Dream Alcalá Blog Página 163

Entradas a la venta para el Teatro en Ferias 2024 de Alcalá de Henares

Cada año Alcalá de Henares celebra sus Ferias a finales de agosto y uno de los platos fuertes es siempre la programación teatral. Este año serán muchos los actores y actrices muy queridos por el público que pisarán las tablas del Cervantes como Beatriz Carvajal, Pablo Carbonell, Edu Soto, Eva Isanta, Kiti Mánver, la compañía Yllana o el alcalaíno Nene y su Alcalá Comedy Show.

Las funciones comenzarán el viernes 23 de agosto a las 21:30 horas con ‘War Baby’ de Yllana, que el sábado 24 ofrecerá doble función a las 19:00 y a las 21:30 horas.

Como todas las creaciones de Yllana, War Baby es un espectáculo divertido, lleno de humor, gags visuales y locura cómica, pero que también sabe caminar sobre la cuerda floja y utilizar la comedia como arma arrojadiza ante el sinsentido de la guerra.

Los precios para estas funciones serán de 16 euros la butaca de patio, butaca de anfiteatro 14 euros, silla delantera de palco 12 euros y silla trasera de palco (visión reducida), 8 euros. Compra tus entradas aquí.

Alcalá Comedy Show

El domingo 25 de agosto será el turno de Nene con una doble función a las 19:00 y a las 21:30 horas de su Alcalá Comedy Show. Se trata de un espectáculo de monólogos formado por seis cómicos de nuestra ciudad con Carlos Librado ‘Nene’ a la cabeza.

Los precios para la butaca de patio en platea y en palco son 15 euros, la butaca de anfiteatro 10 euros y las sillas de palcos anfiteatro (visión reducida), 10 euros. Compra tus entradas aquí (últimas entradas, solo quedan para la función de las 19:30 horas)

Kiti Mánver y Pablo Carbonell

El martes 27 a las 21:30 horas el público podrá disfrutar de ‘El Inconveniente’, una propuesta de Juan Carlos Rubio, protagonizada por Kiti Mánver, que llega al teatro tras su éxito en el cine. El precio para está función será único, de 20 euros. Compra tus entradas aquí.

El miércoles 28 y el jueves 29, ambos días a las 21:30 horas, Pablo Carbonell y Armando del Río protagonizarán ‘El Crédito’ una propuesta de un tema actual que atrapará al espectador hasta el final. Las entradas para esta función podrán adquirirse desde los 18 hasta los 14 euros. Compra tus entradas aquí.

Último fin de semana

Llegando a la recta final de las fiestas, el viernes 30 a las 19:00 horas y el sábado 31 a las 19:00 y a las 21:30 horas, Beatriz Carvajal, Eva Isanta, Norma Ruiz y Pepa Rus pisarán las tablas del Cervantes para representar ‘Las que Gritan’, tres hermanas que gritan a la vida con la ayuda de su madre, sin duda una propuesta entretenida.

Los precios de las butacas para esta función oscilarán entre los 22 euros de la butaca de patio y los 14 euros de la trasera de palco. Compra tus entradas aquí.

El broche final al Teatro de Ferias lo podrá el domingo 1 de septiembre a las 19:00 horas el actor Edu Soto con su propuesta ‘Más vale solo que ciento volando – Reloaded’. Se trata de un espectáculo loco y divertido, donde el monólogo, la comedia musical, la improvisación y la interacción con el público devuelven al directo a este artista inclasificable.

Las entradas para disfrutar de esta función están a la venta al precio único de 22 euros. Compra tus entradas aquí.

Guía para proteger a los animales de compañía ante las olas de calor

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha publicado una guía elaborada por la Dirección General de Derechos de los Animales, integrada en este ministerio, en la que se ofrece información para proteger a los animales de compañía ante las olas de calor que sufre buena parte de España estos días.

El documento recoge instrucciones y recomendaciones a seguir con estos animales durante días de temperaturas altas como los que se están dando actualmente y por los que se han decretado alertas por calor en la mayoría de las Comunidades Autónomas de nuestro país.

A continuación, se ofrece la información que recoge esta guía:

  • No dejes a un animal en el coche con elevadas temperaturas. Esta práctica en verano es causante de numerosos accidentes fatales. Un coche cerrado puede alcanzar temperaturas muy elevadas en pocos minutos que son potencialmente mortales para los animales.
  • Evita los paseos con animales en las horas centrales del día. Intenta que los paseos más largos sean a primera y última hora del día, en los momentos con menos calor. En el caso de los perros, las temperaturas superiores a 30ºC ya pueden ser peligrosas para perros grandes, de edad avanzada o braquicéfalos. A partir de 32ºC todos los perros se exponen a un alto riesgo de golpe de calor, por lo que en esas condiciones se debe evitar cualquier actividad que implique ejercicio físico intenso para los perros. Dejarlos atados en las puertas de los establecimientos expuestos al sol, es otro riesgo que debemos evitar, aunque sea con supervisión.
  • El suelo quema. Trata de ir con el animal por la sombra y evitar, en lo posible, el asfalto o las superficies metálicas. Si tienes dudas de si el asfalto puede quemar o no, puedes tocarlo con la palma de tu mano.
  • Hidrata a los animales. Es necesario facilitar al máximo la hidratación de los animales de compañía, tomando medidas como cambiar el agua con más frecuencia o el uso de fuentes eléctricas para gatos. Se recomienda también llevar siempre una botella de agua o un bebedero cuando salgas de paseo con tu perro, así como usar productos como camas o esterillas refrescantes. Además, es recomendable bañar a los animales en playas, ríos o piscinas, siempre con supervisión, o refrescar con una manguera.
  • Evita el ejercicio excesivo. Deben evitarse actividades como jugar a la  pelota, correr o montar en bici. Es importante recordar que los perros son más sensibles que los humanos a las altas temperaturas.
  • Importancia del pelo. En general, el pelo protege y aísla térmicamente a los animales, por lo que no siempre es recomendable cortárselo durante el verano. En el caso de los perros, es mejor consultar a un profesional de higiene canina de confianza qué es lo más conveniente sobre su tipo de pelo. En el caso de los gatos, no debe raparse el pelo para evitar el calor salvo en los gatos de pelo largo. Y se recomienda cepillarles más a menudo para retirarles el pelo muerto.
  • Aplica protección solar. Es conveniente consultar a tu veterinario sobre la necesidad de aplicar protección solar en perros y gatos expuestos al sol, especialmente si son de colores claros. Te asesorará sobre el producto más conveniente y la forma de aplicarlo.
  • Si estás en una terraza o al aire libre, mejor a la sombra. Evita la exposición solar excesiva, tanto en casa como en la calle. Dentro de casa asegúrate de que la temperatura está dentro del rango que tu perro o gato es capaz de soportar. Debes ofrecerles la posibilidad de acudir a zonas más frescas de la casa, siempre que lo necesiten, especialmente en el caso de cachorros, braquicéfalos, animales con enfermedades crónicas o de avanzada edad, más sensibles a las altas temperaturas.
  • Bozales. Si nuestro perro debe usar bozal, debe ser uno de cesta lo más amplia posible para que pueda abrir completamente la boca y expulsar el calor. Un perro solo puede termorregular mediante su jadeo.
  • Golpes de calor. En caso de que el animal haya sufrido un golpe de calor, hay que acudir a profesionales veterinarios. Ellos nos pueden ofrecer los mejores consejos en este caso. Estas indicaciones pueden consultarse en este enlace Se abrirá en una ventana nueva. .

En la guía se advierte, además, de la importancia de vigilar las temperaturas durante estas olas de calor a lo largo del verano, especialmente a la hora de transportar animales, ya sea en vehículos privados o alojados en transportines de cualquier medio de transporte público.

Fallece Manuel Hernández de León, el alcalaíno que sacó del Congreso las fotos del 23-F

El fotógrafo del 23-F era alcalaíno. Manuel Hernández de León salía, en la mañana del 23 de febrero de 1981, desde su casa de la Avenida de Guadalajara número 15 hacia el Congreso para cubrir lo que sería una segura investidura de Calvo Sotelo como presidente del gobierno en segunda vuelta. El resto es la historia que el propio ‘Manolín’ contó a Dream Alcalá en uno de los aniversarios de aquel vergonzante episodio de la historia de España.

El pasado 7 de agosto, Manolín dejaría para siempre de disparar su cámara y contar su historia, por la que fue galardonado con el Premio Rey Juan Carlos de Periodismo Ibeoamericano y el Premio Mingote. Tenía 75 años de edad.

Un enamorado de Alcalá de Henares

Desde los 13 años, un año antes de empezar a trabajar en la agencia EFE, hasta los 28, cuando se casó, Manolo Hernández de León vivió en Alcalá de Henares. “Sigo yendo a Alcalá siempre que puedo y soy muy amigo de los Franciscanos de la iglesia de San Francisco de Asís de Reyes Católicos, además tengo mucha amistad con Antolín (de La Cueva de Antolín)”, contaba a Dream Alcalá.

‘Manolín’ se siente tan alcalaíno que cuando cubría los eventos de Casa Real, lo hizo durante más de 30 años, no viajaba con los Reyes desde Zarzuela para la entrega del Premio Cervantes, sino que les esperaba en la Cisneriana cuando le tocaba fotografiar el acto.

Cuando hablaba de Alcalá se le cortaba la voz “es una ciudad con una calidad de vida que no tiene ninguna, la gente es afable y buena. He colaborado con el Diario de Alcalá y el Puerta Madrid, me gusta pasear por el río, el gurugú, ir a ver el fútbol al Val, siempre que puedo nombró a Alcalá para que se la conozca en todo el mundo y si no fuera porque trabajaba en Madrid, con los atascos que había para llegar, nunca me habría ido de Alcalá”, concluye quien un día fue el fotógrafo más famoso del mundo.

Las imágenes del 23-F que dieron la vuelta al mundo

La Escuela de Pepe Vento presenta su nuevo ‘Campamento Danza’ para el final del verano

Fue tal grande el éxito de la última semana de junio y la primera de julio, que los propios padres de los alumnos del Campamento Danza han pedido retomarlo. Y es que cuesta completar la plena conciliación en todos los días de las vacaciones escolares y eso lo sabe muy bien quién trabaja con niños como la Escuela de Danza Pepe Vento.

Por eso, después de volver de vacaciones y justo antes de preparar la vuelta al cole, la sede del ballet Albéniz en Alcalá de Henares ha preparado una nueva entrega de su campamento de final de verano.

En el Campamento Danza, los alumnos trabajarán las diferentes danzas del mundo, además de su música. También disfrutarán gincanas, juegos y diferentes actividades pedagógicas de la escuela. Y los miércoles se van a la piscina para poner la guinda a un montón de actividades que tus hijos no se pueden perder.

Una actividad que fomenta el desarrollo de los más pequeños, pero también la conciliación de los mayores con fechas que cubren el final de las vacaciones escolares. Dos semanas distintas para adecuarse a tus necesidades.

Fechas y precios

Las diferentes fechas son:

  • Del 26 al 30 de agosto.
  • Y entre el 2 y el 6 de septiembre

Inscripciones hasta el 23 de agosto (en el teléfono 676 32 13 06 o en el mail escueladedanzapepevento@hotmail.com)

Precios:

  • 1 día: 12 euros
  • 1 semana: 60 euros
  • 2 semanas: 55 euros/semana

Como ves, también está contemplada la asistencia por días y aunque el horario es de 9:00 a 14:00 horas.

Así que, ya sabes, si tienes entre 4 y 12 años y quieres aprender y divertirte con el campamento de verano de la Escuela de Danza Pepe Vento solo tienes que ponerte en contacto con ellos en el teléfono 676 32 13 06 o en el mail escueladedanzapepevento@hotmail.com

Más información

Sígue a la Escuela en sus redes sociales

Dónde está la Escuela de Danza Pepe Vento

Calle Ribera nº16 – 288805 – Alcalá de Henares

Nuevos cortes de tráfico por las obras entre las calles Río Sil y Ronda Pescadería

Imagen: Google Street View

Desde el lunes 12 de agosto comenzarán los trabajos de fresado y asfaltado en la calle Río Sil desde la calle Rio Miño hasta la calle Ronda Pescadería y continuando los trabajos por la Ronda Pescadería hasta la intersección con la calle gran Canal.

Estos trabajos pueden ocasionar demoras en los desplazamientos.

Para facilitar los trabajos y la movilidad del tráfico se restringirá el tráfico en los siguientes puntos:

  • Calle Ronda de Pescadería, sentido calle Carmen Descalzo, a la altura de la calle Gran Canal.
  • En la calle San Julián sentido calle Ronda de Pescadería, a la altura de la calle Portilla.

Con el fin de facilitar la movilidad del tráfico privado y el transporte público se recomienda el siguiente itinerario alternativo.

Ronda de Pescadería- calle Gran Canal- Glorieta de Abogados de Oficio – Ronda del Henares – Glorieta de Beleña – Paseo de Aguadores – Glorieta de Aguadores.

Calle San Julián – Calle Portilla- Calle Siete Esquinas – Ronda de Pescadería – Puerta del Vado.

Desde la Policía Local se ruega a los vecinos y visitantes que cuando se desplacen en sus vehículos, respeten las señales existentes y extremen la precaución.

Prohibido el uso de fuego y maquinaria en toda la Comunidad de Madrid

Hasta este martes, 13 de agosto, entre las 14:00 y hasta las 21:00 horas, está prohibido hacer fuego en los terrenos forestales y agrícolas de la Comunidad de Madrid. Esta suspensión es aplicable a franjas de 400 metros limítrofes a zona forestal.

Esta prohibición incluye el uso de maquinaria y equipos que puedan producir chispas que deriven en un incendio.

Asimismo, se hace un llamamiento para que los conductores no circulen con sus vehículos por tramos de vía fuera de las pistas indicadas para evitar también que cualquier chispa generada por el vehículo pueda causar un incendio.

Como norma general, y ante la aparición de un incendio, se recomienda a los ciudadanos que llamen inmediatamente al teléfono único de Emergencias 112, que gestionará la llamada, derivándolo a los Bomberos de la Comunidad de Madrid, que serán los encargados de atacar el posible incendio.

Hasta la llegada de los bomberos, los ciudadanos deberán atender las indicaciones que se realicen desde el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Bomberos, que les facilitarán las indicaciones oportunas dependiendo del lugar exacto donde se haya iniciado el incendio.

Claustro: así será la nueva Casa de los Arqueólogos de Alcalá de Henares

La propuesta ‘Claustro’, de Sebastián Arquitectos y Estudio Hábito, ha resultado ganadora del concurso para la recuperación de los edificios a poniente del antiguo Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares – Casa de los Arqueólogos. El proyecto se ubica en un ámbito de actuación con un alto contenido histórico y arqueológico.

La desaparición del antiguo Archivo General Central del Reino, tras sufrir un incendio de 1939, dejó un vacío y unas ruinas en las que ahora se sitúa la intervención para acoger la Casa de los Arqueólogos, un centro de investigación y cultura vinculado a la actividad del Museo Arqueológico Regional.

Así es ‘Claustro’

El proyecto ganador está concebido como un claustro que completa la arquitectura existente, respetando las ruinas. Destacan dos nuevas piezas: la primera semienterrada, este espacio de trabajo y depósito de los arqueólogos cierra espacialmente el nuevo claustro, vinculándose con los lienzos de la antigua muralla; la segunda, un volumen macizo y suspendido, que se apoya en las arquerías existentes, alberga los usos más públicos, y se relaciona visualmente con los cubos de la antigua muralla, cerrando el conjunto de la huerta del Palacio Arzobispal.

En torno al nuevo claustro se organizan las distintas unidades funcionales de programa: el vestíbulo de acceso; el cubo de usos públicos con dos alturas, que incorpora la arquería existente en planta baja, donde se disponen los usos más públicos —cafetería, comedor y vestíbulo, así como los servicios—, y en la planta superior se aloja la sala polivalente coronada con lucernarios; la crujía de arqueología, una pieza en forma de L destinada a la zona de investigación, seminarios y despachos; la torre de arqueología, un depósito vertical para el almacenaje de piezas arqueológicas; y el zócalo de arqueología, un abstracto y sencillo volumen rectangular enterrado parcialmente, con un taller y un depósito de tránsito, el cual incorpora un gran brisoleil que permite colocar objetos arqueológicos a modo de vitrina hacia el claustro.

Palacio de los Arzobispos: archivos abiertos

En la tarde del 11 de agosto de 1939 ardía el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, sumando a la triste nómina de pérdidas monumentales de la Guerra Civil uno de los edificios más emblemáticos y significativos de la ciudad.

Residencia de los arzobispos de Toledo y sus vicarios, las primeras noticias del Palacio se remontan a 1209, en que se verifican obras para la edificación de un castillo en el extremo noroeste de la localidad, fortificación que durante los siglos XIV y XV irá incorporando una serie de construcciones ya de signo palaciego y gusto mudéjar, como el Salón de Concilios, que dio cobijo a las Cortes de Castilla que en 1348 promulgaron el famoso Ordenamiento de Alcalá y que fue nuevamente construido entre 1422 y 1434, o el salón de Isabel la Católica, de la primera mitad del siglo XV.

Este complejo militar-palaciego fue transformado en mansión renacentista gracias al mecenazgo de los arzobispos Fonseca y Tavera, que propiciaron la construcción de su magnífica fachada renacentista y de una serie de claustros o patios, hoy desparecidos, como el Patio de la Aleluya o el Patio de Columnas, con su magnífica escalera almohadillada.

Salón de Concilios: vista general tomada desde su extremo meridional. Fotografía de Loty (hacia 1930). Archivo Loty, IPCE (Ministerio de Cultura), Madrid.
Salón de Concilios: vista general tomada desde su extremo meridional. Fotografía de Loty (hacia 1930). Archivo Loty, IPCE (Ministerio de Cultura), Madrid.

Archivo General Central 1858-1939

Pero el incendio no afectó únicamente al edificio: destruyó los miles y miles de legajos que conformaban el Archivo General Central, uno de los principales del Estado, instalado en el Palacio Arzobispal desde mediados del siglo XIX. Al daño infligido al patrimonio monumental, se sumaba la desaparición irreparable de una buena parte de la memoria documental del Estado y la Nación.

En efecto, el Archivo General Central fue creado por Real Decreto de 17 de julio de 1858 junto a la institución profesional que lo serviría, el Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, con el objeto de dotar al Estado de un Archivo cercano a la capital que pudiera recoger, organizar y custodiar los documentos producidos por la Administración General del Estado una vez hubiera finalizado su tramitación y dejara de ser frecuente su consulta en los centros que los habían generado. No obstante, también custodió temporalmente una serie de fondos históricos del Antiguo Régimen, como los de los tribunales de la Inquisición de Toledo y Valencia, la Cámara de Castilla, la Secretaría de Estado y parte de los documentos de la Universidad Complutense, consultables hoy en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.

Salón-de-Isabel-la-Católica,-situado-debajo-del-Salón-de-Concilios
Salón de Isabel la Católica, situado debajo del Salón de Concilios. Los armarios de madera llenos de legajos cubren sus paredes. Vista tomada desde su extremo septentrional. Postal Grafos ? (hacia 1930). Colección particular (Alcalá de Henares).

A mediados de la década de 1930 el Archivo albergaba alrededor de 150.000 legajos, que podrían organizarse en cuatro secciones. La primera, denominada Clero, acogía la documentación producida por la Iglesia Magistral de Alcalá entre los siglos XVI y XVIII. La segunda, Ministerios, estaba constituida por los fondos documentales de varios departamentos ministeriales (Fomento, Gobernación, Guerra, Hacienda y Presidencia del Consejo de Ministros), datados entre los siglos XVI y XIX y con información preciosa para el estudio de todas las esferas de la vida social de nuestra Edad Moderna y siglo XIX. La tercera aglutinaba los fondos documentales del Tribunal de Cuentas, esto es, los documentos fiscalizadores de la actividad económica del Estado en todas sus dependencias ministeriales, los cuales se podían remontar hasta el período medieval y abarcaban los territorios peninsulares y ultramarinos de América, África y Filipinas. Finalmente, la cuarta sección la conformaban los Protocolos Notariales del Distrito de Alcalá de Henares anteriores a 1832, y fue ésta la de último ingreso en el Archivo, aunque de extraordinario valor local.

Todo ello ardió en la tarde del 11 de agosto de 1939, provocando una laguna documental de considerable alcance en la memoria del Estado y también en la de la ciudad de Alcalá durante su Edad de Oro.

Patio de Fonseca: izquierda, vista de la escalera de Covarrubias desde el interior de la galería meridional. Foto de Cánovas (1902). Derecha, vista general tomada desde el ángulo suroeste (192?).
Patio de Fonseca: izquierda, vista de la escalera de Covarrubias desde el interior de la galería meridional. Foto de Cánovas (1902). Derecha, vista general tomada desde el ángulo suroeste (192?).

Treinta años después, en 1969, se creaba el Archivo General de la Administración y, como en 1858, se elegía la ciudad de Alcalá para su ubicación. Entre sus funciones se encuentran hoy las mismas que dieron sentido a su venerable predecesor: recoger, organizar y poner a disposición pública los documentos producidos por el poder ejecutivo del Estado, de modo que el ciudadano pueda utilizarlos para la investigación científica, el aprovechamiento cultural o el simple ejercicio de sus derechos.

Daniel Gozalbo Gimeno
Archivo General de la Administración

El incendio: Agosto 1939

El 11 de agosto de 2020 se cumplen 81 años del pavoroso incendio que destruyó el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, actual sede del Obispado alcalaíno y desde 1859 hasta 1939, Archivo General Central. Por tanto, el incendio se llevo por delante no solo un edificio cuyos inicios de construcción se remontaban al siglo XIII, y que había sido embellecido a lo largo de los siglos, sobre todo en la época del Renacimiento con ricos artesonados, patio de columnas y escalera obra de Covarrubias, similar a la existente del mismo autor en el Hospital de la Santa Cruz de Toledo; sino que además, hizo desaparecer mas de cien mil legajos con la documentación administrativa del Estado español correspondiente de forma aproximada a tres siglos.

Vista panorámica del Palacio Arzobispal desde la torre de la Magistral. Fotografia de J. Laurent (186?)
Vista panorámica del Palacio Arzobispal desde la torre de la Magistral. Fotografia de J. Laurent (186?)

En la Guerra Civil, el edificio con todo su componente artístico y monumental incluido, había sido ocupado por el ejército republicano e instalado en su interior una base de carros de combate. Los sucesivos bombardeos que sufrió la ciudad complutense, bien por casualidad o por que la aviación franquista, que era quien lanzaba los proyectiles conocía el valor del edificio y su contenido, respetó el Palacio, concluyendo la contienda civil con el inmueble intacto.

El ejército vencedor continuó con la misma utilización del edificio iniciada por el perdedor, es decir Base de carros de combate y taller de reparación de los mismos. Para llevar a cabo este cometido, los militares no dudaron en llenar las dependencias con sustancias inflamables, tales como gasolina, ácido sulfúrico, aguarrás, etc., además de munición perteneciente a los tanques…y lo peor del caso es que prácticamente en la puerta de la nave utilizada como taller, habían ido creando un vertedero con todos los desechos de cajas de envoltorios, papeles y trapos impregnados de las sustancias antes descritas, cuya altura alcanzaba las ventanas del primer piso dela nave. El peligro que este estercolero representaba era evidente. Por otra parte, las medidas de vigilancia eran mínimas al tener dos centinelas para un edificio cuyo perímetro era enorme, y las de seguridad, sencillamente brillaban por su ausencia.

Vista de la escalera de Covarrubias tras el incendio, una vez limpio este espacio de escombros. Fotografía incluida en un proyecto de restauración elaborado en 1943 por el arquitecto González Valcárcel. Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), Cultura, Caja 65/00244.
Vista de la escalera de Covarrubias tras el incendio, una vez limpio este espacio de escombros. Fotografía incluida en un proyecto de restauración elaborado en 1943 por el arquitecto González Valcárcel. Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), Cultura, Caja 65/00244.

El Director del Archivo durante su mandato, que duró veinticinco años, el catedrático Lacarra en su época de funcionario de la Junta de Incautación durante la Guerra Civil y el primer alcalde franquista inmediatamente después de terminada ésta,’ comunicaron a los distintos gobiernos el peligro que representaba el mas mínimo conato de incendio en un edificio como éste, empeorado por el hecho de que fuera utilizado por el Ejército como taller de reparaciones.

Nadie escuchó las diversas peticiones, manteniéndose la base militar, y en la tarde del 11 de agosto de 1939 comenzó el ver-tedero a arder. El fuego penetró en las naves. Los tejados eran un inmenso bosque de maderas. El contenido: kilómetros de papeles de los mencionados más de cien mil legajos. Animado todo esto, por si fuera poco, por las explosiones de la munición almacenada por los militares, a medida que ésta era alcanzada por las llamas. Desde luego era el mejor sitio para instalar un polvorín por pequeño que éste fuera, si la intención era volar contenido y continente.

Vista general de la fachada principal tras el incendio. La galería de la planta segunda ha desaparecido casi por completo. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944.Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid).
Vista general de la fachada principal tras el incendio. La galería de la planta segunda ha desaparecido casi por completo. Fotografía publicada por Rodolfo García
Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944.Ministerio de Fomento. Biblioteca-Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid).

Así fue. Cuando llegaron los bomberos de Madrid – en Alcalá en aquella época cuerpo de bomberos propiamente dicho no existía- mas de un tercio el edificio era pura ruina, no pudiendo rescatar nada del resto.

En la madrugada del sábado día 12 de agosto no existían Palacio ni Archivo.

Comenzó a trabajar de inmediato, la misma noche del 11 de agosto la justicia militar. Requirió la presencia de cuatro militares, once jornaleros que trabajaban en la huerta del edificio y otro personal civil, y ocho menores de edades comprendidas entre siete y catorce años. Entre todos comparecieron ante el Juzgado en 38 ocasiones, de las cuales el 56% fueron los menores y solo el 10% los militares, cuando era un establecimiento utilizado y regido por éstos.

Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica. Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento (Madrid)
Desolador aspecto que ofrecía el espacio de la crujía en cuya planta principal había estado el Salón de Concilios y en la baja el de Isabel la Católica.
Fotografía publicada por Rodolfo García Pablos en la Revista Nacional de Arquitectura, Mayo-1944. Ministerio de Fomento. Biblioteca- Archivo del Ministerio de Fomento
(Madrid)

El mismo día del incendio el Gobernador militar acusó por escrito a los bomberos de ser los responsables de la extensión de las llamas debido al miedo y pasividad ante el hecho de tener que subir a los tejados, por lo que les fue abierto un expediente por el Ayuntamiento de Madrid, el cual fue cerrado sin encontrar ninguna culpabilidad de éstos. Los militares buscaban eludir de la manera que fuera su responsabilidad en el incendio.

La conclusión del Juez militar fue la de acusar a un menor de nueve años de edad [después de haber comparecido en cinco ocasiones, la última de siete horas de duración] de haber sido el único responsable de haber incendiado el vertedero y provocado la catástrofe, transfiriendo el expediente a la justicia ordinaria en diciembre del mismo año 1939. El juez civil en los meses de enero y febrero de 1940 convocó de nuevo a algunas personas, entre ellas a algunos de los menores, de las que ya habían declarado con anterioridad y de nuevas al Director del Archivo, Alcalde de la ciudad y Arquitecto Jefe de los bomberos de Madrid, éste último presente en el incendio desde la llegada de éstos al lugar de la catástrofe.

Primera página del sumario abierto por el Juzgado militar por el incendio del Archivo (1939). Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), Justicia, Caja 44/14811.
Primera página del sumario abierto por el Juzgado militar por el incendio del Archivo (1939).
Ministerio de Cultura. Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), Justicia, Caja 44/14811.

Los nuevos declarantes no aportaron grandes novedades al caso, excepción hecha de las diferencias de apreciación entre el Alcalde, quien manifestaba que el agua no había faltado en ningún momento y los bomberos, todos, que decían que el agua faltó desde el primer momento, como en efecto así fue.

El juez no encontró razones para imputar a nadie. El menor encausado con anterioridad se desdijo de todo lo dicho meses antes. En 1946 el expediente fue sobreseído. No figura ninguna nota referente a este suceso en las hojas de servicio de los responsables militares de la base de carros en Alcalá de Henares. Sencillamente para el Ejército este hecho no existió.

José María San Luciano Ruiz

 
 

Archivo Moreno del I. P. C. E.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) conserva un valioso conjunto de archivos fotográficos antiguos, englobados en la Fototeca del Patrimonio Histórico, que presentan como característica especial el reflejo en sus imágenes de diversos aspectos que constituyen el patrimonio cultural de nuestro país: vistas, monumentos, obras de arte, yacimientos arqueológicos, vestigios industriales y elementos de la cultura inmaterial. Entre éstos, uno de los más destacados es el fruto de la dedicación profesional de Mariano Moreno y su hijo Vicente, que, en un período que abarca desde 1893 hasta el fallecimiento de Vicente en 1954, forman un archivo compuesto por cerca de sesenta mil clichés, denominado por sus autores y propietarios como Archivo fotográfico de Arte Español.

Retrato del fotógrafo Mariano Moreno. Cuadro pintado por M.Peña. Archivo Moreno IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 01667-C.
Retrato del fotógrafo Mariano Moreno. Cuadro pintado por M.Peña. Archivo Moreno IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 01667-C.

Dada su importancia, y mostrando una avanzada visión para la época, fue adquirido, en 1955, por el Estado para su conservación y difusión pública. Marcando esta adquisición un camino de recuperación de imágenes fotográficas históricas por el que el IPCE sigue transitando.

Efectivamente, a la adquisición del archivo Moreno siguió la de otro importante archivo de arte, referencia obligada para los estudiosos de la materia y de todos aquellos interesados en conocer el aspecto de nuestras ciudades y paisajes en el siglo XIX, el Archivo RuizVernacci que guarda entre sus cuarenta mil placas negativas más de siete mil fotografías realizadas por J. Laurent con el procedimiento fotográfico artesanal del colodión. Posteriormente fue adquirido el Archivo Arbaiza, el Archivo Villanueva y, ya en este nuevo siglo que comienza, los archivos Loty, Pando y Wünderlich. A ello se han unido las generosas donaciones de los archivos fotográficos realizados por el eminente arqueólogo Juan Cabré, compuesto por cerca de cinco mil placas de vidrio; las diez mil placas, en su mayor parte estereoscópicas, tomadas por Ignacio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos, en numerosas excursiones y visitas culturales efectuadas en las primeras décadas del s. XX; y las donaciones de fotografías y documentos sobre la protección del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil recibidas de Joselino Vaamonde Horcada y Guadalupe Fernández-Balbuena Gascón.

Fachada principal y ala oriental en el patio de entrada. Foto Mariano Moreno (c.1915-1920). Archivo Moreno, IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 35416-B.
Fachada principal y ala oriental en el patio de entrada. Foto Mariano Moreno (c.1915-1920). Archivo Moreno, IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 35416-B.

La organización de la presente muestra y la edición de una monografía a cargo de uno de sus comisarios sobre el lamentable incendio que sufrió el Archivo General Central del Reino, con motivo del setenta aniversario de los hechos, constituye para el IPCE una excelente oportunidad para la difusión pública de estas imágenes, especialmente en la localidad de Alcalá de Henares, de cuyos ‘monumentos se conservan numerosas placas en la Fototeca del Patrimonio Histórico.

Agradecemos por tanto a las instituciones organizadoras de la exposición la oportunidad que nos brindan de mostrar el conjunto completo de fotografías del’ Palacio Arzobispal conservadas en el Archivo Moreno. Este conjunto, formado por sesenta y ocho placas, guarda memoria detallada de los diferentes espacios del edificio perdidos a causa del incendio. Son fotografías que permiten reconstruir visualmente con proliferación de detalles el aspecto original y la riqueza arquitectónica del patio de Fon-.seca, el salón de Concilios y la considerada como una de las mejores creaciones del plateresco español: la escalera de Covarrubias. Este importante conjunto de fotografías del Archivo Moreno sobre el Palacio Arzobispal se completa con la inclusión en la muestra de las doce imágenes del edificio conservadas en el Archivo Loty, que fueron realizadas por António Passaporte para la mencionada firma a finales de la década de 1920.

Escalera-de-Covarrubias-y-artesonado-Salón-de-Concilios
Izquierda: Escalera de Covarrubias: cara exterior del capitel y arranque de arcos sobre la columna donde apoya el comienzo de la barandilla. Escudo del Cardenal Tavera en la enjuta. Foto Mariano Moreno (c.1915-1920). Derecha: Salón de Concilios: detalle del artesonado. Foto Mariano Moreno (c.1915-1920). Archivo Moreno, IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 35419-B. Archivo Moreno, IPCE (Ministerio de Cultura). Madrid. NIM 35372-B.

