Celia Becks y Vaho unen fuerzas en esta La herida diciendo «basta ya» a golpe de guitarrazos. Para que cada cual la haga suya y se abandere de este torrente de esperanza, ilusión y energía que este nuevo tema.
Compuesto por Becks y Vaho y producida por Jesús Antúnez está en las principales plataformas desde el pasado 8 de junio.
Celia Becks
Es multi instrumentista, compositora, DJ y actriz de doblaje. Actualmente, además de desarrollar su carrera en solitario, es bajista de la banda Colet.
Ha sido la bajista de la banda de pop-punk La La Love You desde 2014 hasta 2023. A lo largo de su trayectoria con el grupo ha obtenido un disco de oro y cuatro discos de platino, el premio Odeón y un MTV EMA.
En enero del 2023 colabora con Nena Daconte en su single ‘Tu Canción’ comenzando así un año cargado de lanzamientos de su proyecto personal. En el mes de marzo presenta el tema ‘Deberes de Terapia’, en abril la canción ‘Delante de la Bestia’ y en mayo, junto con Chica Sobresalto, el tema ‘La Monogamia’.
VAHO
Es una banda alcalaína que bebe de géneros como el pop, rap, rock, o indie. Una mezcla perfecta sobre la que construyen canciones de sus vivencias y emociones. Dos discos y un EP hasta la fecha, los cuales les han posicionado como una de las bandas a tener en cuenta en festivales y salas de toda España.
Con canciones que superan el millón de escuchas, colaboraciones con artistas como Rayden o Valira y sold outs en salas como Copérnico o Cool Stage en Madrid, así como varios años girando por salas de toda España los convierten en la banda sonora de muchas personas.
Sanidad Pública comenzará este próximo mes de octubre a inmunizar frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) a los lactantes menores de seis meses, nacidos a partir de abril de este año. El proceso se realizará en los hospitales públicos con un sistema de citación específico que se abrirá tras el verano.
Así lo ha avanzado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, tras su intervención en el acto conmemorativo del XX Aniversario del Colegio Profesional de Higienistas Dentales de Madrid.
Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid se convertirá en una de las primeras regiones en facilitar la inmunización frente al VRS, principal causa de infecciones de vías respiratorias inferiores como bronquiolitis o neumonías, y en consonancia con su decisión anunciada en marzo de implantar medidas preventivas antes de la próxima temporada epidémica de VRS, habitualmente durante el otoño e invierno.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid ya ha iniciado los trámites para la adquisición de las dosis del anticuerpo monoclonal Niservimab, y está finalizando el diseño del Protocolo de Vigilancia y Control de bronquiolitis por VRS, que incluye la ampliación del método de vigilancia para esta enfermedad, así como la organización y logística para la administración de esta nueva inmunización en el mes de octubre.
El VRS es un patógeno estacional común y contagioso que infecta las vías respiratorias inferiores, causando epidemias anuales en todo el mundo y afectando de manera más frecuente a lactantes. Generalmente la detección de casos se incrementa a partir del mes de octubre, alcanzando su pico epidémico entre diciembre y enero.
En España, el 78% de los casos graves de bronquiolitis es causado por VRS y se estima que casi el 10% de los niños sanos hospitalizados requieren cuidados intensivos. En la Comunidad de Madrid en esta temporada 2022-2023 se han producido 3.685 ingresos hospitalarios en menores de 1 año y 300 ingresos en las UCI pediátricas. El pico de máxima incidencia se alcanzó en la semana epidemiológica 47 con una incidencia de 400 ingresos urgentes/100.000 habitantes.
La Dirección General de Salud Pública puso en marcha en 2020 un sistema de vigilancia de infecciones respiratorias agudas a partir la red de centros de salud centinela que permite disponer de datos semanales epidemiológicos para favorecer la toma de decisiones.
La Cátedra en Innovación Deportiva Ebone de la Universidad de Alcalá (CIDE) convoca y organiza el I Congreso Nacional de Innovación en Gestión Deportiva. Cátedra EBONE-UAH
Este encuentro pretende congregar a profesionales e investigadores de la gestión deportiva para el intercambio de experiencias e información que permita avanzar en esta área de conocimiento, tanto a científicos como a profesionales del sector, ya que se abordarán las siguientes áreas temáticas: marketing deportivo, recursos humanos en la gestión deportiva, instalaciones deportivas, organización de eventos deportivos, dirección económica en el deporte y el proceso de digitalización en la gestión deportiva.
Entre los ponentes, además de muchos otros, se encuentran personalidades como David Serrato (Subdirector del Centro de Alto Rendimiento de Soria), Gabriel Sáez (Presidente de Gofit), Yago Monteoliva (Gerente de la Asociación Española de Empresarios de Servicios Deportivos a Administraciones Públicas), Fernando París (Presidente FAGDE), María Ángeles de Santiago Restoy (CEO de Management Around Sports), José Antonio Sevilla (Socio Fundador y Director General de Altafit). Aunque tal vez la más destacada de las ponentes sea Irene Villa que hablará sobre “Coaching en la gestión deportiva”.
Además de las conferencias plenarias, habrá mesas redondas, comunicaciones orales y talleres formativos. Finalmente todos los inscritos recibirán un certificado de asistencia, obsequio institucional, dos cofee-break y una visita turística por el centro de Alcalá.
Este fin de semana, se celebró el Campeonato de Madrid de Atletismo Máster, con competencias realizadas en Móstoles y Aluche. En este destacado evento, los atletas del Club Atletismo Cervantes Alcalá demostraron su talento y dedicación, alcanzando impresionantes resultados.
El Club Atletismo Cervantes Alcalá celebra los logros sobresalientes de sus atletas en este importante campeonato, obteniendo un total de 2 medallas de oro, 1 medalla de plata y 1 medalla de bronce.
Sergio Herance Ropero, en la categoría M-35, se coronó campeón al obtener la medalla de oro en la prueba de 1500 metros, liderando la prueba de principio a fin.
Encarnación Inarejos Mejía, en la categoría F-50, también alcanzó la medalla de oro en la emocionante prueba de 1500 metros. Su rendimiento excepcional muestra que llegará en muy buenas condiciones al campeonato nacional en dos semanas.
David Clemente Remón destacó en dos pruebas, obteniendo la medalla de plata en los 800 metros F-35 y el cuarto puesto en los 1500 metros F-35. Gran resultado para el atleta complutense que además es uno de los entrenadores del club.
Gloria Gallego García se llevó la medalla de bronce en la prueba de 1500 metros F-35, logrando además una mejor marca personal en la distancia.
Buenos resultados fuera del podio
Además de estas actuaciones destacadas, otros atletas del Club Atletismo Cervantes Alcalá también obtuvieron resultados muy notables en el campeonato. Juan José Gómez Santiago alcanzó el quinto puesto en los 800 metros y el noveno puesto en los 1500 metros M-45.
Antonio Tercero López De La Reina se posicionó en el quinto puesto en los 100 metros y el séptimo puesto en los 200 metros F-45.
Sergio López Montoya obtuvo el sexto puesto en los 800 metros y el noveno puesto en los 1500 metros M-35.
Diana Moran Espinosa se destacó al ocupar el sexto puesto en los 800 metros F-40.
José Luis Álvarez Ramos alcanzó el sexto puesto en los 800 metros M-45, mientras que Juan Antonio Barnes Caballero se posicionó en el undécimo puesto en los 1500 metros M-40.
Estos resultados destacados son el fruto de su dedicación, esfuerzo y pasión por el deporte del joven club cervantino que tendrá como próxima cita el Campeonato de España Máster que se celebra en Jerez de la Frontera en dos semanas.
Por otro lado, en Arganda del Rey, los cervantinos Iván Sáez Mínguez y Helena Fernández de Tena lograron la marca mínima de repesca para participar en los campeonatos de España Sub-23.
Una de cal y una de arena. Primera parte para olvidar por parte de los complutenses y una segunda en la que, gracias a la defensa y portería, se obtuvo la victoria por 33-38 en el derbi de la semifinal ante Coslada.
Primera parte para olvidar por parte de Iplacea. Gran cantidad de errores defensivos y sobre todo la falta de actitud defensiva. Ese fue el principal problema, acrecentado por la falta de eficacia de cara a portería. En el descanso, en seria reflexión, se incidió en errores inaceptables a esta altura de la temporada.
