Dream Alcalá Blog Página 326

Varios detenidos en Alcalá de Henares vinculados al mayor punto de venta de droga de la Cañada Real

Imagen: Policía Nacional (archivo)

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una organización criminal formada por un conocido clan familiar que regentaba el punto de venta más activo en la Cañada Real Galiana de Madrid, suministrando más de 500 dosis diarias.

En los nueve registros realizados en la capital madrileña y en las localidades de Alcalá de Henares y de Morata de Tajuña, se incautaron más de siete kilos de cocaína, casi dos de heroína y otros dos kilogramos de otras sustancias, 11 vehículos, más de 125.000 euros en efectivo así como diez armas de fuego y casi 700 cartuchos. En los registros policiales se ha detenido a 24 personas.

El punto de venta se encontraba totalmente bunquerizado con fuertes medidas de seguridad tales como un laberinto de puertas blindadas, rejas, puertas falsas tapiadas y vigilancia permanente funcionando las 24 horas al día.

Estufa encendida de manera continua para eliminar pruebas en caso de registro policial

La investigación se inició en el año 2021, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que podría existir una organización criminal que regentaba el tráfico de sustancias estupefacientes en la Cañada Real Galiana de Madrid.

Tras las primeras averiguaciones pudieron constatar que se trataba del punto de venta y consumo más activo. Contaba además con una ubicación estratégica, lo que les permitía un gran trasiego de personas las 24 horas al día durante los 365 días del año.

Durante las vigilancias, los investigadores comprobaron que dicho punto tenía unas fuertes medidas de seguridad, contando con un laberinto de puertas blindadas que había que franquear hasta llegar al búnker donde guardaban el dinero y la droga.

Además, tenían rejas, puertas falsas y tapiadas, así como vigilancia durante el día y la noche para eludir y dificultar la acción policial. También descubrieron que existían estufas encendidas permanentemente para eliminar pruebas -dinero y sustancias estupefacientes- en caso de una actuación policial en el lugar.

Estructura jerarquizada y con un claro reparto de funciones

Avanzada la investigación, constataron que la organización tenía una estructura piramidal con una clara distribución de tareas. En el exterior de la parcela se encontraban los ‘aguadores’ encargados de alertar la presencia policial y acomodar a los clientes que acudían con sus vehículos al aparcamiento.

En la puerta de la finca había otras personas para decidir si permitían la entrada o no de los consumidores o compradores. Otros integrantes proporcionaban seguridad en el interior del inmueble que daba acceso a la sala donde se suministraba la droga, siendo éste el lugar más protegido y además aislado y sin contacto con el exterior.

Avanzada la investigación, descubrieron que tenían la zona interior para consumir así como un aparcamiento habilitado donde permitían no solo dejar los vehículos sino facilitar el consumo en los mismos. El gran trasiego de compradores y consumidores era tal que los agentes pudieron constatar que el punto de venta suministraba más de 500 dosis diarias.

Vehículos caleteados para ocultar armas de fuego y cartuchos

Tras finalizar las investigaciones, el pasado día 23 de marzo se llevó a cabo un operativo policial formado por más de 200 agentes de distintas unidades de la Policía Nacional, realizando nueve entradas y registros de manera simultánea en distintos puntos de la Comunidad de Madrid.

Durante los mismos se pudo comprobar como el punto de venta de la Cañada Real funcionaba como un auténtico hipermercado de la droga con carteles anunciando los distintos productos que ofertaban a sus clientes.

En el registro del punto de venta, los arrestados incendiaron la estancia para hacer desaparecer dinero y sustancia estupefaciente que pudieran vincularle con la actividad delictiva que estaban desarrollando.

Más de 10 kilos de droga y 24 detenidos

El resultado de la operación culminó con la intervención de más de siete kilos de cocaína, casi dos kilos de heroína y otros dos kilos de otras sustancias, útiles para la preparación y venta de la droga, multitud de joyas, más de 125.000 euros en efectivo, 11 vehículos contando varios de ellos con habitáculos preparados donde escondían parte de las diez armas de fuego incautadas así como casi 700 cartuchos.

La investigación puso de manifiesto el alto nivel de vida de los investigados que contaban con un enorme patrimonio de propiedades inmobiliarias y vehículos que no concordaba con sus trabajos o ingresos. De este modo se logró la detención de 24 personas – diez mujeres y 14 hombres – los cuales ocupaban diferentes peldaños en la estructura criminal.

 Todos ellos pasaron a disposición de la autoridad judicial como presuntos responsables de los delitos de pertenencia a organización criminal, tenencia ilícita de armas, depósito de armas y municiones y un delito contra la salud pública. Una vez pasaron a disposición de la autoridad judicial se decretó el ingreso en prisión de 11 de los arrestados.

Protocolo de la colaboración para investigación entre Escribano y la UAH

Imagen: Universidad de Alcalá

El rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, y el CEO de la empresa Escribano Mechanical & Engineering, Javier Escribano, han firmado un protocolo general para la colaboración para el desarrollo de actuaciones conjuntas futuras en materia de investigación, transferencia y formación.

En su intervención, José Vicente Saz ha señalado que Escribano M&E “es un ejemplo de empresa local que ha tenido un desarrollo y un impacto a nivel internacional” y ha añadido que “con este protocolo, sellamos una relación que ya iniciamos hace unos meses, un vínculo en el ámbito de la innovación y la investigación, aunque nuestra intención es llevarlo también al mundo de la formación”.

Por su parte, Javier Escribano ha agradecido a la Universidad su apoyo y ha destacado el compromiso de la compañía con el talento nacional, ya que “las empresas necesitamos a gente que venga con ganas de apostar por ellos mismos, necesitamos talento, conocimiento, gente que sale de la Universidad”.

Escribano Mechanical & Engineering es una compañía nacional a la vanguardia tecnológica y de innovación que diseña y fabrica, en sus instalaciones de Tecnoalcalá (en el Campus Científico Tecnológico de la UAH), Sistemas Complejos de Defensa, como plataformas estabilizadas para aplicaciones terrestres, navales y aéreas, cámaras térmicas y sensores para vigilancia de fronteras. Es, en la actualidad, un referente internacional en dicho sector.

La Spirits Jazz Band inaugurará la Feria del Libro de Alcalá de Henares

Spirits Jazz Band es un grupo de jazz tradicional que durante los últimos doce años ha participado en multitud de festivales, eventos de todo tipo, actos institucionales, recepciones, campañas publicitarias, inauguraciones y actos de clausura en festivales de cine.

Por su sencilla instrumentación, son una banda con mínima infraestructura y, por lo tanto, de gran movilidad.

La banda está compuesta por la tuba de José Luis Álvarez; la trompeta y voz de Joseph Siankope; el banjo de Fernando Bellver; el saxo: Fernando Berruezo; y la percusión de Carlos González ‘Sir Charles’.

El concierto de Spirits Jazz Band se celebrará el próximo sábado 15 de abril a las 12:30 horas en la plaza de Cervantes. Será una actividad gratuita y de calle que servirá para inaugurar la XL edición de la Feria del Libro de Alcalá de Henares.

La tradicional Feria contará con la presencia de destacados nombres de la literatura española contemporánea como Javier Sierra, Cristina Campos, Inma Chacón o José Rubio Malagón, entre otros, que mantendrán conversaciones con los lectores y firmarán sus ejemplares.

Lorca, Vicenta: la madre de Federico llega al Teatro Salón Cervantes

Lorca, Vicenta es una ficción basada en hechos reales en la que tres voces de la dramaturgia actual convergen en otra para romper el silencio, para ponerla en valor.

Es una epopeya y nuestra HEROÍNA (sí, así, en mayúsculas) es un personaje desconocido con todo por descubrir, con todo por contar.

Vicenta, la mujer que nunca ríe en las fotos, es el prisma donde se refleja y se refracta (con toda su intensidad) el inmenso caudal de luz que emite Federico. Es una mujer valiente, capaz, empoderada y adelantada a su tiempo, una maestra culta, brillante, generosa, y una madre, perseverante, cariñosa, protectora y tenaz.

En este viaje, la compañía Apata Teatro y El sol de York te hará acompañar a Vicenta en su periplo vivencial y emocional, desde su infancia y adolescencia hasta sus últimos días, cuando la memoria se vuelve frágil y se quiebra. Y lo hacen resaltando la trascendencia que tuvo para que Federico llegase a ser quien fue porque, no en vano, Federico hace camino siguiendo las huellas que Vicenta dejó y en sus palabras resuena el eco de Vicenta.

¿Tendrás oídos para su boca?

Lorca, Vicenta: más información y entradas

La obra de Yolanda Pallín y Jesús Laiz, dirigida por José Bornás, Lorca, Vicenta, se estrenará el próximo viernes 14 de abril a las 20:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 12 euros la butaca de patio, 10 euros la butaca de anfiteatro, 8 euros la silla de palco delantera, y 6 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Dramaturgia: Yolanda Pallín y Jesús Laiz.
Dirección: José Bornás.
Escenografía: Asier Sancho.
Iluminación: Juanjo Llorens.
Vestuario: Almudena Huertas.
Videoescena: Pedro Chamizo.
Títeres: Andrea Waitzman.
Movimiento escénico: Xenia Sevillano.
Intérpretes: Miriam Díaz Aroca.
Voz, pianista y la bala: Cristina Salvador.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

El viejo celoso: el entremés de Cervantes llega a Gilitos con el TIA

Imagen: IALVAMAR

El Teatro Independiente Alcalaíno viene a conmemorar el Abril de Cervantes con la representación de una de las piezas teatrales más aplaudidas de su autor: El viejo celoso.

Publicado en 1615, dentro del libro Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, Miguel de Cervantes lo pone como ejemplo y espejo de lo poco que hay que fiar de llaves, tornos y paredes, cuando queda libre la voluntad.

El entremés es una pieza menor por su extensión, pero grande por su comicidad y enseñanza. Tiene personajes fácilmente reconocibles por el público de la época. Un género que cultivaron reconocidos y famosos autores dramáticos de mediados del siglo XVI a mediados del XVII. Entre ellos destacaron Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo o Luis Quiñones de Benavente. Solía representarse antes y entremedias de obras de mayor envergadura.

En esta ocasión, TIA ha querido, rematando el espectáculo, que este afamado entremés sea precedido por otra divertida pieza. Se trata de La casada, compuesta en verso por Luis Alonso, director del grupo.

El Viejo Celoso cuenta la historia de Cañizares, carcomido por los celos que mantiene a la joven Lorenza encerrada en casa con siete llaves, servida y vigilada exclusivamente por Cristina, una sobrina lejana traída al efecto.

El trabajo de la sobrina es que nadie, ni vecinas, ni amigos, ni persona alguna, pueda atravesar los quicios del hogar de Cañizares, donde mantiene a la esposa férreamente enclaustrada.

Sin embargo, las mañas de la alcahueta Hortigosa, en connivencia con la sobrina, hacen que el inexpugnable encierro sea vano y que los deseos de Lorenza se despierten y afloren de forma incontenida.

El viejo celoso: más información y entradas

Con la producción de Teatro Independiente Alcalaíno, El viejo celoso, se representará, el próximo sábado 15 de abrila las 19:00 horas, dentro de la programación de marzo a mayo del Centro Sociocultural Gilitos.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 3 euros entrada única.

Ficha artística

Dirección: Luis Alonso.
Reparto: Carlangas, Carmela Tena, Ana Morales, Luis Alonso, Francisco J. Blasco, Mónika Salazar, Marisa Jiménez, Ana I. Alcolado, Paula Torrens.

Dónde está

Huerto: la danza de Paula Quintana, en las tablas del Corral

Huerto continúa con la trilogía iniciada con Las alegrías, que presentó el Corral de Comedias hace dos temporadas, y La carne, con este espectáculo se celebra el cuerpo como supremo aglutinador de conocimiento.

El rito en escena de un cuerpo femenino que desea, que atraviesa y que es atravesado, como parte de una galaxia de saberes, procesos, tiempos y escalas.

Una construcción en la que confluyen ciencias astrofísicas, bioquímicas y las llamadas ciencias ocultas, creada por Paula Quintana, ganadora, entre otros galardones, del Premio Réplica de las Artes Escénicas Canarias a la mejor interpretación en 2019.

Huerto: más información y entradas

Con la producción de Proyecto Ciclos y la directora Paula Ratia de la Gala, Ciclos, se estrenará en la temporada 2022-23 del Corral de Comedias el próximo viernes 14 de abril a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 14 y 16 euros, con distintos descuentos, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Paula Quintana

Ficha artística

Creación, coreografía e interpretación: Paula Quintana
Dirección de escena: Julián Fuentes Reta
Texto: Carla Nyman
Composición musical y espacio sonoro: José Pablo Polo
Nanobiotecnólogo: Xavier Arqué
Asesor de astrofísica: Antonio Mampaso
Diseño y documentación gráfica: Noelia Varietti
Estilismo y vestuario: Amuhaici Luis
Comunicación: Marta Baeza / La Locomotora
Producción: Paula Quintana y Valeria Cosi / TINA Agency
Management: Valeria Cosi / TINA Agency

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Ciclos: la danza de Paula Ratia de la Gala, en el Corral de Comedias

Ciclos parte de tomar el espacio y el tiempo como elementos hostiles en un mundo que ha pasado por alto las necesidades corporales y vitales de las mujeres.

Cuestiones como la menstruación, el aborto o la representación de la feminidad pasan a vehicular las fases evolutivas de los cuerpos escénicos presentes, que se debaten y se cuestionan su presencia en el mundo.

A través de la experimentación de ideas, la composición de la pieza se ha formado teniendo en cuenta diversos lenguajes (audiovisual, sonoro, físico, verbal…) y sus repercusiones en los propios cuerpos.

Durante el mes de la danza, el Corral acoge el estreno de esta pieza de la joven actriz y coreógrafa Paula Ratia de la Gala.

*Se avisa a los espectadores de que el espectáculo hace uso de luces stroboscópicas.

Ciclos: más información y entradas

Con la producción de Proyecto Ciclos y la directora Paula Ratia de la Gala, Ciclos, se estrenará en la temporada 2022-23 del Corral de Comedias el próximo viernes 14 de abril a las 19:30 horas.

Las entradas pueden adquirirse a un precio de entre 14 y 16 euros, con distintos descuentos, en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, y la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Reparto

Laura Cortón
Cristina Feito
Paula Ratia de la Gala
Marta Repullés
María Uruñuela

Ficha técnico/artística

Dirección, dramaturgia y movimiento escénico: Paula Ratia de la Gala
Ayudante de dirección: Rodrigo Sánchez Nieto
Diseño de luces: María Uruñuela
Espacio sonoro: Enrique Flores
Videoescena: Álvaro G. Cañedo y Víctor Ballesteros
Producción: La Virgen Teatro

Dónde está

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15
28801, Alcalá de Henares
Teléfono 91 877 19 50
gestiondeaudiencias@teatroabadia.com

Una noche con los clásicos: un homenaje a Adolfo Marsillach, en el Teatro Salón Cervantes

Recuerdo al legado de Adolfo Marsillach, a lo que nos dejó, lo que cambió y por lo que luchó, en el 20 aniversario de su fallecimiento.

Blanca Marsillach recupera esta obra que el propio Adolfo interpretó hace 25 años junto a Amparo Rivelles y Mª Jesús Valdés en Almagro.

Natalia Millán y Blanca Marsillach, bajo la batuta de Mario Gas y con la presencia de Marsillach en vídeo, transitan por los mejores textos de la lírica de los s XVI y XVII, versos divertidos, irónicos y hasta modernos, que ofrecen un espectáculo elegante, con la picardía y la emoción de Adolfo.

Además, Natalia y Blanca rescatan una selección de versos de Góngora, Lope o Miguel Hernández para una noche inolvidable.

Una noche con los Clásicos: más información y entradas

Con la coordinación escénica de Mario Gas, Una noche con los Clásicos, se estrenará el próximo domingo 16 de abril a las 18:00 horas, dentro de la programación de enero-mayo del Teatro Salón Cervantes.

Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro y en Venta de Entradas Culturalcala.es al precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida.

Ficha técnico/artística

Idea original: Adolfo Marsillach.
Coordinación escénica: Mario Gas.
Escenografía: Varela Producciones.
Vestuario: Adolfo Domínguez.
Iluminación: Ángel Ojeda.
Sonido: Katiuska sonido.
Intérpretes: Natalia Millán y Blanca Marsillach.

Dónde está

Teatro Salón Cervantes 

Compra tus entradas en el teatro o en Venta de Entradas Culturalcala.es

Calle Cervantes, 7
28801 Alcalá de Henares
918 82 24 97
tsc@ayto-alcaladehenares.es

VI Seminario Mujeres del Siglo de Oro, ‘Las creadoras: entre tablas, talleres y conventos’

En este VI Seminario podrás conocer a las intelectuales y artistas, los talleres donde se formaron, a las empresarias y mecenas y a mujeres, que detrás de la reja, convirtieron los conventos en lugares plenos de efervescencia creativa.

Se celebra el próximo sábado 15 de abril. Por la mañana serán las distintas conferencias en el Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Por la tarde llega el concierto de música barroca en el Aula De Música Colegio de los Basilios (calle Colegios, 10). La inscripción es gratuita, hasta completar aforo, pinchando en este enlace.

El Teatro Español del Siglo de Oro, fenómeno social y cultural por excelencia, también fue la primera industria cultural merecedora de poseer ese calificativo en España. Actrices, directoras de compañías, empresarias, autoras de teatro, editoras, mecenas, compiladoras de textos… A pesar de que la Historia haya borrado su recuerdo, las mujeres tuvieron un destacado papel en relación al teatro desde una perspectiva de género, lo que incidirá de manera pormenorizada en el análisis del discurso de las dramaturgas del siglo de oro y su ruptura con la norma.

Destacará el papel de la mujer en la pintura, escultura y demás artes figurativas, así como su papel en los talleres de arte encargándose principalmente de la producción artística y la administración del negocio. De igual forma, arrojaremos luz sobre aquellas mujeres que compusieron música, cantaron y tocaron instrumentos.

Las escritoras dentro y fuera del cenobio forman parte de la Historia de la Literatura aurisecular. Autoras laicas que empiezan a relacionarse con los grupos literarios del Siglo de Oro y a destacar entre sus filas formando parte de las asociaciones de escritores y que escriben de forma continuada y consiguen que sus obras lleguen a la imprenta, como Mariana de Carvajal.

En definitiva, hacer visible lo invisible, dotar de nombre a las artistas del pasado, rescatar del olvido a mujeres que, con mayor o menor grado de fortuna o de reconocimiento, ejercieron y han ejercido su faceta creadora expresando su arte en diferentes campos de la cultura.

Programa VI Seminario Mujeres del Siglo de Oro

Las creadoras: entre tablas, talleres y conventos

Sábado 15 de abril. Inscripción es gratuita, hasta completar aforo, pinchando en este enlace.

ANTIGUO HOSPITAL DESANTA MARÍA LA RICA: Calle Santa María la Rica, 3

10:30 h: Inauguración.
10:45 h: Conferencia: Mujer, género y poder en el teatro
español. Juana Escabias, dramaturga, directora de escena e
investigadora. Licenciada en Periodismo y doctora en
Filología.
11:15 h: Conferencia: La representación artística detrás
de la reja. María José García Mesa, poeta, licenciada en
Filología, docente y tesorera de la Asociación Francisca de
Pedraza.
11:45 h: Conferencia: Mujeres artistas: Entre la corte,
conventos y talleres. Marisa de Lucas, artista plástica y
docente, graduada en Cerámica y Escultura.
12:45 h: Conferencia: Músicas barrocas en femenino.
Isabel Álvarez, soprano y experta en interpretación e
investigación de música barroca en España.
13:15 h: Conferencia: Novelistas auriseculares: Mariana
de Carvajal. Ana Griott, filóloga y especialista en literatura
tradicional, escritora, editora, narradora oral y autora.

AULA DE MÚSICA COLEGIO DELOS BASILIOS: Calle Colegios,10

19:00 h: Concierto música barroca: Voto de Tinieblas.

Ratones y Zorros: cine de animación para toda la familia, en Gilitos

Ratones y Zorros es una película sobre dos enemigos mortales – un ratón y un zorro – que tras un desafortunado accidente, se encuentran en el cielo de los animales, donde pierden sus instintos naturales y se convierten en mejores amigos.

La cinta fue nominada como mejor película de animación de los Premios César franceses, así como a los Premios del Cine Europeo en 2021.

Ratones y Zorros: más información y entradas

La película checa de Jan Bubenicek, Denisa Grimmová, Ratones y Zorros, una amistad de otro mundo, se proyectará el viernes 14 de abril a las 18:30 horas.

La película se enmarca en el ciclo ALCINE Kids dentro de la programación de marzo a mayo del Centro Sociocultural Gilitos. La entrada gratuita hasta completar aforo. Recogida de entradas media hora antes del comienzo de la función.

Dónde está

Izquierda Unida tuvo un encuentro con la dirección de CCOO de la Comarca del Henares

Las candidatas autonómicas de Izquierda Unida, Carolina Cordero e Isabel Martínez, y candidatos de IU a los ayuntamientos de municipios de la comarca, David Cobo, por Alcalá de Henares y Antonio Montes, de San Fernando de Henares, mantuvieron un encuentro con el secretario CCOO de la Comarca del Henares, Vicente García, y parte de su equipo de dirección.

En el encuentro mostraron su coincidencia plena en la necesidad de traer industria productiva no contaminante a Alcalá de Henares. “Madrid necesita un nuevo modelo productivo que garantice empleo de calidad y revierta el desequilibrio territorial”, ha asegurado Carolina Cordero.

Ambas organizaciones consideran que, como motor económico, el turismo no es suficiente y que Alcalá de Henares se está convirtiendo en una ciudad dormitorio. “Al igual que acudimos como Ayuntamiento a FITUR, hay que estar presentes en otros espacios vinculados a la actividad productiva para traer industria a Alcalá de Henares, divulgando nuestra posición estratégica, cerca del aeropuerto de Barajas, el puerto seco de Coslada y la A2”, ha manifestado David Cobo.

Tanto CCOO como IU plantean que la reindustrialización debe respetar los espacios naturales protegidos. Izquierda Unida mantiene su firme oposición al PGOU de Alcalá de Henares que pretende urbanizar más de 260 hectáreas de suelo protegido, zona ZEPA, en el norte de la ciudad. De hecho, fue IU la única organización política que votó en contra de ese plan urbanístico.

También hubo pleno entendimiento respecto a la defensa de la gestión directa de los servicios públicos, poniendo de manifiesto la progresiva privatización de los servicios públicos gestionados por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, así como el desmantelamiento de lo público que se realiza desde la Comunidad de Madrid mediante la infrafinanciación de los servicios públicos.

CCOO hizo entrega a IU de sus propuestas para la comarca del Henares. Un completo documento que analiza el contexto social y de empleo en el territorio, y sobre la base de este propone políticas activas de empleo, participación ciudadana en todos los ámbitos, políticas sociales y fortalecimiento de los servicios públicos.

La Feria del Libro de Alcalá de Henares celebra su XL edición del 15 de abril al 2 de mayo

La tradicional Feria del Libro de Alcalá de Henares celebrará este año su XL edición con la presencia de destacados nombres de la literatura española contemporánea como Javier Sierra, Cristina Campos, Inma Chacón o José Rubio Malagón, entre otros, que mantendrán conversaciones con los lectores y firmarán sus ejemplares. (Se adjunta programación completa). 

La Feria estará compuesta por 26 casetas y con cada compra se obsequiará con un pequeño libro dedicado a Arnao Guillén de Brocar, impresor alcalaíno, en el 500 aniversario de su muerte.  

El sábado 15 de abril a las 12:30 horas tendrá lugar la apertura de la Feria, durante la cual actuará la “Spirits Jazz Band” en la propia Plaza de Cervantes; se trata de un grupo de jazz tradicional que ha participado en multitud de festivales. 

Además, en el marco del Festival Krunch, el domingo 16 de abril la jornada de cierre se dedicará al público familiar con actividades gratuitas en la Plaza de Cervantes, como el cuentacuentos ‘Descubriendo a David Bowie’, un mural participativo, cosplay o ludoteca de juegos de mesa inspirados en el cómic. 

Conversatorios y firmas

Domingo 16 de abril, 12:00 horas
Javier Sierra

Domingo 16 de abril, 18:30 horas
Marta Sanz

Sábado 22 de abril, 12:00 horas
José Rubio Malagón y Marcos González

Sábado 22 de abril, 18:30 horas
David Roas

Domingo 23 de abril, 18:30 horas
Diego Moldes

Sábado 29 de abril, 12:00 horas
Cristinas Campos

Sábado 29 de abril, 18:30 horas
Carlos Bardem

Domingo 30 de abril, 12:00 horas
María Zaragoza

Domingo 30 de abril, 18:30 horas
Inma Chacón

Lunes 1 de mayo, 12:00 horas
Manuel Vilas

Martes 2 de mayo, 12:00 horas
Boris Izaguirre

El Festival de la Palabra homenajeará a Rafael Cadenas entre los días 12 de abril y 2 de mayo 

El Festival de la Palabra se celebrará desde el miércoles, 12 de abril, y hasta el 2 de mayo, en diferentes espacios de Alcalá de Henares y rendirá homenaje a Rafael Cadenas, el poeta y ensayista venezolano galardonado con el Premio Cervantes. Se han organizado más de un centenar de actividades que incluyen exposiciones, proyecciones cinematográficas y representaciones teatrales. 

Este festival es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad de Alcalá. Entre las 92 actividades programadas destacan siete exposiciones, diez proyecciones cinematográficas, once representaciones teatrales, cuentacuentos, la Feria del Libro, un seminario de Mujeres del Siglo de Oro, música, así como otras actividades en torno al cómic y la celebración del primer Festival Krunch. 

El Festival Krunch, un encuentro de creadores de cómic, de ilustración y de rock and roll, tendrá lugar del 12 al 16 de abril. La Feria del Libro se celebrará del 15 de abril al 2 de mayo con encuentros en la plaza de Cervantes con conocidos autores y autoras como Manuel Vilas, Marta Sanz, Diego Moldes, Cristina Campos, Carlos Bardem, José Rubio Malagón, María Zaragoza, Boris Izaguirre, entre otros.  

Con el fin de contar con un acto que sea diferente a otros actos culturales, se ha organizado una exposición homenaje a Rafael Cadenas en el Colegio Mayor de San Ildefonso que será una experiencia inmersiva mediante unos penetrables. Así, el visitante atravesará los versos de Rafael Cadenas gracias un montaje especial de Teresa Mulet que, de la mano de la hija del autor, Paula Cadenas. 

