El Hospital Universitario Príncipe de Asturias, centro sanitario público de la Comunidad de Madrid ubicado en Alcalá de Henares, ha celebrado la quinta edición de las Jornadas sobre Redes Sociales en Niños y Adolescentes, unas jornadas inauguradas por la subdirectora general de Humanización, Atención y Seguridad del Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Dª Paula Molina, y en las que han participado más de 200 profesionales.
Este año, bajo el lema “Pantallas, Inteligencia Artificial y Otros Retos del S.XXI”, profesionales del ámbito del derecho, la educación, la seguridad y la sanidad se han reunido para debatir acerca de la importancia de educar en una buena salud digital.
Un aspecto que es clave para la jefa de Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y organizadora de las jornadas, la Dra. Rosa María Funes, que ha señalado el papel fundamental que tienen aquí los profesionales, pero también las familias, un núcleo vital durante los primeros años de vida de los niños y que se convierte en el primer ejemplo de muchas actitudes.
De acuerdo con datos de un estudio que recogió en 2021 la opinión de una muestra de más de 41.500 niños y adolescentes, hasta un 36,8% de los progenitores utiliza el móvil durante las comidas y solo un 29,1% establece normas sobre su utilización (un 24% limita el tiempo de uso y un 13,2% establece normas sobre los contenidos).
Además, en otra investigación española reseñada durante la jornada, hasta un 68% de los menores participantes señalaron haber tenido su primer contacto con las pantallas antes de los dos años, cuando las guías internacionales y entidades como la Organización Mundial de la Salud no recomiendan la exposición antes de los 6 años. De hecho, varios estudios ya señalan que a menor edad de inicio de uso de las pantallas, mayor es el riesgo de adicción, ansiedad y depresión en el futuro.
Así, si bien la inmensa mayoría de las familias encuestadas en este estudio afirmó conocer que un uso inadecuado de los dispositivos móviles puede provocar trastornos del aprendizaje y de la conducta alimentaria, así como adicciones o problemas de sueño, la realidad es que los menores siguen haciendo un uso excesivo de las pantallas de forma generalizada.
Más del 96% de los jóvenes en España dispone de teléfono móvil
Más del 96% de los jóvenes dispone de un teléfono móvil, un dispositivo al que los niños acceden en torno a los 10 años de media, si bien hasta un 4,5% de los niños en España dispone de un teléfono móvil propio mucho antes, a los 6 años de edad, tal y como se expuso durante el trascurso de este encuentro.
El problema, según los expertos reunidos, radica también en el número de horas que estos niños y adolescentes pasan utilizando estos dispositivos: según datos de 2023, el tiempo de uso de las pantallas se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, alcanzando las 7 horas diarias.
Además, muchos niños y adolescentes utilizan estos dispositivos sin la supervisión de un adulto, lo que implica una exposición precoz a determinados contenidos que no pueden ser explicados por un tutor, lo que multiplica las posibilidades de estos niños y adolescentes de convertirse en víctimas, pero también de cometer un delito.
La inteligencia artificial, un reto más para la educación en salud digital
La rápida incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) a la mayoría de productos y servicios que se pueden encontrar en internet ha reconfigurado los entornos de aprendizaje, socialización y salud, lo que todavía complica más la educación en salud digital para las familias y también para los profesionales.
Actualmente, de acurdo con los datos presentados durante la jornada, más de la mitad de los adolescentes utiliza la IA varias veces a la semana y un 15% la usa a diario. Respecto a los usos, la mayoría la utiliza para buscar información, pero hasta un 30% la usa para la toma de decisiones importantes. Sobre los límites, un 70% de los profesores y un 40% de los cuidadores afirma que los establece, si bien los adolescentes perciben estas restricciones en menor medida y hasta 6 de cada 10 reconoce haberlas ignorado.
Con la IA, ya están apareciendo nuevos riesgos para los menores de edad como son la amplificación de vulnerabilidades a través de algoritmos de recomendación, mayores problemas de privacidad, sesgos de información, generación de dependencia de estas nuevas tecnologías e incluso la elección de la IA frente a la ayuda de un amigo o un adulto para la solución de temas personales.
De hecho, existe especial preocupación sobre el impacto en la salud de los chatbots personalizables. Un estudio publicado este mismo año que ha registrado conversaciones de adolescentes de entre 13 y 17 años en España concluye que estos chatbots generan riesgos específicos de dependencia emocional y de patrones de adicción conductual.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