El equipo cambió. La defensa estuvo intensa, la defensa recordó que uno de los objetivos de la defensa 3:2:1 complutense es la recuperación del balón.
Los iplacenses pasaron de defender sin intención táctica a actuar con intenciones tácticas de interceptaciones en bote, cortar los pases gracias a la anticipación defensiva y a defender en las líneas de pase.
En ataque, la circulación de balón fue más fluida. Se jugó mucho con los pivotes y llegaban más pases a los extremos.
En definitiva, un partido en el que los cadetes pasaron de una primera parte para olvidar para una segunda, en la que gracias a la defensa, se obtuvo la deseada victoria y con ello el pase a la final de Copa.
El próximo sábado les espera CB Maravillas que disputará como anfitrión la Final.
No importa si deseas comprar una calculadora científica o cualquier otro tipo de artículo, asesorarse adecuadamente para saber cuáles son los productos más punteros es lo que te harán ahorrar dinero y tener siempre a mano los productos que tienen el funcionamiento perfecto.
Por qué merece la pena elegir bien tu impresora
No cabe duda de qué sopesar las mejores opciones. En cuanto a material de oficina es la propuesta más acertada que puedes llevar a cabo. Por ejemplo, si lo que estamos buscando es entre las diferentes impresoras a las que podemos optar, debemos tener en cuenta algunas premisas.
En primer lugar, debemos conocer cuáles son nuestros hábitos de impresión, porque no es lo mismo comprar una máquina para una pequeña oficina, que para un particular que no tenga unas demandas muy altas. En estos casos, leer las opiniones de los clientes y asesorarse adecuadamente es lo que te permitirá hacer la compra perfecta de tu impresora.
De forma general, podemos elegir impresoras con cartucho de tinta o bien, impresoras láser. Estas últimas están destinadas a soportar mayor carga de trabajo, por lo que pueden ser ideales para despachos, oficinas y empresas. Pero también un particular puede aprovecharse de las ventajas de una impresora láser. Por ejemplo, una calidad fuera de lo común, la duración de los cartuchos de tóner y un precio por cada copia impresa que no tiene igual.
Para aquellos usuarios que estén buscando una calidad de impresión máxima, no cabe duda de que las máquinas láser son la opción a tener en cuenta. Hasta hace algunos años, el precio de las impresoras láser era bastante elevado, lo que las dejaba prácticamente a merced de empresas o de oficinas. Sin embargo, como suele ser habitual, la tecnología va reduciendo su precio y poniéndose al alcance de cada vez más personas. Ya no es nada descabellado encontrar una impresora láser a un precio realmente atractivo. Además, también tienes la opción de comprar los cartuchos de tóner a un precio muy competitivo, por lo que reponerlos no supondrá un esfuerzo demasiado elevado.
Por otro lado, aquellas personas que no tienen unas necesidades de impresión demasiado altas pueden utilizar la impresora de cartuchos de tinta. Su mantenimiento es sencillo, y cuentan con la ventaja de comprar consumibles a un precio muy bueno, incluso teniendo a mano marcas alternativas que ofrecen recambios sin comprometer el presupuesto. No es necesario que gastes demasiado dinero en tu nueva impresora, puedes sorprenderte por la gran cantidad de propuestas interesantes que tienes a tu alcance.
¿Merece la pena lo más barato?
Últimamente, están llegando máquinas diseñadas en China y que tienen un precio realmente económico. Hay que valorar muy bien este tipo de compras, porque por norma general, cuando presentan algún tipo de problema contactar con el servicio técnico es prácticamente imposible. Por esa razón, debes confiar tus compras a las mejores marcas, a aquellas que te van atender si ocurre algún tipo de incidencia. Ya lo sabes, lo barato siempre termina saliendo caro.
Para que una impresora nos dure todo el tiempo posible en buen estado, debemos hacer caso a las indicaciones que nos vaya dando la máquina. En primer lugar, cuando aparezca algún símbolo de cambiar algún tipo de cartucho, evitaremos seguir utilizando la máquina, ya que podemos provocar algún tipo de daño. De la misma manera, someterla a una limpieza de cartuchos o de cabezales, siempre tiene un efecto muy positivo. Igualmente, trataremos de usar los recambios de mejor calidad que tengamos a nuestra disposición, porque será siempre una garantía de buen funcionamiento.
Ten presente que invertir en una buena impresora siempre proporciona un retorno muy elevado de la inversión. Prácticamente, vas a garantizarte que te dará un buen servicio durante muchísimo tiempo, y que la calidad de impresión es máxima. Cuando compramos alguno de estos dispositivos, ese es nuestro anhelo, que nos proporcione muchos años de servicio, sin darnos problemas.
Así que, confiar en las marcas de calidad siempre es una garantía. Si tienes algún tipo de duda sobre qué impresora comprar, lo mejor es pedir asesoramiento y conocer cuáles son nuestras características de usuario. Con ello, nuestra compra será mucho más acertada. Contar con una impresora adaptada a nuestras necesidades. Siempre es sinónimo de haber hecho la compra perfecta, pudiendo disfrutar de copias que tienen una calidad muy alta y que no han supuesto un problema para nuestro bolsillo. Además, nos garantizamos que a la hora de elegir recambios, estos van a tener una relación calidad precio que están fuera de toda duda. Elegir propuestas más económicas o de marcas desconocidas, va a tener siempre un efecto bastante negativo a la hora de realizar nuestras copias de documentos o de fotografías.
La influencia del Humanismo y el Renacimiento como corrientes renovadoras en el saber y el arte, dentro del patrimonio español, son el eje del programa que se emitió en La 2, este jueves 8 de junio a las 22:00 horas, y en el que se pudieron ver los entresijos de los edificios históricos de la Universidad de Alcalá.
Las presentadoras recorren algunos de los edificios que recogieron estos aires renovadores y que se verán de una forma diferente gracias a la tecnología de un escáner 3D que disecciona los monumentos para comprender mejor las motivaciones humanistas de la época.
En este capítulo (a partir del minuto 29) de ‘Los Pilares del Tiempo’ el catedrático de Filología Latina de la UAH, Antonio Alvar, acompaña en su recorrido a las presentadoras, Leonor Martín y Lidia San José, por el Colegio de San Ildefonso, sede del rectorado.
Los pilares del tiempo es una serie documental de 10 capítulos que radiografía los monumentos más impresionantes de España para entender su arquitectura, el uso que han tenido los edificios y la relación con los personajes históricos que los mandaron construir o los ocuparon.
La serie redescubre los edificios más emblemáticos de nuestro patrimonio con la ayuda de la tecnología de escaneado más avanzada: la técnica LIDAR, que permite atravesar muros, entrar en cavidades subterráneas o seccionar los edificios para analizar sus estructuras, consiguiendo imágenes y perspectivas espectaculares.
Una vez más llevando el nombre de Alcalá de Henares allí por donde van, nuestros pregoneros de 2011 de y su equipo volvieron a dejar el listón muy alto. Siendo su primera participación en una liga que lleva ya 12 ediciones solo cayeron ante los varías veces campeones ‘Eternos’ consiguiendo estos ganarles únicamente mediante estrategia.
El equipo capitaneado por Esperanza y Rodrigo firmaron un ‘perfect’ sumando el máximo de puntos posibles sin contar con los puntos extras que consiguieron sus contrincantes mediante las apuestas e intercambios (acciones de partido).
La Rueda Almazenada es un deporte creado por Enrique y Mely, directores de la escuela El Almazen de los Sentidos de las Rozas de Madrid allá por el 2010, que mezcla la famosa rueda cubana o de casino con trabajo de memoria y estrategias similares a las de los juegos de rol.
Siendo un deporte jovencísimo, se cuentan por miles los participantes que ya lo han probado en los más de 500 partidos ya disputados. Escuelas y bailones de países como EEUU, Alemania, Inglaterra, Hungría o Noruega están ya dando los primeros pasos para desarrollarlo en sus espacios de baile.
Esperanza&Rodrigo en la Rueda Almazenada
Nuestros 4 veces campeones de Europa, descubrieron este deporte en octubre y empezaron a transmitirlo en Enero a sus alumnos que rápidamente se engancharon creando un equipo que ha sido la auténtica sorpresa del campeonato eliminando a 2 de los favoritos en cuartos de final (Salsadictos) y semifinal (Swing Up).
“Estamos enormemente orgullosos de nuestros chicos y chicas que se han dejado la piel entrenando y sacando tiempo de sus trabajos, estudios y obligaciones diarias para competir de tú a tú con los mejores” nos dice Rodrigo a lo que Esperanza añade “Son unos campeones y han demostrado que con esfuerzo y actitud se pueden conseguir los objetivos”.
Ya pensando en el campeonato del próximo curso quieren invitar a todo el que baile rueda cubana y a los que no por supuesto, que prueben este nuevo deporte. Baile, equipo, memoria, estrategia y muchas risas aseguradas.
En los Intensivos de Julio de 360Studio, C/Rio Bidasoa 1, Esperanza&Rodrigo impartirán cursos de diferentes ritmos y estilos donde por supuesto incluirán la Rueda Almazenada, además de muchos otros.
“En la temporada 23/24 cumpliremos 25 años como pareja artística y docente, y haremos diferentes eventos en nuestra ciudad, por supuesto, para celebrarlo” nos comenta Rodrigo, “¡Os esperamos a todos y recordad que la gente que baila es más feliz!” se despide Esperanza.
– ¿En qué consiste el estudio y cómo ha participado la UAH en él?
El informe es un estudio general de la situación a nivel nacional en el que han participado 460 centros públicos, 43 privados y 149 concertados y que ha contado con datos procedentes de una muestra muy amplia de 37.333 encuestas realizadas.
La Universidad de Alcalá se ha ocupado de tres grandes cuestiones en este análisis: por un lado, ha realizado una revisión del marco teórico para entender, comprender y mejorar la convivencia en primaria.
Después, ha diseñado los instrumentos para evaluar la convivencia en los centros de educación primaria creando cinco grandes cuestionarios dirigidos específicamente a cada grupo que forma la comunidad educativa: familias, alumnos, equipos directivos, profesorado y estructuras de orientación. Además, estos instrumentos de evaluación podrían servir para obtener evidencia científica y como pauta si se aplican anualmente para conocer la evolución del estado de la convivencia en los centros de educación primaria.
Y, en tercer lugar, el estudio propiamente dicho, que servirá para que las administraciones y los profesionales de la educación puedan establecer pautas de intervención basadas en evidencia científica. Que el Estado haya pensado en analizar la situación de convivencia en los centros es importante. La buena convivencia influye en el bienestar de la población infantil y en su rendimiento, ya que cuando la convivencia no es buena, es muy difícil aprender. Además, se está convirtiendo en un requisito que los alumnos desarrollen competencias cívicas y sociales, que forman parte del propio proyecto educativo.
– ¿Cuáles son las grandes conclusiones del estudio?
– Los temas en los que nos hemos centrado son la calidad de la convivencia que daría como resultado una valoración global por cada uno de los grupos a los que hemos preguntado y cómo se encuentra la relación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. Aquí podemos incluir los obstáculos a la buena convivencia y cómo se gestionan.
De este análisis podemos deducir que, a nivel general y en todos los grupos, la valoración de la convivencia es buena, aunque siguen prevaleciendo algunos obstáculos que generan sufrimiento en algunos alumnos. Por ejemplo, un 9,5% de los alumnos declara haber sufrido bullying, tras informarles de la definición de ese término.
También preguntamos a los alumnos si habían sido acosadores, a lo que respondieron afirmativamente un 4,5 %, incluyendo el ciberacoso.
Y otro elemento que sigue prevaleciendo tiene que ver con la disrupción en el aula y con molestias entre compañeros/as, situación que lleva a tener que pedir ayuda (prácticamente un 50% del alumnado señala que esto es algo muy frecuente en su día a día). En general los propios alumnos y alumnas perciben también que hay peleas y que se tratan mal entre compañeros. Podríamos recoger como algo positivo que el alumnado señala que, ante estas situaciones, el alumnado se defiende de una manera pacífica.
Por último, hemos abordado un tercer bloque relativo a las condiciones para construir la convivencia en los centros de educación primaria, y en él se abordaron todos aquellos aspectos necesarios para construir una convivencia de calidad, apoyándose en la literatura científica en este campo en el que venimos trabajando nuestro grupo de investigación IMECA. Los colectivos entrevistados hacen una buena valoración de las condiciones para construir la convivencia en los centros. Hemos estudiado varias dimensiones, habilidades para construir una convivencia de calidad, construcción democrática de normas de convivencia, nuevas estructuras de estructuras de gestión de la convivencia y aspectos curriculares, como es el caso de las estrategias metodológicas, ya que hemos comprobado que unas determinadas metodologías generan una mejor convivencia en los centros.
– ¿Cuáles son esas nuevas estructuras de gestión de la convivencia?
– La nueva generación de programas de convivencia son los programas de mediación y alumnos ayudantes de convivencia en donde la literatura científica insiste que son claramente preventivos para atender los problemas de convivencia en los centros educativos. Se ha recogido en las encuestas que, según el profesorado solo están activos en un 35% de los centros los programas de alumnos ayudantes y un 56,8% cuenta con programas de Mediación. Por lo tanto, son una iniciativa que hay que seguir impulsando.
Eso sí, la existencia de estos programas implica transferir responsabilidad al alumnado en la gestión de la convivencia. Por tanto, exige una revisión de los modelos de gestión de la convivencia, avanzando hacía una superación de los modelos punitivos sancionadores, avanzando hacia modelos de resolución dialogada de los conflictos donde prime un enfoque integrado y restaurativo más acorde con el propio proyecto educativo.
Por ejemplo, en el programa de mediación, donde seleccionamos a unos alumnos en el centro para que actúen como terceras partes imparciales en la gestión de conflictos.
Pero estos programas necesitan de una formación dirigida a los alumnos, las familias y los propios profesores, para ofertar el servicio con garantías de calidad y actúen de un modo confidencial, respetuoso, y utilicen la herramienta del diálogo y la escucha activa. Y también de una supervisión que significa disponer de una persona en el centro, un coordinador de convivencia y de bienestar, con una formación suficiente para poner en marcha estos programas y supervisar su funcionamiento, una figura que aún no está disponible en la mayoría de los centros.
La segunda herramienta con la que estamos trabajando son los programas de alumnos ayudantes de convivencia, a partir de crear una red de alumnos comprometidos con la convivencia para la prevención de cualquier tipo de violencia. Son muy útiles, por ejemplo, para atender problemas de acoso escolar porque a veces el profesor no es consciente de la situación. Solamente el 30,9% de los alumnos que dice haber presenciado un caso de acoso, se lo comunica a un profesor, un 20% a la familia y un 14% a un compañero.
Uno de los grandes problemas de estos programas es que se inician de un modo improvisado, pero no se estructuran de un modo sistemático, con una buena selección de los alumnos, con formación y con supervisión. Sin estos ingredientes, estos programas no funcionan.
El Centro Cultural Galatea, la Plaza del Viento, la Junta Municipal del Distrito IV o el Parque de los Jesuitas, reúnen la mayor parte de las propuestas para celebrar las Fiestas del Distrito IV de Alcalá de Henares 2023.
El concejal-presidente del Distrito IV en funciones, Manuel Lafront, ha animado a todos los vecinos y vecinas “a disfrutar de estos días de fiesta en el distrito, para los que se ha diseñado una variada programación dirigida a todos los públicos”.
Las propuestas comenzarán el jueves en el Centro Cultural Galatea con diversas actividades en torno a la salud, talleres, charlas y clases de baile.
Las actividades del viernes se verán completadas con la segunda edición de una Gymkana para conocer el barrio, y varios actos en el Centro Cultural Galatea, entre ellos un taller de iniciación al Futbol Chapas.
La Plaza del Viento se convertirá el sábado 10 en la protagonista de los actos festivos, con juegos a lo grande, pasacalles, teatro infantil, talleres infantiles, una paellada vecinal, una gala de baile a cargo de las academias alcalaínas Calle del Arte, Style For All y Pepe Vento y un concierto de “Sambolero”.
El domingo 11 de junio tendrán lugar la I edición del Torneo de pádel organizado por ACOEN, así como una Feria de Comercio Local en el Parque de los Jesuitas, así como actividades para toda la familia.
