Dream Alcalá Blog Página 245

Reconocimiento a las entidades colaboradoras de la UAH a través de cátedras y aulas de investigación

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido el acto de reconocimiento a diferentes instituciones, entidades y empresas que colaboran con la UAH a través de cátedras (28) y aulas (1) de investigación que desarrollan su labor en las diferentes áreas de conocimiento y que han contribuido con su labor académica, investigadora y social al desarrollo y la proyección de la UAH.

El encuentro ha servido para trasladarles el agradecimiento de la Universidad por la alianza estratégica sellada entre ambas partes.

En el acto han participado el rector, José Vicente Saz; la vicerrectora de Estudiantes, Emprendimiento y Empleabilidad, Eva Senra; y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Javier de la Mata. Además, el profesor José Antonio Portilla, catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la UAH, ha ofrecido la conferencia ‘Alternativas de Financiación en Universitarias Públicas’.

El acto ha finalizado con la intervención, en representación de todas las entidades reconocidas, de Santiago Lanchas Alfonso, director ejecutivo en Rettenmaier Ibérica, S.L., colaboradora en la cátedra de investigación, que ha hablado sobre la ‘Responsabilidad Social Empresarial’.

Entidades reconocidas

· ADAMED Laboratorios

· Asociación Española de Enfermería de Salud Mental

· Ayuntamiento de Guadalajara

· Ayuntamiento de Madrid

· CANDISPE SL

· Cantabria Labs

· EBONE servicios, educación, deporte S.L.

· El catálogo del cómic S.L.

· Engie España- S.L.

· Entidad de gestión de derechos de los productores audiovisuales (EGEDA)

· Fundación ASISA

· Fundación Uniteco Profesional

· Gilead Sciences S.L.

· Glaxomithkline, S.A. (GSK)

· H.C. Clover Productos y Servicios S.L.

· HM Hospitales 1989 S.A.

· Iberdrola, S. A.

· Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España (ISDEFE)

· Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha

· Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid

· Rettenmaier Ibérica S.L. y Cía. S. Com.

· Rural Servicios Informáticos, S.L.

· Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. S.M.E.

· Thinking Heads Group S.L.

· Xfera Móviles SA

· Sage Iberia Group

El Instituto Quevedo de las Artes del Humor vuelve al ‘Madrid Cómic Pop Up’ de IFEMA

El Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) participará, del 3 al 5 de noviembre, en ‘Madrid Cómic Pop Up’, el Salón del Cómic de IFEMA, con una exposición de humor gráfico y varias actividades previstas, programadas en colaboración con la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic y la Escuela de Arte de Alcalá de Henares.

Esta es la tercera edición de esta cita, que nace con un espíritu festivo y cultural para conectar al público de modo natural y cercano con el extraordinario y amplísimo grupo de talentos nacionales cuyo arte es referente mundial. El horario de apertura será de 11.00 a 20.00 horas.

· Exposición ‘Cuidarnos física y mentalmente’

Las obras presentadas en esta exposición representan una valiosa oportunidad para reflexionar sobre cómo cuidamos tanto nuestra salud física como mental, no solo en momentos de adversidad, sino también en nuestra vida cotidiana. Cada obra encarna una reflexión profunda sobre la importancia de mantener una actitud positiva y una mente sana. A través de una amplia gama de estilos y técnicas, los artistas participantes en esta muestra nos invitan a contemplar el mundo con nuevos ojos. En última instancia, esta exposición nos exhorta a reflexionar sobre el cuidado personal como una responsabilidad fundamental. La salud física y mental no solo constituye un objetivo personal, sino también una obligación moral hacia nosotros mismos y hacia los demás.

Esta exhibición recoge una cuidadosa selección de obras creadas por autores que participaron en el 11º Concurso GIN-UAH 2023, convocado por la Fundación GIN, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá (UAH).

· Conferencia ‘El humor en el Aula’, con Juan García Cerrada

El viernes, 3 de noviembre a las 12:00 horas, Juan García Cerrada dará una bajo el título ‘El humor en el aula’, que abordará un tema fundamental en el mundo de la educación: cómo el humor puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Durante la charla, se discutirán ejemplos de cómo el humor puede ser una herramienta efectiva para involucrar a los estudiantes. Además, se centrará en cómo el humor puede contribuir a crear un ambiente de aprendizaje más relajado y positivo, donde los estudiantes se sientan más cómodos participando y expresando sus ideas.

La idea es que el humor no solo sea un medio para mantener la atención de los estudiantes, sino que también fomente la creatividad, el pensamiento crítico y la participación activa en las lecciones.

· Taller ‘Crea tu superhéroe desde la ciencia’, con Daniel Romero

El sábado 4 de noviembre, a las 17:00 horas, Daniel Romero Bravo impartirá un taller en el que mostrará cómo la ciencia puede servir como una fuente de inspiración para desarrollar personajes visuales únicos. El taller incluirá ejercicios prácticos de dibujo para que los participantes puedan animarse a crear sus propios personajes.

Dani Romero es maestro de Primaria en Madrid, aficionado y dibujante de cómic ilustración desde que aprendió a manejar un lápiz y leer. Se formó en Academia C10 y en la actualidad, en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, participa en el desarrollo de cómics que despierten curiosidad en las nuevas generaciones, futuro de la sociedad y del sector. También imparte clases de cómic e ilustración para sus alumnos y en el Estudio de Arte Leticia Zarza

· Firma de libros con Raquel Gu y Darío Adanti

Los días sábado 4 y domingo 5 de noviembre, los amantes del cómic tendrán la oportunidad de conocer a Raquel Gu y Darío Adanti en las sesiones de firma de libros.

Sábado 4 de noviembre: a las 12:00 y a las 19:00 horas, Raquel Gu, la ilustradora, dibujante y autora prolífica, estará presente para compartir su creatividad y firmar libros. Su trabajo abarca desde el humor gráfico hasta cómics y álbumes infantiles. A las 19:00 horas, Darío Adanti, el talentoso autor de cómics satíricos, estará disponible para firmar ejemplares de sus obras. Con un estilo único y perspicaz, Adanti ha dejado una marca indeleble en el mundo del humor gráfico.

Domingo 5 de noviembre: a las 13:00 horas, ambos autores, Raquel Gu y Darío Adanti, se unirán para continuar firmando libros. Un momento especial para aquellos que deseen conocer a estas dos mentes creativas en un mismo lugar. Raquel Gu es una autora versátil que ha dejado su huella en el mundo de la ilustración y el humor gráfico. Darío Adanti, por otro lado, es un autor argentino que ha encontrado su hogar en España. Sus cómics satíricos y animaciones han sido publicados en todo el mundo.

· Mesa redonda ‘Humor y cómic’ con Darío Adanti y Raquel Gu

El sábado 4 de noviembre, a las 18:00 horas, mesa redonda que reúne a estos dos talentosos exponentes del mundo del cómic y el humor, para explorar el apasionante vínculo entre el humor y el cómic; una oportunidad única para sumergirse en las mentes creativas de estos destacados artistas y descubrir cómo el humor ha moldeado sus obras y les ha permitido conectar con sus audiencias de manera innovadora. En esta conversación única se obtendrá una visión más profunda de cómo el humor y el cómic se fusionan para crear obras únicas e impactantes.

· Conferencia ‘Cómic en la Universidad’ con Francisco Sáez de Adana y Enrique del Rey

El domingo 5 de noviembre, a las 12:00 horas, la conferencia brindará a los asistentes la oportunidad de comprender cómo el cómic se ha incorporado a la investigación académica y a la cultura universitaria, enriqueciendo la comprensión y apreciación de esta forma de arte, así como la labor de las cátedras del cómic creadas en diferentes universidades españolas.

Sáez de Adana, catedrático en la Universidad de Alcalá, director de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic es un destacado investigador con una doble titulación en Ingeniería de Telecomunicación y Comunicación. Su enfoque se centra en los estudios del cómic, habiendo publicado numerosos capítulos y artículos en revistas nacionales e internacionales. Además, ejerce como codirector de la revista académica «Cuco. Cuadernos de cómic» y ha coordinado tres números de la revista ‘Tebeosfera’.

Enrique del Rey Cabero es profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Es doctor por la Universidad de Granada y ha llevado a cabo su actividad docente e investigadora en universidades como La Trobe University; University of Oxford; University of Exeter; City, University of London y Université Bordeaux Montaigne.

Su investigación se centra en torno a las narrativas gráficas en diversos ámbitos (teoría del cómic, cómic experimental, estudios autoriales, cómic fantástico) y la literatura del siglo XX y contemporánea, particularmente las relaciones ente música y literatura.   

· Taller de creación de cómic a cargo de la Escuela de Arte de Alcalá de Henares

El domingo 5 de noviembre, a las 17:00 horas, los participantes aprenderán las técnicas fundamentales para desarrollar sus propias historias gráficas. La Escuela de Arte de Alcalá de Henares, con su experiencia y conocimientos, proporcionará una guía experta para ayudar a los participantes a dar vida a sus ideas en forma de cómic. No importa si eres un principiante o un aspirante a dibujante experimentado, este taller es una oportunidad valiosa para explorar y mejorar tus habilidades en la creación de cómics.

Abierta la convocatoria del 12º concurso de humor gráfico GIN-UAH

Como cada año, la Fundación GIN, el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA) y el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Alcalá convocan el 12º Concurso de Humor Gráfico GIN-UAH.

La temática elegida en esta edición será la inteligencia artificial por la creciente relevancia que está teniendo en la sociedad actual y por los debates éticos y sociales que genera en la población, el humor gráfico servirá para reflexionar de una manera satírica como la inteligencia artificial influirá en nuestras vidas.

Podrá participar en el concurso todo aquel que lo desee, tanto individualmente como de forma conjunta entre guionista y dibujante, en alguna de estas tres secciones:

· Profesionales: Deben acompañar biografía y link para comprobar que publica o ha publicado en un medio de forma estable.

· Amateurs.

· UAH-FGUA. Personal y alumnado vinculado a la UAH.

La presentación será en papel o en digital. La obra tiene que ser publicable en papel: viñeta, tira, página de historieta, etc., y debe ir firmada. También se admiten obras en cualquiera de las lenguas oficiales de España. Las que provengan de fuera de España y contengan texto, deben rotularse en castellano. Cada participante podrá presentar un máximo de cuatro propuestas. Todas las obras presentadas deben ser inéditas.

La fecha límite de entrega de las obras es el 26 de noviembre. Se aceptan originales, reproducciones y obras en digital. Las obras que no sean devueltas entrarán a formar parte del fondo del Centro de Documentación de Humor Gráfico del Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH) de la FGUA. En el caso de los originales, el autor que lo desee puede solicitar certificado de donación.

Las obras enviadas deben ser inéditas y la fecha límite de entrega será el 26 de noviembre.

Pincha aquí para conocer las bases y ficha de participación

Así funciona la recogida de ADN de heces caninas y el censo de animales de Alcalá de Henares

El concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, ha acompañado a una de estas unidades por las inmediaciones del Colegio Daoiz y Velarde, afirmando que «es importante señalar la obligatoriedad de contar con el censo de ADN para todos los animales de compañía y que estas campañas fomentan la concienciación en la recogida de las heces».

Con relación a la obligatoriedad de la recogida de las citadas heces y la posibilidad de sanciones al respecto, el edil ha afirmado que «hay que recordar que en caso de que no se recojan las heces y se detecte por ADN al propietario, puede traer aparejadas sanciones de entre 300 hasta los 3.000 euros de multa, dependiendo de varios factores como el lugar o la reincidencia».

«No obstante, -seguía el concejal- de lo que se trata es de conseguir tener una ciudad más limpia y concienciar a la ciudadanía de la recogida de heces en nuestras calles, para que estén limpias y saludables».  

El censo de las mascotas de Alcalá

Se trata de la identificación mediante microchip de cada uno de los animales domésticos de Alcalá de Henares. Es obligatorio desde el pasado 1 de julio de conformidad a lo establecido en la vigente Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia y protección de animales de compañía.

Aunque su precio es de 30 euros, el concejal de Medio Ambiente afirma que “aún quedan bonos de ayuda para los propietarios de animales en Alcalá. Son ayudas de 20 euros por lo que es desembolso para el vecino es muy pequeño, tan solo 10 euros”.

Los propietarios de perros disponían de un plazo de tres meses desde la citada fecha para llevar a cabo el censado mediante ADN canino, tal y como se ha informado en la anterior campaña realizada en relación a la tenencia responsable de animales de compañía.

Pero no sólo aún se debe llevar a cabo por la obligatoriedad de la normativa sino que tiene carácter retroactivo. Es decir, si hemos cometido una infracción al dejar heces caninas en la calle y se ha tomado muestra de ADN, esta alarma saltará cuando identifiquemos en el censo a nuestra mascota.

Un genotipado permite identificar en cualquier circunstancia a las mascotas, incluidas aquellas camadas no deseadas que son abandonadas incluso antes de su identificación con microchip.

Lamentablemente se siguen produciendo casos de abandono de mascotas y, con objeto de que no sean identificadas, les extraen el microchip. A través del censo por ADN se podrá identificar a estos propietarios infractores y perseguir el abandono de forma más efectiva.

¿A qué están obligados los propietarios de mascotas?

Por otra parte, uno de los mayores conflictos tiene su origen en las conductas incívicas de aquellos que abandonan las heces caninas en los espacios públicos. Recoger las deyecciones caninas es obligatorio siempre, incluidas las áreas caninas habilitadas. Con este muestreo se busca también poner freno a este problema que afecta a muchos puntos de nuestra ciudad.

Además, se recuerda que también se comprobarán otras obligaciones, como la de portar una botella (agua mezclada con vinagre/bicarbonato sódico/zumo de limón) para limpiar el orín o llevar sujetos a los animales.

Para aquellas personas que todavía no hayan dado de alta en el censo canino a sus mascotas, únicamente es necesario que adquieran el vale correspondiente a través de la página: tpv.adncanino.es/censo-adn-alcala/adncanino.es y pedir cita en cualquiera de las clínicas colaboradoras. Consiste en una toma de muestra de saliva del animal y la entrega de una chapa, que debe portar siempre, y una tarjeta con toda la información. 

El genotipado incluye la consulta veterinaria y el informe genético al que se tendrá acceso. Los propietarios serán responsables de mantener actualizada la información facilitada en el momento de realizar el censo.

Concierto y Gala de apertura de ALCINE con Juno y Pedro Almodóvar

El Festival cinematográfico de Alcalá de Henares ALCINE 52 arranca este jueves, 2 de noviembre, con el concierto de Juno que tiene todas las entradas vendidas hace semanas. Quienes hayan tenido la suerte de encontrar su butaca disfrutarán de Martí Perarnau IV y Zahara.

Ellos, enfrentados en el escenario, rodeados de sus sintetizadores, cajas de ritmos, loopers, convertirán el Teatro Salón Cervantes en su particular limbo, donde quedaron atrapados a las 7:47 de la mañana, rodeados de la intimidad, la electrónica doméstica y la oscuridad que les caracteriza.

Gala de apertura de ALCINE

Y el viernes 3 de noviembre llega la Gala de Apertura de ALCINE 52. Escritores y directores serán los protagonistas de este evento que tiene entrada gratuita hasta completar aforo. Las entradas podrán ser retiradas el día de la sesión, a partir de las 18:00 horas en la taquilla del Teatro Salón Cervantes.

En su edición 52, ALCINE se dedicará a los libros, transformará su apertura en un pequeño festival literario, con la presencia de dos de los escritores más seguidos del momento Elisa Victoria y Santiago Lorenzo.

La primera acaba de publicar Otaberra, una novela postpunk sobre el poder de la imagen y el recuerdo, con fuertes ecos de Zulueta, y participa en ALCINE como integrante del Jurado Nacional; el segundo, viejo conocido del festival en su época como cineasta es el protagonista de la exposición de ALCINE de este, que precisamente traza el camino desde aquellos años a su éxito con novelas como Los asquerosos o la más reciente Tostonazo.

Estos caminos de ida y vuelta entre cine y escritura serán conducidos por el también escritor y periodista Eduardo Bravo.

Y Pedro Almodovar…

Como colofón, ALCINE combate el miedo a la pantalla en blanco con la presencia de nuestro director más internacional, Pedro Almodóvar,  que nunca deja de compartirnos su amor al corto.

Con su libro de relatos El último sueño aún reciente en las estanterías, su otro proyecto de 2023 ha sido Extraña forma de vida, un western en puro technicolor con dos de las mayores estrellas de Hollywood en este momento Ethan Hawke y Pedro Pascal.

Quadernillos amplía su oferta de hogar con la apertura de Action

Action abre sus puertas en el Centro Comercial Quadernillos en un local de 1.400 m2. Se trata es un minorista de descuento no alimentario con una sorprendente gama de 6.000 productos al precio más bajo, incluidos entre 75 y 150 artículos nuevos cada semana y cada vez más sostenibles.

Action ofrece productos básicos del día a día como detergente, desodorante y papel higiénico, y productos que hacen la vida un poco mejor como decoración del hogar, prendas básicas o productos de jardinería y bricolaje. En 30 años, Action se ha convertido en una de las tiendas de descuento de más rápido crecimiento en Europa.

Acerca de Quadernillos

El centro comercial Quadernillos, propiedad de Proudreed, se encuentra situado en la avenida de Don Juan Tenorio en Alcalá de Henares. Cuenta con una ubicación estratégica por su proximidad al centro urbano de Alcalá de Henares y acceso directo desde la Autovía A-2. El parque comercial abarca una superficie de 30.000m2 y dispone de un aparcamiento gratuito de más de 2.000 plazas distribuidas en planta sótano y una planta exterior.

El centro comercial, comercializado por ERV Consulting, destaca por la variedad de establecimientos de ocio y restauración como Ozone Bowling, The Fitzgerald, Muerde

La Pasta, Foster’s Hollywood, Sushiko, Anubis Coctelería, Brasa y Leña, Ocine o 7 FUN!, así como el hipermercado Family Cash y tiendas especializadas Brico Depôt, Carter Cash, CASA, Sidivani o Banak, entre otros.

Dónde está

La Obra Social Montecarmelo entregó sus Premios Santa Teresa 2023

El Centro Sociocultural Gilitos volvió a ser el escenario de los Premios Santa Teresa. Su octava edición celebrada el pasado 28 de octubre donde se premia obras o acciones de carácter social.

La gala de los Premios Santa Teresa ha crecido tanto que el almuerzo habitual con distintas actuaciones se sustituyó, ya el pasado año, por un gran evento protagonizado por galardonados y artistas.

Como representación del Gobierno Municipal asistieron la concejal de Mayores, Esther de Andrés, y el concejal de Desarrollo Económico y Empleo, Antonio Peñalver.

En la entrega de galardones de 2023, la Asociación Montecarmelo regresó al auditorio de Gilitos donde Don Francisco Pérez presentó una nueva gala, con el Gran Pregón de Don Jose Maria Corrochano, amadrinada por la cantante Nani de Las Grecas que, como no podía ser de otra manera, se arrancó con algunos de sus temas más recordados.

Lucía Cubilla de La Voz Kids, Carlos Granados, Kelyna Show, Carlos Gloria, Maikel, el Grupo Teatral Sol y Luna, el grupo de baile Alumnos de la Escuela de Danza Noelia Romero, César Ollero, Ricky Presley, Athenea y Pedro Palma se subieron al escenario de un evento que se celebra por segunda vez, y no será ni mucho menos la última, como un espectáculo musical y de danza.

Banco de Alimentos y Bomberos de Alcalá

El jurado de los Premios Santa Teresa otorgó el galardón principal, dotado con 3.000 euros, al Banco de Alimentos de Madrid, con sede en Alcalá de Henares, por “hacer que la solidaridad no sea un acto de caridad, sino una ayuda mutua de fuerzas que luchan por el mismo objetivo. Y es que, casi todas las cosas buenas que suceden en el mundo nacen de una actitud de aprecio por los demás. Los voluntarios del Banco de Alimentos se ganan la vida con lo que reciben, pero hacen su vida con lo que dan”.

Entre los otros galardones destacó el Premio Cruz de Montecarmelo al Parque de Bomberos de Alcalá de Henares que recibió la felicitación del 112 de la Comunidad de Madrid.

Premios Santa Teresa 2023

La Obra Social Montecarmelo quiere agradecer al aumento de personas o instituciones que se han implicado en la entrega de los Premios Santa Teresa 2023, así como a sus colaboradores asociados y en especial a su patrocinador oficial Crónica del Henares.

La Asociación Benéfica Obra Social Montecarmelo, que preside Antonio Jaén, entrega estos premios a personas o instituciones por sus obras sociales y que sean conocidos fuera de sus ámbitos de actuación.

Así también hay otras categorías, incluida una infantil

  • Premio Santa Teresa 2023: Banco de Alimentos
  • Premio Espada de Montecarmelo: Sociedad de Condueños de los edificios que fueron Universidad
  • Premio Rosario de Montecarmelo: Hospital de Antezana
  • Premio Santa Teresita del Niño Jesús: Proyecto Hermandad de la Borriquita
  • Premio Cruz de Montecarmelo: Parque de Bomberos de Alcalá de Henares
  • Premio Asociación de Montecarmelo: Lourdes Lara García
  • Premio Escapulario de Montecarmelo: José Diego Fagundo Espina
  • Premio Angustias de Montecarmelo: Padre Pedro Luis
  • Premio Colaboración Montecarmelo: Silvia Ochoa Estrada

Entregados los Premios ‘Doctora de Alcalá’ a la Excelencia Investigadora 2023

El Paraninfo de la Universidad de Alcalá ha acogido la entrega de los Premios de Investigación ‘Doctora de Alcalá’ a la Excelencia Investigadora, que fueron constituidos el pasado año con el fin de dar reconocimiento y difusión tanto a la incipiente labor de jóvenes investigadoras, como de aquellas más veteranas, en las modalidades de Ciencias Experimentales y de Ciencias Humanas y Sociales.

El acto se ha inicio con la conferencia ‘La Doctora de Alcalá reivindicada’, a cargo de la historiadora especializada en historia complutense, María Jesús Vázquez Madruga. A continuación, se ha procedido a la entrega de los premios a las investigadoras reconocidas en esta segunda edición:

· Categoría de Excelencia Investigadora en Ciencias Experimentales (20.000 euros)

María del Dulce Vallet Regí (Universidad Complutense de Madrid): presenta una trayectoria investigadora excelente en investigación, innovación y transferencia en el ámbito de los biomateriales cerámicos.

· Categoría de Excelencia Investigadora en Ciencias Humanas y Sociales (20.000 euros)

Roser Granero Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona): reconocida por su trayectoria en el ámbito de la Psicobiología, destacando la proyección social de su investigación sobre la base neurológica y psicológica de los trastornos compulsivos, adiciones, ludopatías, etc.

· Categoría de Investigadora Joven en Ciencias Experimentales (5.000 euros)

Patricia Horcajada Cortés (IMDEA Energía): presenta una trayectoria brillante y bien consolidada en el estudio de los nanomateriales MOFs en distintas aplicaciones de relevancia (energía, salud y medioambiente).

· Categoría de Investigadora Joven en Ciencias Humanas y Sociales (5.000 euros)

Marie Lallier (Basque Center on Cognition, Brain and Language): galardonada por su trayectoria excelente en el ámbito de la neurociencia cognitiva de la educación y del desarrollo.

La Doctora de Alcalá

Además de la dotación económica, las galardonadas han recibido un facsímil de un documento fechado en 1785 que describe la comitiva que acompañó a Mª Isidra de Guzmán, la Doctora de Alcalá -primera mujer doctora, académica honoraria de la Lengua y primera también en incorporarse a una Real Sociedad-, hasta que entró en la Universidad de Alcalá y se le impuso el birrete.

Le acompañaban profesores hasta hacer su entrada ‘entre la admiración y la alegría, el grande, el chico y todos a porfia, con caloroso afán verla desean’.

Los Premios ‘Doctora de Alcalá’ cuentan con el patrocinio de Cantabria Labs.

La Iberoamericana tapa sus obras para denunciar que las mujeres artistas cobran menos

El pasado 31 de octubre y por primera vez, una exposición se ‘hackeó’ a sí misma impidiendo que sus obras pudieran contemplarse en su totalidad.

Los espectadores de la muestra de la UAH ‘La Iberoamericana de Alcalá, mujer y artes visuales en el siglo XXI’ fueron sorprendidos al descubrir que una selección de las pinturas, esculturas e instalaciones de la misma han aparecido intencionalmente cubiertas.

Fue con un parche visual que ocupaba el 18,4% de las obras, un porcentaje que refleja de manera exacta la diferencia entre lo que se paga a un artista si es mujer o si es hombre. En la parte cubierta, se podía leer el mensaje ‘En el mercado del arte, el 18,4% de esta obra parece no valer nada’.

2.600.000 subastas estudiadas

En el mundo del arte, las obras de mujeres han tenido gran valor artístico que no siempre se ha correspondido con lo que se ha pagado por ellas. Según un estudio difundido por The Journal of Cultural Economics, el precio de mercado de las obras de arte firmadas por mujeres es un 18,4% menor.

El trabajo de investigación ha estado a cargo de Rachel A.J.Powell, de la Universidad de Maastrich; Marine Gertsbert, de la Universidad de Monash en Australia; y Fabian Bocart, de la Art Worldwide Corporation-, quienes analizaron más de 2.600.000 subastas de arte y el trabajo de más de 100.000 artistas, y destaca también otros indicadores de la desigualdad, como que las obras firmadas por mujeres solo representan entre el 3 y el 5% de todas las expuestas en las colecciones mayores de Europa y Estados Unidos.

Durante la presentación de la iniciativa, el rector de la Universidad Alcalá, José Vicente Saz ha señalado que acciones como esta permiten ‘reafirmar el compromiso dela Universidad de Alcalá para lograr que la igualdad de género sea una realidad y que lo sea en todos los ámbitos de la actividad humana; en esta ocasión, nos centramos en el mundo del arte’.

37 artistas, 245 obras

La Iberoamericana forma parte de los actos con los que la Universidad de Alcalá conmemora el 25 aniversario de su declaración como Patrimonio Mundial de la UNESCO. La propuesta cuenta con la presencia de la práctica totalidad de los países iberoamericanos representados por 37 artistas mujeres de reconocido prestigio internacional que constituyen un conjunto expositivo de 245 obras, seleccionadas directamente de sus propios estudios, museos, galerías y centros de arte contemporáneo, así como de colecciones privadas.

En sus dos ediciones anteriores, La Iberoamericana, comisariada por su fundador, Víctor del Campo Yllera, recibió más de 75.000 visitantes llegados de toda España y también del extranjero, espacialmente Portugal y Francia.

Un noviembre en el Corral de Comedias con filosofía, cine y un gran premio

El Corral de Alcalá prepara un mes de noviembre de lo más completo con la recepción del Festival de Otoño, celebra un segundo ciclo con motivo del ‘Día de la Filosofía’ mediante la representación de dos obras que recuperan importantes figuras históricas en este campo, y acoge las últimas representaciones de la gira del Premio Max 2022 a mejor texto teatral.

Además, del 3 al 9 de noviembre, esta casa cede su espacio a la 52ª edición del Festival Alcine, uno de los festivales internacionales con más renombre de la Comunidad de Madrid.

Festival de Otoño

El Corral acoge una de las propuestas teatrales más esperadas del curso: el Festival de Otoño. Este año y, dentro de la temporada 2023-24, se estrena en este emblemático espacio Estudios elementales, una obra que combina música y danza, de la mano de Luz Prado, violinista y perfomer que trabaja lo escénico desde el sonido en un constante diálogo con su violín, y de Jesús Rubio Gamo, habitual de esta cita escénica otoñal que ha recibido distinciones como el Premio Ojo Crítico de RNE en la modalidad de danza o el Premio MAX al Mejor Espectáculo de Danza por Gran bolero en 2020. Ahora, estos dos artistas llevan al escenario un interesante diálogo entre música y danza que se estrena el próximo 11 de noviembre en el Corral.

Día de la filosofía

El jueves 16 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Filosofía y con motivo de este acontecimiento el Corral acerca dos figuras de este campo a través de dos propuestas escénicas. Por un lado, Bruno (Miércoles de ceniza), la obra revelación de Sergio Santiago Romero acerca del filósofo Giordano Bruno, que fue sentenciado a muerte por el Santo Oficio en 1600 y que promete «filosofía, religión y hasta ovnis».