Un homenaje al escritor José Sanchís Sinisterra, el jueves 20 de abril, actividades en las bibliotecas de la ciudad, el festival de Poesía Joven entre el 28 y el 30 abril, o los mejores contadores de cuentos para todos los públicos son otros de los actos organizados para celebrar la palabra durante todo este mes.  En este Festival de la Palabra han colaborado asociaciones y agrupaciones como Mujeres Progresistas, Légolas, el artista local Malagón, Teatro Independiente Alcalaíno (TIA) así como otras entidades y creadores locales.

Programación del Festival de la Palabra

La programación del festival se puede consultar aquí 

El Teatro Salón Cervantes acoge la IV Muestra de Coros Escolares

El Teatro Salón Cervantes ha albergado la IV Muestra de Coros Escolares promovida por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, con el objetivo de destacar e impulsar la música dentro de los centros educativos de la ciudad. 

La teniente de alcalde y concejala de Educación, Diana Díaz del Pozo, ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado que “la música es una herramienta fundamental para la formación integral de los escolares, y diferentes centros educativos de la ciudad están poniendo en marcha la creación de coros integrados por escolares y personal docente”. 

Los centros educativos que han participado en la cuarta Muestra de Coros Escolares han sido el CPEE Pablo Picasso, CEIP Ciudad del Aire, CC Alborada, CEIP Nuestra Señora del Val, CC Ana Pellegrini y el CEPA Don Juan I. 

Abiertas las inscripciones para el taller de Igualdad para hombres “Construyendo relaciones afectivas sanas”

En el marco de los Talleres de Igualdad de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el próximo 12 de abril dará comienzo el taller “Construyendo relaciones afectivas sanas”. Un taller de Igualdad para hombres que tengan inquietudes en afianzar la relación o con la necesidad de afrontar una crisis. 

El taller contará con un total de seis sesiones, que se desarrollarán los miércoles en horario de 18:30 a 20:30 horas, y servirá para poner el foco y analizar asuntos tan relevantes como las necesidades propias y las de la pareja; los cuidados y el buen trato mutuos; las negociaciones cotidianas; los espacios propios y comunes; la corresponsabilidad; la forma de afrontar conflictos y situaciones de crisis; la comunicación y escucha eficaces; la gestión de las emociones; y la sexualidad. 

Todas las personas interesadas en participar en este nuevo taller de Igualdad para hombres podrán apuntarse de forma presencial en la Concejalía de Igualdad, ubicada en la calle Siete Esquinas número 2, a través del correo electrónico pmujer@ayto-alcaladehenares.es o vía telefónica en el 918771720.

La Fiesta del Hornazo alcalaíno 2023 batió todas las expectativas

La explanada de la Ermita de la Virgen del Val congregó este lunes de Pascua a cientos de alcalaínos y alcalaínas que volvieron a celebrar la Fiesta del Hornazo de Alcalá de Henares.

Esta dulce tradición, perdida durante años en nuestra ciudad, fue recuperada en 2019 gracias al trabajo conjunto del Ayuntamiento, la Asociación de Vecinos del Val y la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá.

El Hornazo alcalaíno es un bollo dulce típico de Semana Santa y consiste en una rosca dulce con huevos en su interior sobre los que se coloca una fina tira de masa en forma de cruz.  

El concejal de Juventud, Alberto González, en nombre de la Corporación Municipal, ha agradecido a la Asociación de Vecinos del Val por trabajar en la recuperación de esta tradición, así como la colaboración de los distintos concejales del Partido Socialista, Partido Popular y Podemos-Izquierda Unida, que han ayudado a repartir los hornazos entre el numeroso público presente, así como a la Cofradía del Val.

Este año Iván Plademunt elaboró 100 hornazos de 650 g y otros 100 450 g, para repartir un total de 600 raciones. Pero la afluencia de público fue tan alta que desbordó la previsión de los organizadores, lo que augura un gran futuro para esta fiesta en próximos años.

Plademunt contó que el Hornazo en Alcalá es dulce, al contrario del de otras regiones españolas, y que su nombre viene de que se elabora en el horno. También explicó que en otras regiones como en Cataluña también se le conoce como Mona de Pascua, que «simboliza la entrega de un morisco a su señor al terminar la Pascua. Mona significa llevarse algo a la boca después de los días de penitencia». También relató que el hornazo «es un brioche castellano, que se amasa con agua y no con leche, que lleva huevos, mantequilla y que se corona entre dos cruces con un huevo con cáscara».

José Valdearcos, en nombre de la asociación Alcalá Gastronómica, se alegró de dar a conocer esta tradición a los vecinos y agradeció la participación de todos en ella.

Tras la repartición de los bollos y chocolate, la casa de Castilla la Mancha, amenizó el encuentro con música y bailes tradicionales en una calurosa tarde de abril que parecía más propia del mes de mayo.

Tutankamón llega a Alcalá de Henares a través de una exposición y la nueva serie de DMAX

La Exposición ‘Tutankamón, secretos revelados’, podrá verse próximamente en el edificio de la Fundación de Antezana de la calle Imagen 10, con numerosos alcalaínos como protagonistas. Podrás comprar tus entradas en el antiguo Hospital de Antezana, (C, Mayor, 46, junto al Museo Casa Natal de Cervantes).

La muestra está basada en ‘Expediente Tutankamón’, una serie documental de dos episodios que estrena DMAX en abierto este martes, día 11 de abril, a las 22:30 horas.

Sinopsis de la serie

La serie arranca en Egipto, año 1334 antes de Cristo. Un niño de apenas 8 años se convierte en Rey: el faraón Tut – Ankh – Amón, TUTANKAMÓN. Fue un rey insignificante, pero su nombre pasó a la historia en 1922, cuando su tumba fue descubierta por el arqueólogo Howard Carter.

Por primera vez se encontraba, casi intacta, una tumba repleta de tesoros en el Valle de los Reyes. Es el mayor hallazgo arqueológico de la historia hasta el momento.

De vuelta a Egipto, pero en el año 2023, se acaban de cumplir los 100 años del descubrimiento de Tutankamón y, aunque parezca mentira, siguen surgiendo misterios y preguntas…

¿Por qué los ladrones nunca lograron encontrarla? ¿Por qué murió tan joven Tutankamón? ¿Podría estar la Reina Nefertiti, aún desaparecida, dentro de la tumba del Rey Tut? ¿Qué hay de cierto en la famosa maldición de Tutankamón? ¿Qué relación hubo entre el arqueólogo Howard Carter y la Duquesa de Alba?

Para resolverlas, podrás viajar 3.000 años atrás en el tiempo. Un tiempo de faraones, mitos y leyendas… Ese es el argumento de ‘Expediente Tutankamón’ que llega este martes día 11 de abril, a las 22:30 horas, a DMAX y en el que está basada la exposición ‘Tutankamón. Secretos Revelados’ que abrirá sus puertas próximamente en el antiguo Hospital de Antezana.

‘Expediente Tutankamón’, el documental

El documental, dirigido por el periodista alcalaíno Raúl Pacheco (director del documental ‘Expediente Cisneros’ con más de 5,5 MILLONES de reproducciones en YOUTUBE), ha sido producido por la productora de Alcalá de Henares, La Luna TV con guion y dirección del propio Pacheco; y Claudio Monterroso, en la Dirección de Fotografía.

La mini serie documental, de dos episodios, ha sido rodada en Egipto, Reino Unido, Madrid, Sevilla y León. En él participan actores como los alcalaínos, Antonio Ramos (Tutankamón) y Antonio Ponce (Lord Carnarvon); así como Alfonso Rivera (Howard Carter), y Raquel Tello, que interpreta a Lady Evelyn, uno de los personajes reales muy desconocidos que entró con Carter a la tumba de Tutankamón y cuyo peso fue tapado por la historia, posiblemente, por el simple hecho de ser mujer.

Afortunadamente los tiempos han pasado y en el año 2023, precisamente, son muchas las mujeres arqueólogas españolas que lideran o participan en proyectos arqueológicos en Egipto. Es el caso de las reconocidas Myriam Seco y Esther Pons, dos grandes expertas en el país de los faraones y que participan en el documental. Junto a ellas, nombres como los egiptólogos alcalaínos, Tito Vivas, con quien viajamos a Egipto; y la Doctora Inmaculada Vivas.

Junto a ellos, varios investigadores españoles, como los egiptólogos Nacho Ares; o José Miguel Parra o Raúl López-López, o la directora adjunta del Museo Liceo Egipcio de León, Beatriz Cañas; así como el papel destacado del conservador español, Francisco Bosch Puché; un español de referencia en la Universidad de Oxford, a través del Griffith Institute, que visitamos.

Especial mención también merece la Residencia de Estudiantes del CSIC, que nos abre sus puertas para conocer el lugar donde Howard Carter pronunció una conferencia en Madrid al más puro estilo estrella de Hollywood. Del mismo modo, la Fundación Casa de Alba, ha concedido un permiso especial para este documental para adentrarnos en el Palacio de Liria, el lugar donde estuvo alojado el famoso arqueólogo durante su visita a España, invitado por el Duque de Alba.

‘Tutankamón. Secretos revelados’. La exposición, muy pronto

Se acaban de cumplir 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes por parte del arqueólogo inglés, Howard Carter, que supuso un hito en la Egiptología. El conjunto de objetos hallados en su tumba son un extraordinario tesoro, sobre todo a nivel artístico, en el que encontramos piezas únicas como la máscara del joven rey o su imponente sarcófago.

A través de una selección de fotografía, vídeos, piezas y de réplicas y reproducciones, el visitante podrá imaginar cómo era la tumba prácticamente intacta hallada en 1922 y, además, recrear el trabajo de los arqueólogos que dedicaron años de sus vidas a documentar y fotografiar el ajuar funerario que acompañó a Tutankamón al «más allá».

La muestra se plantea con un carácter divulgativo y didáctico con el fin de dar a conocer la cultura del antiguo Egipto y el papel de los egiptólogos, muchos españoles, que hoy día siguen trabajando en el país del Nilo.

Organizada por la Fundación Antezana, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y su Comisaria es la Doctora Inmaculada Vivas, vecina de Alcalá de Henares, profesora, egiptóloga, quien ha participado en numerosas excavaciones en el Valle de los Reyes.

Memoria viva. Sagas sobre el escenario: Helena Pimenta, José Tomé y Sacha Tomé

Memoria Viva es una actividad creada para dejar patente el importante papel que tienen en la vida teatral española las sagas de intérpretes, con testimonios de enorme interés humano y artístico.

En esta ocasión se contará con la presencia de Helena Pimenta, directora de escena, dramaturga y directora teatral, su pareja y actor José Tomé y su hijo y actor Sacha Tomé.

Un acto que se celebrará el próximo jueves 13 de abril a las 20:00 horas en el Centro Sociocultural Gilitos.

Son sesiones abiertas al público para acercar el legado artístico de estas familias a sus espectadores.