Todas las actividades son gratuitas. Ver programación completa:
Programa de Fiestas del Distrito IV de Alcalá de Henares 2023
HASTA EL 30 DE JUNIO
– C.C. GALATEA
Exposición Fotovoz Alcalá de Henares: unamirada sobre la juventud en los barrios de Espartales-Ciudad 10. Concejalía de Participación, Ciudadanía y Distritos, y Junta Municipal Distrito IV
Exposición con cosas recicladasCírculo de Amigos del Arte
JUEVES 8 DE JUNIO: DÍA DE LA SALUD
– C.C. GALATEA
17:00Taller de fomento de la funcionalidad: actividad física.Concejalía de Salud
17:45Charla motivacional “Cuando no te llega la sangre al cerebro”Asociación AECUM
18:15Clase de Ballet Fit. Academia de Baile “Calle del Arte”
19:15Clase de ZumbaAcademia de Baile “Style For All”
Todas las actividades son GRATUITAS y hasta completar aforo
VIERNES 9 DE JUNIO
– C.C. GALATEA
16:30Taller de iniciación al Fútbol ChapasAsociación Fútbol Chapas Alcalá. Inscripción gratuita en: futbolchapasalcala@gmail.com o al whatsApp 630199829
17:00 a 19:15Gymkhana “Conoce tu barrio” 2º edición
Salida y llegada: C.C Galatea. Centro Espiral Espartales (Aso. Espiral Loranca). Información en espartales@centroespiral.org
19:15 a 20:00Música actual a cargo de DJ LELE
20:00 a 22:00GALA DE BAILEAcademia de Baile “Calle del Arte” Escuela de danza “Pilar Barbancho”
SÁBADO 10 DE JUNIO
– PLAZA DEL VIENTO
11:00 a 12:00Pasacalles del Distrito IV Salida: desde Av. Jesuitas esquina Complejo Deportivo Espartales hasta Pl. del Viento Gigantes de Alcalá, centros educativos del Distrito IV y Escuela de Danza “Pepe Vento”
Talleres infantiles: 12:00 a 14:00.
Juegos interculturalesAsociación Cultural Malaya
Oca Gigante y Punto Arco IrisAsociación Teseo Diversidad
Cuentacuentos (0 a 3 años)Asociación Cultural Totemcamp
Pintacaras y tattoosAsociación Aderah
13:00Fiesta de espuma. EOM Educación, ocio y tiempo libre
13:15Masterclass de Country Line DanceCountry Carolyn Corbet
14:00Paellada vecinal. Junta Municipal de Distrito IV
18:00 a 20:00“Juegos a lo grande”. Asociación Cultural Totemcamp
18:00 a 20:00Taller en familia: “Un toque de magia por la igualdad” (4 a 13 años) Nos introduciremos en el mundo de la magia, aprenderemos trucos y pócimas para conseguir la igualdad (Imprescindible ir acompañado de una persona adulta). Concejalía de Igualdad. Actividad cofinanciada al 40% por el Fondo Social Plus (FSE+) en el marco del Programa Operativo 2021-2027 de la Comunidad de Madrid.
18:30 a 21:30 Fotomatón
19:30 a 21:00GALA DE BAILE Academia de Baile “Style For All” Escuela de Danza “Pepe Vento”
22:00 Concierto de “Sambolero”
22:00 a 00:00 Activa2 en el ocio Pásate por nuestro punto JUVENTUD ACTIVA, en él podrás activarte a través de juegos, dinámicas y retos. ¡Si superas los retos, podrás tener un premio! Otra forma de moverte (OFM)
DOMINGO 11 DE JUNIO
9:00 a 15:00I Torneo de Pádel ACOENEn Padel Alcalá Cisneros Inscripciones en: secretaria@acoen.es
– PARQUE DE LOS JESUITAS
11:00 a 14:00Feria de comercio local Habrá diversos talleres gratuitos en los puestos como pintacaras/uñas, pinta máscaras, aromaterapia, manga, pulseras, salud bucal, taller óptico… ¡Acércate a conocernos! Concejalía de Comercio y ACOEN – Asociaciónde Comercios de El Ensanche
Y además, actividades para toda la familia:
Taller interactivo/participativo de estimulación cerebralAsociación AECUM
Exhibición de músicaEscuela de música Miramisol
Música dibujadaA. C. Peña Los Reincidentes (Inscripciones 30 min antes de la prueba)
Busca el objeto (by Kaleidos)A. C. Peña Los Reincidentes (Inscripciones 30 min antes de la prueba)
Talleres de educación ambientalConcejalía de Medio Ambiente
Mesa informativa y Taller de tenencia responsable de animales CIMPA – Centro Integral Municipal de Protección animal
14:00Aperitivo vecinalJunta Municipal de Distrito IV
– SALÓN DE ACTOS JUNTA MUNICIPALDISTRITO IV
18:30Concierto sinfónico con repertorio variadoAEMBOES- Asociación española de músicos, bandas orquesta y eventos sinfónicosEntrada libre hasta completar aforo.
Fundación Repsol ha desvelado a los 34 ganadores de la 2ª edición de los Premios Zinkers, que reconocen los mejores trabajos e iniciativas de Primaria y Secundaria sobre transición energética y sostenibilidad realizados por alumnos de colegios e institutos de todas las Comunidades Autónomas.
Por segundo año consecutivo, los estudiantes han demostrado todo lo que han aprendido sobre estas temáticas a través de la plataforma educativa digital Zinkers, referente en contenidos sobre energía y cambio climático, desarrollo sostenible y Agenda 2030, y en la que están inscritos más de 3.100 centros de toda España, de los que casi 400 pertenecen a la Comunidad de Madrid, lo que representa un 16% del total de los centros educativos de la región.
Los Premios Zinkers galardonan a los mejores centros de educación Primaria y Secundaria de cada Comunidad Autónoma en materia de sostenibilidad y cambio climático, para lo que deben presentar como candidatura el resultado de haber utilizado los programas Zinkers en sus aulas. Cada uno de los centros ganadores recibirán 2.500 euros para llevar a cabo un proyecto de innovación educativa y una actividad con los alumnos ganadores.
Durante la gala de entrega de premios, que ha tenido lugar en el Teatro Real de Madrid y ha estado presentada por el mítico presentador de TVE, Jordi Hurtado, se han conocido los centros educativos de Primaria y Secundaria premiados de cada Comunidad Autónoma y los dos ganadores absolutos del certamen a nivel estatal, que en la categoría de Primaria ha recaído en el Colegio Público Ciudad del Aire, de Alcalá de Henares, y en Secundaria, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen, de la Unión (Murcia).
15.000 euros para su proyecto de innovación
El centro alcalaíno disfrutará de una dotación económica de 15.000 euros para desarrollar un proyecto de innovación para la transformación metodológica, además de una actividad lúdica y formativa para sus alumnos relacionada con la transición energética.
Los alumnos del aula ganadora de Primaria disfrutarán de una jornada de reforestación en uno de los bosques del proyecto Motor Verde que impulsa Fundación Repsol.
Isabel Casuso ha sido la docente encargada de desarrollar junto a sus alumnos de 5º de Primaria el proyecto ganador. Todo el centro educativo, casi 500 alumnos, apuesta por patios con residuo cero, con iniciativas a través de las que se promueve que alumnos y docentes únicamente generen residuos orgánicos que reutilizan en su huerto escolar. El objetivo es no sólo lograr alimentos de kilómetro cero, sino contribuir a transformar CO2 en oxígeno con sus árboles.
Gredos San Diego, campeón regional
En la categoría de Secundaria, el ganador de la Comunidad de Madrid ha sido el Colegio Gredos San Diego de Alcalá de Henares que recibirá un premio de 2.500 euros para desarrollar un proyecto de innovación educativa en su centro y para realizar una actividad con los alumnos ganadores. Maribel Sopeña y su clase de 4ºA de la ESO se han organizado para formar en transición ecológica a los tres ciclos de Primaria del colegio, realizando juegos interactivos, blogs, cartelería, emisiones de radio e incluso tips medioambientales en redes sociales.
Para la valoración de las candidaturas recibidas en esta 2ª edición de los Premios Zinkers, un comité de expertos en educación, pedagogía y sostenibilidad ha analizado los entregables y manifiestos realizados por los alumnos de los centros. Estos trabajos son fruto de una reflexión compartida donde figuran compromisos, aprendizajes y acciones futuras para contribuir a un planeta más sostenible, y con la idea de que trascienda los límites de la clase, concienciando a más personas y generando un impacto global positivo.
“Ayudar a que nuestros jóvenes desarrollen conocimiento y sentido crítico”
La gala ha contado con la presencia del Presidente de Repsol, Antonio Brufau, la presencia de la Viceconsejera de Política Educativa de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert López-Ibor, y la Directora General de Planificación y Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María del Ángel Muñoz; numerosos representantes de las Consejerías de Educación de otras Comunidades Autónomas y más de 300 personas entre alumnos, docentes y referentes del ecosistema educativo.
Durante la gala, Antonio Brufau ha destacado “el propósito de Repsol Zinkers como plataforma digital líder y referente en enseñanza en Energía y Transición Energética a los centros educativos de Primaria y Secundaria”.
“Tenemos la responsabilidad de ayudar a que nuestros jóvenes desarrollen conocimiento y sentido crítico que les permita ser auténticos agentes del cambio en este reto planetario al que nos enfrentamos. Debemos transformar nuestra forma de crecer económicamente, nuestra industria, nuestra energía y nuestros hábitos de consumo, para poder alcanzar la neutralidad climática en 2050. Estamos ante una nueva era en la que, si no conseguimos el equilibrio entre sostenibilidad, seguridad de suministro y energía asequible, no tendremos bienestar en el planeta”, ha señalado el Presidente de Repsol.
Los 34 docentes ganadores autonómicos han vivido una experiencia educativa única durante dos días en Madrid en el que han podido disfrutar de sesiones formativas y de networking junto a referentes en el sector de la educación en España como Chema Lázaro, Premio Nacional de Educación, Eduardo Sáenz de Cabezón, experto en Matemáticas y Esther Hierro, experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Gamificación. Además, han participado en la gala de entrega de premios celebrada en el Teatro Real de Madrid, que han compartido junto a los ganadores de cada Comunidad Autónoma.
Programa Zinkers
Zinkers es un programa educativo digital promovido por Fundación Repsol para afrontar los retos de futuro desde el conocimiento y el rigor académico, para dar respuesta a las inquietudes de los jóvenes y contribuir a mejorar su entorno y a preservar el planeta.
Abarca la etapa educativa de 6 a 16 años, permitiendo a los docentes acercar a sus alumnos contenidos claves adaptados al currículo escolar sobre energía, cambio climático, movilidad sostenible, economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sus contenidos han sido diseñados junto a expertos en energía y en educación, como Chema Lázaro y Javier Espinosa, ambos Premio Nacional de Educación, y Juan Núñez, pedagogo especializado en innovación educativa. En la actualidad Zinkers cuenta con más de 3.100 centros educativos inscritos, con más de 5.000 docentes y 100.000 alumnos en toda España.
La plataforma es gratuita y está basada en las nuevas metodologías activas de educación que promueve la nueva Ley Educativa (LOMLOE), y que son de gran utilidad para los docentes.
Los programas educativos Zinkers Primaria y Zinkers Secundaria están disponibles en castellano e inglés, y en septiembre de 2023 estarán también en catalán, euskera, gallego y valenciano.
Además, de cara al próximo curso escolar, se lanzará la nueva versión de Zinkers Secundaria que, además de estar a la vanguardia tecnológica, contará con nuevos contenidos y retos relacionados con el cambio climático, la movilidad sostenible, la economía circular y el modelo energético.
Hoy en día vivimos en una sociedad hipersexualizada. ¿Quién no ha paseado delante de un panel publicitario con hombres y mujeres semidesnudos? ¿Quién no ha visto publicidad en redes e internet de páginas no aptas para menores?
Somos personas sexuadas, la sexualidad es un regalo que hemos recibido, nos ha sido dada. Todos tenemos un gran anhelo: amar y ser amados. Por lo tanto, somos personas que podemos amar y dar la vida, amar y sentirnos amados, amar a través de nuestro cuerpo y entregarnos a otra persona.
Pero, ¿qué sucede hoy en día con la sexualidad? El cuerpo no es un algo, es un alguien. Si un desconocido/a te pidiera tu coche, tu portátil, tu móvil cada fin de semana, ¿se lo entregarías? No, porque consideras que tiene un valor. Pues lo mismo sucede con tu cuerpo, también tiene un valor, porque eres TÚ, es sagrado.
La sexualidad implica totalidad, entrega absoluta de todo tu ser, pero hoy en día, con la pornografía se ha deshumanizado a las personas, y por ende, a las relaciones.
Actualmente, existen 750 millones de plataformas pornográficas. Al día, pueden llegar a recibir 130 millones de visitas al día. En España, casi el 40% de la población entre 14 y 17 años ve pornografía semanalmente, aunque cada vez empiezan antes por la accesibilidad de las nuevas tecnologías. Varios estudios revelan que con 8 años ya se están iniciando en las visitas esporádicas a estas plataformas. ¿Quién está preparado para ver pornografía a esa edad? ¿Cuánto daño puede hacer eso en una criatura de esa edad?
Según los expertos, “La accesibilidad es lo que está creando la aceptabilidad”. Cuanto más accesible sea algo, más aceptación tendrá en la sociedad pues, ¿quién no ha visto alguna vez una imagen pornográfica? Pero, ¿es esta una imagen real de la sexualidad? Por supuesto que no. En realidad, roba la inocencia de las personas y demuestra una imagen distorsionada de la realidad, no solo de lo que es la sexualidad, sino del cuerpo humano y las relaciones en sí mismas.
Así pues, ¿tiene, todo ello, relación con que en 2021 se registraran más de 3000 condenas por delitos sexuales? ¿O que de estas, más de 400 fueran perpetradas por menores?
De acuerdo con los expertos, tras más de 50 años de investigación, la pornografía puede aumentar y producir actitudes sexualmente agresivas. No solo eso, sino que además podría cambiar la actitud sobre una agresión sexual, restándole importancia, es decir, haciéndonos pensar que no es algo grave. No es realista afirmar que todos los consumidores de pornografía, en algún momento, se convertirán en delincuentes sexuales, pero sí se está viendo un aumento en las actitudes sexuales agresivas, lo que podría ser un factor de riesgo para cometer delitos sexuales. Y, además, para aceptarlos; pues las víctimas normalizan ciertos comportamientos que nada tienen que ver con la relación sexual sincera. Se normalizan los actos agresivos, ya sean verbales o físicos.
Además, ¿alguna vez te has preguntado de dónde sale todo ese contenido? Hoy en día, son los productores de pornografía (mayoritariamente norteamericanos) los que escogen “qué debe excitar”; y lamentablemente, actualmente lo único que está de moda es la violencia. Eso es lo que venden, y eso es lo que absorben nuestros niñ@s (afrontemos la realidad, cada vez la consumen más pronto, por lo que sí, SON NIÑOS y NIÑAS).
Entonces, ¿no hay forma de salir? ¿Una vez se visualiza ya no hay vuelta atrás? SIEMPRE hay una salida, pero es importante la sinceridad: primero con uno mismo, segundo con nuestros familiares y amigos. Y por supuesto, NO JUZGAR si acuden a ti en busca de ayuda. No quiere decir que a esa persona le atraiga la violencia, pero han moldeado su cerebro de tal forma que solo reconoce el placer en esas conductas. Y, como padres y madres, no tengamos miedo de hablar sobre ello, sobre los cambios que pueden sufrir, sobre los peligros, pero sobre todo sobre las finalidades de la sexualidad: amarse y transmitir la vida.
Desde Misión Alegría pensamos que la antropología cristiana tiene mucho que decir en este sentido, ya que el cuerpo es el tesoro más sagrado que Dios nos ha dado, y debemos cuidarlo como tal. Y tú, ¿vas a permitir que sigan robando la inocencia de tu hij@? Actúa, necesita tu ayuda.
La Universidad de Alcalá ha celebrado una nueva sesión de sus ‘Desayunos Alcalá’, una serie de desayunos informativos que aspiran a crear un espacio de reflexión, pensamiento y encuentro sobre temas de actualidad, contando para ello con invitados expertos de reconocido prestigio -académicos, políticos y profesionales-.
Bajo el título ’Universidad y empresa: creciendo juntos’, este segundo encuentro ha tenido como invitado a Javier Escribano, CEO de la empresa ESCRIBANO Mechanical & Engineering, radicada en el Parque Científico Tecnológico de Alcalá de Henares, que se ha convertido en referente mundial en los sectores de Defensa y Seguridad, con una consolidada capacidad industrial y una base tecnológica de vanguardia. Además, en su claro compromiso con la formación, colabora con los principales institutos y centros de formación profesional, ofreciendo trabajos estables de alta cualificación.
Durante la jornada, Escribano ha destacado la importancia de la colaboración público-privada en materia de formación y ha subrayado la necesidad de apostar por el talento nacional. En sus palabras, “en ESCRIBANO queremos seguir incorporando talento que nos ayude a innovar y lo haremos de la mano de la Universidad”. Además, ha señalado que “atraer talento joven es prioritario y retenerlo, más aún. Resulta un elemento clave para el crecimiento y la competitividad, sobre todo, de cara al exterior. Por ello, debemos apostar por la formación y la creación de empleo altamente cualificado y la Universidad de Alcalá es el mejor colaborador que podríamos tener para avanzar en la consecución de estos objetivos comunes, que redundarán en una mejor formación especializada y la creación de empleo”.
Escribano también ha repasado la trayectoria de la compañía desde sus inicios y su posterior crecimiento y ha hablado, en este sentido, de la importancia de fomentar la inversión en I+D y el pensamiento creativo, ya que “las ideas que tenemos hoy serán las que facturen el día de mañana. Hablamos de inversión y no de gasto, por lo que apostar por la I+D es la mejor decisión que se puede tomar hoy”.
Conexión entre Universidad y sociedad
‘Desayunos Alcalá’ es una iniciativa que surge en el contexto de la conmemoración del 25 aniversario de la declaración de la Universidad de Alcalá como Patrimonio Mundial por la Unesco, como una vía para acercar a la Universidad de Alcalá con la ciudadanía, contribuyendo activamente en el desarrollo de una sociedad más inclusiva, más tolerante y con mayor sentido crítico frente a las distintas realidades sociales, políticas y económicas.
El pasado viernes 2 de junio tuvo lugar la sexagésima cena de amistad de la Peña el Garrote en el restaurante La Cúpula.
En el transcurso de la misma le fue impuesto la insignia como miembro de la peña a Ángel Francisco Llamas Luengo, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares, ICAAH, al ser elegido Complutense del año 2022.
El galardón llega “por su humanidad y compromiso, al frente de una institución esencial para la ciudadanía que garantiza la tutela judicial efectiva y el turno de oficio. La Peña del Garrote quiere significar así, la importancia de la justicia y de esta institución para nuestra ciudad”.
La peña el Garrote, fundada en 1960, probablemente la más antigua de Alcalá, ha elegido desde 1980 y de manera anual, al Complutense del Año, para “premiar el esfuerzo de cuantas personas propician el engrandecimiento de nuestra Alcalá, desde todos los ángulos posibles y necesarios, sean ya relativos a sus valores culturales o espirituales, o a cuanto significa la promoción y proyección industrial comercial -entre otros- o al desarrollo de nuestra Universidad. En definitiva, estimulando cuanto lleva de aparejo, en todos los órdenes, el renombre nacional y universal de nuestra ciudad”, como escribió el poeta Luis de Blas.
Ángel Francisco Llamas Luengo
Nació en Alcalá de Henares en 1988 en la clínica El Valles. Cursó sus estudios en las Filipenses y en el Colegio Santo Tomás de Aquino. Realizó sus estudios Derecho en la Universidad de Alcalá.
Proviene de una familia alcalaína muy vinculada con la justicia como abogados y procuradores. Ejerce como abogado junto con su hermano, en el despacho de su padre, en la calle nueva. Firme defensor del turno de oficio. Como Decano del Colegio de Abogados, es miembro del Consejo General de la Abogacía Española órgano representativo coordinador y ejecutivo de los 83 Colegios de Abogados de España.
¿Eres el que más sabe de música clásica? Con esta sugerente pregunta da comienzo el próximo Concierto de Fin de Curso de la Sección Infantil y Juvenil de la Orquesta Ciudad de Alcalá que llega, este lunes 12 de junio a las 19:00 horas en las instalaciones del Auditorio del Centro Cultural Gilitos, para despedir un curso lleno de música, aprendizaje y nuevas experiencias.
Pero esta vez no va a ser un concierto al uso, donde el público sólo se preocuparía por aplaudir en los momentos correctos, sino que los propios asistentes podrán también participar en el concurso que los jóvenes músicos, de entre 6 y 18 años, nos proponen. Se tratará de un “Quiz” donde, con cada actuación, habrá que responder lo más rápido posible a través de una app en nuestro Smartphone. Una novedosa propuesta con la que se pretende hacer partícipe al público de la actuación, y en la que los más rápidos en responder correctamente obtendrán un premio musical al finalizar.
Si quieres participar, este concierto/concurso las invitaciones son gratuitas enviando un correo a ccgilitos@ayto-alcaladehenares.es e indicando el número de invitaciones a reservar.
Esta actuación pondrá el colofón final a un curso, el 2022-2023, en el que la Sección Infantil y Juvenil se ha enfrentado a grandes retos, como el de interpretar “El Cascanueces” de Tchaikovsky completo, el pasado diciembre, o el de poner música, de manera brillante, al acto homenaje a las víctimas del fatídico 11-M.
Los músicos de la Sección Infantil y Juvenil
Es una iniciativa creada hace ya 18 años bajo el cobijo de la Orquesta Ciudad de Alcalá, se forman desde cero en la interpretación instrumental de cuerda y viento con un novedoso sistema de clases grupales en el que la Sección Infantil y Juvenil ha sido pionera en España.
Desde los 6 o 7 años, violinistas, violoncellistas, oboístas, flautistas y clarinetistas, asisten juntos a los ensayos grupales y participan de los ensayos orquestales; primero en la Orquesta Infantil y luego en la Orquesta Juvenil, para más tarde dar el salto, cuando se tenga la formación adecuada, a la OCA, y ser partícipes así de una institución que ha llevado la música clásica a los escenarios de la ciudad complutense durante sus ya más de 25 años de historia, y lo seguirá haciendo próximamente con su concierto en el Festival de “Clásicos en Alcalá”, que tendrá lugar el próximo 25 de Junio en el Patio de Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Cisneriana, con un interesante y ameno programa de Zarzuela Española e Iberoamericana.
Si te gusta la música clásica, no puedes perderte la cita con la Sección Infantil y Juvenil este lunes 12 de Junio. ¿Quién sabe? Igual eres el afortunado o afortunada ganadora del concurso que se lleve un regalo a casa. Pero si no lo ganas, no te preocupes, porque la Sección Infantil y Juvenil tiene actualmente abierto el plazo de matriculación para el próximo curso, y podrás matricularte y comenzar a tocar con tu propio instrumento. Puedes informarte en el correo dirinfantilorquestadealcala@gmail.com.
Así no solo serás el que más sabe de música clásica, sino también el que más la disfruta.
Del 2 al 4 de junio, Alcalá de Henares ha llenado el centro histórico de música en la VIII edición de Alcalá Suena, un festival gratuito organizado por la asociación Alcalá es Música y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Más de 70 conciertos distribuidos en 7 escenarios han materializado un cartel que agrupa diversidad de estilos y que es el resultado de un concurso de bandas al que se presentaron más de 500 propuestas, al que los cabezas de cartel se han encargado de poner la guinda, cerrando cada uno de los días del festival.
El festival genera un ambiente único en la ciudad, en el que fans, familias, paseantes, turistas y músicos, se entremezclan en un casco histórico patrimonio de la humanidad, con la música sonando por cada rincón, invitando a miles de personas a descubrir una multitud de bandas emergentes, entre las que los artistas de la ciudad tienen un gran peso.
Pese a un comienzo accidentado, debido a una lluvia torrencial justo antes del comienzo del festival que obligó a cancelar la programación del viernes de varios de los escenarios, el festival pudo continuar en el Teatro Salón Cervantes y el escenario principal de la plaza de Cervantes, y tuvo todos sus espacios funcionando al 100% desde el sábado, pese a que la lluvia acompañó todo el festival.
Las bandas premiadas en el concurso brillaron con luz propia en todos los espacios, especialmente Bewis de la Rosa, ganadora del primer premio del festival, premio festival Gigante y premio Sziget, que dejó claro qué es eso del rap rural e hizo lo que quiso con el público… hasta inventar el ‘Pogo Manchego’.
Todos los días finalizaron con broche de oro; el viernes con la tremenda fiesta de La Sra Tomasa, que hizo bailar a todo el público que salió después de la lluvia como caracoles y llenó la Plaza Cervantes; el sábado, con una lección magistral de musicalidad y energía de The Main Squeeze, que dejó boquiabierta a la plaza de Cervantes al completo; y el domingo con MicroMambo cerrando el festival y mostrando un derroche de talento y tablas increíbles.
Los investigadores Juan L. Cantalapiedra (Universidad de Alcalá, Madrid) y Faysal Bibi (Museum für Naturkunde, Berlín) utilizaron medidas de dientes fósiles para reconstruir el tamaño y la abundancia de los grandes mamíferos africanos (aquellos por encima de 15 kg) en los últimos 10 millones de años. A pesar de los posibles sesgos en el registro fósil, el estudio reveló distribuciones de tamaños y abundancias muy similares entre las comunidades fósiles y existentes, lo que indica que este proceso ecológico fundamental también se preserva en el registro fósil.
Una característica clave de este patrón fue que los mamíferos con pesos entre los 15 y 45 kg eran mucho menos numerosos de lo esperado, tanto en las comunidades vivas como fósiles. Esto parece ser una característica típica de los hábitats de sabana, donde los monos y los pequeños antílopes forestales son más raros (menos abundantes). Por encima de los 45 kg, los autores encontraron evidencia de una marcada disminución en la abundancia con el aumento de la masa. En otras palabras, las especies más grandes tienen densidades de población más bajas en comparación con las más pequeñas.
Sin embargo, la gran sorpresa llegó cuando los investigadores examinaron cómo cambiaron las distribuciones de tamaño-abundancia a lo largo del tiempo. Descubrieron que las comunidades anteriores a hace aproximadamente 4 millones de años, tenían un número considerablemente mayor de individuos de gran tamaño y una mayor proporción de biomasa total que las comunidades más recientes.
La alta abundancia de individuos grandes en estas comunidades fósiles africanas, con algunos individuos (elefantes) alcanzando tamaños de más de 10 toneladas, no tiene parangón en los ecosistemas actuales. Desde hace 4 millones de años ha habido una pérdida gradual de individuos de gran tamaño en el registro fósil, reflejando el declive a largo plazo de la diversidad de mamíferos grandes del Plioceno tardío y el Pleistoceno, lo que ha resultado en las comunidades empobrecidas en estos grandes animales que conocemos hoy en día.
El estudio, que acaba de ser publicado en la revista Science, confirma investigaciones recientes que sugerían que las pérdidas de megafauna africana ya ocurrían hace inmensidades de tiempo y desafían la creencia predominante de que el declive de la megafauna africana fue impulsado principalmente por actividades humanas. Si bien la expansión de los humanos por todo el mundo durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno (los últimos 100.000 años, aproximadamente) ciertamente coincidió con importantes extinciones de animales grandes, la investigación respalda la idea de que las pérdidas de megafauna en África comenzaron mucho antes, hace unos 4 millones de años (mucho antes de que los humanos aprendieran a participar en la caza de manera tan eficiente). En cambio, el estudio destaca los factores ambientales, como la disminución a largo plazo de las temperaturas globales y la expansión de las praderas tropicales, como posibles impulsores de las extinciones de megafauna.
El estudio también encontró que la pérdida de individuos de gran tamaño y la reestructuración de las distribuciones de biomasa en las comunidades de grandes mamíferos africanos podrían haber estado vinculadas a disminuciones en la productividad de los ecosistemas. Utilizando una relación establecida entre los tipos de formas dentales de los mamíferos (rasgos morfológicos) y la productividad de las plantas (productividad primaria neta, PPN) en la actualidad, los investigadores calcularon la productividad para las comunidades africanas en el pasado. Encontraron una disminución de aproximadamente dos tercios en la productividad desde el Mioceno tardío (> 5 millones de años atrás), un patrón observado a nivel mundial y que podría haber disminuido significativamente la capacidad de carga de las comunidades de grandes mamíferos, lo que llevó a una reducción de la diversidad y una aceleración de la extinción de especies grandes.
La investigación abre nuevas vías para comprender las dinámicas de los ecosistemas y las complejas interacciones entre individuos, especies y su entorno. Al analizar los datos de abundancia fósil e incorporar enfoques basados en el tamaño, los científicos pueden obtener información valiosa sobre las dinámicas ecológicas que subyacen a la extinción.
La publicación de este artículo científico marca un hito significativo en nuestra comprensión de las extinciones de megafauna africana y la reestructuración de los ecosistemas a lo largo de escalas de tiempo geológicas. Los hallazgos del equipo de investigación tienen el potencial de contribuir con nuevas perspectivas a los esfuerzos de conservación y mejorar nuestra capacidad para predecir y manejar las consecuencias de la pérdida de biodiversidad frente al cambio ambiental.
Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, pondrán en marcha la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas.
El festival, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado la ópera La vida es sueño, la coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto que podrá verse este viernes 9 de junio como inauguración de Clásicos en Alcalá y también el sábado 10 de junio, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.
En la presentación de la ópera han participado tanto el equipo creador de La vida es sueño como el director del festival, Mariano de Paco Serrano, que ha animado a “exprimir los clásicos”, como invita el lema de esta edición, y vivir esta explosión del Siglo de Oro.
Se trata de una ópera contemporánea con música de Juan Pablo Carreño, libreto de Iván Olano y vestuario de Lorenzo Caprile, inspirada en una de las mejores obras de Calderón de la Barca, La vida es sueño.
Al componer la música, Juan Pablo Carreño afirma haberse enfrentado al reto de expresar, en una dimensión lírica, los diferentes estados del alma de Segismundo, y recrear el estado de sueño y la duda, pero manteniendo la musicalidad de la lengua de Calderón y el dinamismo del teatro del Siglo de Oro español.
Según Olano, La vida es sueño fusiona “una orquesta barroca de instrumentos franceses de época con un compositor contemporáneo y que es afín a los estallidos”, para abordar “esta obra icónica de nuestra lengua”, con un resultado que “no es la obra de Calderón exactamente, sino que tiene todas estas aportaciones contemporáneas”.
La dirección musical es de Valentín Tournet, la dirección de escena de Alejandro Chacón, la iluminación de Miguel Ángel Camacho y la escenografía y atrezzo de Carolina González.
El director de escena Alejandro Chacón ha indicado que el proyecto ha sido “un desafío muy grande que suponía unir varios mundos distintos”, con “un folio en blanco”, para llevar a la ópera una obra de Calderón que “tiene la música en el texto”.
“Hemos trabajado mucho en el repertorio barroco francés; hacer a la vez la primera ópera y la primera puesta en escena sobre un texto como La vida es sueño ha sido un desafío enorme”, ha indicado Valentin Tournet, que ha señalado que el público podrá disfrutar también de instrumentos de época como la viola de gamba, el clavicémbalo, cornetas o percusiones antiguas.
La vida es sueño, de Calderón de la Barca: más información y entradas
La obra de producción colombiana, francesa y española, La vida es sueño, se estrenará el próximo viernes 9 de junio, en el Teatro Salón Cervantes dentro de la programación de Clásicos en Alcalá.
Puedes comprar tus entradas para La vida es sueño, de Calderón de la Barca en CulturAlcalá, por el precio de 16 euros la butaca de patio, 14 euros la butaca de anfiteatro, 12 euros la silla de palco delantera, y 8 euros la silla de palco trasera de visión reducida (con distintos descuentos).
Una ópera contemporánea en coproducción con Colombia y Francia
Esta adaptación de La vida es sueño a cargo de Iván Olano, está dividida en tres jornadas y un epílogo, en el que se trata de responder a la pregunta de cómo puede la ópera contemporánea apartarse de lo rigurosamente narrativo para expresar el estadio más caótico, expresivo y obsesivo de los sueños, y conserva los mejores versos de Calderón y sus elecciones métricas.
Al componer la música, Juan Pablo Carreño afirma haberse enfrentado al reto de expresar, en una dimensión lírica, los diferentes estados del alma de Segismundo, y recrear el estado de sueño y la duda, pero manteniendo la musicalidad de la lengua de Calderón y el dinamismo del teatro del Siglo de Oro español.
En este montaje Segismundo está interpretado por el tenor chileno Diego Godoy, Rosaura por la soprano española Paula Mendoza; el resto de intérpretes, de Venezuela, Colombia, Costa Rica y España, son Ernesto Morillo como Clotaldo, Paola Leguizamón como Clarín, César Gutiérrez como Basilio, y el resto de personajes interpretados por Íñigo Santacana, Manuel Pico, Carmen Arrieta y Yeraldin León. La Chapelle Harmonique, orquesta barroca con instrumentos de época, fundada en 2017 por Valentin Tournet, está compuesta por un total de once músicos.
“Más que nervios, responsabilidad e ilusión” es el sentimiento de Mariano de Paco Serrano, director del Festival Iberoamericano del siglo de Oro de la Comunidad de Madrid, Clásicos en Alcalá.
Un director que nos invita a “ver el Festival entero porque tiene un discurso, un diálogo, no en verso como ocurre en los escenarios, pero que si nos va contando una historia que tiene ver con el siglo de Oro. Entiendo que uno no puede venir a todo, pero este es un Festival que apuesta por los estrenos, 27 estrenos en algo más de 30 representaciones”.
Destaca el carácter Iberoamericano del Festival “con la presencia de Colombia con La Vida es sueño, Chile con Fuenteovejuna, la última obra de José Luis Alonso de Santos, La Celestina en colaboración con Miami y Cuba… no hay que perderse nada”.
El Festival en la calle
Serrano señala como “Alcalá de Henares nos permite transitar esas calles por las que paseaban nuestros propios autores clásicos y que, además, están llenas de unos maravillosos espacios escénicos que nosotros llenamos de contenido con la palabra de estos clásicos”.
Pero, para el director, “hay algo muy importante en este festival que es la calle. Clásicos sale a la calle porque venimos de una época muy complicada en la que todo eran restricciones y eso casa muy con las artes escénicas. Estas son todo lo contrario, expansión, transmisión de jolgorio y eso es lo que pretende el Festival, que toda la ciudad esté viviendo lo que está ocurriendo”
La vida es sueño da inicio a un Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá que entre el 9 de junio y el 2 de julio pondrá sobre las tablas todo tipo de propuestas escénicas, tanto en su versión clásica como desde una concepción contemporánea.
En su primer fin de semana el festival despega por todo lo alto con otro estreno absoluto de primer nivel: Mil amaneceres, uno de los últimos textos de José Luis Alonso de Santos, producida por el Teatro del Temple y Oco Talent y dirigida por Carlos Martín, que se podrá ver en Corral de Comedias los días 10 y 11 de junio.
En Mil amaneceres el actor Juan Alberto López interpreta a Benjamín Campos, dramaturgo de éxito que en 1626 acude al Hospicio de las Hermanas de la Caridad de Ciempozuelos para pronunciar unas palabras en el velatorio del cadáver de Antón Toledo, antiguo cómico, con el que Benjamín aprendió el oficio. A partir de aquí conocemos el itinerario de Antón Toledo, contado o inventado por Benjamín Campos, en una historia tan de la picaresca clásica como sorprendente en su desarrollo y contemporánea en su contenido vital.
Además, el estreno de Mil amaneceres se acompañará de un homenaje a José Luis Alonso de Santos, Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid 2023, y uno de los autores más representativos y exitosos del teatro español contemporáneo, autor también de La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
Más información y entradas
Las entradas para los espectáculos se pueden adquirir en la web del festival, www.clasicosenalcala.net, y culturalcala.es, o en la taquilla del Teatro Salón Cervantes, con precios accesibles y descuentos para acercar el Siglo de Oro a todos los públicos.
El Festival ha preparado dos mesas redondas previas a las funciones en torno al tema La metáfora escénica de Calderón a Alonso de Santos, en las que se analizarán las variables literarias y escénicas en su obra, en relación con las fuentes calderonianas que tanto le influyeron en sus inicios. Intervendrán, junto al autor, los docentes e investigadores Margarita Piñero, Nuria Alkorta, Rafael Fuentes, Antonio Piedra, Germán Vega y Pedro Ojeda.
Asimismo, con el fin de dar visibilidad y apoyo a la creación escénica arraigada en la ciudad, el festival celebra la segunda edición del ciclo Creación Alcalá, dedicado en esta ocasión a Miguel de Cervantes. Para este primer fin de semana del festival está programado El retablo del emperador, un espectáculo familiar de teatro, narración oral y música en directo a cargo de Légolas Colectivo Escénico en el que los textos de Cervantes, Andersen y la tradición oral se funden para hacer visible lo invisible. Podrá verse en el Auditorio Centro Cultural Gilitos las mañanas del 10 y 11 de junio.
Otra propuesta bajo el sello Creación Alcalá es Los habladores, un espectáculo itinerante de teatro y danza de Teatro La Jara junto a Coros y Danzas La Nacencia, con la participación de más de 30 actores, músicos y bailarines que recorrerán distintas localizaciones del casco histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Actividades complementarias
Dentro de las actividades complementarias, esta primera semana se presentará en el festival el libro Teatro completo de Ana Caro de Mallén, una edición crítica de Juana Escabias publicada por Cátedra, con las obras que se conservan de esta autora, la más importante dramaturga del Siglo de Oro nacida en España. Será el sábado 10 de junio, a partir de las 12:30 horas, en el Museo Casa Natal de Cervantes.
Además, ya ha dado comienzo, el día 6 de junio, la Academia de Espectadores, en colaboración con la Universidad de Mayores y coordinada por la propia dramaturga e investigadora Juana Escabias. Esta Academia tiene como objetivo enseñar a conocer y valorar el teatro del Siglo de Oro mediante encuentros con los responsables de algunos de los espectáculos programados (Carolina África, Eduardo Vasco y José Luis Alonso de Santos) y académicos especializados en el teatro áureo.
Y durante todo el Festival se podrá disfrutar de dos actividades: una de ellas es la exposición de fotografías AnaQronías: las mujeres de El Quijote, en imágenes, de Juan Cerón, una interpretación fotográfica contemporánea, basada en personajes femeninos de El Quijote que se podrá ver desde este viernes en el Museo Casa Natal de Cervantes de la Comunidad de Madrid.
Además, en colaboración con Alcalá Gastronómica – Fomentur, el más exigente paladar podrá disfrutar de Refréscate y exprime los clásicos, actividad para la que una decena de restaurantes de Alcalá de Henares han elaborado, cada uno de ellos, una receta inspirada en la imagen colorida, sabrosa y repleta de frutas del festival para ofrecer sugerentes salmorejos o inimaginables cócteles, que maridarán durante las tres semanas del festival con el mejor teatro del Siglo de Oro.
XXII Edición del Festival Clásicos en Alcalá
Este festival celebra XXII edición del 9 de junio al 2 de julio en 2023 en esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad, sacando todo el jugo a los clásicos, con más de 30 espectáculos, 6 de ellos internacionales y 27 nacionales, entre ellos 23 propuestas escénicas de la Comunidad de Madrid (14 con el sello Creación Alcalá) y afianzando más aún su vínculo con Iberoamérica.
Durante este mes de junio se darán cita en Alcalá compañías internacionales (Colombia, Argentina, Estados Unidos y Chile), nacionales y locales, con obras clásicas y adaptaciones contemporáneas de los clásicos, algunas de ellas en estreno absoluto, y con una gran variedad de géneros: teatro, ópera, música, teatro inmersivo… Pisarán las tablas de Alcalá grandes nombres de la escena, como Anabel Alonso, Natalia Millán, Lluís Homar o Eduardo Vasco, así como jóvenes profesionales con prometedoras trayectorias, como los que participan en el montaje englobado dentro del Programa A.U.R.E.O, un proyecto que apoya a compañías emergentes dedicadas a la investigación y puesta en escena de textos del Siglo de Oro.