Su compañía Theaomai lleva tres años recuperando importantes figuras de la filosofía y la ciencia, empezando por Maldito Espinosa, que ya se representó la temporada pasada en el Corral, seguida de este Bruno, y que culminará con Averroes.

Este proyecto se inscribe dentro de una trilogía de piezas dramáticas que abordan en sentido amplio la temática del panteísmo. Los tres laboratorios que han dado lugar a cada una de estas piezas responden al esfuerzo de imbricar filosofía y teatro en un doble sentido: que el teatro sea un vehículo para la divulgación del pensamiento filosófico, y que el teatro sea ya en sí mismo una forma de pensamiento. Bruno podrá verse los días 16 y 17 de noviembre.

Por otro lado, la compañía manchega Al Amor de la Lumbre Producciones llega con Oliva, de la dramaturga manchega Teresa Valeriano, que estrenó el verano pasado en el marco del Festival de Almagro. Pepa Pedroche dirige esta dramaturgia sobre Oliva Sabuco, filósofa manchega (Alcaraz) de gran calado en su época e injustamente olvidada por la Historia, como tantas mujeres, y a la que Lope de Vega apodó «La Musa Décima». Oliva escribió un tratado, casi una enciclopedia, sobre filosofía, medicina y salud, contradiciendo a los grandes filósofos antiguos y revolucionario por lo novedoso de sus teorías, y el Corral apuesta por dar visibilidad y hacer justicia con ella. Oliva se representa el 18 de noviembre.

Teatro comprometido

Ganadora del Premio Max 2022 como mejor texto teatral, Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra de María Velasco culmina su gira en el Corral de Alcalá el 24 y el 25 de noviembre.

Feminismo y ecología vertebran esta obra que pone en relación la violencia emocional y sexual con la violencia sobre el medio ambiente, comparando el “extractivismo de los recursos del inconsciente y de la subjetividad, el lenguaje, el deseo, la imaginación, el afecto” (Suely Rolnik) con el extractivismo de recursos naturales.

Una historia de empoderamiento por lo verde que, en palabras de su directora, «es una obra basada en experiencias personales, una obra confesional que, sin embargo, se torna una historia que habla de la iniciación a la madurez a través de una joven milenial y de cómo hemos normalizado ciertas violencias en el ámbito de la familia, la enseñanza académica o el trabajo».

ALCINE se suma al Corral

Un año más, el Corral se convierte en una de las sedes de ALCINE, el festival de cine de referencia de Alcalá de Henares que tendrá lugar del 3 al 9 de noviembre. En su 52.ª edición y bajo el lema ‘Hay papeles que esconden piezas preciosas’, ALCINE ha preparado la proyección de más medio de centenar de cortometrajes españoles y europeos y algunas actividades paralelas que podrán disfrutarse en el Corral de Alcalá durante esos días. Puedes consultar toda la información en este enlace.

Más información

Corral de Comedias de Alcalá

Compra tus entradas en la web de venta de entradas de El Corral de Comedias.

Plaza de Cervantes 15

Dónde está

Las ayudas de 500 euros al mes a las madres menores de 30 años continuarán en 2024

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado una nueva inversión de más de 114 millones de euros para las ayudas a la maternidad y el fomento de la natalidad a partir de 2024.

Esta financiación permitirá dar continuidad a la concesión de 500 euros por hijo desde la semana 21 de gestación y hasta que el menor cumple 24 meses, una de las medidas de la Estrategia de protección a la maternidad y paternidad y de fomento de la natalidad y la conciliación 2022/26 del Ejecutivo autonómico.

A estas ayudas se pueden acoger todas aquellas madrileñas con 30 años o menos; empadronadas en la región en el momento de la solicitud y al menos durante cinco años dentro de los diez años inmediatamente anteriores, y que no superen los 30.000 euros de ingresos anuales de forma individual o los 36.200 en tributación conjunta.

En cuanto a la adopción, es la misma cuantía económica por niño, y se prolongará hasta que cumpla 24 meses desde la fecha de inscripción en el Registro Civil, independientemente de su edad.

14.500 euros por hijo

En total, cada madre percibirá 14.500 euros por hijo sumando los 29 meses. Desde su implantación en 2022 se han presentado más de 18.000 solicitudes y ha autorizado esta prestación a más de 13.000 mujeres. Entre el pasado ejercicio y hasta final de este año se llegará a una inversión total de 100 millones de euros.

Además de dar continuidad a esta medida, el Gobierno regional también va a poner en marcha a partir del 1 de enero de 2024 un ingreso de 1.800 euros por hijo para partos y adopciones múltiples, por lo que cada familia recibirá en un solo pago 3.600 euros en caso de parto o adopción de dos, 5.400 cuando se trate de tres y así sucesivamente.

También están aprobadas y en vigor las ayudas de hasta 5.000 euros anuales por niño para familias acogedoras, temporales o permanentes, que tengan que afrontar gastos extraordinarios, que refuerzan la prestación económica para apoyar el acogimiento familiar de menores en la Comunidad de Madrid.

Más de una quincena de entidades de Alcalá organizan una concentración en apoyo al pueblo palestino

Un total de 16 entidades de Alcalá han organizado una concentración en apoyo al pueblo palestino. Tal y como ya está sucediendo en miles de municipios de todo el mundo, los y las alcalaínas están también llamadas a echarse a las calles para secundar esta concentración contra los ataques a Gaza, concentración que se realizará bajo el lema “Solidaridad con el pueblo palestino. No al genocidio”. La cita tendrá lugar el próximo 5 de noviembre, a las 12:00 horas en la Plaza de Cervantes (entre la calle Mayor y la calle Libreros).

Bienvenidxs Refugiadxs Alcalá de Henares, una de la asociaciones que secunda la concentración afirma que “desde el pasado 7 de octubre, más de 8.000 personas han sido asesinadas en Gaza, de las que 3.000 eran menores de edad. El pueblo palestino está sufriendo un genocidio a manos del Gobierno israelí desde hace décadas y los bombardeos de las últimas semanas sobre la población civil de Palestina y el corte del suministro eléctrico y del agua, entre otros, no hace más que confirmar que se trata de una limpieza étnica, que ha obligado a miles de personas a abandonar sus hogares para intentar encontrar un lugar seguro. En los últimos días se están produciendo incursiones terrestres e Israel ha alertado a los palestinos que viven en Gaza de que consideran la franja un campo de batalla”.

De esta forma, sigue el comunicado, “el Estado israelí está vulnerando los derechos humanos y sigue ignorando las resoluciones de las Naciones Unidas, que consideran a Palestina un territorio ocupado. Mientras los gobiernos internacionales solo mantienen tímidas condenas ante los crímenes cometidos por el Gobierno israelí, son millones los ciudadanos de decenas de países que cada día se manifiestan contra este genocidio que no puede quedar impune y que solo terminará con una Palestina libre e independiente”.

El Ajalkalá logra seis medallas en el regional Cross y varios billetes al Campeonato de España

Llega el otoño y el cross se convierte en las pruebas favoritas de los atletas de fondo del Club Atletismo Ajalkalá. Destacados en todas las categorías, de Sub14 a Máster, vuelven las medallas y los grandes resultados que les sitúan entre los mejores de nuestra comunidad, con la mirada en las competiciones nacionales.

El mejor ejemplo llega con los éxitos que los atletas más veteranos que volvieron a dejar su sello en el Campeonato de Madrid Máster de Cross Corto con un total de 6 medallas y varias plazas de finalistas.

Las tres medallas de oro fueron para Monse Agudo (F45), Paloma López (F60) y Jose M. Gaudioso (F60), proclamándose Campeones de Madrid. El Subcampeonato llegó de la mano de Manolo Mora (M50) y Rafael Ordad (M55), quienes lograron la plata. Por su parte, un bronce fue para Juan Prieto (M55), que no se baja del podio.

La cantera se clasifica para el Campeonato de España

Los mayores marcan el camino a la cantera quien realizó una magnífica actuación en el Campeonato de Madrid de Campo a Través de Clubes con dos clasificaciones para el Campeonato de España que se disputará en Soria.

El equipo femenino Sub 14 logró la 6ª posición, siendo en su mayoría atletas de primer año. Por su parte, el equipo masculino Sub 16 fue 5º, quedándose a las puertas del nacional. Grandes tiempos de los nuestros que lo pelearon hasta el final.

La clasificación llegó de la mano del equipo femenino Sub 16 que fue 5️º, logrando el pase directo para el nacional de Soria. Un nuevo Campeonato de España para un grupo que demuestra el talento en cualquier disciplina. Prueba de ello es la 2ª posición conseguida hace una semana en el Campeonato de España de Clubes Sub16 de pista que se disputó en Vallehermoso con un total  de 10 podios en las diferentes disciplinas.

Además, el equipo masculino Sub 18 fue 4º, quedándose a las puertas del podio. No obstante, su actuación les vuelve a catapultar con los equipos más importantes del panorama nacional. Segundo billete directo a Soria, por segundo año consecutivo, para pelear por todo.

Piquet, tras la reunión con el ministro Escrivá: «hay una falta de planificación absoluta»

El objetivo de dicha reunión era despejar las dudas que los alcaldes tienen ante una situación que afectará a sus municipios. Sin embargo, la alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet declaró, al término de la misma, que la sensación de incertidumbre y falta de coordinación que sentía antes no había cambiado tras cerca de cuatro horas de encuentro.

«En la videoconferencia que hemos mantenido con el ministro Escrivá», decía la alcaldesa, «hemos vuelto a solicitar transparencia, información y planificación por parte del Gobierno de España».

«La última información que nos ha trasladado, en esta misma reunión, es la derivación de más de 1.100 migrantes a la ciudad de Alcalá de Henares», proseguía, «por eso hemos vuelto a preguntar cuál es el criterio de reparto de estas derivaciones. Y por supuesto, solicitaremos por escrito los informes técnicos a este respecto, porque seguimos sin saber los motivos de que se derive más de un millar de inmigrantes al municipio de Alcalá».

«Hemos vuelto a preguntar en esa reunión cómo va a afectar esa llegada, en tanto se puedan ver afectados nuestros servicios públicos. Nuestros servicios de salud, nuestro hospital, nuestros servicios sociales… y en esta reunión no se ha dado respuesta a ninguna de esas preguntas».

«También hemos solicitado que, en las visitas que se realicen por parte de los ministros o los miembros del Gobierno de España a estos centros, que desde el gobierno municipal podamos acompañarles para comprobar cómo son esas instalaciones y las condiciones de este alojamiento que van a montar en nuestra ciudad».

«En general, después de casi más de cuatro horas de reunión, seguimos en la misma tónica de las anteriores comunicaciones con el Gobierno de España. Una falta de información absoluta, una falta de planificación absoluta y ninguna conclusión».

«Salvo alguna falta de respeto también a quienes no hemos alabado la gestión del gobierno de Sánchez y la gestión del mismo ministro, la verdad es que no hemos sacado más que una conclusión y es, que en primer lugar este municipio acogería a un centenar de migrantes, luego dijeron que vendrían 450 y ahora más de 1.100. Como digo, sin ninguna información y por supuesto sin contar con este Ayuntamiento», concluía Judith Piquet.

Más autobuses en la línea del Cementerio Jardín durante todo el puente de los Santos

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que, con motivo de la Festividad de Todos los Santos y el previsible aumento de visitas al Cementerio Jardín de Alcalá, el Consorcio Regional de Transportes ha informado de que los horarios de la línea 7 se verán ampliados.

Será como refuerzo para cubrir las necesidades del cementerio. El fin de semana del 28 al 29 de octubre y el 1 de noviembre se amplía el servicio de la línea 7 hasta el cementerio hasta las 20:30 horas.

Asimismo, los días 30 y 31 de octubre, se prolongarán los itinerarios de la línea 7 hasta el cementerio, con frecuencia de 30 minutos desde las 9:00 hasta las 20:30 h oras.

Con el objetivo de regular la afluencia de público, desde la Concejalía de Seguridad se ha previsto un Incremento de presencia de Policía Local y Protección Civil en ambos cementerios.

Para más información en relación a los horarios consultar la página del Consorcio Regional de Transportes, y en concreto para los horarios de la línea 7 en el siguiente enlace.

Concierto gratuito de La Grande Chapelle en Alcalá de Henares por el Día de los Santos

La Iglesia de Santa María La Mayor (Calle Libreros, 25) acoge este miércoles 1 de noviembre (20:30 horas) el concierto de La Grande Chapelle, uno de los grupos de música antigua más importantes a nivel mundial, que ha hecho parada en la ciudad complutense dentro de su gira internacional. El concierto es de entrada libre hasta completar aforo.

Bajo la dirección de Albert Recasens, La Grande Chapelle formada por Axelle Bernage, Lorena García, David Sagastume, Frederico Projecto, Andrés Montilla, Javier Cuevas y Antoni Llofriu, interpretará el Officium defunctorum, de Tomás Luis de Victoria, una de las grandes obras del Renacimiento europeo y la encarnación más pura del misticismo musical español.   

El programa se articula en torno a los dos actos litúrgicos de las honras fúnebres: los maitines propios de la vigilia y la misa de réquiem, seguida de la absolución del cuerpo difunto. Esta obra todavía sorprende por la expresividad y sobriedad extremas.

En la versión de concierto (no reconstrucción litúrgica), el programa se completa con lecturas y responsorios de compositores coetáneos, práctica por otra parte habitual en las exequias reales.

Dónde está

Abierto el plazo para pedir las ayudas para el alquiler de viviendas

La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares informa de que, a partir de este miércoles, 1 de noviembre, y hasta el próximo 15 de diciembre, se podrán solicitar las Ayudas al Alquiler de Vivienda 2023 del Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 regulado en la Orden 3479/2022 de la Consejería de Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de fecha 7 de octubre de 2022 para el año 2023. 

Mediante Orden de 11 octubre de 2023 de la Consejería se convocan para el año 2023 las ayudas del Programa de ayuda al alquiler de vivienda y del Programa de ayuda a las personas jóvenes y para contribuir al reto demográfico, en la modalidad de ayuda al alquiler, previstas en el Real Decreto 42/2022, de 18 de enero, por el que se regula el Bono Alquiler Joven y el Plan Estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 y reguladas en la Orden 3479/2022 de la Consejería de Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de fecha 7 de octubre de 2022 para el año 2023.

Los objetivos de estas ayudas son facilitar el acceso y el disfrute de una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos y a los jóvenes menores de 35 años en el momento de la solicitud (los demás miembros de la unidad de convivencia tampoco podrán ser mayores de esa edad). 

Serán beneficiarios de estas ayudas:

· Familias numerosas

· Familias monoparentales con cargas familiares

· Unidades de convivencia con alguna víctima acreditada de violencia de género

· Unidades de convivencia con alguna víctima acreditada de terrorismo

· Unidades de convivencia que cuenten con algún miembro con discapacidad

· Unidades de convivencia con todos los miembros en situación de desempleo que hayan agotado prestaciones

· Unidades de convivencia con todos sus miembros mayores de 65 años

· Unidades de convivencia cuyos arrendatarios tengan menos de 35 años en el momento de la solicitud, incluyendo la edad de 35 años. Los restantes miembros de la unidad de convivencia deberán ser también menores 35 años

Para más información y tramitación https://www.comunidad.madrid/servicios/vivienda/ayudas-alquiler-vivienda-2023

Halloween vs Día de Todos los Santos

Descubre las diferencias y similitudes entre estas dos celebraciones de fama mundial. El Día de Todos los Santos es una festividad católica que se celebra el 1 de noviembre, instaurada por el Papa Gregorio III con la intención de honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos.

En España, igual que en otros muchos países, el Día de Todos los Santos sirve para recordar y honrar a los muertos. Es habitual celebrar misas en memoria de los difuntos, y acudir al cementerio a llevar flores a los familiares que ya no están con nosotros.

Tradicionalmente era un día serio, pero en la actualidad es un día festivo que mucha gente aprovecha para escapar de la ciudad y de la rutina, sobre todo si cae en viernes o lunes. Además, tiene también una vertiente gastronómica muy importante.

Gastronomía

En el Día de Todos los Santos, es típico comer buñuelos de viento y huesos de santo. Los buñuelos de viento son unos dulces de harina, mantequilla y huevo que proceden de la tradición judía del Janucá, que se celebra también en noviembre. Los huesos de santo son de almendra y azúcar y su nombre se debe a que se parecen a un hueso con su tuétano.

El Día de Difuntos y Halloween

El día siguiente a Todos los Santos es el Día de Difuntos, otra celebración católica destinada a orar por los muertos. Aunque el Día de Difuntos coincide con el popular Día de los Muertos mexicano, en España no es festivo y no se realiza ningún tipo de fiesta popular. Lo que sí se celebra es la víspera de Todos los Santos, la noche del 31 de octubre, más conocida como Halloween.

Aunque Halloween es una fiesta anglosajona totalmente ajena a la tradición española, durante los últimos años ha ido creciendo en popularidad, probablemente por influencia del cine y las series de televisión americanas. De todas formas, los españoles solo han adoptado parte de la festividad. Por un lado, cada vez se organizan más fiestas de Halloween en las que la gente se disfraza de todo tipo de seres relacionados con el terror y la muerte: brujas, vampiros, zombies, fantasmas, etc. Sin embargo, no está tan extendida la tradición de llevar a los niños a pedir caramelos, y es muy poco probable que te encuentres con alguien tallando una calabaza.

A pesar de que la celebración de Halloween en España es algo reciente, tiene mucho que ver con el Día de Todos los Santos, ya que Halloween significa «la víspera de todos los santos». En inglés, Todos los Santos es All Hallow’s Day, lo que convierte a la víspera en All Hallow’s Evening o All Hallows’ Eve, una expresión que con el tiempo se terminó contrayendo como Halloween.

Halloween es una costumbre importada que principalmente celebran los más jóvenes, pero en algunas zonas de España, especialmente en Galicia y en Cataluña, existen fiestas tradicionales, como el magosto y la castanyada, que coinciden con Halloween tanto en fechas como en relacionarse con rituales mortuorios.

La gran diferencia entre Halloween y las distintas fiestas que se celebran a lo largo del territorio español durante el 31 de octubre y el 1 de noviembre son los disfraces. Todas estas fiestas se relacionan de una manera u otra con el tema de la muerte, pero Halloween se percibe como algo mucho más cercano al carnaval que al espíritu tradicional del Día de Todos los Santos.

Holywins, para los que no quieren Halloween

La fiesta de Holywins nació en París en 2002, para contrarrestar la fuerza que la fiesta pagana de Halloween está tomando cada año. La diócesis de Alcalá de Henares fue la primera en llevarla adelante en España, desde el año 2008.

Holywins es un juego de palabras que significa la santidad vence. La similitud fonética con la palabra Halloween no es casual, pues Holywins tiene la pretensión de ayudar a reforzar la fiesta cristiana de Todos los Santos, ante el eclipse cada vez mayor que está sufriendo por la potente implantación de la fiesta pagana de Halloween.

Puedes leer más sobre esto en Holywins: la alternativa católica a Halloween para niños y adolescentes (2019).

Las Noches del Don Juan en Alcalá

Otra costumbre muy popular en España (y específicamente en Alcalá) durante el día Todos los Santos son las representaciones teatrales de Don Juan Tenorio de José Zorilla, una tradición relacionada con que parte de la obra transcurre en un cementerio. Tradición que obviamente no se pudo llevar a cabo en 2020 por la pandemia.

En Alcal de Henares se suelen realizar dos representaciones, generalmente los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Durante los últimos años, Don Juan en Alcalá ha adquirido tal popularidad que está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional..

Vídeo: Gastronomía para el Día de Todos los Santos

Foto de portada: eisenbahner via photopin cc

Más información

Por qué Halloween tiene tanto éxito en España

Cualquier niño/joven menor de 20 años respondería de la misma forma sobre la festividad del día 31 de octubre. Sin necesidad de encuestas, está claro que un porcentaje muy abultado dirán que se celebra Halloween, aunque España marque en su calendario la víspera de Todos los Santos.

En Estados Unidos también se conmemora lo mismo, la víspera de Todos los Santos (en inglés All Hallows’ Eve y de ahí la contracción Halloween) y se trata de una festividad con un origen pagano, como en muchos otros casos ocurre en todo el mundo.

El director del Instituto de Investigación en Estudios Norteamericanos, el Instituto Franklin, Julio Cañero, nos comenta: «Su origen está en las celebraciones de fin del verano que los pueblos celtas realizaban en las Islas Británicas. En esta época del año, la noche gana al día en horas, por lo que se identificaba la fecha con la magia, y el triunfo de la oscuridad sobre la luz.

Los pueblos celtas pensaban que, en esa noche, la puertas del mundo de los muertos se abrían y que éstos podían caminar libremente de nuevo por el mundo de los vivos. Para evitar ir obligados al mundo de los muertos, los pueblos celtas se disfrazaban, engañando así a los difuntos. Los sacerdotes cristianos que evangelizaron las tierras celtas británicas adaptaron la vieja tradición de la noche en la que lo oscuro vencía a lo claro.

Esta tradición llegó posteriormente a Estados Unidos de manos de los inmigrantes irlandeses, en el siglo XIX. Se asentó en el país y se convirtió en una de sus celebraciones más reconocidas a nivel mundial».

Halloween en España

En España, la festividad del Día de Todos los Santos, como en Hispanoamérica, y especialmente en México, el Día de los Muertos, también tuvo un origen pagano que luego fue cristianizado.

Esta celebración ha ido perdiendo en gran medida su componente religioso, como muchos otros aspectos de la vida en la actualidad, siendo sustituida por tradiciones tan alejadas como el Halloween estadounidense.

«En las grandes urbes, donde la influencia de lo estadounidense es mayor, sobre todo entre los jóvenes, estas fechas se asocian al disfraz de terror y al miedo, pero en los pueblos siguen manteniendo la costumbre de visitar los cementerios para rendir homenaje a los seres queridos que ya no están entre nosotros.

En definitiva, el éxito de Halloween tiene mucho que ver con la pérdida de la religiosidad en favor del divertimiento», señala el experto en cultura norteamericana.

Marcha Zombie en la calle Mayor de Alcalá de Henares, en la noche del 31 de octubre.

¿Por qué nos gustan las fiestas norteamericanas?

¿Qué tienen de atractivo las fiestas norteamericanas para que las cojamos tanto gusto? El especialista responde: «Estados Unidos es hoy, nos guste o no, el epicentro cultural del mundo, como lo fue Europa en el siglo XIX.

La capacidad de influencia cultural de la sociedad estadounidense es infinita. Y, lo más interesante, es que es un fenómeno internacional asociado a la globalización.

Hoy en día los jóvenes, y no solo los occidentales, visten, comen, escuchan, leen, ven y aprenden como los estadounidenses. En España, como en el resto del mundo, no hay día que no haya referencia a lo que ocurre en Estados Unidos…

Esta influencia es tal que hemos llegado a suplantar muchas de nuestras propias costumbres por aquellas que más nos atraían de ese país».

Y es que Halloween es una y la más exitosa, pero no es la única: «Adaptar Halloween a nuestra cultura, tan identificada con algo similar como podrían ser los carnavales, no ha sido difícil.

Otras tradiciones también han cuajado precisamente porque su cercanía lo ha permitido: Santa Claus (aunque nosotros usamos el término francés) o el huevo de Pascua son dos ejemplos (leer más en Santa Claus vs los Reyes Magos).

Hollywood y el modelo económico

En estos casos, Hollywood ha servido como medio perfecto para afianzar estas celebraciones en las sociedades contemporáneas. Otras, como el Black Friday, son el resultado del modelo económico predominante y en el que nos sentimos cómodos», añade Cañero.

De momento, en España no se come el pavo de Acción de Gracias y, según el experto de la UAH, tal vez eso no ocurra nunca.

«Aunque nosotros, en el Instituto Franklin-UAH, sí lo celebramos con nuestros alumnos estadounidenses, esta celebración no ha calado porque se trata de una festividad con un marcado componente patriótico y que, por ende, no se han podido transferir a nuestra cultura. Es cierto que el día de Acción de Gracias sí que fue celebrado por los españoles que marcharon a la conquista de América (¡y lo festejamos antes que los colonos británicos!), pero nunca llegó a la Península.

Canadá también tiene su Día de Acción de Gracias y, sin embargo, dada su escasa influencia a nivel mundial, apenas es conocido. Lo mismo pasa con la fiesta nacional de Estados Unidos. Allí es todo un acontecimiento que, además, tiene repercusión internacional, pero con toda lógica cada país tiene su propia fiesta patria.

Otros casos como el Día de los Presidentes, o el Día de los Veteranos tampoco han tenido una gran repercusión mundial porque, nuevamente, son celebraciones propias de aquel país».

«Me gustaría destacar, no obstante», continúa Cañero, «que la influencia de la política estadounidense es tal, que muchos órganos de gobierno a nivel internacional han adoptado el mandato de cuatro años renovable por otros cuatro tal y como le ocurre al presidente de EEUU».»

«Y también, hasta ahora, nos hemos librado de celebrar el Día de San Patricio, fiesta irlandesa conocida más por su celebración en Boston o Chicago que por las efemérides celebradas en la isla esmeralda. Pero cada vez son más, y en más lugares, los que celebran esta festividad. En España, de momento, preferimos el rojo de la Tomatina» finaliza.

Repostería de Todos Los Santos

Para hacer el día un poco menos amargo, no hay que olvidar que éste es el día de recordar a todos los difuntos, la sabiduría popular generó la costumbre de comer alimentos especiales.

Con estos postres empieza la temporada alta de la repostería. Atrás queda el verano y llegan las ganas de buñuelos y chocolate con churros para entrar en calor… Ya sean en Semana Santa o el Día de Todos los Santos, los buñuelos son los verdaderos protagonistas del 1 de noviembre.

En esta fecha también se disfrutan los Huesos de Santo, el Dulce de Membrillo y los Pestiños. Pero sobre todo llegan a nuestras calles los puestos de castañas asadas. El 1 de noviembre, además de la Festividad de Todos los Santos, es el inicio de la temporada de la repostería en nuestro país.

Texto escrito por: CIEE Alcalá de Henares

Vamos a hablar de los dulces, ya que casi todos los estudiantes sienten pasión por lo dulce. Si te asomas a los escaparates de las pastelerías de Alcalá de Henares podrás ver muchos de ellos y seguro que querrás probarlos.

Huesos de santo

Si hay un dulce típico del Día de Todos los Santos, son los Huesos de santo. Fabricados con una masa de mazapán, estos dulces están cubiertos con almíbar y los puedes encontrar con distintos rellenos. Tienen forma de huesos, y de ahí proviene su nombre. Los Huesos de santo forman parte esencial de la repostería en Castilla y España en general, y podrás verlos por toda la península el 1 de noviembre.

huesos_de_santo

 

Buñuelos de viento

A pesar de que son tal vez más conocidos durante la «Semana Santa«, los buñuelos se consumen mucho en el Día de Todos los Santos. Son muy sencillos de hacer, y la receta consiste básicamente en una masa hecha con harina, azúcar y un relleno que puede ser de muchos sabores. Los buñuelos son más baratos y más ligeros que los Huesos de santo, y sus raíces se remontan a la “Castilla profunda”.

bunuelos_de_viento

 

Dulce de membrillo

Éste es un dulce muy típico del otoño porque es en esta época cuando la fruta se recoge del membrillero y en muchas casas se preparan distintos tipos de mermelada o compota. Sin embargo, cuidado, el Membrillo no se puede comer crudo. La gelatina se hace simplemente por la ebullición de la pulpa del membrillo con una cantidad equivalente a su peso de azúcar, lo que resulta en un bloque de gelatina que se puede cortar para comer solo o acompañar platos de diferentes tipos.

dulce_embrillo

 

Pestiños

La tradición indica que hay que comerlos en esta época del año. Son muy fáciles de hacer, ya que solo requieren tres ingredientes principales: harina, aceite y azúcar. Pero la clave está en la fritura de la masa, y eso es otra historia. Hay muchas variaciones de la receta original que añaden algunas veces limón, miel o vino de Jerez.

pestinos

 

Castañas asadas

Como el Día de Todos los Santos se celebra en otoño, no es de extrañar que se use uno de los frutos secos más típicos de esta temporada: las castañas. Cuando están asadas son muy sabrosas y puedes comerlas directamente. La forma más común de prepararlas es asadas sobre una plancha caliente, aunque también se pueden asar en la chimenea, en una hoguera o en el horno.

castanas

¡QUE APROVECHE!