Dream AlcaláNoticiasTalleres de reanimación cardiopulmonar en la Plaza de Cervantes con El Hospital...

Talleres de reanimación cardiopulmonar en la Plaza de Cervantes con El Hospital de Alcalá


El Hospital Universitario Príncipe de Asturias se suma al Día Mundial de la Parada Cardiaca con la organización de talleres de reanimación cardiopulmonar en la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.

El Día Mundial de la Parada Cardiaca, que se conmemora cada 16 de octubre, cuenta con la organización de una jornada científica en el hospital de Alcalá y, como novedad este año, con la organización de talleres de reanimación cardiaca para los ciudadanos en el centro de la ciudad.

Así, este jueves 16 de octubre, entre las 11:00 y las 13:00 horas, profesionales del Hospital Príncipe de Asturias han instalado una pequeña carpa en la Plaza para mostrar como se realiza una reanimación cardiopulmonar.

Allí han ofrecido a los interesados la posibilidad de aprender cómo realizar la técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) y/o cómo utilizar los desfibriladores semiautomáticos instalados en distintos lugares de la ciudad. Un aprendizaje que puede salvar muchas vidas y que es fundamental que conozca toda la población.

Consejos del SUMMA 112

En lo que va de año, el SUMMA 112 ha atendido en torno a 1.500 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, como las que se producen en domicilios o en la vía pública.

En estos casos, ante la identificación de una persona inconsciente y que no respira, se debe alertar de manera inmediata al 112. Los profesionales guiarán desde su Centro Coordinador las maniobras de reanimación cardiopulmonar hasta la llegada de los equipos sanitarios al lugar, en lo que se conoce como RCP transtelefónica.

Estas maniobras son esenciales no solo para recuperar la respiración y el pulso del paciente, sino para mejorar su pronóstico, ya que permiten mantener el riego sanguíneo y oxigenación y, de esa manera, reducir las secuelas posteriores.

Por ello, el SUMMA 112 pide a la ciudadanía que ante una parada, no se pare, de manera que no se rompa la cadena de supervivencia, que cuenta con cuatro eslabones.

Los tres primeros, protagonizados por los propios ciudadanos, son el reconocimiento precoz y la llamada al 112, el inicio de las maniobras de reanimación y la aplicación de desfibrilación externa.

El cuarto es la aplicación de técnicas de soporte vital avanzado y cuidados postresucitación, reservada para los equipos sanitarios de emergencia y hospitalarios.

Técnicas de reanimación cardiopulmonar

Las maniobras de reanimación son sencillas. Consisten en la valoración de la consciencia y respiración de la persona, lo que se realiza aplicándole estímulos dolorosos. Si no responde, se le debe escuchar si respira, con la oreja en la boca del paciente, y ver si se eleva el tórax.

En aquellos casos en los que esté inconsciente y no respire, se deben iniciar las maniobras de reanimación de manera inmediata. Para ello, se colocarán las manos en el centro del pecho del paciente, con los dedos entrelazados, y apoyando el talón de la mano.

Posteriormente, hay que comenzar a comprimir el pecho a un ritmo de 100-120 veces por minuto, entre 4 y 5 centímetros.

Por otra parte, en la Comunidad de Madrid hay más de 10.500 desfibriladores externos semiautomáticos en lugares públicos como instalaciones deportivas, estaciones de transporte público, edificios oficiales y farmacias, entre otros. Su uso es muy sencillo, ya que permiten un manejo muy intuitivo y guiado, con todas las garantías de seguridad para el paciente y para quien está manejando el equipo.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: