Dream Alcalá Blog Página 614

Los políticos de Alcalá de Henares votan en los colegios electorales

Los primeros interesados en una alta participación son los políticos. De hecho, en el único mensaje que coinciden todos, cada vez que hay elecciones, es en el de animar al voto a todos los ciudadanos sea cual sea el color de su partido.

Con el ejemplo predican todos ellos y además suelen ser madrugadores en su voto y casi siempre todos ejercen su derecho antes del mediodía. Incluso, la mayoría, acuden a sus colegios electorales a primera hora.

También todos ellos dejan un mensaje para sus electores en las redes sociales. La mayoría repite la importancia de la participación, pero también aprovechan para ensalzar los valores de la democracia o dejar algún mensaje que tenga que ver con su partido político.

Más tarde, habrá tiempo para valorar los resultados. Pero eso será con el cierre de los colegios electorales y ya con los escrutinios electorales en la mano.

Rodríguez Palacios y Lezcano

Tras visitar la sede de Protección Civil y reunirse con Policía Local para el seguimiento de la jornada electoral, fue el turno del alcalde de Alcalá de Henares. Javier Rodríguez Palacios, votó a las 13:30 horas en el colegio La Garena.

«Hoy es un día importante, un día para ejercer el derecho a voto, para ejercerlo con responsabilidad y con cierta comprensión por las complicaciones que conlleva la Covid 19. Como alcalde de Alcalá de Henares aliento a la participación, aliento a que emitamos nuestro voto, porque participar es hacer democracia», afirmó el primer edil.

Unos minutos más tarde, a las 13:45 horas y tras visitar a sus apoderados en varios colegios, era el portavoz de Ciudadanos, principal partido de la oposición en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Lezcano, quien acudía a votar a su centro electoral en el colegio Mozart.

El concejal naranja destacaba que «lo más destacado del día de hoy es que no hay que destacar nada en especial. Hemos dejado atrás una campaña lo suficientemente crispada como para que podamos disfrutar hoy de un día tranquilo de votación. Y parece que la gente está respondiendo y está participando tanto o más que en el 2019. Esa es la mejor noticia».

Los primeros en votar

A la hora de votar, los políticos más madrugadores fueron Judith Piquet, portavoz del Partido Popular, Javier Moreno, portavoz de VOX, y David Cobo, concejal de IU por Unidas Podemos, todos en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Los tres votaron alrededor de las 9:30 horas. Piquet lo hizo en el colegio Alicia de Larrocha y animó a la participación de los vecinos de Alcalá.

«Animamos a todos los ciudadanos a votar en estas elecciones y que nadie se quede en casa», afirmó la líder de los Populares.

Por su parte, Javier Moreno, lo hizo, a la misma hora en el colegio La Garena, desde donde afirmaba que «concurrimos a estas elecciones reforzados por el gran apoyo que ha recibido nuestra formación en cada barrio o municipio que ha ido visitando Rocío Monasterio, candidata a la presidencia de la CM por VOX junto a Santiago Abascal, Presidente Nacional. También en Alcalá de Henares hemos recibido gran apoyo y cariño de los alcalaínos en cada uno de los múltiples actos».

Después, Cobo ejerció su derecho al voto en el colegio Ernest Hemingway en el barrio del Ensanche.

«¡Vamos a llenar las urnas de dignidad!» decía su partido en redes sociales acompañando la imagen de Cobo.

Seguidamente, su compañera de coalición, Teresa López Hervás, portavoz de Unidas Podemos en el consistorio complutense, que votó en el Colegio Cervantes cerca de las 10:20 horas.

«Yo ya he votado en Alcalá de Henares. Ahora te toca a ti, no te quedes en casa y sal para Que hable la mayoría», fue su mensaje coincidiendo con el slogan de campaña de su partido a las elecciones autonómicas.

Aunque la portavoz en Alcalá de Henares de Más Madrid, María Elena Vaquero, no se ha dejado ver en las redes sociales ejerciendo su derecho al voto, su partido sí ha querido colgar una imagen con los apoderados de su formación.

En la ciudad cervantina se encontraban Manuela Bergerot, coportavoz de Más Madrid en la Comunidad de Madrid, y María Pastor, Coportavoz de Verdes Equo Madrid y diputado por la formación a la Asamblea de Madrid. Después de llamar a «todo el mundo a votar» aclaraban que a los electores que «si tienes dudas sobre tus derechos laborales en día de elecciones, recuerda que tienes más información en el tuit de abajo. Votar es tu derecho».

Alcalá de Henares abre sus colegios electorales para las elecciones del 4-M

La tercera ciudad más grande de la región, y única Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Comunidad de Madrid, abre sus colegios electorales de cara a las elecciones autonómicas que se celebran este martes 4 de mayo.

Desde las nueve de la mañana se pueden ver en muchos de los colegios electorales de Alcalá de Henares largas para acceder a los edificios. De forma ordenada y guardando la distancia y medidas de seguridad, los votantes alcalaínos esperan pacientemente a la entrada de los colegios, siempre al aire libre, su turno para ejercer el derecho al voto.

La Policía Local controla el acceso al colegio para garantizar que se respete el aforo, y a cada vecino se le ofrece gel hidroalcohólico y una mascarilla quirúrgica.

Son cerca de 140.000 complutenses mayores de 18 años que están llamados a las urnas para estas elecciones. Es, después de Móstoles, y por encima de Fuenlabrada y Alcorcón, la población más influyente fuera de la capital.

¿Cómo fueron las anteriores elecciones?

En las anteriores elecciones a la Comunidad de Madrid votaron cerca de 90.000 personas, más de 46.000 no acudieron a las urnas (una alta abstención del 34,29%) y algo más de 400 votaron tanto en nulo como en blanco.

Por resultados electorales, el PSOE ganó en la ciudad Cervantina (28.759 votos), seguido de Ciudadanos (18.120), Partido Popular (15.953), Más Madrid (10.975), VOX (8.094) y Unidas Podemos IU (5.306) que ganaron su representación en la Asamblea de Madrid.

Normalidad en los colegios electorales de Alcalá de Henares

Votación segura

En los locales electorales se respetan las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.

También se mantienen, en la medida de lo posible, y durante toda la jornada, las ventanas y puertas abiertas y en las mesas se establecen distancias mínimas de seguridad entre los votantes y las personas integrantes de las mesas electorales.

Se recomienda a los electores acudir al colegio electoral con el voto preparado desde el domicilio y permanecer en el colegio electoral el tiempo indispensable para efectuar la votación.

Para minimizar los contactos, los electores colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba y mostrarán el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que solo hay un voto. Y no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, cuidando de mantener la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Horarios recomendados de votación por grupos de edad

La Comunidad de Madrid recomienda a las personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10:00 a 12.00 horas del mediodía-

Además, aconseja a las personas con enfermedad activa o con sospecha de covid que acudan preferentemente de 19:00 a 20:00 horas.

En todo momento tendrán prioridad para ejercer su derecho a voto las personas mayores de 65 años o con alguna discapacidad y sus acompañantes en el caso de que así lo precisen.

Asimismo, se debe acudir a votar sin acompañantes salvo en el caso de aquellos que requieran el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad, o bien en el caso de los menores que estén a cargo del votante.

Asesoría Tefico soluciona tu declaración de la renta del ‘año de la pandemia’

Este año, el comienzo de la campaña de renta ha despertado un inusitado interés informativo. Esto es debido a que corresponde declarar el ejercicio que será tristemente recordado como «el año de la pandemia».

Por eso, si necesitas ayuda con tu declaración de la renta, no dejes de contar con los profesionales que te ofrece Tefico. Una asesoría fiscal, laboral y jurídica con una respuesta ágil y eficaz.

Sus profesionales ofrecen asesoramiento fiscal, laboral y jurídico, tanto a autónomos como pymes o futuros emprendedores con un servicio personalizado de consultoría. Tefico te ayudará a buscar soluciones a tu renta ante las especiales circunstancias que, en esta ocasión, rodean el siempre temido momento de la puesta al día con Hacienda.

Puedes confiar en Tefico, referente en el Corredor del Henares que desde hace más de cuarenta años aconseja a empresas, autónomos y particulares en cuestiones legales.

En la campaña de Renta 2020, para Tefico hay varias diferencias que hacen de este año un ejercicio atípico. Y es que, este año, la presentación del borrador puede convertirse en una actividad de riesgo. De entre ellas, destacan estas cinco:

Ingresos por ERTE o Ingreso Mínimo Vital

Trabajadores que hayan cobrado del SEPE por regulación temporal de empleo, estarán obligados a presentar declaración si sus ingresos superan los 14.000 euros.

Esto es, al considerar al SEPE un segundo pagador, distinto de la empresa. Como el sistema de retenciones establece que cada pagador debe calcular el porcentaje de IRPF sin tener en cuenta los ingresos de otros posibles pagadores y estando los ingresos pagados por el SEPE, en la mayoría de los casos, por debajo del límite para retener, se produce una retención insuficiente que hace que la declaración resulte casi siempre a ingresar, aun cuando en años “normales”, con los mismos ingresos, no existiría siquiera obligación de declarar.

Otra dificultad añadida para trabajadores en ERTE es que el SEPE abonó a muchos trabajadores cantidades superiores a las correctas. Ello obliga a su devolución posterior, pero dicha corrección no se ha comunicado a tiempo a Hacienda (algunos expedientes, incluso, están aún por resolver). Por lo que en el borrador pueden aparecer ingresos de más. Se recomienda en estos casos corregir manualmente los importes o esperar a presentar la declaración a última hora para dar tiempo al SEPE a comunicar a hacienda los datos correctos.

Para las trabajadoras en ERTE total, la repercusión puede ser doble puesto que pueden verse afectadas las deducciones por maternidad y gastos de guardería.

Estas deducciones, pueden aplicar las madres trabajadoras por hijos menores de tres años. Ellas tienen como requisito la realización de trabajo por cuenta propia o ajena y la cotización a la seguridad social. Hacienda considera que dicho requisito no se cumple en situación de desempleo. Por tanto, se asimila a dicha situación la de ERTE total (jornada completa) al entender que la relación de trabajo está suspendida. En este sentido, hay que hacer el ajuste en el borrador para no deducir por aquellos meses en los que no se cumplan las condiciones. Además, dado que estas deducciones pueden cobrarse mensualmente de forma anticipada, habrá que devolver los meses cobrados indebidamente.

Por otra parte, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) estará exento del IRPF siempre que no se superen ciertos límites (1,5 veces el IPREM si se cobran otras ayudas además del IMV). Aunque la declaración deberá presentarse obligatoriamente por todos los miembros de la familia, incluidos los menores de edad (lo normal será incluir a estos en la declaración conjunta), aunque no se superen dichos límites.

Tefico Alcalá de Henares

Calle Libreros 11, 2ª 1ª – 28801 – Alcalá de Henares
Tlf: Fiscal 91 888 75 12 / Laboral 91 889 19 55 / Jurídico 91 883 66 02

Alquiler de inmuebles con quitas o aplazamientos especiales por COVID

Ha sido frecuente en el ejercicio la negociación entre arrendador y arrendatario de rebajas, quitas o aplazamientos en los alquileres. Topo ello como consecuencia de la repercusión económica de la grave situación sanitaria.

Pero para poder justificar el origen de dichas modificaciones es necesario que estén documentadas de forma fehaciente. De no ser así, el simple impago de las rentas no dará derecho al arrendador a dejar de declararlas. Deberá incluir en su declaración el ingreso no cobrado y solamente podrá deducirlo, como saldo de dudoso cobro, después de transcurridos al menos tres meses. Por supuesto, siempre que se haya reclamado su cobro por escrito al inquilino.

Coincidiendo también con esta campaña, por primera vez hacienda calcula en el borrador el importe de la amortización de los inmuebles arrendados. Lo hará en base a los datos facilitados por el contribuyente en la renta anterior. Por lo que no se puede dar por bueno el dato sin comprobarlo.

Además, se puede dar la circunstancia, en inmuebles antiguos, de que se haya llegado ya a la amortización completa del valor de la construcción. Por lo que, de seguir amortizando de forma automática, se puede deducir en exceso y arriesgarse a futuras liquidaciones paralelas.

La amortización de los inmuebles arrendados es uno de los principales gastos deducibles que los arrendadores pueden aplicar cuando declaran ingresos por alquileres. Este gasto obedece a la pérdida de valor del inmueble (solo en la parte de la construcción, no del suelo) debido a su uso y se calcula aplicando un tres por ciento a su valor catastral o coste de adquisición, con el límite de este último.

Ayudas a autónomos

Las ayudas obtenidas por los autónomos con motivo de la pandemia tendrán la consideración de rendimiento de trabajo. Por este motivo hay que tener cuidado para no incluirlas por error en los rendimientos de la actividad económica y duplicar así su incorporación a la base imponible. Esto es así en cuanto a las ayudas tramitadas por las mutuas, comúnmente llamadas por “cese de actividad”. Sin embargo, ciertas ayudas concedidas por las comunidades autónomas o ayuntamientos sí tendrán la consideración de ingresos de la actividad. En este caso las podrás encontrar en el borrador en el apartado de subvenciones.

Aumento de las herencias como consecuencia del aumento de fallecimientos

Es habitual que los trámites de las herencias se prolonguen durante varios meses. Máxime cuando, en los meses más duros de la pandemia, no ha sido posible realizar gestiones al estar cerrados los organismos oficiales. Pero las consecuencias fiscales que se derivan de una sucesión hereditaria se retrotraen a la fecha de fallecimiento. Por ello hay que tener cuidado cuando el borrador de los herederos no incluya la titularidad de los inmuebles que corresponde heredar, porque ello no significa que el heredero no deba declarar las imputaciones de renta por inmuebles vacíos distintos de la vivienda habitual o de inmuebles arrendados desde dicha fecha. Asimismo, tampoco es correcto que en la renta del fallecido se incluyan esos ingresos a partir de la fecha de su fallecimiento.

Segundas viviendas “a disposición de sus titulares”

La ley del IRPF obliga a considerar dentro de la base imponible un ingreso teórico por cada vivienda, distinta de la habitual, que el contribuyente tenga “a su disposición”. Esto es, ni arrendado ni utilizado en actividades económicas. Este ingreso será del 1,1 o del 2% del valor catastral según los municipios y, lógicamente, en la mayoría de los casos, ello redundará en una mayor cuota a ingresar.

Pues bien, dado que la limitación de la movilidad, determinada por las normas antiCOVID, ha impedido salir de las comunidades autónomas, provincias y, en ocasiones, incluso del mismo municipio de residencia, cuando las segundas viviendas están ubicadas en otros lugares donde no se permite viajar, la condición de vivienda “a disposición de sus titulares” deja de cumplirse.

Por ello parece lógico pensar que no deberíamos tributar por los días que no ha sido posible, por razones obvias, utilizarlas. Esta tesis, sin embargo, será siempre combatida por hacienda por lo que los casos terminarán necesariamente en recursos que merecerá la pena iniciar según la cuantía de lo discutido.

A estas cinco circunstancias, atribuibles a la situación de excepcionalidad vivida el año pasado, se une otra, no menos importante, que también afectará a la campaña de renta. Es el incremento significativo en la voracidad recaudatoria por parte de la Agencia Tributaria.

Ya venía ejerciendo una cada vez más asfixiante presión en la comprobación de las declaraciones, apremiada por un déficit desbocado y una deuda pública endémica que, lejos de mejorar, se ha agravado por las consecuencias en la economía de la emergencia sanitaria.

Así, el contribuyente está cada vez más indefenso ante la arbitrariedad de la administración en la interpretación de los datos obtenidos mediante el «big data» que puedan aumentar la factura fiscal, el cruce de datos con otros países, o la no consideración de gastos deducibles o bonificaciones (no solo en el IRPF sino también en el IVA o el impuesto de sociedades), recayendo la carga de la prueba siempre de su parte.

Y, por último, la consideración de cualquier error, incluso la simple negligencia, como infracción tributaria merecedora de sanción (aunque en los tribunales suelen ser anuladas la mayoría de las que se recurren, siempre que el contribuyente se arme de paciencia para navegar por los entresijos legales o recurra a especialistas) convierten al sufrido declarante en un moderno «David» contra un todopoderoso «Goliat».

Sobre Asesoría Tefico

TEFICO, ASESORES DE EMPRESA, es un referente como Asesoría Consultora. Como tal, aglutina a un conjunto de asesores que desde hace más de cuatro décadas vienen prestando el servicio de consultoría y gestión a empresas, pymes, autónomos y particulares.

Uno de sus principales objetivos es aportar la seguridad y la confianza de prestar el mejor consejo para cada situación. Hoy, como siempre, todo cliente que llega a TEFICO recibe un trato directo y personalizado. Recibirá respuesta a todas sus necesidades en las áreas de fiscal, laboral y jurídica.

Un equipo multidisciplinar de más de 20 profesionales estará en disposición de ayudarle a tomar las mejores decisiones. Soluciones que puedan afectar a su empresa y a título personal.

El proyecto empresarial nació en 1979 como una joint venture. Hoy sigue vivo y en plena adaptación a los nuevos tiempos. Ahora, sigue siendo una prioridad ofrecer al cliente un servicio de calidad basado en la experiencia, conocimiento y la formación.

Para conseguir diferenciarse de su competencia se está invirtiendo en nuevas tecnologías y software. Actualizaciones necesarias para agilizar procesos y poder ofertar un servicio de calidad a precio competitivo.

Las virtudes de Tefico: Trato personalizado y directo; Respuesta ágil y eficaz; Seguimiento multidisciplinar de profesionales; Personal especializado y en constante formación; COMPROMISO.

Dónde está Tefico

Calle Libreros 11, 2ª 1ª – 28801 – Alcalá de Henares
Tlf: Fiscal 91 888 75 12 / Laboral 91 889 19 55 / Jurídico 91 883 66 02

Más información

Sigue a Tefico en sus redes sociales

Protocolo covid de la Comunidad de Madrid para las elecciones del 4 de mayo

La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha desarrollado una serie de medidas preventivas de salud pública frente al covid para la jornada electoral del 4 de mayo, diseñadas por el Ejecutivo autonómico y ratificadas por la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

Es un amplio conjunto de medidas, del que destacan aspectos como que se recomienda llevar el voto ya preparado desde el domicilio siempre que sea posible, o que se dará prioridad de 10 a 12 de la mañana para la entrada las personas votantes mayores de 65 años o con alguna discapacidad y las personas que estas precisan para su auxilio.

Medidas preventivas en materia de salud publica frente al covid jornada electoral

Recomendaciones y Medidas De Carácter General

Con carácter general, se establecen las siguientes recomendaciones y medidas:

  • Se recomienda que las personas electoras lleven el voto ya preparado desde el domicilio.
  • Debe evitarse la aglomeración de personas a la entrada y a la salida de los locales electorales, manteniendo, en todo caso, la distancia de seguridad.
  • Debe organizarse la entrada de las personas votantes en el local electoral de modo que se respete la distancia interpersonal recogida en este protocolo, controlando siempre el número de personas votantes presentes en el interior del local electoral a fin de garantizar el cumplimiento de la distancia de seguridad.
  • En particular, tendrán prioridad para la entrada las personas votantes mayores de 65 años o con alguna discapacidad y las personas que estas precisan para su auxilio. Acudiendo preferentemente de 10 a 12 de la mañana.
  • Debe organizarse, siempre que sea posible, el recorrido de entrada y de salida en el local electoral a fin de dirigir el flujo de personas que entran y salen y evitar el contacto entre ellas.
  • Deben mantenerse, siempre que resulte posible, las puertas del local electoral abiertas a fin de evitar la necesidad de manipular manillas, pomos o similares, pero evitando las corrientes de aire.
  • Deberá mantenerse el interior de los locales electorales lo más diáfanos posible, retirando todos los elementos o muebles no indispensables para el acto de la votación.
  • En caso de locales electorales de acceso a través de escaleras o ascensor, se desaconseja la utilización del ascensor excepto para las personas que por su diversidad funcional así lo requieran. En el uso de las escaleras se evitará el contacto con los pasamanos y, en la medida de lo posible, se mantendrán las puertas abiertas con cuñas u otros sistemas, para evitar el contacto de las personas con las manillas, pomos o similares.
  • La distancia mínima interpersonal que se procurará mantener, a efectos de este protocolo, será de dos metros. De no ser factible, y siempre que se empleen los equipos de protección previstos en este protocolo, deberá guardarse en todo caso un metro y medio, como mínimo, de distancia interpersonal.

Medidas organizativas

Sin perjuicio de las medidas de protección colectiva e individual, se deberán adoptar las siguientes medidas y ajustes organizativos con la finalidad de evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas:

  • Se dispondrá que solo se permitirá el acceso de la persona votante al colegio electoral, sin perjuicio de que podrá acudir acompañada si necesita el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad.
  • La permanencia de las personas votantes en el local electoral será la indispensable para, en su caso, la selección de la papeleta y para efectuar la votación.
  • Se colocarán carteles informativos en los locales electorales que contengan las indicaciones de seguridad que se deban observar y, entre ellas, las relativas a la correcta utilización de guantes y mascarillas. Los carteles se colocarán en zonas visibles.
  • Específicamente habrá carteles informativos e indicaciones en el suelo, con marcas espaciadas, de las distancias mínimas que han de mantenerse entre las personas votantes presentes en el local electoral y entre las personas votantes y las integrantes de la mesa electoral y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración). Los carteles y las marcas en el suelo deberán estar situados cada dos metros. Los carteles y las marcas se limitarán a dar la información precisa.
  • Se procurará mantener la máxima distancia posible entre los miembros de las mesas electorales y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración).
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (en especial la policía local ) presentes en los locales podrán controlar los accesos y colaborar con el objetivo de que se gestionen adecuadamente los flujos de votantes a fin de garantizar el cumplimiento tanto de la limitación de presencia en el local electoral como de la distancia de seguridad,
  • En la medida de lo posible, el número máximo de electores en cada mesa electoral no debe ser superior a 750.

Medidas de protección colectiva

Como medidas de protección colectiva se establecen las siguientes:

– Se dispondrá de productos de higiene, tales como geles hidroalcohólicos, que permitan a todas las personas que accedan al local electoral realizar una adecuada desinfección de manos.

  • Se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación.
  • En las mesas de votación se mantendrán las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre la persona votante y las personas integrantes de las mesas electorales.
  • Se intensificarán las actuaciones de limpieza y desinfección del local electoral, tanto previamente como posteriormente al desarrollo de la jornada electoral. En intervalos de 3 horas.
  • Se ventilará adecuadamente el local electoral previamente a la jornada electoral y, en la medida de lo posible, durante dicha jornada, manteniendo las ventanas y puertas abiertas.

Medidas de protección individual

Como medidas de protección individual se establecen las siguientes:

  • Tanto las personas integrantes de las mesas como el resto de las personas asistentes y las personas votantes deberán extremar las medidas de higiene respiratoria como, al toser, cubrirse la boca con un pañuelo desechable o contra el brazo con el codo flexionado. Igualmente, evitarán tocarse los ojos, la nariz o la boca.
  • Se mantendrá una adecuada y frecuente higiene de manos como medida principal de prevención y control de la infección. A tal fin:

§ Las personas integrantes de las mesas electorales y el resto de las personas asistentes dispondrán de botes de gel hidroalcohólico para que puedan hacer uso de ellos a lo largo de la jornada electoral, así como de guantes de plástico desechables para efectuar el recuento de votos.

§ A la entrada de los locales electorales se dispondrá de dispensadores de gel hidroalcohólico y será obligación de las personas votantes utilizarlos, previamente a la entrega del documento identificativo y del sobre de votación al/a la presidente/a de la mesa.

§ En las entradas a los locales electorales se dispondrá de guantes de plástico desechables, que deberán ser utilizados por las personas con alergia a los hidrogeles.

§ A fin de minimizar el intercambio de objetos, existirá un dispositivo en la mesa electoral (bandeja o similar) donde el votante pueda depositar el documento

de identificación sin necesidad de manipulación por los miembros de la mesa electoral.

  • La persona votante deberá procurar mantener la mayor distancia posible con las demás personas votantes, con las integrantes de las mesas electorales -siempre que permita su correcta identificación- y con el resto de las personas asistentes en la mesa (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración), excepto en el momento concreto en que la persona votante se acerque a la mesa para efectuar su voto reglamentariamente que, en todo caso, deberá durar el menor tiempo posible.
  • Se proporcionarán 2 mascarillas FFP2 a cada uno de los miembros de las mesas electorales a fin de que las puedan renovar cada 8 horas. Además, se proporcionará a cada uno de ellos una pantalla de protección facial cuyo uso será opcional.
  • Los locales electorales dispondrán de mascarillas quirúrgicas a disposición de los votantes que acceden al local electoral, recomendando su colocación sobre su propia mascarilla.

Condiciones de los locales electorales

En aplicación de las distintas medidas referidas y en lo que afecta en concreto a las condiciones de los locales electorales, se deberá cumplir lo siguiente:

  • Los locales electorales deberán permitir mantener las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo en los accesos y en el recorrido hasta la zona de votación, teniendo en cuenta la circulación de las personas que acceden al local y las que lo abandonan.
  • Los locales electorales deberán permitir disponer de las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre la persona votante y las personas integrantes de las mesas electorales.
  • Los locales electorales deberán permitir mantener las distancias mínimas interpersonales de seguridad previstas en este protocolo entre las personas integrantes de las mesas electorales y el resto de las personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración).
  • Los locales electorales deben permitir disponer la(s) cabina(s) de votación de forma que se garantice en todo caso la intimidad de la persona votante sin que se haga precisa la utilización de cortinas, permitiendo el acceso a una sola persona a la vez y procurando la utilización de vías diferentes para la entrada y para la salida de esta, pero garantizando en todo caso la confidencialidad del voto.

–    Los locales electorales deberán disponer de las condiciones necesarias para su ventilación antes y durante la jornada electoral.

Organización durante la jornada electoral

Mesa con las papeletas y sobres de votación

  • En la cabina y en la mesa auxiliar sobre la que se coloquen papeletas y sobres se dispondrá de gel hidroalcohólico. El personal de limpieza o responsable COVID verificará periódicamente la disponibilidad de gel y lo repondrá si fuera necesario
  • Se facilitarán guantes de uso único para las personas que tengan alergia al gel hidroalcohólico. Se realizará limpieza y desinfección de la mesa y otras superficies de contacto cada 3 horas.

Cabinas de votación

  • En las cabinas de votación se embridará la cortina y se distribuirán de manera que se garantice la privacidad de los votantes sin necesidad de desplegar la misma.
  • Dispondrán de gel hidroalcohólico junto a las papeletas y sobres.
  • Se definirán flujos de sentido único en el acceso y la salida con señalización en el suelo.
  • Se realizará limpieza y desinfección frecuente del interior de la cabina cada 3 horas.

Mesas electorales

  • Las mesas de votación se situarán a una distancia mínima de 3 metros entre ellas. La longitud de cada mesa electoral será tal que permita mantener una separación de 1,5 m entre miembros.
  • Se dará orden a los miembros de mesa e interventores/as y apoderados/as para que no circulen entre las mesas.
  • Se dotará cada mesa de spray con producto viricida adecuado y con toallas de papel desechable o similar para su higienización periódica por parte de los usuarios.
  • Los ocupantes de la mesa, deberán desinfectar su zona de trabajo antes de iniciar la tarea y en los cambios de puesto.
  • Cada miembro de la mesa utilizará su propio bolígrafo o material de oficina.

– Si debieran compartir actas u otro tipo de documentación, se desinfectarán las manos antes y después de su manipulación. Cada mesa electoral deberá disponer de un dosificador de gel hidroalcohólico para el uso de sus miembros, así como de guantes desechables para las personas alérgicas al gel hidroalcohólico.

Voto en la mesa electoral

  • Los votantes colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba, manteniendo en todo momento la distancia de seguridad; los miembros de la mesa no tocarán el documento en ningún caso.
  • El votante mostrará el sobre a los miembros de la mesa, para que puedan comprobar que solo hay un voto; un miembro de la mesa retirará el papel que tapa la urna y el votante introducirá su voto en la misma.
  • Se recomienda que siempre retire el papel que cubre la urna la misma persona.
  • En caso de producirse rotación en este puesto, se utilizará un papel nuevo.
  • Los miembros de la mesa no tocarán el sobre de votación.
  • Los votantes no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, cuidando de mantener la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.
  • Solo podrá haber una persona votando frente a cada mesa, a excepción de que necesite asistencia.
  • Los interventores/as y apoderados/as/as y apoderados/as mantendrán las distancias de seguridad (mínimo de 1,5 metros) con los votantes y los miembros de la mesa en todo momento.
  • El personal que participa en la mesa electoral, tanto los miembros como interventores/as y apoderados/as usarán en todo momento mascarilla FFP2, salvo que no puedan utilizar esta protección por problemas de salud. En este caso deberán utilizar mascarilla quirúrgica y pantalla facial. La excepción de utilización de mascarilla FFP2 se acreditará a la Presidencia de la Mesa mediante informe médico El uso de pantalla de protección facial será opcional excepto con la utilización de mascarilla quirúrgica.
  • Se recomienda que no haya más de un interventor por candidatura alrededor de cada mesa.

Escrutinio

–    Durante el recuento, se hará uso de la mascarilla FFP2, (pantalla facial; opcional) y de guantes de un solo uso. Se procurará mantener la distancia de seguridad.

  • Se retirarán los guantes en el momento que acabe el recuento (incluir al final dibujo de retirada de guantes) y se procederá a la higiene de manos.
  • Se garantizará que en la sala donde se realiza el recuento el aforo permite 3 m² por persona y una distancia mínima de 1,5 metros.
  • Si la sala dispone de ventanas, se mantendrán abiertas durante el recuento

Circuitos para la entrega de la documentación electoral

  • Antes de manipular los sobres para la recogida de las actas, y siempre antes y después de hacer la entrega, se hará una higiene de manos.
  • La entrega se hará minimizando el tiempo de contacto próximo y en todos los casos manteniendo la distancia mínima de seguridad de un metro.

Responsables de seguridad sanitaria

Los locales electorales deben disponer de personal que:

  • Controle el acceso ordenado de los votantes al local electoral, que organice las colas y el flujo de los votantes dentro de los locales, y que garantice las distancias de seguridad, la entrada y salida por los accesos correctos y evitar las aglomeraciones.
  • Asegure que dentro del local electoral se mantenga la distancia de dos metros entre los votantes, a excepción de las personas que necesitan ir acompañadas, regulando la entrada
  • Garantice el cumplimiento de la obligación del uso de la mascarilla en todo momento, excepto en los casos en que puntualmente pueda ser incompatible con la identificación de las personas, o por razones de seguridad o por imposibilidad por razones médicas.
  • Supervise que se usa mascarilla cubriendo la nariz y la boca.
  • Garantice la limpieza de manos de los electores y evite el contacto entre personas.

Medidas específicas: miembros de la mesa

  • A cada miembro de la mesa se le dotará de 2 mascarillas FFP2 y una pantalla de protección facial que podrá utilizar opcionalmente.
  • Debe informarse a los miembros del tiempo de uso y forma de utilización de la misma.
  • El uso de la pantalla de protección facial durante la votación es potestativo de los integrantes de la mesa, siempre y cuando se mantengan las distancias de seguridad en todo el proceso. SI fuera técnicamente imposible, deberán utilizarla obligatoriamente. – Además, en cada mesa dispondrán de una caja de guantes desechables, gel hidroalcohólico, desinfectante para superficies y toallas de papel desechable o similar y papelera dotada de pedal y tapa para depositar el material higiénico y de desinfección.

Medidas específicas: votantes

  • Se recomienda a personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10:00 a 12:00 horas.
  • Se recomienda a las personas con enfermedad activa o con sospecha de la misma que acudan preferentemente en la franja horaria de 19:00 a 20:00 horas.
  • Las personas con discapacidad visual podrán solicitar recibir la documentación complementaria en Braille en su domicilio.

Actuación ante la presentación de síntomas compatibles con covid

Si durante el proceso de la votación, alguno de los miembros de la mesa o de los votantes que se encontraran en el interior del local electoral, comenzaran a encontrarse mal y refirieran síntomas de infección por COVID, se le pedirá que se mantenga apartado del resto del personal; un miembro de la mesa o la persona que detecte esta situación avisará inmediatamente al responsable de seguridad sanitaria que le acompañará a una sala habilitada para el aislamiento de posibles casos de infección.

Si esta persona estuviera utilizando una mascarilla quirúrgica, se le proporcionará una mascarilla FFP2 y una bolsa. Cuando se encuentre en la sala de aislamiento, deberá sustituir su mascarilla y depositar la anterior en la bolsa, que anudará y tirará en la papelera con pedal dispuesta en la sala.

El responsable de seguridad sanitaria se pondrá en contacto con los servicios sanitarios (teléfono 112) que valorarán el procedimiento de actuación.

Sube la hospitalización por coronavirus en la Comunidad de Madrid con el inicio de semana

Imagen: Comunidad de Madrid

Como ocurre casi cada lunes, aumentan ligeramente los datos del coronavirus, en cuanto a sus cifras hospitalarias, en la Comunidad de Madrid. El sistema de conteo marca los mejores datos los sábados y los peores al inicio de semana. A lo largo de las jornadas, al menos durante las últimas semanas, se van estabilizando las cifras.

En cualquier caso, aumento de la ocupación de camas UCI que vuelve a estar por encima de los 560 pacientes. Una cifra que sigue siendo muy elevada si la comparamos con datos anteriores a la tercera ola con 300 personas en Cuidados Intensivos en los últimos días de diciembre.

También aumentan los hospitalizados, aunque la cifra se mantiene, ligeramente, por debajo de los 2.100. También lejos de las últimas cifras de 2020 donde el dato se movía en torno a los 1.500 ingresados en planta de los centros sanitarios.

Como cada lunes, las cifras de casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, así como las altas hospitalarias, son excepcionalmente bajas. A partir del martes volverán a sus registros habituales para poder contextualizarlas.

El número de fallecidos sigue por debajo de la veintena cada día. Sigue siendo un dato inasumible, por tratarse de decesos, pero en abril y mayo es el menos malo de lo que llevamos de año.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el lunes 3 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 697.584 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 421 casos nuevos notificados incorporados, 295 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 16 decesos en las últimas 24 horas, 3 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.714 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.781 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 86 pacientes. Registro que marca cifras excepcionalmente bajas como cada lunes. El número total de la pandemia se sitúa en las 96.470 personas.

Además, hay 2.097 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 110.441. Son 31 más que el que el día anterior. En cualquier caso, el registro vuelve a bajar de los 2.100, tras el pico máximo del lunes 26 de abril.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 564 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 16 más que el día anterior, aún por debajo del pico máximo del mes de abril de 576 camas ocupadas. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.113 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

APP y web específicas para seguir en tiempo real toda la información del proceso electoral del 4M

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy el diseño de una APP y de una página web específicas para facilitar a los ciudadanos toda la información del proceso electoral del 4 de mayo en tiempo real. Estas herramientas facilitarán datos sobre la apertura y cierre de las mesas, participación y resultados de la votación, entre otras cuestiones.

Así lo ha explicado hoy la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, durante la rueda de prensa ofrecida desde el Centro de Difusión de Datos instalado en IFEMA, en la que ha comparecido con los consejeros de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, y de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, para presentar toda la información relacionada con la jornada electoral de mañana.

Además, la web y la APP disponen de un configurador de pactos, un mapa interactivo con la información de las candidaturas más votadas en cada municipio, y una herramienta de control de aforos en los colegios electorales en tiempo real que permitirá a los ciudadanos elegir el momento más adecuado para acudir a votar. La APP está disponible para los sistemas IOS y Android y para acceder a la web, los ciudadanos tendrán que dirigirse al portal de la Comunidad de Madrid, www.comunidad.madrid.

Igualmente, la web servirá para conocer el histórico y realizar búsquedas de todas las votaciones realizadas en la Comunidad de Madrid a través de una aplicación en Power BI: generales, autonómicas y locales.

En su intervención, la consejera también ha destacado la implementación de las últimas tecnologías, tanto en el Centro de Procesamiento y Difusión de Datos, donde se han incorporado los avances más novedosos para una gestión y tratamiento de datos ágil y transparente y una difusión clara y dinámica de los mismos.

Ambos están situados en el pabellón número 14 de IFEMA, en un total de 4.000 metros cuadrados, donde más de 250 personas y los responsables de los medios de comunicación van a poder trabajar de manera simultánea respetando las distancias de seguridad interpersonal que marca el protocolo del COVID-19.

Instala la app en tu móvil:

Robot Sophia

Otra de las novedades es la incorporación de la inteligencia artificial como apoyo para los medios de comunicación y los 161 periodistas acreditados. Se trata del robot Sophia que se constituye como un componente tecnológico más dentro del nuevo concepto digital que representa la sala de prensa diseñada para estas elecciones.

“Sophia es un robot que utiliza Inteligencia artificial para ofrecer respuestas a distintos bloques de información del proceso electoral: principales magnitudes y novedades, medidas de protección sanitaria, información sobre voto por correo y voto accesible, etc. También puede informar acerca de los recursos disponibles en las aplicaciones móviles o web”, ha explicado Carballedo.

Adicionalmente, Sophia accederá a datos de avances de participación con el fin de poder contestar a los medios de comunicación sobre la participación detallada por municipios en cualquier momento.

Datos generales del proceso electoral

En cuanto al proceso electoral de mañana martes, la consejera ha precisado que en estas elecciones a la Asamblea de Madrid podrán votar 5.112.658 electores, 4.783.528 residentes de la Comunidad de Madrid y 329.130 madrileños residentes en el extranjero. Estos más cinco millones de votantes, suponen una cifra récord de votantes para unos comicios a la Asamblea de Madrid.

“Se van a elegir a los 136 diputados que conformarán la cámara de la décimo segunda legislatura, lo que representa cuatro diputados más que en las elecciones anteriores debido al incremento de población en la Comunidad”, ha añadido Carballedo.

En total, van a estar abiertos para la votación 1.084 locales en los que se distribuyen 7.265 mesas electorales, en los 179 municipios de la región. En estos espacios se van a habilitar 2.500 cabinas y 9.000 urnas. Además, se han impreso 96 millones de papeletas, a las que hay que sumar 40.000 para el voto de madrileños no residentes y 350.000 para el voto por correo.

En cuanto a los datos de voto por correo se han recibido un total de 259.411 solicitudes (un 41% más que en 2019), de las que 231.595 corresponden al voto de madrileños residentes en España; 1.248 son solicitudes de madrileños residentes en nuestro país, pero que temporalmente están en el extranjero; y 26.568 corresponde al voto de madrileños residentes en el extranjero.

En total, se han recibido solicitudes de voto procedentes de 121 países distintos, registrándose el mayor número de peticiones desde el Reino Unido (4.464), seguido de Alemania (3.972), Francia (3.021), y Estados Unidos (2.752).

Además, se ha incrementado un 74% respecto a los comicios de 2019, el número de personas con discapacidad visual que han solicitado el kit de voto accesible, alcanzando la cifra total de 300 votantes.

La Comunidad de Madrid garantiza la seguridad y coordinación entre administraciones el 4M

La Comunidad de Madrid ha presentado hoy el dispositivo de seguridad y coordinación entre administraciones que ha preparado para la jornada electoral del 4 de mayo que tiene como objetivo fundamental garantizar que los comicios “se desarrollan en un contexto de tranquilidad y libertad, presupuesto esencial de una Democracia”.

Así lo ha explicado el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, que ha comparecido junto a la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en el Centro de Difusión de Datos de IFEMA.

Para ello, la Comunidad ha activado el Centro de Coordinación Municipal en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112), siguiendo la estructura del Plan Territorial de Protección Civil (PLATERCAM), activado en su nivel 2 como consecuencia de la crisis sanitaria por coronavirus.

El dispositivo se articulará en colaboración con la Delegación del Gobierno en Madrid y con los centros de Coordinación de Guardia Civil y Policía Nacional. De este modo, desde ASEM112 se coordinará el trabajo de los 110 cuerpos de Policía Local, integrados por más de 11.000 efectivos -incluida la Policía Municipal de la capital-, así como los más de 3.000 voluntarios que forman parte de las 96 agrupaciones de Protección Civil que se desplegarán en todo el territorio.

La coordinación se hará efectiva también con la Consejería de Sanidad, para que en todo momento se cumplan las medidas de Salud Pública establecidas para evitar la propagación del COVID-19. El dispositivo también está integrado por la Consejería de Presidencia y Madrid Digital, que se encargarán del desarrollo logístico y las herramientas de ciberseguridad del proceso electoral.

Por último, López ha agradecido el esfuerzo extra que van a llevar a cabo mañana los profesionales de todos los cuerpos de Policía, Protección Civil, sanitarios y ciudadanos implicados en el operativo.

Formación específica a 2.800 responsables COVID para la jornada electoral del 4M

La Comunidad de Madrid dispondrá para el 4 de mayo de un equipo humano formado por 18.000 personas, de las que 2.800 son responsables COVID que han recibido formación específica para realizar su labor durante la jornada electoral y que estarán dotados de equipos móviles para la gestión y el control de incidencias. Entre otras funciones, se encargarán de controlar el acceso ordenado y el flujo de los votantes dentro del local electoral, velar por el cumplimiento de las distancias y el resto de medidas de seguridad.

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que ha comparecido desde el Centro de Difusión de Datos junto con la consejera de Presidencia, Eugenia Carballedo, y el consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, para presentar toda la información relacionada con la jornada electoral de mañana.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha elaborado un protocolo para garantizar la seguridad en los colegios electorales, que incluye la disponibilidad de casi cinco millones de mascarillas quirúrgicas para los votantes si fuera necesario y 124.000 tipo FFP2 para los miembros de las mesas electorales; más de 55.000 litros de gel hidroalcohólico; dos millones de guantes; 45.000 pantallas de protección facial y 9.100 litros de líquido desinfectante para las superficies.

Igualmente, se han entregado 7.300 bandejas porta-documentos, para colocar el DNI y evitar así el contacto físico entre los electores y los miembros de las mesas electorales; 4.500 carteles informativos; y 254.000 metros lineales de señalética para facilitar el mantenimiento de las distancias de seguridad.

Por otro lado, se dispondrá de un dispositivo de 3.300 efectivos de limpieza que se ocuparán de limpiar y desinfectar los locales electorales cada tres horas; 2.168 personas encargadas de distribuir las mascarillas; y 4.032 representantes de la Administración que velarán para que la jornada electoral transcurra con normalidad y seguridad.

También habrá 4.336 representantes de los distintos ayuntamientos, a los que hay que sumar los empleados públicos de la Consejería de Presidencia y de Madrid Digital que han organizado estas elecciones, al personal de las Juntas electorales (Central, Provincial y de Zona y comisiones judiciales), de la Oficina del Censo Electoral, Policía Local y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Votación segura

En los locales electorales se respetarán las distancias mínimas interpersonales de seguridad entre todas las personas presentes, tanto en los accesos como en las zonas de votación. También se mantendrán, en la medida de lo posible, y durante toda la jornada, las ventanas y puertas abiertas y en las mesas se establecerán distancias mínimas de seguridad entre los votantes y las personas integrantes de las mesas electorales.

La Comunidad de Madrid recomienda a las personas vulnerables y a los mayores de 65 años que acudan a votar preferentemente en la franja horaria de 10:00 a 12.00 horas del mediodía y aconseja a las personas con enfermedad activa o con sospecha de COVID-19 que acudan preferentemente de 19:00 a 20:00 horas. Además, en todo momento tendrán prioridad para ejercer su derecho a voto las personas mayores de 65 años o con alguna discapacidad y sus acompañantes en el caso de que así lo precisen.

Asimismo, se debe acudir a votar sin acompañantes salvo en el caso de aquellos que requieran el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad, o bien en el caso de los menores que estén a cargo del votante. Se recomienda a los electores acudir al colegio electoral con el voto preparado desde el domicilio y permanecer en el colegio electoral el tiempo indispensable para efectuar la votación.

Para minimizar los contactos, los electores colocarán su documento identificativo sobre una bandeja con la foto hacia arriba y mostrarán el sobre a los miembros de la mesa para que puedan comprobar que solo hay un voto. Y no se retirarán la mascarilla a excepción de que la mesa se lo requiera para facilitar su identificación, cuidando de mantener la distancia de seguridad y durante el tiempo mínimo imprescindible.

Si durante el proceso alguno de los presentes en el interior del local electoral manifiesta síntomas de infección por COVID, el responsable de seguridad sanitaria le acompañará a una sala habilitada para el aislamiento de posibles casos de infección y se activará el protocolo correspondiente por sospecha de COVID-19.

Derechos y obligaciones de los trabajadores para el día de las elecciones

La Asesoría Gestión Tributaria Alcalá, especialista en asesoramiento y gestión integral de empresa, intenta resolver las dudas de cara a la jornada electoral que se celebrará este martes 4 de mayo. Lo primero que afirman es que “la ausencia para ir a votar es un permiso oficial retribuido, siempre que el horario coincida al menos dos horas con la apertura de las mesas electorales”.

Esto es debido a que el artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores establece que los empleados tienen derecho a “ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal” como es votar, “siempre y cuando no exista una norma legal o convencional que disponga la duración de la ausencia y a su compensación económica

Por otra parte, la duración del permiso se reducirá proporcionalmente para los trabajadores a tiempo parcial. Además, corresponde a la empresa la distribución del período del permiso en función de la organización del trabajo.

Con la legislación actual, según Resolución de la Dirección General de Trabajo, de fecha 24/03/2021, se establece formalmente los permisos retribuidos de los trabajadores a fin de ejercer sus derechos electorales en las elecciones autonómicas convocadas para el 04/05/2021.

No tendrán derecho a permiso aquellas personas cuyo horario de trabajo NO coincida con el de apertura de las mesas electorales, qué, normalmente es de 09:00 de la mañana a 20: horas de la tarde.

¿Cuántas horas me corresponden para ir a votar?

Si la jornada laboral no coincide con el horario de votación o lo hace en menos de dos horas, los trabajadores no tienen derecho a permiso porque pueden ir a votar en su tiempo libre.

Cuando el horario coincida en más de dos horas pero en menos de cuatro, el trabajador podrá disfrutar de un máximo de dos horas de permiso retribuido.

El horario coincide entre cuatro y seis horas, el permiso será de tres horas.

En el momento en que el horario coincida en más de seis horas, el permiso será de cuatro horas.

Circunstancias Laborales Especiales

  • En el caso de tener turno de noche, si este es anterior al día electoral la empresa deberá cambiar el turno al trabajador para que pueda descansar.
  • Si es posterior, el turno se reducirá en cinco horas.
  • Para personas trabajadoras con jornadas reducidas, este máximo se reduce proporcionalmente a la jornada y es la empresa la que decidirá, de acuerdo con la organización del trabajo, cuándo podrá acudir a votar el trabajador.
  • Para los trabajadores que realicen su trabajo lejos de su domicilio habitual hay también un máximo de cuatro horas libres retribuidas para solicitar certificación acreditativa de su inscripción en el censo y votar por correo. Eso sí, la solicitud podía realizarse hasta el pasado día 24 de abril de forma telemática en la web de Correos o presencialmente en cualquier oficina postal.

Preguntas Frecuentes

¿Hay que solicitar permiso a la empresa y/o aportar justificante?

El trabajador tiene la obligación de avisar al empresario de que se va a coger dicho permiso y también de justificar su ausencia. Tras depositar su voto, el empleado puede solicitar el justificante acreditativo de haber votado, que expide la mesa electoral.

¿Puede el trabajador elegir las horas cuando quiera?

No, hay que consultar con la empresa las horas para votar. La legislación establece que “corresponderá al empresario la distribución en base a la organización del trabajo, del período en que los trabajadores dispongan del permiso para acudir a votar”.

¿La empresa puede negarse a conceder el permiso?

Las empresas que nieguen este derecho a sus trabajadores se enfrentan a multas de entre 626 y 6.250 euros por vulnerar un derecho fundamental y es un hecho denunciable tanto ante la Inspección de Trabajo como ante los tribunales.

¿Se puede descontar las horas del salario u obligar al trabajador a recuperar el tiempo?

No, es un permiso oficial retribuido dentro de la jornada laboral, por lo que las horas para votar son a cuenta de la empresa.

La legislación establece que no supondrá “merma de la retribución que por todos los conceptos vinieran obteniendo los trabajadores” y la empresa no puede en ningún caso pedir a sus asalariados que extiendan su jornada y trabajen las horas que han librado para ir a las urnas.

Como los niños no tienen colegio, ¿puedo cogerme el día libre?

No, el Gobierno regional lo ha declarado día no lectivo, lo que no da derecho a los padres a un permiso retribuido para cuidarlos. Todos los centros educativos, desde infantil hasta la Universidad, permanecerán cerrados ese día, sean o no colegios electorales.

¿Y si un trabajador debe ser presidente o vocal en una mesa electoral, apoderado o interventor?

Los empleados que tengan la condición de presidente o vocales de las mesas electorales y de interventores tendrán derecho a permiso retribuido durante toda la jornada laboral correspondiente al día de la votación, si esa fecha no coincide con el disfrute de su descanso semanal, y de cinco horas en la jornada correspondiente al día inmediatamente posterior. Para los trabajadores que ejerzan las funciones de apoderado, el permiso será únicamente por el día de la votación.

Además, aquellos que formen parte de la mesa electoral percibirán además una retribución de 65 euros en concepto de dieta, por lo tanto, la empresa no puede descontar dicho importe del salario del empleado. En caso de sufrir un percance, se considera accidente de trabajo.

Es obligatorio acudir a la mesa, tanto para los titulares como para los suplentes. No presentarse sin causa justificada es un ilícito castigado con penas de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 24 meses (de 1.000 a 1.800 euros). Entre las causas justificadas está prestar un servicio esencial a la comunidad (médicos, bomberos, policías…), tener reconocida una discapacidad, estar de baja laboral o las embarazadas a partir del sexto mes de gestación o disfrutar de un permiso de paternidad. También se pueden alegar causas personales o familiares, como tener una operación o ser el único cuidador de personas menores o mayores que no puedan quedarse solos. De cara a la covid, la ley no contempla como excusa ser de un grupo de riesgo o tener un familiar de riesgo.

La inteligencia artificial entra en las elecciones con el robot Sophia

Imágenes: Comunidad de Madrid

El gobierno regional va a aplicar la inteligencia artificial por primera vez en un proceso electoral a través del robot Sophia, un software inteligente de aspecto humanoide capaz de ofrecer respuestas a distintos bloques de información.

En concreto, esta innovación digital se ha puesto al servicio de los medios de comunicación que seguirán la jornada desde el Centro de Datos del Pabellón 14 de IFEMA y, a través de él, los periodistas podrán conocer en tiempo real los principales datos, magnitudes y novedades que se vayan sucediendo en la jornada electoral.

¿Quién es el robot Sophia?

Es una innovación digital desarrollada en Hong Kong por la empresa Hanson Robotics, compañía que ha cedido a Madrid su utilización para la jornada electoral del 4 de mayo, adaptando el software del robot para que la información que proporcione sea rápida y precisa.

El robot podrá acceder a los datos sobre avances de participación con el fin de poder contestar a los medios de comunicación sobre los mismos detallándolos por municipio. También, facilitará información sobre las medidas de protección sanitaria, voto por correo, voto accesible y sobre los recursos disponibles en las aplicaciones móviles o en la web.

Capaz de interactuar con periodistas

Sophia será capaz de interactuar con los periodistas, más de 160 acreditados, a través del reconocimiento facial, ya que imita gestos humanos y expresiones faciales y podrá contestar a cualquier pregunta sobre temas predefinidos, en este caso las elecciones a la Asamblea de Madrid 2021.

Para ello, usa tecnología de reconocimiento de voz de Alphabet Inc (compañía matriz de Google) y está diseñada con capacidad de aprendizaje. El software de inteligencia de este robot ha sido creado por los ingenieros de Hanson Robotics y su función es hacer búsquedas de información para que Sophia las pueda comunicar como respuesta a las preguntas que le hagan, así como expresar y explicar lo que le rodea.

Este software tiene en su configuración un sistema de voz, donde se desarrollan todas las respuestas y, en general, todo el que dice Sophia de su entorno. Este elemento va ligado a sus expresiones faciales, las cuales dependen del texto que diga el robot, es decir, van en relación con lo que dice. Finalmente, el software analiza todo el que escucha para después con la red poder buscar información para crear la mejor respuesta posible.

Hospital de Alcalá: la vacuna de la gripe previene infartos en mayores de 60 años

Imagen: Comunidad de Madrid

Recibir la vacuna contra la gripe puede reducir el riesgo del infarto de miocardio en personas de 60 años o más, según un estudio del Hospital Príncipe de Asturias de la Comunidad de Madrid concluye que, publicado en la prestigiosa revista de la Asociación Americana del Corazón (JAHA, por sus siglas en inglés).

Este informe sugiere también que el virus de la gripe juega un papel decisivo en la ruptura de las placas de ateroma (cúmulos de colesterol en la pared de una arteria) que causan el infarto.

La investigación está liderada por el jefe de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alberto García-Lledó, y el responsable de Farmacología Clínica del mismo centro hospitalario, Francisco José de Abajo, también catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá.

La realización del estudio se basó en analizar la relación entre la gripe y el infarto de miocardio durante cinco periodos, comprendidos entre junio de 2013 y junio de 2018, en una muestra de 8.240 pacientes que sufrieron un infarto de miocardio en el que se confirmó la ruptura de una placa de aterosclerosis durante una angioplastia primaria (cateterismo cardiaco destinado a abrir la obstrucción causada por la placa de ateroma rota). Como variables asociadas se incluyeron la temperatura mínima y si los pacientes habían sido vacunados o no.

Los resultados demostraron que la gripe y las bajas temperaturas se asociaron independientemente con un mayor riesgo de ese tipo de ataque cardíaco, y que las vacunas contra la gripe podrían reducir ese riesgo entre las personas de 60 años o más.

«La herramienta más importante que tenemos es la vacunación»

«Nuestros resultados sugieren que los virus de la gripe juegan un papel importante en la ruptura de la placa de ateroma que causa los infartos», explica el doctor Alberto García-Lledó, para quien este estudio refuerza la idea de que “la herramienta de prevención más importante que tenemos es la vacunación».

En este sentido, el jefe de Cardiología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias apunta también que los expertos de Salud Pública consideran que la tasa de vacunación contra la gripe debe situarse entre el 60% y 70% para las personas mayores de 60 años, así como para aquellas con afecciones de alto riesgo y los profesionales sanitarios.

Concha, del Colectivo CAJE, premiada por su voluntariado transformador

Imagen: Fundación Esplai

En la XII edición de los Premios Fundación Esplai a la Ciudadanía Comprometida han resultado ganadoras Concepción Albertos, del Colectivo CAJE, en la categoría de trabajo por la comunidad; Guadalupe Ordóñez, en la categoría voluntariado contra la brecha digital; y Laura Saiz, que ha recibido el accésit en la categoría de voluntariado contra la brecha digital.

Con estos premios la Fundación Esplai reconoce la labor de personas voluntarias que con su compromiso transforman el mundo en el que vivimos y hacen crecer el valor de la solidaridad.

La entrega de los premios este año se realizará de manera virtual, en el marco de la celebración del Foro21 Juventud comprometida con las personas mayores, el próximo 8 de mayo.

Sobre ‘Concha’: Concepción Albertos Constan

Por ser referente en el ámbito de la educación para la inclusión social y la lucha contra las desigualdades en Alcalá de Henares. Por su compromiso con la interculturalidad y el apoyo a personas migrantes desde la lucha por los Derechos Humanos, consiguiendo mejoras en su entorno gracias su activismo social.

Concha es una de las mujeres con “nombre propio” en la educación en Alcalá de Henares y, ya jubilada, sigue siendo una voluntaria activa, dinamizadora de grupos e impulsora de proyectos en la Asociación Colectivo CAJE.

Su implicación se extiende también al trabajo con personas privadas de libertad pues colabora con la Asociación ADYF en la prisión de Alcalá-Meco. Su trayectoria y compromiso continuado de trabajo por la comunidad la hacer merecedora de este premio.

¿Quieres ser un héroe de Protección Civil? Hay 800 nuevas plazas

800 nuevos voluntarios de Protección Civil, después de que los aspirantes hayan superado su periodo formativo. El Curso de Formación Básica para Aspirantes a Voluntarios de Protección Civil, totalmente gratuito para los alumnos, se desarrollará en las instalaciones del Instituto de Formación Integral de Seguridad y Emergencias entre el 20 de mayo y el 11 julio.

El periodo para solicitar la inscripción finaliza el próximo 11 de mayo y las solicitudes deberán realizarse en los ayuntamientos que cuenten con agrupaciones de voluntarios de Protección Civil.

«Enorme papel desempeñado desde el inicio de la pandemia»

El consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha subrayado que los 800 aspirantes “podrán sumar su vocación de servicio a la de los actuales voluntarios de Protección Civil de la región, que son un orgullo para todos los madrileños, por el enorme papel que vienen desempeñando desde el inicio de la pandemia del coronavirus”.

Además, ha destacado “el gran trabajo” de los 92 voluntarios que forman parte del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil ante Emergencias (ERIVE) durante la crisis provocada el pasado mes de enero como consecuencia de la borrasca Filomena.

Formación de los aspirantes

La formación básica para aspirantes a voluntarios de Protección Civil consta de una fase teórica (65 horas, de manera online) y otra práctica (35 horas, presencial) y recibirán instrucción por parte de profesionales de los diferentes Cuerpos de Seguridad y Emergencias de la región, entre ellos, policías locales, bomberos y efectivos de SUMMA-112, SAMUR-Protección Civil o Madrid 112.

Los alumnos que superen el curso pasarán un periodo de prácticas de seis meses en sus respectivas agrupaciones de voluntarios de Protección Civil.

Posteriormente, los aspirantes serán nombrados voluntarios y, como tales, serán inscritos en el Registro de las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de la Comunidad de Madrid.

Los empresarios del Henares muestran sus necesidades a los candidatos políticos

Imagen: Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE)

La Asociación de Empresarios del Henares (AEDHE) se reúne con candidatos a las elecciones autonómicas del 4 de mayo donde ha trasladado las necesidades urgentes de los empresarios del Henares para salvaguardar la actividad económica del Corredor, y solicitar información y premura en la gestión de los Fondos Europeos

Los empresarios del Corredor del Henares solicitan:

  • Libertad absoluta para ejercer la actividad económica
  • Exención de las cargas fiscales a las empresas que se han visto obligadas a cerrar en los meses de pandemia.
  • Ayudas para recuperar el empleo con el rescate de trabajadores de los ERTE.
  • Prorrogar los ERTE tras el 31 de mayo.
  • Agilidad y equidad en la gestión de ayudas dirigidas a las empresas independientemente del sector
  • Transparencia, agilidad y equidad en la gestión de los Fondos Europeos.
  • Llevar a cabo mecanismos que hagan compatible la salud y la economía, como el cumplimiento y aceleración del ritmo de vacunación.
  • Eliminar los trámites y burocracia, y permitir a la empresa a reinventarse en tiempos de adversidad.
  • Eliminación del exceso de regulación para innovar.
  • Aprobar una Ley de Mercado abierto para generar riqueza económica y más puestos de trabajo.
  • Reforzar el proyecto económico de Madrid.
  • Para las empresas familiares eliminar el impuesto de sucesiones y donaciones.

Y los empresarios así se lo han hecho llegar a todos los candidatos dentro de las reuniones mantenidas con motivo de las Elecciones del 4 de mayo.

Doble medalla para Lidia Rodríguez en la Premier League de kárate en Lisboa

Imagen: Lidia Rodríguez

Lidia Rodríguez volvió a la competición internacional en la Premier League de kárate de Lisboa. Tras pasar con éxito las rondas previas de individual, el viernes, y de equipo, el sábado, se plantó en las dos finales del domingo.

La karateka alcalaína luchó primero por la medalla de bronce ante la representante estadounidense, ya clasificada a los Juegos Olímpicos de Tokio, imponiéndose por una diferencia de 25,14 frente a un 24,88.

Una vez más Lidia mostró su gran nivel y dejó claro que el futuro del karate español está en muy buenas manos, a pesar de la decisión del CIO de sacar el kárate de los JJOO tras la cita de Tokio. “Es una pena que solo pueda ir un participante de cada país a los Juegos, pero aún es más triste que el karate desaparezca de estos” comentaba Lidia.

Oro por equipos

No conforme con esta medalla, el domingo a la tarde de nuevo luchaba por otra, esta vez con el equipo. Una prueba muy importante para medirse con sus grandes rivales italianas. Ambos equipos, en dos semanas, tienen el Europeo y les tocará de nuevo medirse.

Aun así y pese a la dificultad del encuentro, el trío femenino español se alzó con la victoria en el único oro para la selección de karate.

La RSD Alcalá cae ante el Pinto y retrasa la permanencia matemática

Imagen: RSD Alcalá

En una bonita mañana de fútbol marcada por la presencia de la cantera rojilla en las gradas del Municipal del Val y justo un día después de que el club cumpliera 97 años de vida.

La segunda fase se le complicó a la RSD Alcalá tras la derrota cosechada. Todo ello después de una semana marcada por la incertidumbre de la disputa del partido que además propició una protesta del Pinto sobre el césped tras el pitido inicial.

Despachos aparte, el equipo de Jorge Martín de San Pablo volvió a pinchar en casa desaprovechando otra gran oportunidad para certificar cuanto antes la permanencia, teniendo que seguir buscando nuevas victorias para evitar situaciones incomodas hasta final de temporada.

Todo ello en un partido sin historia en el que con pocas ocasiones de gol y con las defensas imponiéndose a las delanteras, un remate de Nanclares de cabeza y un intento de chilena por parte de Pancorbo, serían las mejores ocasiones rojillas de la primera parte. Mientras que el portero Degre tenía que salvar el gol del equipo visitante tras un buen intento de Goal en el área chica. Con poco más destacable se llegaba al descanso.

Segunda parte con tanto visitante

Tras el intermedio el Alcalá salió con más empuje, con el control del juego, pero con poca profundidad. A destacar los intentos en jugadas de estrategia con remates de Benítez y de Garci que no encontraron el gol. Todo ello hasta que Javi del Val adelantara al Pinto en el minuto 69 tras ganar el duelo individual con los defensores rojillos y batir a Degre con un disparo ajustado al palo (0-1).

El tanto hizo reaccionar al Alcalá que con los cambios empezó a buscar con insistencia el gol del empate sin éxito hasta el pitido final, teniendo en el lateral rojillo Durán a su principal protagonista con dos buenas internadas en el área que por poco no encontraron la red.

El próximo partido…

Al final nueva derrota rojilla que este miércoles a las 20:00 intentará resarcirse de la derrota visitando a un Real Aranjuez que, siendo penúltimo en la tabla, viene de perder por la mínima ante el Villanueva del Pardillo (1-0).

El Atlético de Madrid firmó tablas ante el Rayo en su vuelta al Wanda Alcalá

Imagen: Alberto Molina (Atlético de Madrid)

El Atlético de Madrid empató sin goles en casa frente al Rayo Vallecano, en el encuentro correspondiente a la jornada 28 de la Primera Iberdrola.

Las rojiblancas saltaron al terreno de juego en busca de los tres puntos. Merel van Dongen, con un cabezazo tras un saque de esquina, tenía la primera ocasión para las locales.

A pesar del paso de los minutos, las colchoneras dominaban y seguían generando ocasiones. Leicy Santos y Tounkara, con dos disparos desde el interior del área, obligaban a estirarse a Larqué. Al descanso, el encuentro se marchaba con tablas en el marcador.

Segunda mitad sin goles

En la segunda parte, la tónica no cambiaba. Controlaba y dominaba el encuentro el Atlético, pero no llegaba el gol. Laurent, que entraba en el descanso, gozaba de la primera ocasión con un cabezazo que se estrellaba en una defensora vallecana.

Las rojiblancas apretaron hasta el final, pero el palo se interpuso en lo que pudo ser el gol de la victoria en el tiempo de descuento. Van Dongen tuvo la última, pero al final no se movió el marcador inicial.

Fin de semana de descenso en las cifras hospitalarias del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Aunque los descensos siguen siendo muy ligeros, en cuanto a la ocupación de camas UCI, también son diarios. Este domingo, las cifras marcaron 16 pacientes menos que el pasado jueves. Sin duda una bajada a cuentagotas pero que suma cuatro días consecutivos a la baja.

Es cierto que los pacientes hospitalizados en planta aumentan desde la jornada anterior. Si bien, los sábados se suelen marcar las mejores cifras de la semana, debido a las numerosas altas que se dan. Por segundo sábado consecutivo, el número bajó de los 2.000 ingresados. El domingo, leve subida como es habitual, poco por encima de los dos millares.

En cuanto a casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas, las cifras son excepcionalmente bajas como cada domingo. Si bien son cuatro jornadas seguidas descendiendo, claramente, de los 2.000 contagios diarios.

También como cada domingo, y lunes, desciende a números no habituales el dato de altas hospitalarias. Este sábado se volvió a marcar un registro por encima de los 350 pacientes fuera del hospital.

Por último, el número de fallecidos se sitúa de nuevo por debajo de la veintena. En este sentido mayo ha comenzado como lo hizo abril, con los datos menos malos de todo el año. Si bien no podremos nunca hablar de buenas noticias tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el domingo 2 de mayo, la Comunidad de Madrid suma un total de 697.163 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 748 casos nuevos notificados incorporados, 326 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 13 decesos en las últimas 24 horas, 7 menos que el día anterior. Esto suma un total de 16.698 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.781 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 72 pacientes. Registro que marca cifras excepcionalmente bajas como cada domingo y lunes. El número total de la pandemia se sitúa en las 96.384 personas.

Además, hay 2.066 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 110.441. Son 104 más que el sábado, que marca habitualmente el mejor dato de la semana. En cualquier caso, el registro vuelve a bajar de los 2.100, tras el pico máximo del pasado lunes.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 548 pacientes ingresados en los distintos hospitales. Son, 5 menos que el día anterior, lo que confirma una tendencia a la baja tras el pico de  576 camas ocupadas del pasado lunes. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 11.078 pacientes.

Mayo

Abril

Meses anteriores

Marzo

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Ayuso hace un llamamiento a la concordia en las celebraciones del 2 de Mayo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aprovechado la festividad del 2 de Mayo para hacer un llamamiento a “renovar la concordia”. “Lo mejor que podemos hacer para afrontar lo que nos pasa es no perder nunca el sentido de la concordia”, ha indicado la presidenta madrileña durante la ceremonia de entrega de las Medallas y Condecoraciones de la Orden del Dos de Mayo en la Real Casa de Correos.

“Sirva esta celebración de paréntesis en la disputa electoral, y al propósito de que, sea cual sea el resultado, la discordia entre madrileños y españoles no prevalecerá: que los únicos enemigos que conocemos son el virus y la ruina, y que el resto son desacuerdos de los que puede salir lo mejor de nosotros si no olvidamos lo que nos une”, ha sostenido.

En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha señalado que “en la concordia caben la diversidad y el conflicto civilizado, el desacuerdo”. “Lo contrario de la concordia es la discordia, que es la negación de la convivencia, la decisión de no vivir juntos”, ha apostillado.

Identidad de la Comunidad de Madrid

La presidenta madrileña ha apuntado, por otro lado, que la Comunidad de Madrid “no se ha lanzado desesperadamente a buscar una identidad exclusiva para diferenciarse de otras regiones” porque su identidad “es inclusiva e integradora”.

Tras recordar que los exdirigentes de Madrid como Joaquín Leguina, Tierno, Barranco o Álvarez del Manzano no son de Madrid, ha indicado que esa es la “grandeza”, porque “para ser madrileño basta con querer serlo”.

“Madrid es un resumen de lo mejor de cada forma de ser español. Es España”, ha agregado, para mostrar su deseo “de una España abierta al porvenir y que se apoye en su historia para proyectarse al futuro”.

“No quiero una España inmóvil: queremos una España alegre, dinámica y creativa”, ha continuado, al tiempo que ha defendido que “somos un país moderno y avanzado, con una amplia clase media y grandes empresas que compiten en el difícil mercado global del siglo XXI” afirmaba la presidenta.

 “España es una democracia plena”

En este sentido, ha asegurado que “España es una de las democracias liberales más importantes del mundo, un país que todas las clasificaciones internacionales reconocen como una democracia plena, por encima de otros como Francia, Italia o Estados Unidos”. “En España hay y seguirá habiendo división de poderes y un sistema de contrapesos que garantiza la estabilidad, la independencia judicial y evita los abusos”, ha añadido.

Para la presidenta, “es el momento de mirar a nuestro alrededor y valorar las maravillas que este país ha creado”. “Apreciemos lo que somos y lo que hemos conseguido, solo así reuniremos la fuerza suficiente para encarar el futuro. Un futuro que es muy exigente”, ha remarcado.

Díaz Ayuso ha subrayado que “la historia pasada y reciente nos demuestra que, a pesar de las dificultades, de los desacuerdos y los conflictos, los madrileños, vengamos de donde vengamos, nos mantenemos firmes en nuestra decisión de vivir juntos, de convivir”. “Ojalá esto sea verdad también para toda España y que la Comunidad de Madrid siga siendo la segunda casa de todos, en la que nos unamos a celebrar la vida en una entrañable amistad civil”, ha finalizado.

Acto cívico-militar de homenaje a los Héroes del 2 de Mayo en la Puerta del Sol

10.15 horas

Acto cívico militar que se celebra cada 2 de Mayo ante la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol, que incluye un acto de homenaje a los que dieron su vida por España y una parada militar. Fachada principal de la Real Casa de Correos – Puerta del Sol Sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid

Programa

10.10 h.         Las autoridades se encontrarán ubicadas en los lugares indicados respetando la distancia social.

–     La Enseña Nacional se incorpora a la formación, que estará compuesta
por:

o Escuadra de Batidores del Regimiento de Artillería Antiaérea 71. o Banda de Guerra de la Brigada Almogávares VI Paracaidista. o Música de la Dirección de Acuartelamiento del Ejército. o Dos secciones del Regimiento de Artillería Antiaérea 71. o Una sección del Colegio de Guardia Jóvenes “Duque de Ahumada”. o Una sección de Policía Municipal de Madrid (formada enteramente por mujeres con motivo del 50 aniversario de la incorporación de la mujer a la Policía Municipal de Madrid). o Una Sección a caballo del Cuerpo Nacional de Policía. o Representación de la Comunidad de Madrid: Operadores 112, Protección Civil, Bomberos y Agentes Forestales.

10.15 h.         La presidenta de la Comunidad de Madrid accede a la Puerta del Sol, por la calle del Correo, cuando la bandera se incorpore a la formación.

–     El Jefe del Mando Aéreo General, General de División Juan Treceño, Representante Institucional de las Fuerzas Armadas en Madrid, acompañará a la presidenta de la Comunidad de Madrid hasta el podio ubicado en la Puerta del Sol (inicio de la calle Mayor). Serán recibidos por el Jefe de la Brigada Almogávares VI Paracaidista, General de Brigada Luis Sáez Rocandio.

. La presidenta de la Comunidad de Madrid sube al podio que estará colocado en la confluencia de la Calle Mayor con la Calle del Correo.

. Honores reglamentarios a la presidenta de la Comunidad de Madrid (Himno Nacional)

. La presidenta de la Comunidad de Madrid pasa revista a la Fuerza (acompañada por el General Jefe del Mando Aéreo General, el Jefe de la Fuerza y el cornetín de órdenes). A continuación, se dirige a su lugar en primera fila.

– El Jefe de la Fuerza solicita la autorización a la presidenta de la Comunidad de Madrid para iniciar los actos.

Acto en directo

Acto de Homenaje a los que dieron su vida por España

  • La Música de la Dirección de Acuartelamiento del Ejército interpreta La Muerte no es el final mientras la corona es trasladada hasta situarse delante de la placa conmemorativa a los Héroes del 2 de Mayo. Será portada por un Artillero y un Guardia Civil, acompañados por un Policía Nacional y un Policía Municipal.
  • Al finalizar la interpretación de La Muerte no es el Final, la presidenta de la Comunidad de Madrid, el alcalde de Madrid, el General Jefe del Mando Aéreo General y el Jefe de la Brigada Almogávares VI Paracaidista se desplazan desde hasta la placa conmemorativa a los Héroes del 2 de mayo.
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid y el alcalde de Madrid recogen la corona que les entregan los portadores, suben la escalera y la depositan en la placa a los Héroes del Dos de Mayo.
  • A continuación:

. Lectura de la “Oración”.

.Toque de Oración.

. Guiones y banderines rinden honores.

. Salva de fusilería.

. Guiones y banderines vuelven a su puesto en formación.

  • Interpretación del Himno de la Comunidad de Madrid.
  • Interpretación del Himno Nacional de España.
  • Despedida del Estandarte.
  • El Jefe de la fuerza Solicita Autorización a la Presidenta de la Comunidad de Madrid para retirar la Fuerza.
  • Saludo de la presidenta de la Comunidad de Madrid a la línea de oficiales que han mandado la formación.

10.50 h.         Aproximadamente, fin del acto.

Medallas de la Comunidad de Madrid y las Condecoraciones de la Orden del 2 de Mayo

11:00        Medallas de la Comunidad de Madrid y las Condecoraciones de la Orden del 2 de Mayo, y se realizará un homenaje a las personas nacidas y fallecidas en Madrid durante los años 2020 y 2021.

• Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid: Cristina Cifuentes y Ángel Garrido, expresidentes de la Comunidad de Madrid.
• Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid: la Agrupación Deportiva San Silvestre Vallecana; Berta Queralt, periodista; el sector de las peluquerías; el colectivo integrado por los cajeros de los establecimientos comerciales; la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos – ATA; el Cuerpo de Protección Civil y Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid; la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid; y la Asociación Nacional de Servicios Funerarios – PANASEF.
• Encomienda de Número de la Orden del 2 de Mayo: Clemente González Soler, presidente del Grupo Alibérico; y Rafael Yuste, neurobiólogo.
• Cruz de la Orden del 2 de Mayo: SOS 4×4 Rescate y la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria.
• Gran Cruz de la Orden del 2 de Mayo: Ainhoa Arteta, cantante lírica; Carmen Iglesias, historiadora, directora de la Real Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española; Ignacio Cano Andrés, ‘Nacho Cano’, compositor, músico y creador de musicales; y los niños de la Comunidad de Madrid. Finalizada la entrega de reconocimientos intervendrá Isabel Díaz Ayuso. Nota: Se recomienda a los medios llegar con antelación para evitar aglomeraciones (acreditaciones –a partir de las 7.30 horas-y acceso por c/ del Correo).

Más información: Conoce qué pasó el 2 de Mayo de 1808 en Madrid