Dream Alcalá Blog Página 675

La evolución de las plantas, una fuerza generadora de bienestar

La historia de las civilizaciones humanas no podría entenderse sin las plantas que tanto han contribuido a nuestro bienestar. Con ellas nos hemos curado, vestido, alimentado, calentado, hemos construido y adornado nuestras casas, o incluso las hemos usado para transmitir nuestros sentimientos, entre otros muchos beneficios.

La estrecha relación que existe entre la historia evolutiva de las plantas y sus beneficios ha inspirado la investigación que lidera Rafael Molina-Venegas, investigador del departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá, que acaba de ser publicada en la prestigiosa revista ‘Nature Ecology and Evolution’. Sus resultados apuntan a que, sin ser conscientes de ello, los humanos hemos explorado la práctica totalidad de la historia evolutiva de las plantas (es decir, su árbol evolutivo al completo) en busca de los beneficios botánicos sobre los que sustentamos nuestro bienestar.

Como todo lo relativo a la biodiversidad, estos beneficios naturales no son otra cosa que el resultado de la evolución de las especies. Por ejemplo, la presión que ejercen los insectos herbívoros sobre las plantas ha propiciado que su metabolismo evolucione hacia la producción de sustancias de defensa, moléculas que constituyen la base de muchos insecticidas. Otras especies han optado por acumular sustancias de reserva que los humanos aprovechamos para nuestra propia alimentación, y muchas de ellas han desarrollado flores extraordinariamente llamativas y fragantes que atraen por igual a los insectos polinizadores y a los apasionados de la floricultura. Se podría decir, por tanto, que la evolución de las especies es una fuerza generadora de bienestar.

Los autores del estudio han elaborado una extensa base de datos sobre usos de plantas a nivel mundial, que incluye hasta 28 categorías relacionadas con la alimentación humana y ganadera, combustibles, materiales, medicinas, venenos, usos sociales y medioambientales. Para ello se han servido del Mabberley’s Plant Book, una revisión enciclopédica sobre los usos de las plantas que es obra del distinguido botánico David Mabberley, coautor del estudio. Esta información les ha permitido comprobar que, en general, una selección de plantas que son distantes en su historia evolutiva (es decir, ‘parientes lejanos’) aporta un mayor número y diversidad de beneficios que una estrategia basada en la selección aleatoria de especies o limitada a ‘parientes cercanos’. Esto se explica por el hecho de que los atributos de las plantas que benefician a los humanos han evolucionado a todo lo largo y ancho del denominado árbol de la vida, una representación de las relaciones evolutivas entre las especies que es fundamental para describir y entender la biodiversidad actual del planeta.

A pesar de que los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la investigación se establecieron a principios de los años 90 del siglo pasado, algunos estudios recientes han destacado la escasez de pruebas que avalen la teoría, llegando incluso a cuestionarla. ‘Este trabajo contribuye a llenar un vacío de conocimiento que ha suscitado un intenso debate científico en los últimos años, a la vez que lanza un claro mensaje para la conservación de la naturaleza: tener en cuenta la historia evolutiva de las especies a la hora de establecer prioridades de conservación podría ser la clave para garantizar el máximo potencial benefactor de la biodiversidad’, señala Rafael Molina-Venegas.

Referencia bibliográfica: Rafael Molina-Venegas, Miguel Ángel Rodríguez, Manuel Pardo-de-Santayana, Cristina Ronquillo & David John Mabberley (2021) Maximum levels of global phylogenetic diversity efficiently capture plant services for humankind. Nature Ecology and Evolution. doi: https://dx.doi.org/10.1038/s41559-021-01414-2

Tres coches calcinados y un edificio desalojado tras un incencio junto a Ronda Fiscal

Imagen: Comunidad de Madrid

Los Bomberos de la Comunidad de Madrid se vieron obligados a intervenir este miércoles para extinguir un incendio en un garaje de la calle río Pisuerga de Alcalá de Henares. Las llamas afectaron, al menos, a tres vehículos que han quedado calcinados. No ha habido que lamentar daños personales.

Aún así, en el dispositivo ha participado una dotación Servicio de Urgencia Médica (SUMMA 112) como preventivo.

El siniestro comenzó en torno a las 14:30 de la tarde. Fue entonces cuando un vecino alertó al 112 para que acudieran los servicios de emergencias. Tras extinguir el incendio, los Bomberos revisaron cada una de las viviendas para que los vecinos pudiesen regresar a sus casas sin peligro.

Según confirma el Jefe Supervisor de Bomberos Comunidad de Madrid, Matías Monedo, la intensidad del fuego era tan elevada que incluso se había producido la dilatación de la puerta de acceso del garaje.

La Comunidad de Madrid cierra el mes de marzo con 400 UCIs ocupadas por coronavirus

El mes de marzo finaliza y la Comunidad de Madrid sigue, aunque muy ligeramente, por encima de las 400 camas en ocupación UCI. Una cifra muy inferior a las 723 del pico de la tercera ola, el pasado 4 de febrero, pero que sigue estando un centenar por encima de los últimos días de diciembre, antes de las Navidades.

Es cierto que en 48 horas se ha dado un descenso de 20 pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos pero el número no solo no baja de los 400 sino que además sigue siendo muy elevado en víspera de las vacaciones laborales de Semana Santa.

Desciende también, aunque ligeramente, el registro de ingresados en planta de la red hospitalaria de la región. Aún así siguen muy por encima de los 1.600 una cifra que parecía habíamos olvidado en los últimos días de marzo.

Entre otros factores, esto es porque las altas hospitalarias, en números habituales desde eldía anterior, sigue muy por debajo de las 200 diarias. Esto teniendo en cuenta que los primeros sábados de marzo se llegó a alcanzar el medio millar.

Además, el número de fallecidos vuelve a superar la veintena. En días anteriores el número estaba muy por debajo. Por tanto, como cada día, malas noticias en cuanto a los decesos por coronavirus.

Pero, quizá, la peor de las noticias es que el número de casos positivos de las últimas 24 horas se acerca a los 1.800. Esta cifra incide sobre todas las demás y no ha parado de aumentar desde el pasado puente de San José.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el miércoles 31 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 631.614 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 2.102 casos nuevos notificados incorporados, 1.749 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 21 decesos en las últimas 24 horas, 1 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.110 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.178 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 211 pacientes. Registro que vuelve a números habituales, pero es que es muy inferior al de semanas anteriores. El dato total de la pandemia se sitúa en las 90.295 personas.

Además, hay 1.647 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 102.655. Son 22 menos que el día anterior. La cifra vuelve a situarse por encima de las 1.600 personas en planta de los hospitales cuando ya eran 10 jornadas del mes de marzo en las que había bajado de ese número.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 403 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 12 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.971 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Coronavirus en Alcalá de Henares: las cifras vuelven a superar los 200 casos

Según el último informe epidemiológico de vigilancia de Covid-19, publicado este martes 30 de marzo por la Comunidad de Madrid, Alcalá de Henares muestra la confirmación de lo que se venía anticipando en las pasadas semanas: la reducción de datos de incidencia acumulada no solo ha dejado de bajar, sino que se eleva de nuevo y vuelve a situarse por encima de los 200 casos de incidencia acumulada a 14 días.

En la semana del 21 al 28 de marzo Alcalá ha elevado su incidencia de 183,5 a 211,1 casos, lo que supone un aumento de 28 casos más que hace siete días, frente al descenso de 8 casos de la semana pasada. Seguimos por tanto en zona de riesgo alto, acercándonos al valor de 250 casos que marca el riesgo extremo.

La incidencia acumulada medida en 7 días, augura malas cifras: si en el informe anterior esta incidencia era de 93,5, en esta ocasión se refleja un aumento hasta los 113,5 casos.

Cifras de covid en Alcalá de Henares esta semana

La cifra de 211,1 casos sitúa a Alcalá de Henares en el puesto 8 (subimos un puesto respecto a la semana pasada) entre los 24 núcleos urbanos de la región con más de 50.000 habitantes, contabilizados como incidencia acumulada, es decir cifras por cada 100.000 habitantes.

Por delante aparecen esta semana Aranjuez (120,8 casos), Pinto (158 casos), Colmenar Viejo (161,6 casos), Leganés (182,2 casos), Torrejón de Ardoz (182,7 casos), Alcorcón (186,5 casos) y San Sebastián de los Reyes (209,5 casos).

En Alcalá de Henares, cinco Zonas Básicas de Salud superan los 200 casos y una de ellas los 300. El peor dato lo marca de nuevo esta semana Carmen Calzado, cuya cifra asciende hasta los 320,90 casos de IA (64 casos más que la semana pasada). La mejor cifra corresponde otra vez a Virgen del Val con 134,38 casos (sube 28).

Zonas Básicas de Salud Alcalá de Henares
Carmen Calzado320,90
Juan de Austria237,24
La Garena155,02
Luis Vives225,54
Manuel Merino190,31
Maria de Guzmán148,64
Miguel de Cervantes245,82
Ntra Sra. del Pilar283,35
Puerta de Madrid172,48
Reyes Magos151,48
Virgen del Val134,38
Tasa de incidencia acumulada de casos de los últimos 14 días (casos confirmados por 100.000 habitantes). Dream Alcalá.

Torrejón de Ardoz en la quinta posición

La vecina localidad de Torrejón de Ardoz también aumenta sus cifras de covid, pero consigue mantenerse por debajo de los 200 casos de incidencia acumulada con 182,7 (21 más) cada 100.000 habitantes. Se mantiene en la quinta posición relativa que consiguió la semana pasada en la lista de 24 localidades con más de 50.000 habitantes. Hace solo unas semanas estaba casi a la cola de esta lista y ahora solo tiene por delante a Aranjuez, Pinto, Colmenar Viejo y Leganés.

¿Qué es la incidencia acumulada?

Para poder medir y comparar la incidencia de coronavirus en dos zonas distintas, por ejemplo la de un barrio con la de una ciudad, o de un país, hace falta un valor que sea independiente de la cifra absoluta de casos.

En el caso del seguimiento diario del Covid-19 esto se calcula con la incidencia acumulada y el criterio se ha fijado en una muestra de 100.000 habitantes en 14 días. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.

Por tanto, un valor de 800 casos de incidencia acumulada de covid en un barrio no significa que hayan enfermado 800 personas en ese barrio. Más bien dice que, «si el barrio tuviese 100.000 habitantes, tendría 800 nuevos enfermos». Para saber la cifra real habrá que hacer una regla de tres.

Otro ejemplo: Alcalá de Henares tiene una población aproximada de 200.000 habitantes. Si en una semana tiene una incidencia acumulada de 500 casos por cada 100.000 habitantes, quiere decir que en realidad ha tenido nuevos 1.000 casos.

Umbrales de riesgo

Se considera nueva normalidad si la incidencia acumulada a 14 días se sitúa por debajo de los 20 casos de incidencia acumulada; de bajo riesgo si están entre 20 y 50; de riesgo medio si se sitúa entre 50 y 150; riesgo alto entre 150 y 250; y riesgo extremo si sobrepasa los 250.

El informe epidemiológico en detalle

Los datos más recientes corresponden a la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en la semana 12 de 2021.

En el informe, actualizado a fecha de este martes 30 de marzo, se recogen los datos del 21 al 28 de marzo comparándolos con la semana anterior en los grandes municipios, más de 50.000 habitantes, de la Comunidad de Madrid.

Estos datos se empezaron a elaborar el 11 de mayo de 2020 por lo que también se toman los datos desde esa fecha hasta la publicación de cada uno de los informes. Así, Alcalá de Henares cuenta con 12.372 casos positivos por coronavirus desde el 11 de mayo.

El número de nuevos casos en Alcalá es de 413 positivos por PCR lo que en incidencia acumulada se traduce en una cifra de 211,1 casos en los últimos 14 días.

Si lo valoramos a 7 días, el número bruto de casos fue de 222 que en incidencia acumulada se traduce en 113,5, peor que el dato de la semana pasada.

Datos de coronavirus en Alcalá de Henares y otras localidades

Los municipios con más casos en esta lista son Pozuelo de Alarcón con 328,6 (sube 56) y Getafe con 328,3 (sube 56) positivos por cada 100.000 habitantes. El mejor es Aranjuez, con 120,8 casos (sube 42).

Datos de los anteriores informes:

Datos destacados de los últimos días en la Comunidad

  • En la semana 12 se describe un aumento en la incidencia semanal de casos.
  • En los últimos 14 días la mayor incidencia acumulada de casos corresponde a personas entre 15 y 24 años.
  • En los últimos 14 y 7 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Getafe y Majadahonda. Dentro del municipio de Madrid, destacan los distritos de Centro, Chamartín, Chamberí, Barajas y Villa de Vallecas, en los últimos 14 y 7 días.
  • La mayor proporción de ingresos hospitalarios y mortalidad fue observada en mayores de 80 años.
  • En la última semana se han notificado 58 brotes.

Otros datos relevantes

Desde el 11 de mayo al 28 de marzo de 2021 fueron notificados un total de 560.425 casos de COVID-19, que fueron clasificados como confirmados al presentar resultados positivos por PDIA a SARS-CoV-2. En la semana epidemiológica 12, entre el 22 y el 28 de marzo fueron confirmados 10.010 casos.

Para el total del periodo el 52% de los casos confirmados fue en mujeres, en los últimos 14 días la incidencia específica para hombres fue de 266,8 por 100.000 y en mujeres 257,8 por 100.000. La mediana de edad de todos los casos fue de 40 años y la de los últimos 14 días (15 al 28 de marzo) y los últimos 7 días que fue de 40 años. En los últimos 14 y 7 días, aproximadamente el 71% de los casos comprendían al rango de edad entre 15 y 59 años. En los últimos 14 días la mayor incidencia cumulada corresponde al grupo entre 15 – 24 años con 367,3 casos por 100.000 habitantes, en este mismo periodo la incidencia acumulada en los mayores de 65 años fue de 179,9 por 100.000.

Principales hallazgos

Desde el 11 de mayo hasta el 28 de marzo de 2021, se detectaron 560.425 casos de COVID-19 clasificados como confirmados, al presentar resultados positivos en la prueba diagnóstica de infección activa por SARS-CoV-2 (PDIA), en la Comunidad de Madrid. El 52% son mujeres. El 71% de los casos corresponden a las edades entre los 15 a 59 años.

En la Comunidad de Madrid para el periodo analizado (11 de mayo al 28 de marzo) la incidencia acumulada fue de 8.410,5 casos por 100.000 habitantes. La mayor incidencia acumulada corresponde a Collado Villalba, Alcobendas y Parla. En los últimos 7 y 14 días la mayor incidencia acumulada fue registrada en Pozuelo de Alarcón, Getafe y Majadahonda y también destacan los distritos Centro, Chamartín, Chamberí, Barajas y Villa de Vallecas, en los últimos 14 y 7 días.

En la semana 12 se notificaron 58 brotes epidémicos

Relacionado: ver informe de la semana anterior

Programación para el Miércoles Santo de la Hermandad de La Columna

Imagen: Agrupación Musical "LA COLUMNA DE ALCALÁ

La Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo de Alcalá de Henares presenta su programación Especial para el Miércoles Santo.

Debido a la situación sanitaria, los pasos de la Semana de Pasión de la ciudad no podrán salir a la calle, pero se expondrán en sus sedes parroquiales “para la veneración de los fieles”. El Obispado ha denominado a estas próximas celebraciones litúrgicas como ‘Una Semana Santa más íntima’.

Por eso la Hermandad de la Columna ha presentado una serie de actos, en modelo mixto presencial-on line, para este miércoles.

Así todo arrancará al medio día con el estreno del tráiler del vídeo del Miércoles Santo en las redes sociales de la Hermandad de La Columna.

La Misa y el Vía Crucis posterior, presenciales con aforo reducido, se celebrarán en la Iglesia del Monasterio de San Bernardo (Plaza San Bernardo, 1).

Ya en las primeras horas de la noche se representarán, en el Palacio Arzobispal, el Concierto de Marchas Cofrades «Columna y Lágrimas».

Para terminar, se presentará, de nuevo en las redes sociales, el vídeo IMAGEN, LA CALLE MÁS COFRADE COMPLUTENSE.

Horarios de la programación del Miércoles Santo

12:00 horas Estreno del Tráiler Especial con ocasión del Miércoles Santo, realizado por D. Daniel Covarrubias. Página Oficial de Facebook y Canal de Youtube.

18:00 horas Solemne Misa Principal de Instituto del Miércoles Santo oficiada por D. Manuel Rodríguez, Consiliario de la Hermandad.

18:45 horas Solemne Vía Crucis.

21:00 horas Concierto de Marchas Cofrades «Columna y Lágrimas» con la colaboración de Agrupación Musical Pasión y Muerte Ajalvir y A.M La Columna de Alcalá. Patio de Armas del Palacio Arzobispal.

23:00 horas Estreno de «IMAGEN, LA CALLE MÁS COFRADE COMPLUTENSE», realizado por D. Daniel Covarrubias. Página Oficial de Facebook y Canal de Youtube.

Todos los actos serán retransmitidos en las redes sociales.

Altafit Gym Club El Val: 2.000 metros para tu entrenamiento con la máxima seguridad

Un nuevo Altafit Gym Club abrió sus puertas en el Centro Comercial El Val el pasado mes de septiembre. Más de 2.000 metros cuadrados para salas de musculación y clases colectivas de última tendencia con más de 200 puestos de entrenamiento y unos increíbles vestuarios donde priman la seguridad y la comodidad.

En cuanto a seguridad, la Cátedra del Deporte de la Universitat Politècnica de Valencia ha otorgado a Altafit el Certificado de reapertura segura de instalaciones deportivas. Respecto a aforos y reservas, tú mismo puedes descargarte la aplicación para reservar actividades colectivas además de controlar, en tiempo real, el aforo del Gym Club.

Y es que en Altafit Alcalá El Val podrás disfrutar con seguridad de uno de los gimnasios más modernos y completos de Alcalá de Henares. “Lo más importante era ajustar toda la instalación al nivel de higiene que exige el Covid por todo el club, aumentar las horas de limpieza incluso mientras la gente está entrenando. El trabajo de limpieza se ha doblado en las horas en las que estamos abiertos y se mantiene tanto antes de abrir, como después de cerrar”, nos cuenta Antonio Pino, gerente de Altafit Gym Club El Val.

Además de todas las medidas de seguridad de Altafit en particular, los centros deportivos, en general, cuentan con “la etiqueta de actividad esencial de la Comunidad de Madrid porque los centros deportivos no son foco de contagio, sino al contrario”, subraya Antonio. Esto llegó después de que la consejería de deportes del Gobierno regional presentase al deporte “no como parte del problema, sino de la solución”, como explicó el exconsejero Ignacio Aguado.

Altafit se renueva para que entrenes mejor y más fuerte

Pero Altafit Gym Club El Val no solo ha cambiado por la pandemia, también lo ha hecho para que entrenes mejor y más fuerte. Ahora cuentas con una completa y novedosa estructura de entrenamiento funcional que incluye una zona especial para las nuevas tendencias de ejercicios Crossfit.

Se ha remodelado toda la parte de entrenamiento cardiovascular con nuevas cintas, elípticas, steps además de renovar todas las bicis del ciclo indoor.

Ya sabes que en Altafit tienes un completo programa con ayuda de su equipo de monitores en cada una de las acciones en sala fitness. También cuentas con planes programados de hasta un año con rutinas de entrenamiento indiferentemente del objetivo que persigas. Es decir, una planificación personal basada en la evolución de tus planes, ya sean perder peso, ganar musculación o ganar capacidad cardiovascular.

También, sus actividades colectivas. El G Box, que combina distintas artes marciales sin contacto y G Body, con trabajo de fuerza orientado a un grupo muscular, auténticas estrellas de Altafit El Val.

Además de todo esto cuentas con sus actividades dirigidas (G Energy, G Mind, baile ciclo indoor, pilates o entrenamiento funcional), entrenamientos genéricos como el trabajo de fuerza GAP (glúteo abdominal y pierna) o el trabajo específico de abdominales. Altafit El Val es también el único centro de Alcalá con clases de step.

Y para terminar, si hay algo que destaca en los Gym Club Altafit es que son los centros deportivos con mejor buen rollo. Porque si todas sus posibilidades de entrenamiento se te quedan cortas, también tienes el Club del Corredor G4Run, durante tres días a la semana, para runners de todos los niveles donde reina un magnífico ambiente.

Dónde está Altafit Alcalá El Val

Alcalá de Henares se llena la bolsa de medallas en los Nacionales de Karate

Imágenes: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Las modalidades de Kumite y Katas, tanto en individual como en la categoría por equipos, han vuelto a ver brillas a los karatecas alcalaínos. Y es que, una vez más los Campeonatos de España de Karate han contado medallistas y campeones en todos los podios.

Así, en kumite femenino, la modalidad de combate, Cristina Vizcaino se alzó con el oro proclamándose nueva campeona de España en su peso. Alberto Delestal fue subcampeón nacional y Ángel Márquez y Juan Manuel Vaz se colgaron el bronce.

En Kumite equipos Fernando, Alberto y Javier Delestal, Alejandro Molina y Ángel Márquez lograron proclamarse campeones de España mientras que Cristina Vizcaíno se hizo con el subcampeonato.

Ya en katas, la modalidad de movimientos, la mejor karateca de la historia sub-21, la alcalaína Lidia Rodríguez se colgó la plata. Solo la Sandra Sánchez, la número 1 mundial, pudo con ella para levantar su séptimo campeonato nacional.

En katas por equipos los también alcalaínos Óscar García Cuadrado y Raúl Martín se proclamaron campeones de España mientras Paula Rodríguez y, de nuevo, Lidia Rodríguez alcanzaron la plata.

Un éxito de organización y seguridad

La 52ª edición del Campeonato de España Senior de Kárate y el VIII Campeonato de España de Para-Kárate se celebraron en el Pabellón Europa de Leganés. Además de los karatecas alcalaínos, contaron con la presencia de Sandra Sánchez y Damián Quintero, los dos números uno del mundo y próximos representantes de España en los Juegos Olímpicos de Tokio.

Las autoridades estuvieron representadas por la consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Eugenia Carballedo, el presidente de la Federación Española de Kárate, Antonio Moreno, y el presidente de la Federación Madrileña, Antonio Torres,

Carballedo ha destacado el importante papel que desempeña la Comunidad de Madrid como escenario de grandes citas deportivas a nivel nacional e internacional. “Nuestra región acumula una enorme experiencia en la organización de grandes eventos deportivos, por su ubicación estratégica, sus instalaciones y la seguridad en el cumplimiento de la aplicación de los protocolos COVID”, ha enfatizado. Actualmente, la Federación Madrileña de Karate cuenta en nuestra región con un total de 9.685 licencias.

Oro y plata para Encarni Inarejos y Nieves López en el regional Máster de atletismo

Imagen: Club Atletismo Cervantes

Los atletas del Club Atletismo Cervantes Alcalá dejaron ver su mejor versión en las pistas madrileñas, en esta ocasión se celebraba el Campeonato de Madrid Máster en Pista Cubierta en la instalación de Gallur.

En la prueba de 60 metros lisos participaron Antonio Tercero (M-40) que acabó en séptima posición, mientras que Jorge López (M-45) tuvo que abandonar por una desafortunada lesión en los primeros compases de la prueba, de la que desea una pronta recuperación.

Los 800m. estuvieron representados en categoría femenina por Diana Morán (M-40) que a pesar de mejorar marca se tuvo que conformar con la medalla de chocolate, es decir, un cuarto puesto. Respecto a la categoría masculina, José Luis Álvarez (M-40) fue quinto, Juan José Gómez (M-45) noveno y Raúl Moreno (M-45) decimocuarto.

Oro de Encarní Inarejos

En la prueba reina del atletismo español, los 1.500 metros lisos, llegó la primera de las medallas, concretamente con el oro de Encarní Inarejos (M-50) que debutaba en el indoor a lo grande, emulando a su hijo Diego Mejía que es una de las promesas del mediofondo alcalaíno.

Además, Lilian Cera (M-35) y Gloria Gallego (M-35) lograrían entrar en sexta y séptima posición respectivamente, lo que supuso el logro de dos puestos más de finalista para el club cervantino. Mientras que en categoría masculina Fernando Narro (M-50) acabó en la novena posición de esos 1.500m.

Plata de Nieves López

Finalmente, en la prueba larga del calendario atlético que consiste en dar quince vueltas al anillo de Gallur, los 3.000 metros lisos, Nieves López (M-50), que hacía dos semanas había sido octava en el campeonato nacional de cross, se colgaba la medalla de plata y lograba la cuarta mejor marca nacional del año en esa distancia de su categoría. Por su parte, Luis Miguel Casado (M-40) cerró la participación cervantina con una décima posición.

Con este campeonato los atletas máster cierran la temporada de inviernos y comienzan a focalizar sus esfuerzos en la temporada de pista al aire libre que tendrá sus puntos álgidos en los campeonatos de Madrid y España a mediados del mes de junio.

Comienza el ciclo de conciertos 20 de Abril #RecuperaCultura

Con el objetivo de poder dar un espacio y oportunidad de subir a un escenario a multitud de bandas locales y de nuestra escena Alcalá es Música y la sala 20 de Abril arrancan un ciclo de conciertos.

Música con sello alcalaíno los fines de semana de marzo y abril, tras un año en blanco para la mayoría de las bandas de la ciudad, un respiro de aire para los trabajadores y amateur de la cultura y eventos.

Abrazando al lema #CulturaSegura este ciclo se desarrolla con todas las medidas de seguridad y prevención posibles (aforos muy reducidos, distancia de seguridad, uso obligatorio de mascarilla, renovación y aplicación de virucida del aire de la sala 14 veces por hora…) ofreciendo conciertos, principalmente, las tardes de los viernes (19:30h) y los domingos al vermú (12:30h), aunque también se programarán otros días, con un coste de entrada muy reducido e integro para las bandas, en la sala 20 de Abril (C/Carcel Vieja 2).

Abarcando un amplio espectro de estilos que pasan por el rock, pop, electrónica, fusión, canción de autor o la música clásica, un total de 12 grupos con amplia presencia de artistas de nuestra ciudad adaptarán su música a este formato de aforo reducido.

Este fin de semana, por las vacaciones de Semana Santa, el ciclo arranca el jueves con la doble sesión (12:30 y 16:30 horas) del Trío Zelenka. Se trata de un grupo alcalaíno de música clásica, ya ha tocado en las calles de nuestra ciudad. Estuvieron en la Noche del Patrimonio por el 25 aniversario del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad Mundial de la UNESCO, en el Festival AlcaláSuena2019, entre otros actos… además de ofrecerse como grupo flexible para poner música personalizando bodas, actos y eventos de todo tipo.

Ya en horario habitual, de viernes y domingo, la fusión y canción de autor de Alejandro Frómeta (2 de abril, 19:30 horas) que nos presentará a parte de su repertorio de cantautor con su banda, armonías endiabladas en una propuesta de calidad muy trabajada.

Para cerrar el rock de ‘Violeta Blues’ (4 de abril 12:30 horas) banda capitaneada por la voz desgarrada de Yolanda Jiménez que mezclará clásicos del rock con sus temas propios.

Más información

Se puede consultar toda la información del ciclo, adquirir entradas, o conocer más sobre las bandas en la web www.20recuperacultura.es, en la web o redes sociales de Alcalá es Música y 20 de Abril.

Conversaciones de Hojalata: el arte como oficio

El Antiguo Hospital de Santa María la Rica acogerá entre el 9 y el 11 de abril la segunda edición del Encuentro “Conversaciones de Hojalata”.

Amparados por el título de la obra que Bruno Munari dedicó al arte como oficio, en esta segunda edición de las Conversaciones de Hojalata llegan los “nuevos productores de formas”, que son hoy sin ninguna duda más necesarios que nunca. La creación no puede mantenerse al margen de los problemas de la vida, así que escuchemos a nuestros mejores creadores para encontrar refugio en la tormenta.

El ciclo, dedicado al arte como oficio, congregará a diversos creadores artísticos, como la cineasta Nata Moreno, el actor Pepe Viyuela, los escritores Laura Riñón, Bárbara Blasco, David Vicente y Gonzalo Escarpa, o la sexóloga Lorena Verdún.

El encuentro está organizado por la Concejalía de Cultura, en colaboración con La Posada de Hojalata y La Posibilidad. La entrada es libre, con aforo limitado; además, se podrá seguir vía streaming.

Programación Conversaciones de Hojalata

  • VIERNES 9, 19:30 H / Mesa 1
    Nata Moreno y Laura Riñón
    El arte, toda la vida
  • SÁBADO 10, 12:00 H / Mesa 2
    Ajo Micropoetisa y Gonzalo Escarpa
    Poesía y brevedad
  • SÁBADO 10, 17:30 H / Mesa 3
    Bárbara Blasco y David Vicente
    Literatura y acción  
  • SÁBADO 10, 19:30 H / Mesa 4
    Pepe Viyuela y Samuel Viyuela
    Teatro en familia
  • DOMINGO 11, 12:00 H / Mesa 5
    Lorena Berdún y Luisgé Martín
    Arte y sexualidad  

RETRANSMISIÓN EN STREAMING A TRAVÉS DE: YOUTUBE/CULTURALCALA

9 ABRIL 19:30 horas

10 ABRIL 12:00 horas

10 ABRIL 17.30 horas 

10 ABRIL 19.30 horas 

11 ABRIL 12 horas

ILUNION, embajadora del Premio ‘Francisca de Pedraza’ contra la Violencia de Género

Imagen: Mujeres Progresistas de Alcalá

En la pasada convocatoria, ILUNION ganó el premio ‘Francisca de Pedraza’ contra la violencia de género en la categoría de empresas gracias a su proyecto “Protocolo de atención a las mujeres trabajadoras en situación de violencia de género: Cómplices contra la violencia de Género.»

Con ello, este grupo de empresas inauguraba esta nueva categoría del premio, que ya va por su V Edición, destinada a reconocer el trabajo de empresas y entidades del Tercer Sector que llevasen a cabo acciones directas para la mejora de la empleabilidad y la atención de las mujeres víctimas de violencia en el ámbito laboral.

Ahora en ILUNION han tomado el rol de embajadoras de este premio y colaboran con Mujeres Progresistas de Alcalá Francisca de Pedraza para dar a conocer este galardón y seguir fomentando la lucha contra la violencia de género. Con este propósito hablamos con ILUNION.

Este galardón ha supuesto el reconocimiento a ILUNION en estos últimos años por su trabajo por y para la igualdad y ha dirigido su esfuerzo a la eliminación de la violencia contra la mujer en le que llevan comprometidos desde 2014.

La Comunidad de Madrid marca más de 1.400 positivos diarios por coronavirus

Una vez pasado el puente de San José y ya en mitad de las vacaciones escolares de Semana Santa, el número de casos positivos en Madrid sigue fluctuando, pero no desciende de los 1.400 contagios al día.

Una cifra que no impide que, como cada martes, desciendan las cifras hospitalarias. Si bien, no en números elevados ya que el dato de pacientes hospitalizados sigue muy por encima de los 1.600, un registro que parecíamos haber dejado atrás antes de la primavera.

También desciende la ocupación de camas UCI. Si bien, siguen siendo más de 400 pacientes los que se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos debido al coronavirus.

Las altas hospitalarias, aunque vuelven a sus mejores números de las últimas semanas, siguen muy poco por encima de las 200 diarias, lo que hace difícil aliviar los hospitales.

Por último, el número de fallecidos alcanza de nuevo la veintena. Aunque siguen siendo números menos malos que los de semanas pasadas, nunca podremos hablar de buenas noticias tratándose de decesos.

Datos del coronavirus en la Comunidad de Madrid

Al cierre del día anterior, el martes 30 de marzo, la Comunidad de Madrid suma un total de 633.432 pacientes afectados por coronavirus en datos contrastados desde el inicio de la pandemia. La Consejería de Sanidad ofrece el dato de 1.818 casos nuevos notificados incorporados, 1.443 de ellos en las últimas 24 horas.

Respecto al número de fallecidos por coronavirus en hospitales de la Comunidad de Madrid, hay 20 decesos en las últimas 24 horas, 2 más que el día anterior. Esto suma un total de 16.089 en centros hospitalarios. Los datos totales de Sanidad Mortuoria de fallecidos con sospecha o con confirmación de covid, según certificado de defunción, son 23.108 (cifra que se actualiza cada 48-72 horas) entre centros sociosanitarios, hospitales, domicilios y otros lugares.

Las altas hospitalarias dadas el último día suman 226 pacientes. Registro que vuelve a números habituales, pero es que es muy inferior al de semanas anteriores. El dato total de la pandemia se sitúa en las 90.084 personas.

Además, hay 1.669 pacientes hospitalizados (ingresados en el día) para un total acumulado de 102.433. Son 22 menos que el día anterior. La cifra vuelve a situarse por encima de las 1.600 personas en planta de los hospitales cuando ya eran 10 jornadas del mes de marzo en las que había bajado de ese número.

Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuentan con 415 pacientes ingresados en los distintos hospitales, son 8 menos que el día anterior. El acumulado de toda la pandemia llega hasta los 9.953 pacientes.

Marzo

Meses anteriores

Febrero

Enero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Más información

Judith Piquet, en la candidatura de Isabel Díaz Ayuso a la Comunidad de Madrid

Imagen: PP de Alcalá

Judith Piquet, líder del Partido Popular de Alcalá de Henares, forma parte de la candidatura de Isabel Díaz Ayuso que el Partido Popular ha presentado para la cita del próximo 4 de mayo. Piquet ocupará el puesto número 65 en la lista a la Asamblea de Madrid, que cierra el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

“Quiero dar las gracias a Isabel Díaz Ayuso y al Partido Popular de Madrid por darme la oportunidad de acompañar a nuestra presidenta en su candidatura. Es un orgullo formar parte de esta lista, que supone un reconocimiento al trabajo que estamos realizando desde el Partido Popular de Alcalá de Henares y el Grupo de Concejales en el Ayuntamiento, un partido que está cohesionado y centrado en estar en la calle, hablando con sus vecinos y recogiendo sus propuestas para hacer de Alcalá una ciudad mejor”, afirma Judith Piquet, que también formó parte de la lista de Pablo Casado de las elecciones generales de noviembre de 2019.

Por otro lado, la líder del PP de Alcalá asegura que su presencia en esta candidatura junto a otros alcaldes y portavoces del PP en la Comunidad de Madrid “demuestra el compromiso de Isabel Díaz Ayuso con el municipalismo y con nuestra ciudad, como también se ha podido comprobar con el Plan de Inversión Regional, la licitación de las parcelas para construir 736 viviendas de alquiler accesible en Alcalá dentro del Plan Vive o la realización de test antígenos en nuestro municipio”.

En este sentido, Judith Piquet asegura que “desde Alcalá de Henares trabajaremos con ilusión para que vuelva a ser elegida presidenta de la Comunidad de Madrid, que no puede caer en manos de la izquierda. Nos dejaremos la piel para conseguirlo y, de este modo, garantizar la libertad y la recuperación económica de la región”, indica.

Unidas Podemos IU se felicita por sus mociones aprobadas en las Juntas de Distrito

Imagen: Podemos Alcalá de Henares (Twitter: @PodemosAdH)

Durante los días 22, 23, 24, 25 y 26 de marzo en el Salón de Plenos se celebraron las sesiones ordinarias de las Juntas Municipales de Distrito en el mismo orden respectivo. Unidas Podemos IU presentó mociones y todas fueron aprobadas, según el comunicado de la coalición municipal.

Distrito I

En la Junta Municipal de Distrito I Ia propuesta que llevó la formación morada fue la relativa a la conservación del Parque Torrelaguna, aludiendo que es un espacio “necesario y utilizado por los vecinos y vecinas, por lo que eliminarlo es contrario al interés general, mucho más contraproducente la construcción de un edificio adosado al ya existente ya que las ventanas que dan al parque quedarían sin vistas”.

Por lo que, en el acuerdo, dice el comunicado, “se pidió que el suelo no sea reclasificado a urbanizable residencial para que el Parque Torrelaguna siga siendo un parque público para el uso y disfrute de los alcalaínos y alcalaínas”.

Distrito III

En la Junta Municipal de Distrito III se llevó una propuesta relativa a los vertidos de aguas residuales al Arroyo Camarmilla (cabe recordar que esto ya se llevó por parte de los concejales de UPIU en el Pleno Municipal del pasado mes de enero y la propuesta la tumbaron PSOE y Ciudadanos).

La preocupación, según Unidas Podemos IU, “de los vecinos y vecinas de la zona es completamente fundada y Unidas Podemos no ha cesado en su empeño de dar una solución por otras vías. A través del acuerdo aprobado se instaba al gobierno municipal a la redacción inmediata de tres proyectos constructivos en los cuales se incluya el desdoblamiento de los dos colectores y su redimensionamiento y la instalación de dos tanques de tormentas para laminar las avenidas producidas por las precipitaciones”.

Distrito IV

Al día siguiente en la Junta Municipal de Distrito IV se aprobó la moción de UPIU relativa a la eliminación de las Barreras Arquitectónicas Urbanísticas (BAU), “que son todas aquellas que se encuentran en calles y espacios públicos que suponen un obstáculo para personas con movilidad reducida, mayores, mujeres embarazadas y personas con una discapacidad física transitoria”, añade el texto.

En el acuerdo aprobado se contempló “la realización inmediata de un mapeo de todas las calles del Distrito IV y la eliminación ‘urgente’ de las BAU y que su subsanación sea realizada por los empleados públicos del Parque de Servicios del Ayuntamiento”, según afirma Unidas Podemos IU.

Distrito V

Por último, el 26 de marzo en la Junta Municipal de Distrito V, se llevó una moción relativa al ambulatorio abandonado situado en la Calle Salamanca, que contextualizando, afirma el comunicado, “se abandonó con la excusa de una aluminosis imaginaria que nunca se trató, actualmente es utilizado para celebrar botellones y se acumulan basuras. En la situación tan vulnerable que se está viviendo con tanta necesidad de cuidados, desde Unidas Podemos IU se ha visto necesario llegar a un acuerdo respecto a este centro con una medida muy simple: el arreglo de valla para evitar que se produzcan estos hechos y se deteriore más el centro hasta quese lleve a cabo la puesta en marcha de un hospital público de especialidades como ya se ha hablado más de una vez en Plenos Municipales”.

Las Juntas Municipales de Distrito, que se celebraron vía streaming supusieron “un éxito para el Grupo Municipal Unidas Podemos IU, ya que son una vía alternativa al Pleno Municipal que permite hacer política ‘de barrio’ y mucho más concretas”. “Todas las mociones presentadas tenían muchísima importancia para los vecinos y vecinas de cada distrito, que hayan sido aprobadas es un éxito, ya que su ejecución va a dar muchos beneficios a cada barrio” – celebra la concejala portavoz del grupo municipal Teresa López Hervás.

El Gobierno de España endurece el uso de la mascarilla en la calle

Plaza de Cervantes. Imagen de Archivo, Pilar Navío.

El Boletín Oficial del Estado ha publicado la nueva Ley 2/2021, de 29 de marzo que endurece el uso de la mascarilla en espacios públicos y privados.

La ‘Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID19’ endurece las medidas sanitarias en todo el territorio nacional. Entre ellas el uso de la mascarilla en espacios públicos y privados.

En su capítulo II ‘Medidas de prevención e higiene’, en el apartado a) de artículo 6, habla de ‘Uso obligatorio de mascarillas’ y expone que la mascarilla será obligatoria “En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público”. Por tanto, desde ahora es obligatorio el uso de la mascarilla sin excepción de que se pueda guardar o no la distancia de seguridad de 1,5 metros.

También será obligatorio su uso en “transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio”.

Esta nueva ley exime del uso de mascarilla tanto a las personas con enfermedades o dificultades respiratorias, que así lo acrediten médicamente. Tampoco será obligatoria para quienes en situación de dependencia o incapacidad no puedan quitarse o ponerse la mascarilla o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.

No será necesario el uso de la mascarilla en el “caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible”.

Boletín Oficial del Estado, ‘Ley 2/2021, de 29 de marzo

Ley2/2021,de29demarzo,demedidasurgentesdeprevención,contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

CAPÍTULO II

Medidas de prevención e higiene

Artículo 6.   Uso obligatorio de mascarillas.

1.   Las personas de seis años en adelante quedan obligadas al uso de mascarillas en
los siguientes supuestos:

  1. En la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público.
  2. En los medios de transporte aéreo, marítimo, en autobús, o por ferrocarril, así como en los transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio. En el caso de los pasajeros de buques y embarcaciones, no será necesario el uso de mascarillas cuando se encuentren dentro de su camarote.

2.   La obligación contenida en el apartado anterior no será exigible para las personas
que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada
por el uso de la mascarilla o que, por su situación de discapacidad o dependencia, no
dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de
conducta que hagan inviable su utilización.

Tampoco será exigible en el caso de ejercicio de deporte individual al aire libre, ni en los supuestos de fuerza mayor o situación de necesidad o cuando, por la propia naturaleza de las actividades, el uso de la mascarilla resulte incompatible, con arreglo a las indicaciones de las autoridades sanitarias.

3.   La venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas
individualmente solo se podrá realizar en las oficinas de farmacia garantizando unas
condiciones de higiene adecuadas que salvaguarden la calidad del producto.

Artículo 7.   Centros de trabajo.

1.   Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales
y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación, el titular de la actividad
económica o, en su caso, el director de los centros y entidades, deberá:

  1. Adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso.
  2. Poner a disposición de los trabajadores agua y jabón, o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos.
  3. Adaptar las condiciones de trabajo, incluida la ordenación de los puestos de trabajo y la organización de los turnos, así como el uso de los lugares comunes de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los trabajadores. Cuando ello no sea posible, deberá proporcionarse a los trabajadores equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.
  4. Adoptar medidas para evitar la coincidencia masiva de personas, tanto trabajadores como clientes o usuarios, en los centros de trabajo durante las franjas horarias de previsible mayor afluencia.
  5. Adoptar medidas para la reincorporación progresiva de forma presencial a los puestos de trabajo y la potenciación del uso del teletrabajo cuando por la naturaleza de la actividad laboral sea posible.
  • Las personas que presenten síntomas compatibles con COVID-19 o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por COVID-19 o que se encuentren en periodo de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con COVID-19 no deberán acudir a su centro de trabajo.
  • Si un trabajador empezara a tener síntomas compatibles con la enfermedad, se contactará de inmediato con el teléfono habilitado para ello por la comunidad autónoma o centro de salud correspondiente, y, en su caso, con los correspondientes servicios de prevención de riesgos laborales. De manera inmediata, el trabajador se colocará una mascarilla y seguirá las recomendaciones que se le indiquen, hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

Artículo 8.   Centros, servicios y establecimientos sanitarios.

La administración sanitaria competente garantizará que se adoptan las medidas organizativas, de prevención e higiene para asegurar el bienestar de los trabajadores y los pacientes. Asimismo, garantizará la disponibilidad de los materiales de protección necesarios en las ubicaciones pertinentes, la limpieza y desinfección de las áreas utilizadas y la eliminación de residuos, así como el mantenimiento adecuado de los equipos e instalaciones.

Artículo 9.   Centros docentes.

Las administraciones educativas deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de los centros docentes, públicos o privados, que impartan las enseñanzas contempladas en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de las normas de desinfección, prevención y acondicionamiento de los citados centros que aquellas establezcan.

En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que el alumnado y trabajadores puedan cumplir las indicaciones de distancia o limitación de contactos, así como las medidas de prevención personal, que se indiquen por las autoridades sanitarias y educativas.

Artículo 10.   Servicios sociales.

1.   Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los
titulares de centros de servicios sociales de carácter residencial y centros de día de las
normas de desinfección, prevención y acondicionamiento de las instalaciones, que
aquellas establezcan.

En particular, velarán por que su normal actividad se desarrolle en condiciones que permitan en todo momento prevenir los riesgos de contagio.

  • Las autoridades competentes deberán garantizar la coordinación de los centros residenciales de personas con discapacidad, de personas mayores y de los centros de emergencia, acogida y pisos tutelados para víctimas de violencia de género y otras formas de violencia contra las mujeres, con los recursos sanitarios del sistema de salud de la comunidad autónoma en que se ubiquen.
  • Los titulares de los centros han presentar a la autoridad sanitaria que la comunidad autónoma determine en virtud de sus competencias, un Plan de Contingencia COVID-19 orientado a la identificación precoz de posibles casos entre residentes y trabajadores y sus contactos, activando en su caso los procedimientos de coordinación con la estructura del servicio de salud que corresponda.
  • La prestación del resto de servicios recogidos en el Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, aprobado por Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia el 16 de enero de 2013, y en el artículo 3.1 del Real Decreto-ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, deberá realizarse asegurando que se adoptan las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Artículo 11.   Establecimientos comerciales.

Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de los establecimientos comerciales de venta minorista o mayorista de cualquier clase de artículos de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas determinen.

En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Las administraciones competentes prestarán especial atención a las particularidades de los centros y parques comerciales y de los mercados que desarrollan su actividad en la vía pública al aire libre o de venta no sedentaria, comúnmente denominados mercadillos.

Artículo 12.   Hoteles y alojamientos turísticos.

Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de hoteles y alojamientos similares, alojamientos turísticos, residencias universitarias y similares, y otros alojamientos de corta estancia, campings, aparcamientos de caravanas y otros establecimientos similares, de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas determinen.

En particular, se asegurará que en las zonas comunes de dichos establecimientos se adoptan las medidas organizativas oportunas para evitar aglomeraciones y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Artículo 13.   Actividades de hostelería y restauración.

Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de bares, restaurantes y demás establecimientos de hostelería y restauración de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que se determinen.

En cualquier caso, deberá asegurarse la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones tanto dentro del establecimiento como en los espacios de terrazas autorizados y garantizar que clientes y trabajadores mantengan una distancia de seguridad de, al menos, 1,5 metros. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Artículo 14.   Equipamientos culturales, espectáculos públicos y otras actividades recreativas.

Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de equipamientos culturales, tales como museos, bibliotecas, archivos o monumentos, así como por los titulares de establecimientos de espectáculos públicos y de otras actividades recreativas, o por sus organizadores, de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas determinen.

En todo caso, se deberá asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, así como el debido control para evitar las aglomeraciones. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Artículo 15.   Instalaciones para las actividades y competiciones deportivas.

1.    Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los
titulares de las instalaciones en las que se desarrollen actividades y competiciones
deportivas, de práctica individual o colectiva, de las normas de aforo, desinfección,
prevención y acondicionamiento que aquellas establezcan.

En todo caso, se deberá asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, así como el debido control para evitar las aglomeraciones. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

2.    En el caso de la Liga de Fútbol Profesional y la Liga ACB de baloncesto, la
administración competente para la aplicación de lo dispuesto en el apartado anterior será
el Consejo Superior de Deportes, previa consulta al organizador de la competición, al
Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas. Las decisiones adoptadas por
dicho órgano atenderán de manera prioritaria a las circunstancias sanitarias así como a la
necesidad de proteger tanto a los deportistas como a los ciudadanos asistentes a las
actividades y competiciones deportivas.

Artículo 16.   Otros sectores de actividad.

Las administraciones competentes deberán asegurar el cumplimiento por los titulares de cualquier otro centro, lugar, establecimiento, local o entidad que desarrolle su actividad en un sector distinto de los mencionados en los artículos anteriores, o por los responsables u organizadores de la misma, cuando pueda apreciarse riesgo de transmisión comunitaria de COVID-19 con arreglo a lo establecido en el artículo 5, de las normas de aforo, desinfección, prevención y acondicionamiento que aquellas establezcan.

En todo caso, se deberá asegurar que se adoptan las medidas necesarias para garantizar una distancia interpersonal mínima de, al menos, 1,5 metros, así como el debido control para evitar las aglomeraciones. Cuando no sea posible mantener dicha distancia de seguridad, se observarán las medidas de higiene adecuadas para prevenir los riesgos de contagio.

Comienza la vacunación del COVID-19 a la población de 77, 78 y 79 años

La Comunidad de Madrid comienza la próxima semana a vacunar frente al COVID-19 a población de 77, 78 y 79 años de edad en los centros de salud, al mismo tiempo que se prosigue, para culminar próximamente, con la administración de dosis a los mayores de 80 años y grandes dependientes. Así lo ha anunciado hoy el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante la visita que ha realizado al punto de vacunación habilitado en el Estadio Wanda Metropolitano.

La Consejería de Sanidad prevé administrar durante esta semana, incluyendo los días festivos de Semana Santa, más de 140.000 dosis, a los mayores de 80 años y grandes dependientes, en los centros de salud (hasta mañana); y en la población de 60 a 65 años y mutualistas de 78 y 79 años, grupos para los que la Comunidad ha establecido un operativo especial durante estos días con la apertura de puntos de vacunación en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wanda Metropolitano.

El Wanda Metropolitano acoge desde hoy la vacunación de población general de 60 a 65 años con dosis de AstraZeneca, tras haberse producido la autorización del Ministerio de Sanidad a la petición que cursó la Comunidad de Madrid para ampliar las edades. Es el SUMMA 112 el encargado de organizar este dispositivo, que arrancó el pasado 28 de febrero, y que cuenta con un total de 40 profesionales sanitarios entre enfermeros, médicos y técnicos de Emergencias Sanitarias.

Por los 16 puestos instalados frente al estadio han pasado ya más de 40.000 personas (fundamentalmente bomberos, policías locales, protecciones civiles, profesionales sociosanitarios y profesores), si bien el dispositivo está dimensionado para acoger a 10.000 personas al día si existiese un suministro de dosis suficiente.

Además, enfermeros del SUMMA 112 han administrado vacunas a 21.000 policías nacionales y a 13.000 guardias civiles, muchos de ellos directamente en sus sedes, otras 10.000 en residencias de ancianos y casi 6.000 a profesionales sanitarios de urgencias y emergencias.

Por otro lado, el Hospital Enfermera Isabel Zendal inicia hoy el proceso a los mutualistas de 78 y 79 años (con Moderna), y a partir de este miércoles hará lo propio con el grupo de edad de 60 a 65 años, en este caso con AstraZeneca.

Citación por SMS

La Consejería de Sanidad, a través del Centro de Atención Personalizada (CAP), enviará un mensaje SMS para citar a la población de 60 a 65 años en su punto de vacunación (Wanda Metropolitano o Zendal), que incluye un acceso web para confirmar la cita. Además, se realizará una llamada a modo de recordatorio, en caso de que no confirmen la cita en el acceso web.

En el caso de los mutualistas, se les cita a través de llamada telefónica desde el Centro de Atención Personalizada de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Por su parte, la población de 77, 78 y 79 años recibirán una llamada telefónica desde su centro de salud para concertar la cita, al igual que se ha estado realizando con el tramo de los mayores de 80 años.

A partir de la próxima semana, los 262 centros de Atención Primaria incrementarán el ritmo con unas previsiones de 25.000 ciudadanos cada día, siempre y cuando se cumplan los compromisos de recepción de vacunas que entrega el Ministerio de Sanidad.

Hasta la semana pasada los enfermeros de los centros de salud de la Comunidad de Madrid han administrado 307.902 vacunas de la farmacéutica Pfizer a mayores de 80 años, de las que 202.832 han recibido la primera dosis y 105.070 ya han recibido las dos dosis.

Atención Primaria igualmente está inoculando frente al COVID-19 a los grandes dependientes, tanto inmovilizados como personas con movilidad, y a sus cuidadores. Hasta la fecha, se han administrado 13.264 dosis a grandes dependientes, de las que 10.823 son primeras y 2.441 segundas dosis, y a 713 cuidadores.

Teléfono único desde el centro de salud

Sanidad mantiene el teléfono 900 102 112 para cualquier duda relacionada con este proceso y ha incorporado un número de teléfono único para que el usuario que reciba una llamada telefónica procedente de su centro de salud pueda identificar el origen de la llamada entrante como el teléfono institucional de Atención Primaria.

Se trata del número 91 370 00 01, que identifica así cualquier llamada que un profesional de Atención Primaria realice a un usuario de la Comunidad de Madrid para una cita en su centro de salud, consulta, cualquier trámite relacionado o asistencia sanitaria.

Pruebas de antígenos gratuitas para las ZBS de Reyes Magos y Virgen del Val

Imagen: Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Activados los dispositivos de pruebas de antígenos en cuatro nuevas zonas básicas de salud para hacer un seguimiento de la transmisión del COVID-19. Se trata de una medida que la Dirección General de Salud Pública considera necesaria para contener la expansión del virus.

Así, este martes, 30 de marzo, han comenzado las pruebas en el municipio de Alcalá de Henares, en la zona básica de salud de Reyes Magos (Centro de Mayores Los Pinos).

Fuera de Alcalá, también se realizarán test, ese mismo día, en Madrid capital, en el distrito de Fuencarral, en la ZBS de Virgen de Begoña (Polideportivo Vicente del Bosque); y en el distrito de Ciudad Lineal, en la ZBS de La Elipa (Centro de Mayores Príncipe de Asturias).

Finalmente, el viernes, 2 de abril, de nuevo en Alcalá de Henares, se efectuarán pruebas antigénicas en la zona básica de salud de Virgen del Val (Centro de Mayores Los Pinos).

La Consejería de Justicia, Interior y Víctimas de la Comunidad de Madrid colabora en la planificación, organización logística, localización y funcionamiento de estos dispositivos. También participan los servicios sociales para los casos positivos que precisen de recursos a la hora de guardar el aislamiento, así como las policías locales de los diferentes municipios de la región para controlar los accesos.

Aviso mediante mensaje de texto en el teléfono móvil

Será requisito esencial para la realización de los antígenos que el ciudadano haya recibido un mensaje de texto en su teléfono móvil, indicando el día, la hora y el lugar al que tiene que acudir. Las pruebas se harán por día y zona básica de salud, entre 1.500 y 2.000 personas, para evitar esperas innecesarias y aglomeraciones. Además, se deberá portar la tarjeta sanitaria individual.

Desde que comenzaron estos dispositivos poblacionales se han realizado más de 920.532 test y se ha convocado a más de 3.114.359 ciudadanos, de los cuales han resultado positivos 4.820.

Estas fechas y ubicaciones para la realización de las pruebas de antígenos pueden estar sujetas a modificaciones

Plan Sumamos Salud+Economía: pruebas de antígenos gratuitas para la hostelería

Imagen: Comunidad de Madrid

El Gobierno regional ya ha comenzado la realización de pruebas de antígenos gratuitas a trabajadores de la hostelería dentro del Plan Sumamos Salud+Economía que lleva a cabo con la Fundación CEOE y la Confederación Empresarial de Madrid –CEIM-.

Se trata de una apuesta por localizar el covid en personas asintomáticas y cortar las cadenas de transmisión generando entornos seguros para trabajadores y empresarios, y, en el caso de la hostelería, también para los usuarios.

El consejero de Sanidad del Gobierno regional, Enrique Ruiz Escudero, acompañado por la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, y el presidente de CEIM, Miguel Garrido, ha visitado el punto de testeo instalado en una zona comercial de referencia para el sector de la hostelería, las instalaciones cedidas a Fundación CEOE por Makro, donde -de manera gratuita- se realizan estas pruebas para “ir a por el virus, controlarlo y combatirlo, con puntos ágiles para el trabajador”, ha explicado.

El objetivo de estas pruebas es permitir que una actividad económica prioritaria como la hostelería siga funcionando, respetando en todo momento las medidas de seguridad. Este sector da trabajo cada día a 220.000 personas, el 3,5% de los trabajadores de la región, y representa el 7% del PIB madrileño.

Cómo pedir cita y dónde hacerse las pruebas

Este nuevo punto de testeo, el séptimo en el entorno empresarial y enmarcado en el Plan Sumamos. Salud+Economía, permite llevar las pruebas de antígenos directamente al sector hostelero. Los interesados pueden reservar cita previa en la web https://plansumamos.es/reservar-cita/

El primer punto de estas características se puso en marcha en Mercamadrid elpasado mes de diciembre, donde se han realizado hasta el momento más de 3.000 test y se han cortado 60 cadenas de transmisión en población sin síntomas que resultaron positivas en coronavirus. El dispositivo inicial de Mercamadrid se ha mantenido en el tiempo, con un puesto permanente para realizar test todas las semanas.

El punto abierto para la hostelería que ha visitado hoy el titular de Sanidad viene a sumarse a los dos de Mercamadrid, los de las estaciones de Atocha y Chamartín, el centro de testeo para los taxistas, y el de la Universidad Alfonso X El Sabio.

Learn & Play, finalista del Premio de FECEI por Buena Metodología de Enseñanza

Con el objetivo de seguir fomentando las buenas prácticas entre sus miembros, la Federación Española de Centros de Enseñanza de Idiomas (FECEI) celebra los Premios FECEI TOP desde el año 2015.

En la VII edición de los Premios, que se celebrará el viernes día 7 de mayo de 2021, el centro de idiomas Learn & Play de Alcalá de Henares es candidato al Premio de FECEI y LanguageCert por Buena Metodología de Enseñanza/ Satisfacción de los Clientes.

Buena Metodología de Enseñanza

Esta categoría está pensada para una nominación que conecte la buena metodología de enseñanza con la satisfacción de los clientes. Es importante recordar que dicha categoría nunca se usará para premiar el éxito académico en sí mismo.

No se trata de obtener 100% de aprobados en los exámenes, sino más bien de proveer servicios óptimos a la cartera de clientes y ser capaz de demostrar la buena calidad de dichos servicios desde ángulos diferentes.

Debería existir una manera tangible de demostrar la satisfacción de los clientes, tanto desde el punto de vista del estudiante como del de la escuela. La metodología descrita debe estar documentada al máximo, así como disponible para que otros centros puedan aprender de ella.

Learn & Play de Alcalá de Henares

El centro de Idiomas Learn & Play cuenta con un programa pedagógico testado y desarrollado durante 14 años, un equipo de profesores nativos y bilingües y sobre todo una ruptura total con las academias tradicionales.

Estos son los secretos para que Learn and Play no solo haya superado la pandemia, sino que haya crecido tanto en alumnos como en espacio físico, hasta convertirse en un referente de la enseñanza del inglés en Alcalá de Henares.

Silvia Meruelo es la directora y creadora del método Learn and Play y se atreve con todo. Desde las clases más convencionales para preparar conversación o títulos oficiales de Cambridge o Trinity, hasta las actividades más diversas ya sean campamentos urbanos o acuerdos con restaurantes o escuelas de música para hacer del inglés algo realmente divertido.

Y es que el método de Learn & Play no solo es seguro para aprender inglés, sino también para hacer el idioma parte de la vida de sus alumnos y que ellos mismos descubran que esto tiene una aplicación práctica en el mundo. Learn Play trae el mundo a su aula y su aula al mundo.

Dónde está

Más información

Learn and Play

Calle Dulce María Loynaz, 5, 7, 28806 Alcalá de Henares
Tfno: 91 285 41 01
e-mail: info@learnandplay.es

El Foro de Cultura Segura de Ciudades Patrimonio se celebrará en Alcalá de Henares

Alcalá de Henares acogerá del 13 al 15 de julio el primer Foro de Ciudades Patrimonio/Ciudades de Cultura, Cultura Segura, que contará con la presencia de gestores culturales de prestigio nacional e internacional, y se centrará en el análisis de la organización de eventos culturales de primer orden, como son las artes escénicas, las artes plásticas y la literatura, bajo nuevos formatos post Covid-19.

La concejala de Cultura, Turismo y Universidad, María Aranguren, ha afirmado que “la situación sanitaria que se vive desde comienzos de 2020 hace necesario el desarrollo de protocolos adaptados a conseguir que todos los actos culturales se celebren bajo las más estrictas medidas de seguridad. Las Ciudades Patrimonio se han planteado como uno de los retos más importantes de este año la organización de este Foro internacional, del que sin duda saldrán nuevos formatos que hagan confiar al turista en que la cultura es segura”.

Vuelve La Noche del Patrimonio

La ciudad de Salamanca albergó el pasado sábado 27 de marzo la celebración de la Asamblea General del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), que marcó el punto de partida para la recuperación turística en las 15 ciudades que conforman el Grupo. En la reunión estuvo presente el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios.

Entre los eventos destacados para 2021 en los que participará Alcalá de Henares se encuentra la Noche del Patrimonio, que para la celebración de su cuarta edición el próximo 18 de septiembre verá incrementado el presupuesto destinado por el Grupo Patrimonio.