Memoria viva: más información y entradas

Entrada libre hasta completar aforo. Recogida de entradas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes y en www.culturalcala.es

Dónde está

La Semana Santa de Alcalá de Henares se consolida como referente en la región

El alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, ha querido felicitar a la Junta de Cofradías, así como a la totalidad de las Cofradías penitenciales y de los cofrades, “que se han volcado –ha dicho- en cada uno de los actos litúrgicos y han logrado que la organización haya sido impecable”

“Hemos vivido una Semana Santa espectacular, -afirmaba el primer edil- en la que el tiempo ha acompañado y ha permitido que todas las estaciones de penitencia se pudieran llevar a cabo, las Cofradías nos han podido ofrecer todo lo que llevan preparando todo el año. Ha sido una Semana Santa para disfrutarla por parte de los vecinos y vecinas y por parte de los turistas que nos han visitado, Alcalá puede estar muy orgullosa del espacio que está ganado nuestra Semana Santa dentro del turismo nacional”.

«La Semana Santa ha atraído a miles de personas»

La concejal de Cultura y Turismo, María Aranguren, ha destacado la gran cantidad de visitantes que han acudido a la ciudad con la Semana Santa como reclamo, pues “su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional ha redimensionado la celebración, ha atraído a miles de personas y hemos podido disfrutar de una Semana Santa excelente en la que, además, el tiempo ha acompañado afortunadamente y las cofradías y hermandades han podido sacar todos los pasos a la calle. Hemos visto devoción, arte y cultura, la gente ha podido disfrutar de las imágenes, de los cortejos y de los acompañamientos musicales en las calles del centro abarrotadas de público”.

«Visita de Díaz Ayuso»

Además, este año se ha contado también con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, que pudo apreciar la gran magnitud de nuestra Semana Santa y que trasladó al alcalde que «la ciudad estaba muy bonita», tal y como han comprobado los numerosos turistas que han disfrutado de nuestro casco histórico.

El Hornazo Alcalaíno disponible en Plademunt, el Restaurante Imaginario

Ivan Plademunt, chef de Plademunt, el Restaurante Imaginario se mete en harina un año más, nunca mejor dicho, para preparar una tradición alcalaína recuperada hace unos años, el Hornazo Alcalaíno.

Plademunt nos cuenta que “los hornazos son preparaciones culinarias que se cocinan a lo largo y ancho de España. La palabra viene de prepararlos en el horno y encontramos entre ellos una buena variedad de recetas saladas y dulces”.

Los hornazos “son típicos de las temporadas de Carnavales y Pascua. La razón de estas preparaciones es que los huevos eran considerados ‘carne’ y al no poderse consumir durante la Pascua se cocían para conservarlos”. Por esta razón el Hornazo se guardaba para el Lunes de Pascua, una vez terminada la Semana Santa.

Así que, ya puedes ir a por tu Hornazo a Plademunt por solo 12 euros el medio kilo o 20 euros la pieza de un kilo. Sin duda la manera más alcalaína de empezar la sobremesa con Plademunt, el Restaurante Imaginario.

Así prepara el Hornazo Alcalaíno Ivan Plademunt

Receta del hornazo alcalaíno:

Mezclamos la harina, la sal y el azúcar.

Mezclamos el agua con los huevos.

Incorporamos el líquido por partes, y en la última incorporación añadimos la masa madre o la levadura.

Dejamos reposar 15 / 30 minutos*.

Incorporamos la mantequilla en trozos. Amasamos hasta obtener una masa fina y elástica.

Pasamos la masa a una cuba engrasada y dejamos levar en bloque hasta empezar a doblar el volumen.

Proporcionamos la masa y boleamos. Guardamos un poco de masa para hacer las cruces.

Aplastamos la masa con el rodillo y en el centro clavamos el huevo cocido. Envolvemos con la masa estirada y fina en forma de cruz por encima del huevo. Pintamos con el huevo batido y espolvoreamos con azúcar perlado.

Dejamos levar y horneamos a 180″C unos 17 minutos*.

*Tanto los tiempos y cantidades son siempre orientativos y dependen de muchos factores. Sólo la propia experiencia nos harán decidir los ajustes que necesitemos.

Ingredientes del Hornazo de Alcalá

1 kg de harina de fuerza

20g de sal

150 gr de masa madre o 5 g de levadura seca o 15 gr de levadura fresca

200g de azúcar

200g de mantequilla

4 huevos

600 gr agua

Huevos cocidos

Fiesta del Hornazo en Alcalá de Henares

La tradición del hornazo alcalaíno viene de muy lejos. Tras intentar recuperarse hace 30 años, en vano, volvió a celebrarse en Alcalá de Henares en 2019 gracias a la Asociación de Vecinos del Val. Pero la pandemia impidió su celebración en 2020 y 21.

En nuestra ciudad se celebraba mediante una reunión de vecinos en los alrededores de la Ermita del Val. Cada vecino llevaba algo de comer y beber, y entre todos degustaban el Hornazo alcalaíno.

La fiesta del Hornazo se organiza en la explanada de la Ermita del Val este lunes 10 abril a partir de las 18:00 horas.

La organización de la fiesta del Hornazo alcalaíno ha contado con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Val y de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá. El grupo de música tradicional complutense Pliego del Cordel, perteneciente a esta última asociación, será la encargada de amenizar la jornada lúdica.

Dónde está Plademunt

Plademunt, el restaurante imaginario
Calle
 Francisco Díaz 1 de Alcalá de Henares
Teléfonos de información y reservas: