Dream AlcaláNoticiasCulturaProgramación de la temporada 2025-26 en El Corral de Comedias de Alcalá

Programación de la temporada 2025-26 en El Corral de Comedias de Alcalá


El Corral de Comedias de Alcalá de Henares ha presentado este viernes, 3 de octubre, una programación que brinda una mirada contemporánea a España y al mundo. Este teatro-museo del siglo XVII acoge durante su temporada 2025-26 una amplia variedad de propuestas escénicas que van desde un nuevo espectáculo a partir de Miguel de Cervantes, pasando por una notable presencia de la creación femenina, además de textos clásicos y contemporáneos, poesía, música, danza y obras para toda la familia.

A la presentación han asistido la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet; el director general de cultura e industrias creativas de la Comunidad de Madrid, Manuel Lagos; el concejal de Cultura, Santiago Alonso; el edil de Fiestas Populares, Antonio Saldaña; el titular de Innovación Tecnológica, Víctor Cobo; y la concejal socialista María Aranguren.

«Un teatro para la memoria y para el futuro»

El director artístico del Corral de Comedias, Juan Mayorga, ha abierto su discurso afirmando que «nos encontramos en un teatro del siglo XVII para el público del siglo XXI, un teatro para la memoria y para el futuro», destacando las dos décadas de gestión del Corral por parte de la Fundación Teatro de La Abadía, cuando esta cumple treinta años.

Mayorga ha afirmado que en esta nueva temporada «encontraremos en este escenario lenguajes escénicos muy diversos, explorados por artistas de distintas generaciones y procedencias que tienen en común el amor al arte teatral y el respeto al público».

Pasión cervantina

En busca de fortalecer el compromiso de este teatro-museo con el universo cervantino, y celebrando los veinte años de gestión de la Fundación Teatro de La Abadía en el Corral de Alcalá, se ofrecerá durante todo octubre la producción propia La gitanilla, dirigida por la uruguaya Mariana Wainstein. Basada en la novela ejemplar homónima del escritor del Siglo de Oro, este texto-fábula propone una reflexión sobre la interculturalidad y la superación de los prejuicios.

Dos años después de su éxito, el díptico entremesil de Enmudecer con hablar regresa a la programación en fechas navideñas, con versión y dirección de Abel González Melo, para seguir compartiendo la imaginación, el humor y el humanismo de Miguel de Cervantes. Además, con motivo del Día de la Lengua Española, Factoría Teatro nos acerca su versión de otra novela del alcalaíno más ilustre: El licenciado Vidriera, a cargo de Gonzala Martín Scherman.

Otra mirada a los clásicos

Esta temporada son varios los espectáculos inspirados en nombres que han marcado la literatura y el teatro. La palabra de Bécquer y Cristóbal de Virués habitará el escenario con visiones contemporáneas de El Monte de las Ánimas, dirigida por Pepa Pedroche e Ignacio García, y Atila furioso, con dirección de Natalia Llorente. Poeta [perdido] en Nueva York, de Jesús Torres y El Aedo Teatro, convierte el mítico título de Federico García Lorca en un mapa teatral que nos acercará la figura del granadino más universal a través de su andadura norteamericana.

También la mirada de Shakespeare unirá poesía, carnalidad y confusión de sexos con la versión de Noche de Reyes de Alberto Castrillo-Ferrer, que une a las compañías zaragozanas Nasú Teatro y El Gato Negro. La hoguera de las maravillas, de Jesús Arbués y la también aragonesa Viridiana Producciones, celebrará el Día del Teatro recordando a los cómicos del Siglo de Oro, con textos, canciones y romances.

En clave femenina

Un año más no faltarán nuevas propuestas donde la mujer es la protagonista. Siguiendo la estela de la temporada anterior, se organizará un ciclo para conmemorar el Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, del que formarán parte el concierto de Elena Aranoa Tú me quieres blanca, sobre poemas de autoras españolas e hispanoamericanas; el monólogo polifónico de Carolina África y La Belloch Teatro Casa-miento (Bodas sin sangre), que relee libremente el universo lorquiano, y la atrevida poesía visual de Maui de Utrera con Puerto Alegría.

Marcamos en el calendario el Día de la Mujer con Como si fuera esta noche, de Gracia Morales y Anna Scannapieco, un tierno homenaje, lleno de cotidianidad y lirismo, al vínculo entre madres e hijas.

También, el 8 de marzo, la poeta Luz Pichel estrena en Corral Una lengua es un mundo, un recital entrañable y familiar en el que la creadora gallega estará dirigida por su hija y acompañada en el escenario por su nieta.

Tras su estreno en la temporada pasada en Nave 10 Matadero, la ganadora del Premio Nacional de Literatura Dramática 2024, María Velasco, visitará en mayo el Corral con Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos. La propuesta, protagonizada por Maricel Álvarez y Carlos Beluga, cuestiona las relaciones sexo-afectivas, el erotismo, los límites del cuerpo y el deseo con toques de ciencia ficción.

Memoria y herencia

La mirada al pasado nos permite reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro. Por eso, entre las propuestas de la nueva temporada abrazamos la memoria y la herencia.

Miguel Rellán, dirigido por Xavier Albertí, volverá a interpretar El Maestro Juan Martínez que estaba allí de Manuel Chaves Nogales, un ingenioso viaje escénico que narra las peripecias de un icónico bailarín flamenco por la Europa convulsa de la Gran Guerra.

La compañía Theaomai regresa con tres propuestas escritas y dirigidas por Sergio Santiago: Maldito Espinosa, Bruno y Samira y El Comentador de Córdoba; bajo el título de Trilogía de los errantes, el Corral brinda la oportunidad de conocer a tres grandes figuras del pensamiento a propósito del Día de la Educación.

Por su parte, Instante Teatro presentará El cerco de Leningrado, obra del imprescindible José Sanchis Sinisterra que hará de la ficción teatral un refugio de esperanza para el futuro.

La compañía asturiana La Westia Producciones e Ici Díaz celebrarán el Día de La Filosofía con Saudade, un espectáculo que se adentra en el universo de Fernando Pessoa y Ofélia Queiroz, la mujer que salvó al poeta de la autodestrucción. Y Antonia Bueno, desde Valencia, nos aproxima con Yo, Clarita. Las raíces de Clara Campoamor al lado más íntimo de la impulsora del voto femenino en España.

Un abrazo al teatro hispanoamericano

En la voluntad de tender puentes con la escena latinoamericana, el Corral acoge La edad de la ciruela, de la compañía ecuatoriana Malayerba, con texto y dirección de Arístides Vargas, un tierno y reflexivo arranque de temporada. Sergio Blanco visita de nuevo el teatro-museo de la Plaza Cervantes con Las flores del mal.

El uruguayo ofrecerá una nueva conferencia autoficcional que profundizará, con agudeza y radicalidad, en la relación entre violencia y literatura. Se suman a estas propuestas Mi sueño de invierno, de la compañía mexicana Tijuana Hace Teatro, con un texto de Nieves Rodríguez Rodríguez ganador del Premio ASSITEJ 2022, donde se relata la travesía de una familia ucraniana que huye de la guerra.

Además, esta temporada volverá a haber espacio para creaciones hispanas de Estados Unidos: el autor argentino-chileno Ariel Dorfman nos acercará en La muerte y la doncella, estreno en España de la compañía Aguijón Theater de Chicago, a la historia de una prisionera política atrapada en el terror de las torturas que sufrió.

Travesías musicales

La música recorrerá el Corral durante esta nueva temporada con varias propuestas. Mujeres catedrales, de Hugo Pérez de la Pica y Teatro Tribueñe, nos acerca ritmos populares en un deslumbrante despliegue sonoro, visual y coreográfico.

Le seguirá la tradicional cita con la Orquesta Ciudad de Alcalá: bajo la batuta de Vicente Ariño Pellicer, el Concierto de Adviento integra música de Ethel Smyth y Haydn. Por el Día del Cine, la agrupación Borgo Septet ofrecerá el recital La música de Nino Rota, que rinde homenaje al compositor italiano, autor de bandas sonoras de míticos títulos cinematográficos como El padrino, La dolce vita o La Strada.

En la voluntad de ofrecer una programación descentralizada, las propuestas andaluzas juegan un importante rol este año. Marco Vargas y Chloé Brûlé, una de las parejas de baile más originales e influyentes de la escena española actual, llegan por el Día de la Danza al Corral con Colección privada, que revisita algunos de los dúos más notables de la agrupación.

Mientras, Títeres Etcétera, Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud, acerca la cásica fábula La caja de los juguetes para que compartir teatro en familia se convierta en toda una tradición en Alcalá.

Intimidades públicas

Por último, espacio para espectáculos donde lo íntimo juega un papel esencial e invita al público a identificarse con la cercanía de las tramas.

Hoy es el día, de Alberto Fonseca, ofrecerá un viaje filosófico entre un padre y un hijo, lleno de deseos y secretos. La Maquiné trae al Corral su emotivo y entrañable relato de títeres Estación Paraíso, ganador del Premio Max a mejor espectáculo infantil, juvenil o familiar.

A la fresca de Pablo Rosal y Los Despiertos, Noches de amor efímero de Paloma Pedrero y Luis Flor, y Murmullo de Aitana Sar y la compañía Cuarta Pared acercarán historias profundamente humanas con temas como el regreso a los orígenes y el elogio del encuentro a través de la conversación, el amor inesperado o el poder de la amistad para superar el duelo.

Miriam Montilla, Paco Ochoa, Inma Nieto y Fernando Soto realizarán toda una Declaración de amor (para siempre). Sobre el texto de Magne van den Berg y junto a la directora Laura Ortega, cantarán al amor, a la vulnerabilidad y a la torpeza en un encuentro que enfrenta el rol del actor y el del público en un espacio escénico lleno de historia.

El Corral y sus actividades paralelas

Una temporada más, el Corral continúa con las visitas guiadas para descubrir los secretos y particularidades de este teatro-museo del siglo XVII, así como los coloquios tras las funciones de los viernes.

También acogerá tertulias con figuras del pensamiento sobre temas que atraviesan nuestra temporada, como José Manuel Lucía Megías, Marifé Santiago y Cristina Oñoro, talleres de formación en Siglo de Oro con maestras y creadoras de la talla de Mariana Wainstein y Pepa Pedroche, así como exposiciones.

Los festivales seguirán estando muy presentes, con citas imprescindibles como Alcine, Clásicos en Alcalá, Teatralia y Ópera a Quemarropa. A todo esto, se suman las habituales y múltiples colaboraciones con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Comunidad de Madrid, así como con instituciones culturales y académicas.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: