estímulos dolorosos. Si no responde, se le debe escuchar si respira, con la oreja en la boca del paciente, y ver si se eleva el tórax.

En aquellos casos en los que esté inconsciente y no respire, se deben iniciar las maniobras de reanimación de manera inmediata. Para ello, se colocarán las manos en el centro del pecho del paciente, con los dedos entrelazados, y apoyando el talón de la mano.

Posteriormente, hay que comenzar a comprimir el pecho a un ritmo de 100-120 veces por minuto, entre 4 y 5 centímetros.

Por otra parte, en la Comunidad de Madrid hay más de 10.500 desfibriladores externos semiautomáticos en lugares públicos como instalaciones deportivas, estaciones de transporte público, edificios oficiales y farmacias, entre otros. Su uso es muy sencillo, ya que permiten un manejo muy intuitivo y guiado, con todas las garantías de seguridad para el paciente y para quien está manejando el equipo.

La Comunidad de Madrid comienza a vacunar frente a la gripe a 1,6 millones de personas

La Comunidad de Madrid ha comenzado a vacunar frente a la gripe a 1,6 millones de personas, en una campaña que se extenderá hasta el 31 de enero de 2026, salvo que circunstancias epidemiológicas aconsejen prolongarla. Este dispositivo, público y gratuito, se llevará a cabo principalmente en los centros de salud y consultorios de Atención Primaria, hospitales públicos y residencias de mayores y de personas con discapacidad.

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado, este miércoles, 15 de octubre, una consulta de Enfermería del Centro de Salud Segovia en la capital para comprobar el operativo contra este virus estacional.

“La herramienta más eficaz para prevenir las infecciones”

“La vacuna es la herramienta más eficaz para prevenir las infecciones, sus complicaciones y hospitalizaciones y evitar su trasmisión, muy especialmente en los colectivos más vulnerables, como son nuestros mayores”, ha indicado.

De acuerdo con el programa diseñado por la Dirección General de Salud Pública, durante las dos primeras semanas se inmunizará a las personas de 60 o más edad, profesionales sanitarios y sociosanitarios y los niños desde los 6 meses hasta los 5 años. A partir del 27 de octubre se ampliará al resto de grupos diana: embarazadas, enfermos con patología crónica cardiovascular, respiratoria, renal, diabetes, así como a los cuidadores de personas vulnerables y fumadores.

Además, se recomienda un año más a los docentes de centros de Educación Infantil, quienes tengan una exposición laboral directa a aves domésticas o a cerdos en granjas o explotaciones avícolas o porcinas y también a aves silvestres, así como aquellas que realizan servicios públicos esenciales para la comunidad como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos o Protección Civil.

55.000 más que la pasada campaña

La Comunidad de Madrid ha adquirido más de 1,6 millones de unidades, 55.000 dosis más con respecto a la anterior campaña, y entre ellos se incluyen 70.000 viales intranasales para menores entre 2 y 5 años. En total, la inversión del Ejecutivo autonómico supera los 19 millones de euros.

Con ello, la sanidad pública madrileña dispone de 1.080.000 dosis de vacuna adyuvada, que se administrará a población de 60 y más años; y 530.000 viales de inactivada tetravalente, destinadas a ciudadanos de entre 5 y 59 años con condiciones de riesgo y menores de entre 6 meses y 2 años.

Para recibir este servicio en la red pública de Atención Primaria, el usuario tiene que solicitar cita con el personal de Enfermería, con varias opciones: presencialmente, en su centro de salud; llamando al teléfono de este último e indicando la opción 3; en los quioscos digitales allí ubicados, con el botón vacuna antigripal; a través de la App Tarjeta Sanitaria Virtual o bien Cita Sanitaria, o en la web de la Comunidad de Madrid.

Con las dosis inoculadas entre octubre de 2024 y febrero de 2025, la Consejería de Sanidad logró una cobertura del 67,2,1% en los mayores de 65 años y del 41,9% en población infantil. El objetivo para esta nueva campaña continúa siendo incrementar este alcance.

Inmunización frente al COVID-19

Adicionalmente, la dosis frente a COVID-19 se recomiendan a personas de 70 y más años, así como a las que cuenten con condiciones de riesgo. La inmunización con ambas vacunas también está disponible en el Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, en la calle General Oraá de la capital; los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (pacientes con condiciones de riesgo) y el Hospital Enfermera Isabel Zendal solicitando cita previa a través de este enlace, a los que se unen servicios de prevención de riesgos laborales y otros centros colaboradores del ámbito público y privado, en una red que integran más de 800 dispositivos.

Alcalá de Henares será uno de los polos clave del nuevo Distrito Industrial del Corredor impulsado por la Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha anunciado la creación en 2026 de distritos industriales especializados para reforzar el tejido empresarial y la competitividad regional, entre los que se incluye el Distrito Industrial Sur y Corredor del Henares, del que formará parte Alcalá de Henares junto a municipios como Coslada, Torrejón de Ardoz, San Fernando, Getafe o Pinto.

Estos nuevos espacios se centrarán en sectores estratégicos como la logística, el transporte, la aeronáutica y la defensa, ámbitos en los que Alcalá cuenta con un sólido tejido empresarial, suelos industriales consolidados y un ecosistema logístico de primer nivel.

La concejala de Comercio, Orlena de Miguel, ha celebrado el anuncio de la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, y ha querido agradecer expresamente al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso su apuesta por el Corredor del Henares y por Alcalá de Henares:

“El Gobierno regional está demostrando que cree en el Corredor como uno de los motores industriales más potentes de España. Desde Alcalá de Henares agradecemos el compromiso de la presidenta Ayuso y de su consejera Rocío Albert con nuestra ciudad, con su tejido productivo y con las oportunidades de empleo que genera la industria”, ha señalado De Miguel.

Asimismo, la edil ha avanzado que el Ayuntamiento trabajará de forma coordinada con la Comunidad de Madrid para que este proyecto tenga un impacto directo en la atracción de empresas e inversión:

“Vamos a facilitar al máximo los trámites, simplificar procedimientos y estudiar bonificaciones fiscales para atraer nuevas compañías y acompañar el crecimiento de las ya instaladas en nuestros polígonos industriales”, ha añadido.

Entre las medidas anunciadas por el Gobierno regional se incluyen la creación de una ventanilla única empresarial, el asesoramiento integral a las compañías en procesos de inversión y expansión, y la implantación de planes de formación adaptados a las necesidades de cada distrito, con el objetivo de captar talento y generar empleo de calidad.

Orlena de Miguel ha concluido destacando que “Alcalá de Henares va a aprovechar esta oportunidad para reforzar su papel como motor industrial del Corredor y seguir siendo una ciudad que combina patrimonio, innovación y desarrollo económico”.

Refuerzos de personal en el INSS, el SEPE, Protección Civil y oficinas de extranjería de la Comunidad de Madrid

Más de 2.300 administrativos que han superado el proceso selectivo de acceso a la Administración General del Estado tendrán, desde hoy, un mes para tomar posesión de su cargo e incorporarse a su puesto de trabajo en la Comunidad de Madrid. Así lo contempla la resolución de la Secretaría de Estado de Función Pública, publicada ayer en el BOE, por la que se nombra personal funcionario de carrera a las personas que han superado el proceso selectivo para su ingreso en el cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, por el sistema de ingreso libre.

La Comunidad de Madrid la más beneficiada

A nivel territorial, la mayoría de las plazas se ubican en Madrid, un total de 2.310, es decir el 42% de las plazas. La oferta ha hecho también especial énfasis en comunidades autónomas deficitarias como Cataluña, Islas Baleares o Islas Canarias. Esta distribución territorializada responde a que las necesidades más críticas de incorporación de administrativos se ubican en unidades de la periferia, y de prestación directa a la ciudadanía, como las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, el SEPE, las entidades gestoras de la Seguridad Social o la Dirección General de Tráfico

Cubiertas el 100% de las plazas

Con este proceso se cubre prácticamente el 100% de las plazas ofertadas, nombrando a un total de 5.428 personas, de las que 360 han participado por el turno de reserva a personas con discapacidad.

Desde el punto de vista funcional, la incorporación de esta personal resulta indispensable para la prestación de los servicios públicos esenciales, reforzándose las oficinas de atención a la ciudadanía. Entre estos departamentos y centros directivos se encuentran los 774 efectivos para la gestión de expedientes de extranjería en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática; los 950 que incorporará el INSS para la tramitación del Ingreso Mínimo Vital o los 470 que ingresarán en el SEPE.

La apuesta por reforzar la atención a la ciudadanía que presta la Administración del Estado ha vuelto a ser una apuesta del Gobierno en el Real Decreto de oferta de empleo público para 2025. La asignación de plazas a cuerpos y escalas de los subgrupos C1 y C2, los estrechamente vinculados a la atención a la ciudadanía, representan el 64% del total de plazas para personal funcionario en la AGE (13.400), seis puntos por encima de la oferta del año pasado.

MinisterioTotal
MINISTERIO DE AA.EE., UNION EUR. Y COOP.50
MINISTERIO DE AGRICULT., PESCA Y ALIMENT.50
MINISTERIO DE CIENCIA, INNOV Y UNIVERSIDADES315
MINISTERIO DE CULTURA105
MINISTERIO DE DEFENSA150
MINISTERIO DEDER.SOC., CONS. Y AGENDA 2D3D85
MINISTERIO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y EMPRESA90
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, FORM. PROF. Y DEP.47
MINISTERIO DE HACIENDA490
MINISTERIO DE IGUALDAD25
MINISTERIO DE INCLUS., SEG.SOC.Y MIGRAC.1293
MINISTERIO DE INDUSTRIA YTURISMO55
MINISTERIO DE JUVENTUD E INFANCIA20
MINISTERIO DE LA PR., JUST. Y REL. CORT.152
MINISTERIO DE POLTERRIT. Y MEM.DEMOCRÁTICA799
MINISTERIO DE SANIDAD56
MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL606
MINISTERIO DETRANSF. DIGIT.Y FUNC. PUBLICA159
MINISTERIO DE TRANSICIÓN EC. Y RETO DEMOGR.230
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y MOV. SOSTENIBLE134
MINISTERIO DE VIVIENDA Y AGENDA URBANA25
MINISTERIO DEL INTERIOR442
Total general542

El PSOE de Alcalá lleva a Pleno «el grave retraso en la detección del cáncer de mama y el derecho al aborto en la sanidad pública»

El Grupo Municipal Socialista de Alcalá de Henares llevará al Pleno ordinario del próximo 21 de octubre tres mociones centradas en la defensa de la sanidad pública y los derechos de las mujeres. Entre ellas, destaca la denuncia del retraso inaceptable en la detección del cáncer de mama en el Hospital Príncipe de Asturias, donde más de 1.400 mujeres esperan una mamografía.

Las otras dos iniciativas reclaman un incremento del presupuesto sanitario en la Comunidad de Madrid para el Hospital de Alcalá de Henares y la garantía del derecho al aborto en la sanidad pública, frente al deterioro y la desigualdad generados por las políticas del Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso.

  1. RETRASO INACEPTABLE EN LAS MAMOGRAFÍAS EN EL HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS Y PLAN DE CHOQUE INMEDIATO

La primera moción denuncia que el Hospital Universitario Príncipe de Asturias encabeza la lista de hospitales madrileños con más mujeres esperando una mamografía: 1.413 mujeres, frente a las apenas 141 del hospital privatizado de Torrejón. Los socialistas denuncian que esta desigualdad refleja el abandono de la sanidad pública tras décadas de gobiernos del PP, que ha derivado en retrasos de meses en pruebas que pueden ser vitales para detectar a tiempo un cáncer de mama.

“Por ello, exigimos la puesta en marcha de un plan de choque urgente con refuerzo de personal en radiología, ampliación de horarios de tarde y fin de semana, y reducción de los tiempos de espera a menos de quince días. Además, solicitamos que la alcaldesa Judith Piquet y la concejala de Salud se reúnan de inmediato con la Consejería de Sanidad para exigir soluciones ante esta situación inaceptable”, añaden.

  1. MÁS INVERSIÓN EN SANIDAD PÚBLICA Y MEJORES CONDICIONES PARA LOS PROFESIONALES

Los socialistas complutenses también reclamarán en el Pleno que el Gobierno de la Comunidad de Madrid incremente un 25 % el presupuesto de Atención Primaria en 2026, recupere médicos en las urgencias extrahospitalarias y mejore las condiciones laborales del personal sanitario.

Señalan que Madrid sigue siendo la región con menor inversión sanitaria por habitante —1.482 € frente a los 1.944 € de media nacional—, lo que ha provocado más de un millón de personas en lista de espera y la consecuente saturación de los servicios de urgencias. “Hay que defender la sanidad pública con hechos, no con recortes, y garantizar la atención médica que merecen los vecinos y vecinas de Alcalá”, apuntan.

  1. DERECHO AL ABORTO EN LA SANIDAD PÚBLICA

Por último, desde el PSOE de Alcalá reafirman su compromiso con los derechos de las mujeres y con la garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en la red sanitaria pública. Apoyan la iniciativa del Gobierno de España para blindar constitucionalmente el derecho al aborto, frente a los intentos de la derecha de limitarlo, y exigimos que la Comunidad de Madrid cumpla la ley y garantice este derecho también en el Hospital Príncipe de Asturias.

“Defender el aborto no es promoverlo, sino garantizar la libertad de decidir. Y frente a los discursos de Ayuso, que invita a las mujeres a ‘irse a abortar a otro lado’, desde Alcalá defendemos una sanidad pública que proteja los derechos, la libertad y la dignidad de todas”, concluyen.

La Sociedad de Condueños inaugura los actos de su 175 aniversario en el Paraninfo

Este martes, 14 de octubre, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, el presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, ha ofrecido la Lección Magistral ‘La creación de la Sociedad de Condueños (1850-1851): ilusión en la decadencia’.

Un acto que sirve para inaugurar los actos del 175 aniversario de la creación de La Sociedad de Condueños de los Edificios que fueron Universidad. Así, la institución cívica con más antigua de Alcalá de Henares, inicia una serie de actos conmemorativos de su fundación.

El teniente de alcaldesa, Gustavo Severien, ha participado en esta ceremonia en la que también han estado presentes el rector de la UAH, José Vicente Saz; así como el presidente de la Sociedad de Condueños, José Félix Huerta.

También han estado presentes el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y exalcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González; el Obispo de Alcalá de Henares, Antonio Prieto Lucena; la teniente de alcaldesa Isabel Ruiz Maldonado; la concejal de Educación Dolores López; la edil de Seguridad, Orlena de Miguel; la titular de Juventud, Pilar Cruz; el nuevo concejal de Innovación Tecnológica, Víctor Cobo; la concejal socialista Diana Díaz del Pozo; el comisario del Cuerpo Nacional de Policía en Alcalá, Vicente García; así como distintas personalidades de la sociedad alcalaína como el ex rector universitario Fernando Galván; o la actual y el antiguo director del Parador, Olivia Reina y Pedro Soria, además de distintas autoridades universitarias y militares.