Con la participación en esta exposición, el Instituto de Patrimonio Cultural de España cumple uno de sus cometidos más importantes: la difusión de uno de los fondos más excepcionales del Patrimonio Cultural Español, sus colecciones fotográficas.

Antón Castro Fernández
Subdirector General del IPCE

Agradecimientos:

El texto que acabas de leer se editó para la exposición Palacio de los Arzobispos: archivos abiertos realizada en octubre-diciembre 2009 en el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, organizada por:

  • Ministerio de Cultura
  • Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
  • Subdirección General de los Archivos Estatales
  • Archivo General de la Administración
  • Dirección General de Bellas Artes y Bienes
  • Culturales. Subdirección General del Instituto de
  • Patrimonio Cultural de España.
  • Ayuntamiento de Alcalá de Henares
  • Obispado de Alcalá de Henares
  • Universidad de Alcalá: Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros
  • Empresa Municipal Promoción de Alcalá S.A.

 

Comisarios :

  • Daniel Gozalbo Gimeno
  • José María San Luciano Ruiz

© de los textos, sus autores. Reproducidos aquí con permiso de la Concejalía de Cultura y con el fin de difundir y divulgar la historia del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares y las circunstancias de su incendio y destrucción. Más información: pdf de creado para la exposición y en www.mcu.es/archivos/MC/AGA/

Leer más:

 

Hasta 80.000 euros en ayudas para la restauración de edificios privados que sean de Interés Cultural o Patrimonial

Imagen: la fachada de la pastelería Salinas está protegida a nivel patrimonial

La Comunidad de Madrid ha lanzado el programa de ayudas para financiar obras de conservación, recuperación y restauración en edificios de titularidad privada declarados Bien de Interés Cultural (BIC) o Bien de Interés Patrimonial (BIP).

Según ha publicado el Boletín Oficial regional (BOCM), el pasado 16 de julio, la convocatoria contará con una dotación de 350.000 euros con cargo al actual presupuesto. El plazo para presentar las solicitudes será de veinticinco días hábiles partir del siguiente al de la publicación del Boletín Oficial.

Se busca así que los propietarios privados conserven los bienes protegidos de su titularidad. De esta forma, desde la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se facilita el cumplimiento de las obligaciones que establece la normativa de patrimonio histórico a este respecto.

Cuantía de las ayudas

Los beneficiarios podrán ser personas físicas o jurídicas, así como agrupaciones sin fines de lucro, comunidades de vecinos o cualquier otro tipo de unidad económica.

La cuantía de las ayudas para la conservación de bienes inmuebles podrá alcanzar hasta el 70% del total de los gastos subvencionables, con el límite máximo de 80.000 euros.

La concesión se realizará por procedimiento de concurrencia competitiva entre las solicitudes presentadas, valorándose, por ejemplo, el nivel de urgencia e interés cultural.

Tendrá una consideración especial la calidad técnica del proyecto y la adecuación a los valores protegidos. Otros aspectos puntuables son el uso público, la mejora en las condiciones de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, la utilización de criterios de sostenibilidad y el apoyo a pequeños municipios.

El procedimiento incluirá la constitución de una Comisión de Valoración, integrada por representantes de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y por técnicos y expertos en restauración del patrimonio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid).

Valentín Juara Bellot: el alcalaíno que fue asesinado en Mauthausen

Foto: Creative Commons

Un viernes 9 de agosto de 2019, el Boletín Oficial del Estado publicó el informe de los 4.427 españoles muertos a manos de los nazis en el campo concentración de Mauthausen. En esa amplia lista de asesinados aparece el nombre de un alcalaíno, Valentín Juara Bellot.

Las negras casualidades del destino quisieron que estos asesinados aún no tuvieran el status de fallecidos y por eso ha sido necesaria la publicación de esta lista en el BOE. El ministerio de Justicia subraya que se cumple así con la Ley de Memoria Histórica para la reparación de las víctimas del nazismo.

El gobierno franquista, según datos de RTVE, deportó a 10.000 españoles a los campos de concentración nazis, más de la mitad de ellos fueron asesinados, y por lo que se desprende de estas cifras, la mayoría de ellos lo hicieron en Mauthausen.

Valentín Juara Bellot

Nació en Alcalá de Henares en noviembre de 1918 y residió y fue chatarrero en la céntrica calle Pescadería entre una familia de siete hermanos y con sus padres Eugenio y Eusebia.

Se alistó en el bando republicano durante la guerra civil y combatió en la famosa batalla de Brunete como sargento de la milicia. Después fue destinado al frente catalán y al terminar la guerra se exilió a Francia donde luchó con la resistencia contra los nazis.

En agosto de 1939, su familia obtuvo de él sus últimas noticias a través de una foto dedicada a su hermana desde la localidad francesa de Bourg-Saint-Maurice. 30 años más tarde sus familiares reciben la noticia, por parte del consulado alemán, de que Valentín fue asesinado en Mauthausen el 10 de enero 1943, según datos del BOE, menos de dos años antes había sido deportado a este campo de concentración nazi.

Valentín Juara Bellot está reconocido en su ciudad natal de Alcalá de Henares con una calle a su nombre entre la comisaría de policía, el colegio Dulcinea y el centro Comercial Alcalá Magna.

Un pequeño homenaje o una forma de recordar esta negra historia de la humanidad para que jamás se vuelva a repetir.

Referencias

Abierto el plazo de inscripción para los seminarios del Programa Interuniversitario de la Universidad de Mayores

Con el objetivo de acercar a las personas mayores una amplia oferta de formación de carácter interuniversitario, la Comunidad de Madrid, junto a las Universidades Públicas de la región, ha abierto el plazo para solicitar alguno de los seminarios que se celebrarán en el segundo semestre de este año.

Al igual que en programaciones anteriores, la oferta mantiene su compromiso de facilitar a los participantes el contacto con muy distintos saberes que les permita mantenerse activos intelectualmente y favorezca su desarrollo personal y participación social.

En esta ocasión, la Universidad de Alcalá propone cursos sobre historia de la música, la inteligencia artificial o las mujeres y la ciencia. Estos se impartirán de forma presencial y tendrán un coste de 10 euros cada uno.

Se admitirán con preferencia a aquellas personas de 55 o más años que hayan cursado la totalidad del programa de la Universidad de Mayores o estudios equiparables en alguna de las universidades públicas madrileñas. En segundo criterio, se admitirán personas que se encuentren matriculadas en dicho programa en el curso 2023/2024.

Tras realizar la preinscripción, hasta el 15 de septiembre, a partir del 20 de septiembre, se comunicarán los admitidos y será cuando pueda formalizarse la matrícula por vía telemática.

Ayudas en Alcalá de Henares para la movilidad de personas mayores, dependientes o con discapacidad

Ya está abierto el plazo para solicitar las ayudas económicas destinadas a la compra de material de apoyo u obras de adaptación en viviendas para personas mayores dependientes y/o con discapacidad.

La primera teniente de alcalde y concejala de Servicios Sociales, Isabel Ruiz Maldonado ha explicado que “estas ayudas son municipales y entre las novedades introducidas este año figuran que se pueden aplicar a la compra de audífonos y salvaescaleras portátil”.

En esta línea, ha indicado que “existen dos tipos de ayudas: Las ayudas técnicas como son, las alzas de inodoro, los asientos para ducha, camas articuladas, grúas de bipedestación, los audífonos, etc. Y, por otro lado, tenemos las ayudas para la adaptación de la vivienda habitual como es la sustitución de bañera por plato de ducha, de entre otras ayudas. Como novedad, este año se ha aumentado la cuantía que se puede conceder si se solicitan ayudas para los dos tipos anteriores”.

Ayudas a la adaptación de vivienda

Por otro lado, el Ayuntamiento de Alcalá también ha sacado la convocatoria para solicitar subvenciones con destino a actuaciones de adaptación de vivienda para personas con discapacidad o dependencia usuarias de centros de día.

Estas ayudas se enmarcan dentro del Convenio de Colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares para la ejecución de Proyectos con cargo a los Fondos Europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.

Hasta el 15 de octubre

El plazo para solicitar todas estas ayudas concluye el día 15 de octubre. Se pueden presentar en el departamento de Servicios Sociales en la Plaza de los Carros y en la oficina de la Avenida de la Virgen del Val número 21.

Riesgo importante por altas temperaturas en la tercera ola de calor del verano en Alcalá de Henares

Las previsiones meteorológicas en el Corredor del Henares y en la ciudad apuntan a que este jueves y viernes, 8 y 9 de agosto, se vivirán sendos episodios de Riesgo Importante por altas temperaturas.

Este episodio se traducirá en una previsión de mucho calor, con temperaturas previsto para este jueves de 39 grados, y una máxima que alcanzará los 40 grados el viernes, tal y como informa la Agencia Estatal de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Asimismo, de cara al sábado se activa el nivel amarillo por el mismo motivo, y aunque se espera un descenso térmico desde el domingo, las temperaturas no descenderán de los 36/37 grados centígrados.

Ante esta situación de ola de calor, desde las instituciones, se hace hincapié en la necesidad de que se sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias para episodios de este tipo.

Además de los colectivos más vulnerables, el llamamiento en las jornadas de más calor se extiende a toda la población y, en particular, a las vecinas y vecinos que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre.

Recomendaciones de las autoridades sanitarias

1. Beber agua o líquidos con frecuencia (aunque no sienta sed y con independencia de la actividad física que realice).

2. No abusar de bebidas con cafeína, alcohol o azucaradas.

3. Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, debe ponerse el foco de manera especial en bebés y niños pequeños, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación.

4. Es preciso permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados.

5. Reducir de la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas más calurosas.

6. Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

7. No dejar nunca a persona alguna en el interior de un vehículo estacionado y cerrado.

8. Consultar al médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

9. Mantener las medicinas en lugar fresco.

A lo anterior, se suman otros consejos como el de hacer comidas ligeras porque ayudan en la reposición de sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

La Tarjeta Sanitaria Virtual incluye información sobre las olas de calor

La Comunidad de Madrid ha incorporado a la Tarjeta Sanitaria Virtual (TSV) un espacio específico para informar a los ciudadanos sobre olas de calor, incluyendo datos sobre las temperaturas máximas previstas y los niveles de alerta en los que se encuentra la región. Este servicio, ya activo, se suma a los 45 con los que ya cuenta esta app y a sus más de 150 funcionalidades que la convierten en una de las más completas a nivel mundial.

Así, los madrileños pueden acceder, a través de la sección noticias de la pantalla principal de la TSV, a una serie de recomendaciones para prevenir los efectos de este fenómeno meteorológico como mantener una buena hidratación, evitar el consumo de bebidas muy azucaradas, cubrirse la cabeza o aplicarse protección solar. También pueden conocer los grados que se alcanzarán en la jornada y su evolución en los siguientes cuatro días o el índice máximo de radiación ultravioleta (UV) esperado para ese mismo periodo.

Esta app es una iniciativa de la Consejería de Digitalización desarrollada en coordinación con la Consejería de Sanidad. Con ella, los ciudadanos reciben una atención sanitaria integral que incluye solicitar una cita con su médico de cabecera, realizar una videoconsulta o consultar el calendario de vacunación de la región, entre muchas otras.

La TSV es una solución innovadora que cuenta ya con más de 3,1 millones de usuarios y que recibió en 2023 más de 26 millones de accesos para utilizar las diferentes funciones que ofrece, de las cuales, más de 13 millones han pasado por el módulo de medicación que permite al ciudadano consultar las recetas extendidas por su facultativo.

Nuevos fármacos para atacar un tipo de bacterias resistentes a los antibióticos

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA), situado en Alcalá de Henares y perteneciente a la red pública de la Comunidad de Madrid, colabora a través de su Servicio de Microbiología con el Instituto de Biomedicina (IB) y la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para realizar un cribado de compuestos de moléculas pequeñas con núcleo de guanidina (un compuesto de nitrógeno que se encuentra en la orina) para identificar nuevos fármacos para el tratamiento de enfermedades infecciosas causadas por las cepas clínicas multirresistentes.

La Resistencia a los AntiMicrobianos (RAM) sigue siendo un importante problema de salud pública en todo el mundo. La RAM causada por bacterias patógenas afecta gravemente a pacientes en estado de inmunocompetencia debido a afecciones o enfermedades como la fibrosis quística, las bronquiectasias, la neutropenia (asociada a un nivel bajo de un tipo de glóbulos blancos en sangre), el cáncer, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el trasplante de órganos, los ingresos en unidades de cuidados intensivos, la diabetes mellitus no controlada y las quemaduras, entre otras.

La eficacia de los antibióticos tradicionales se ve cada vez más comprometida por el aumento anual de la prevalencia de cepas resistentes a múltiples fármacos en todo el mundo. Este problema se ve agravado por el uso inadecuado de antibióticos, que contribuye al desarrollo de mecanismos de resistencia en cepas bacterianas que producen infecciones comunes, como pueden ser tres tipos de cepas (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Por lo tanto, existe una necesidad urgente de encontrar nuevos compuestos con propiedades antimicrobianas eficaces contra las cepas multirresistentes.

El ensayo de compuestos en cepas clínicas aisladas de pacientes infectados es un paso crucial en el proceso de descubrimiento y desarrollo de fármacos. Este enfoque ayuda a garantizar que las terapias potenciales sean eficaces, seguras y relevantes para el tratamiento de enfermedades humanas. Además, desempeña un papel importante en la resolución de los problemas de resistencia a los fármacos y en el avance de la medicina personalizada.

Las guanidinas se obtuvieron en los laboratorios de la unidad nanoDrug de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Para su evaluación, realizada en el HUPA, se llevaron a cabo experimentos de concentración inhibitoria mínima (CIM) y concentración bactericida mínima (CBM), así como el método de la placa de goteo (PD). Nuestros hallazgos permitieron identificar un nuevo candidato para el tratamiento de infecciones causadas por cepas clínicas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, lo que demuestra el potencial del uso de moléculas tipo guanidina en el descubrimiento de fármacos.

Esta búsqueda de nuevos compuestos con propiedades antimicrobianas frente a patógenos multirresistentes o con tratamientos poco eficaces es también un proyecto de la Fundación para la Investigación Biomédica del HUPA, cuyo investigador principal es el Dr. Ramón Pérez Tanoira, facultativo especialista del Servicio de Microbiología del propio Hospital.

El PSOE pide «respeto para la Policía Local» tras el último enfrentamiento entre Ayuntamiento y sindicato

Imagen: @PoliciaAlcalaH

Los socialistas complutenses han mostrado su rechazo al comunicado por el equipo de Gobierno en el que acusan al Sindicato Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM) de poner en peligro el dispositivo de seguridad de las Ferias

El PSOE considera que estas acusaciones de ‘boicot’ ponen el foco en los agentes policiales, “cuando los problemas que el Cuerpo viene arrastrando derivan de una absoluta dejadez e incapacidad por parte del Equipo de Gobierno -formado por la coalición entre PP y VOX- para gestionar la Ciudad”.

Desde las filas socialistas afirman, además, que es “lamentable el uso partidista de nuestras instituciones por parte del equipo de Gobierno, utilizando al nuevo comisario llegado de manera poco transparente y cuestionable desde Torrejón de Ardoz, para enviar una Nota de Prensa del Ayuntamiento a la plantilla, que ataca y señala directamente  al Partido Socialista y a los integrantes del sindicato CPPM”.

15 meses sin convocar nuevas plazas de Policía Local

Además, sobre las palabras del Ayuntamiento donde afirman que “para paliar la falta de personal, acumulada desde hace años, se ha iniciado un proceso selectivo el pasado junio para cubrir 17 plazas de policía”, el grupo socialista contesta que esa convocatoria corresponde a la última oferta de empleo público de 2023 aprobada por el Gobierno del anterior alcalde Javier Rodríguez Palacios.

Por eso, -añaden- el gobierno municipal “trata de tapar 15 meses en blanco con bulos y mentiras, cuando la realidad es que ni siquiera han sido capaces de aprobar la oferta de empleo público del 2024, por lo que no hay ni una sola nueva plaza de Policía Local para cubrir las numerosas vacantes que van quedando en el Cuerpo”.

Eso sí -subrayan- “se han traído al Comisario Principal de Torrejón como Jefe de la Policía Local con un coste extra de más de 150.000€, que además ha supuesto un nuevo motivo de  conflicto con la mayor parte de la plantilla, los sindicatos y la escala de mandos”.

“Respeto a todos nuestros Policías Locales”

Los socialistas muestran su “profunda preocupación porque la incapacidad de gestión de este equipo de Gobierno y los constantes conflictos que están generando en el Cuerpo de Policía Local e incluso desaires hacia la Policía Nacional, puedan estar poniendo en riesgo el normal desempeño de sus labores y concretamente la correcta gestión de la seguridad de las próximas fiestas patronales de la Ciudad.” 

Y es que desde las filas socialistas se señala que el ejecutivo municipal “ha puesto al Cuerpo de Policía Local en una de las peores situaciones que se recuerdan en años y han provocado graves tensiones con la Policía Nacional, cuando las relaciones institucionales con este Cuerpo siempre habían sido excelentes”.

Por último, los socialistas han exigido a la alcaldesa Judith Piquet “respeto a todos nuestros Policías Locales” por parte del equipo de Gobierno y que “ponga a su equipo, de una vez por todas, a trabajar para garantizar la seguridad de nuestros vecinos y vecinas. Es muy preocupante la falta de solvencia y actitud que demuestran para gobernar nuestra ciudad.”

Cientos de alcalaínos acompañaron a sus patronos en la procesión de los Santos Niños 2024

Las imágenes de los patronos de la ciudad y la Diócesis de Alcalá de Henares y mártires de la iglesia católica, Los Santos Niños Justo y Pastor salieron, una vez más, por las calles complutenses, acompañados de cientos de vecinos en su festividad de este martes 6 de agosto.

A las 19:30 horas se celebraba la santa misa oficiada por el obispo de la Diócesis de Alcalá, Monseñor Antonio Prieto Lucena. Alrededor, de las 21:00 horas más tarde se abrían las puertas de la Santa e Insigne Catedral Magistral para dar salida al paso procesionario.

Los Santos Niños, llevados a ruedas por su Cofradía y escoltados por los maceros del Ayuntamiento. Seguidamente, el cortejo de sacerdotes, encabezados por el obispo Prieto Lucena y el obispo emérito Reig Plá, vestidos con casulla blanca y estola roja, color de la sangre y el fuego, en honor a los Santos Mártires Justo y Pastor.

Por último, como desde hace ya un lustro, el acompañamiento de la Agrupación musical Sones del Tajuña de Carabaña, que cuenta su tercera participación consecutiva en la procesión.

Autoridades presentes

Encabezando la comitiva procesional de autoridades estaba la alcaldesa, Judith Piquet, con el bastón de mando de la ciudad. Junto a ella, el vicepresidente de la Junta de Cofradías Penitenciales de Alcalá de Henares, Juan Carlos Núñez; el presidente de la Asociación de los Santos Niños Justo y Pastor, Juan Lledó Coloma; y la presidenta de la Cofradía de la Virgen del Val, Gema García.

Tras ellos marcharon la primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado; y el presidente de la Junta Municipal del Distrito I. Detrás de ellos el segundo teniente de alcalde, Víctor Acosta; el tercer teniente de alcalde, Gustavo Severien; y la cuarta teniente de alcalde, Cristina Alcañiz.

Después, el concejal de Salud, Teófilo Lozano; el concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña; la concejal de Mayores, Esther de Andrés; ; la concejal de Seguridad, Orlena de Miguel; la concejal de Educación, Dolores López; y la concejal de Familia, Pilar Cruz.  A la salida del paso de los Santos Niños asistieron el portavoz del PSOE, Javier Rodríguez Palacios, y sus concejales María Aranguren, Alberto Blázquez y Enrique Nogués.

Recorrido de la procesión

La procesión repitió el itinerario del pasado año con salida en la Catedral, recorrió la calle Tercia, Plaza Santos Niños, la calle Mayor, antes de salir a la plaza de Cervantes por el lado del Corral de Comedias y el Ayuntamiento hasta la plaza Rodríguez Marín; de ahí viró a la derecha para enfilar Santa Úrsula y Escritorios. Por último vuelta a la Plaza Santos Niños, Tercia y entrada a la Santa e Insigne Catedral Magistral.

Este paso procesionario significa una de las mayores tradiciones del verano alcalaíno. En los últimos años, su participación fue creciendo en público hasta que llegó la pandemia. Ahora ha vuelto a recuperar los cientos vecinos de la ciudad que volvieron a demostrar la gran devoción por sus patronos.

Un poco de historia

Hoy en día los Santos Justo y Pastor están considerados entre los santos patronos de Alcalá y Madrid. San Prudencio los denominó como unos de los más gloriosos mártires de España. Sus presuntos cadáveres fueron descubiertos en el siglo octavo y llevados a Huesca. En 1568, fueron traídos de vuelta a Alcalá, donde yacen bajo el altar mayor de la Catedral Magistral.

El hallazgo de los cuerpos lo atribuye San Ildefonso al obispo Asturio de Toledo, quien, iluminado por Dios, habría dado con el lugar de la sepultura. Es interesante también la noticia que da San Ildefonso de que Asturio edificó la primera basílica en honor de los mártires, y que de tal modo se le entrañó a este obispo toledano el culto de los santos niños, que desde entonces no volvió más a su diócesis de Toledo, sino que permaneció en Alcalá, junto al sepulcro, allí quiso morir y ser enterrado.

Con ello consiguió que el antiguo Complutum y actual Alcalá de Henares se erigiera diócesis, de la que Asturio habría sido el primer obispo.

Una nave industrial de Camarma operaba como centro de distribución de drogas a nivel internacional

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado un grupo criminal, presuntamente dedicado al envío de marihuana a gran escala, que actuaba desde las vecinas Camarma de Esteruelas y San Fernando de Henares además de otros puntos del Corredor del Henares y la Comunidad de Madrid.

Sus siete integrantes han sido detenidos y se han intervenido más de 260 kilogramos de marihuana tras realizar registros en cinco domicilios, en una nave industrial e interceptar un cargamento en un camión.

El ‘centro logístico de la droga’ en Camarma

La investigación se inició el pasado mes de abril tras averiguar que una nave industrial, situada en un polígono de la localidad madrileña de Camarma de Esteruelas, podría estar siendo utilizada como ‘guardería’ para el tráfico a gran escala de sustancias estupefacientes.

Al tratar de comprobar este extremo, los investigadores concluyeron que esta nave era en realidad un centro logístico utilizado por una red criminal compuesta por siete integrantes que realizaba envíos de marihuana de dos formas: a través de envíos utilizando a empresas de paquetería legales o mediante el transporte terrestre utilizando camiones.

Intervenidos varios paquetes en una empresa de San Fernando

El avance de la investigación permitió identificar a un varón como el presunto responsable de la nave de Camarma y situarlo como líder de la estructura criminal, logrando acreditar que organizaba el envío de la sustancia estupefaciente, utilizando para ello a empresas legales de transporte de mercancías y contratando a camioneros para su distribución internacional.

El pasado mes de abril, los investigadores observaron a una furgoneta realizar un traslado de varios bultos desde la citada nave hasta una empresa de paquetería de, la también ciudad vecina, San Fernando de Henares.

Como consecuencia, se realizó una inspección en la empresa de paquetería, localizando en el interior de los bultos sospechosos –que tenían como destino un país extranjero– un centenar de paquetes que contenían cogollos de marihuana con un peso aproximado de 120 kilogramos.

Interceptado un camión con muebles que ocultaban la droga

A comienzos del mes de julio, los agentes volvieron a interceptar uno de estos envíos, esta vez se trató de un camión procedente del extranjero que había sido cargado en la misma nave de Camarma y, en esta ocasión, simulando tratarse de un envío legal de muebles, ocultaba en su interior 140 paquetes con 140 kilogramos de marihuana con destino al extranjero.

Respecto a los vehículos, además de ocultar la droga en objetos o muebles, los investigadores detectaron también oquedades o ‘caletas’ preparadas en los propios vehículos para esconder estas sustancias, circunstancia que denota una alta preparación para realizar los envíos.

Más de cuatro kilos de droga, dinero en efectivo y armas de fuego

Como consecuencia, días después de interceptar este camión, se realizaron registros en domicilios de las localidades de Madrid, Torrejón de Ardoz y Oropesa (Toledo) y en la propia nave industrial de Camarma.

En estos inmuebles se hallaron más de cuatro kilogramos y medio de marihuana, en cogollos recién recolectados de una plantación indoor, útiles para su preparación y distribución, armas de fuego y más de 8.000 euros en efectivo.

Por estos hechos, se procedió a la detención de los siete integrantes del grupo criminal como presuntos autores de un delito contra la salud pública, de tenencia ilícita de armas, de defraudación de fluido eléctrico y pertenencia a grupo criminal. Tras pasar a disposición de la autoridad judicial, cuatro de los arrestados ingresaron en prisión.

29.000 euros para mejorar la calle Teniente Ruiz de la zona de Cuatro Caños

El Ayuntamiento de Alcalá invertirá más de 29.000 euros con el objetivo de mejorar la zona de la calle Teniente Ruiz, comprendida entre las calles Cruz de Guadalajara y Puerta de Mártires.

El concejal de Obras, Antonio Saldaña, ha explicado que “este entorno sufría grandes socavones, lo que suponía un riesgo para peatones y conductores, en una vía muy transitada tanto por los vehículos particulares como por autobuses, ayudando a la fluidez del tráfico, en una intervención que se está produciendo estos días sin cortes de tráfico”.

Estas obras de urgencia se añaden a las ya realizadas en Núñez de Guzmán o la Avenida de Madrid durante estas semanas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos de la ciudad.

El Ayuntamiento de Alcalá acusa al sindicato policial CPPM de poner en peligro el dispositivo de seguridad de las Ferias

El Gobierno municipal de Alcalá de Henares asegura que “el éxito en la seguridad en las pasadas Ferias radicaba en el magnífico operativo que se montó con efectivos de nuestra Policía local y los refuerzos de policías venidos de otros municipios, así como la extraordinaria colaboración del Cuerpo Nacional de Policía”.

Sin embargo, advierten desde el ejecutivo local que “este año, este dispositivo para las Ferias peligra por el boicot que está ejerciendo uno de los sindicatos de Policía local, CPPM, que está instando a compañeros de la Policía municipal y de otras policías de la Comunidad a no realizar los trabajos de Ferias”.

En este sentido el Sindicato Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM) emitió un comunicado, el pasado 24 de julio, en el que aludía a que “desde hace más de un año la plantilla espera pacientemente el comienzo de la negociación prometida para un Acuerdo de condiciones de trabajo, ya que el actual está decretado desde hace doce años”.

Además, y también desde las mismas fechas reclaman el abono “de los atrasos que a día de hoy se adeudan a la plantilla, de diciembre de 2022, a partir de octubre del 2023 y todo lo que va de 2024”.

Por último afirman que “En la actualidad nos presenta un Acuerdo que vincula el aumento del importe a abonar en concepto de hora realizada por servicios extraordinarios (congelada hace doce años) a la renuncia expresa de las gratificaciones por realizarse en sábado, domingo, festivo o turno noche, recogidas en el Convenio Decretado”.

Hasta aquí podríamos entender que se trata de un conflicto laboral entre empresa (Ayuntamiento) y trabajadores (representados por el sindicato CPPM) y la necesidad de una mesa de negociación entre ambos.

Sin embargo, el ‘boicot’ del que habla el gobierno municipal de Alcalá de Henares se produce cuando desde la sección sindical de CPPM Alcalá de Henares “y con el respaldo de la mayoría de la plantilla de Policía Local” solicitan a policías de otros municipios que rechacen “la oferta de realizar horas extras en las Fiestas de Alcalá” en solidaridad con los agentes de la comisaria complutense.

Las explicaciones del Ayuntamiento

Lo que, sin duda, para el sindicato es una medida de presión para forzar la negociación, para el consistorio complutense supone todo un boicot. Una situación que el Ayuntamiento asegura nunca le han trasladado pero conocen por los distintos comunicados sindicales.

Por eso, el Gobierno municipal quiere exponer su versión sobre los siguientes puntos: Convenio “decretado”; Falta de personal; Demora en el abono de atrasos; y Horas extraordinarias.

En referencia al convenio, según el Ayuntamiento “las condiciones de trabajo llevan establecidas por decreto desde hace 12 años. Este equipo de gobierno, nada más entrar, pidió un compendio normativo con todo lo que se había aprobado hasta la fecha para tener una base de negociación e iniciar los trámites. CPPM pidió la conformación de una Mesa de Negociación exclusiva para funcionarios, por lo que se tuvo que disolver la existente y conformar 3 mesas diferentes más. Esto ha demorado todos los trámites y está creando problemas de legitimidad en los acuerdos”.

Para paliar la falta de personal, “acumulada desde hace años”, subraya el ejecutivo “se ha iniciado un proceso selectivo el pasado junio para cubrir 17 plazas de policía. Según vaya habiendo disponibilidad presupuestaria, se irán convocando nuevos procesos”.

En cuanto a las demoras en los pagos, el consistorio han detectado dos causas:

  • Problema legal con el límite de horas extra que podía hacer cada policía, fijado en 60 hasta 2023, y que impedía que los policías pudieran cobrar las horas de más que habían realizado. Solución: en primer lugar, se subieron esas horas posibles de 60 a 80, y ahora se han eliminado ese límite para dar cobertura legal a su realización.
  • Problemas en la tramitación de los asuntos de RRHH de Policía. Hasta ahora, los RRHH de Policía estaban separados del resto del Ayuntamiento, por lo que contaban con menos recursos humanos y materiales para cualquier trámite, demorando en exceso las gestiones. Solución: Se han asumido las competencias de personal de policía por parte de los RRHH del Ayuntamiento y se ha creado una Jefatura de servicio específica para gestionar con más agilidad. Este nuevo servicio entra en funcionamiento en septiembre.

Además, “se van tramitando con toda la celeridad posible los pagos atrasados. Las anteriores Ferias son las que más rápido se han pagado en años y el pago de todas las horas realizadas pendientes de 2024 ya han sido aprobadas en la Junta de gobierno y se abonarán tras las Ferias”, apuntan en su comunicado.

Por último, el consistorio apunta que sobre las horas extraordinarias, la Policía Local de Alcalá de Henares tiene tres tipos:

  • Horas especiales: son horas extraordinarias voluntarias que se pagan a 41,9 €/h que, más los pluses, pueden quedarse en 65,31 €/h. Estas son más caras debido a la especial peligrosidad, y se aplican en eventos singulares como Ferias o San Silvestre.
  • Horas de disponibilidad: son horas extraordinarias obligatorias por lo que también tienen un precio alto, y están limitadas a 500 jornadas al año, es decir, 3.750 horas al año para toda la plantilla y que están agotadas para este año.
  • Horas extraordinarias voluntarias, que actualmente se pagan a 17€ más pluses (en el caso de ser en festivo, fin de semana y/o noche). El máximo a cobrar con todos los pluses era de 40€, por lo que el equipo de gobierno propuso que todas estas horas se pagasen directamente a 40€ y se agruparan en jornadas para que fueran más atractivas sin crear problemas presupuestarios; es decir, cada jornada trabajada como extra se retribuiría a 300€. Esto ha sido rechazado en la última mesa de negociación.

“Utilizar las Ferias como ‘arma’ es una grave irresponsabilidad”

Por eso, afirman, “desde que entró este gobierno en junio de 2023, todos sus esfuerzos han ido encaminados a resolver los problemas de Policía, aportando, a cada problema, una solución viable. Incluso se ha recibido el reproche de otros sindicatos que representan al resto de colectivos del Ayuntamiento ‘afeando’ su especial dedicación al colectivo de Policía. A pesar de esto, por parte del sindicato CPPM, en la mayoría de los casos, el equipo de Gobierno se ha encontrado con que su voluntad negociadora se ha reducido al chantaje y al boicot, una actitud que se ha dejado claro desde el primer día que es incompatible con el avance en las soluciones”.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares considera “que estas actitudes y el rechazo a los acuerdos perjudican gravemente los intereses de los propios policías”.

En todo caso, añaden “utilizar la seguridad de las Ferias como ‘arma’ es una grave irresponsabilidad, ya que ponen en riesgo no solo a los vecinos de Alcalá y visitantes, sino a sus propios compañeros policías; los efectos de tener un dispositivo insuficiente ya se vivieron en las dos últimas Ferias bajo mandato socialista, donde los alcalaínos pasaron miedo y un policía resultó herido, teniendo que pasar más de un año de baja”. Por todo esto, y para finalizar, el consistorio hace un llamamiento “a la responsabilidad y al cese de esa estrategia de chantaje y boicot que no beneficia a ninguna de las partes, y a que se siga la del diálogo, vía que llevan a cabo el resto de sindicatos y que, esa sí, da frutos”.