ALCINE de verano proyectará 16 películas españolas. El escenario será de nuevo la Huerta del Obispo, un espacio privilegiado, rodeado por las murallas de Alcalá, en un ambiente abierto, espacioso, fresco y lejos del asfalto.
Las sesiones serán gratuitas, sin necesidad de entrada o reserva previa, y el ciclo Se desarrollará de lunes a jueves, del 1 al 25 de julio, a partir de las 22:00 horas.
La pantalla será de 12 metros y se ubicará elevada sobre el escenario por lo que mejorará la visibilidad. Además, el aforo se mantiene, tras aumentarlo en 2021 hasta las 1.000 butacas.
Además, ALCINE de verano completa su programación con el ciclo de películas para niños y jóvenes que se celebra, ya los fines de semana, en el Centro Sociocultural Gilitos.
El concejal de Cultura, Santiago Alonso, presenta ALCINE de verano y ALCINE Kids 2024
Programación ALCINE de verano
Lunes 1 de julio
VOY A PASÁRMELO BIEN David Serrano
Valladolid, 1989. David y Layla acaban de empezar Octavo de E.G.B. y a ambos les encanta el grupo “Hombres G”. También se gustan mucho entre ellos, pero como a David le aconsejan tan mal sus amigos, todas las cosas que hace para conquistarla terminan siempre siendo un fracaso. A pesar de todo, los dos se hacen inseparables y siempre se lo están pasando bien. Muy bien. Poco más de treinta años después. David y Layla no se han vuelto a ver desde finales de los ochenta, pero nunca se han olvidado el uno del otro.
Martes 2 de julio
EN LOS MÁRGENES Juan Diego Botto
La cuenta atrás de tres personajes, con senda historias entrelazadas, que tratan de mantenerse a flote y sobrevivir a 24 horas claves que pueden cambiar el curso de sus vidas. El film explora el efecto que una situación de estrés económico tiene sobre las relaciones personales, y cómo el afecto y la solidaridad pueden ser un motor para salir adelante.
Miércoles 3 de julio
UN VIDA NO TAN SIMPLE Félix Viscarret
Isaías (40) era un arquitecto prometedor, pero ya le quedan lejos los premios que ganó en su juventud. Ahora vive con la lengua fuera entre el parque donde juega con sus hijos y su estudio de arquitectura, donde se lamenta con su compañero Nico. Dondequiera que esté, Isaías siente que no está donde debería. Y cuando está con Ainhoa, su mujer, se les nota lo agotadores que pueden ser los hijos cuando son tan pequeños. En el parque, entabla una amistad con Sonia, madre de otro niño del cole, con quien aprende que esto de criar a tus hijos y entrar en la vida adulta no es tan simple. Nunca lo fue.
Jueves 4 de julio
AS BESTAS Rodrigo Sorogoyen
Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
Lunes 8 de julio
LA VIDA PADRE Joaquín Manzón
Mikel, un joven y ambicioso chef, recibe la visita inesperada de su padre, desaparecido hace treinta años. En un momento crítico para el futuro de su restaurante, Mikel deberá hacerse cargo del alocado e imprevisible Juan, un verdadero huracán de vitalidad que pondrá a prueba todas sus ideas sobre la cocina y la vida.
Martes 9 de julio
LA MATERNAL Pilar Palomero
Carla tiene 14 años y es una joven desafiante y rebelde. Vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con su amigo Efraín. Cuando la trabajadora social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses, Carla ingresa en ‘La Maternal’, un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. Juntas con sus bebés, se enfrentarán a este nuevo mundo de adultos para el que no les ha dado tiempo a prepararse.
Miércoles 10 de julio
EMPIEZA EL BAILE Marina Seresesky
Carlos y Margarita fueron la pareja de tango más famosa y reconocida de su época. Años después, Carlos vive en Madrid y Margarita en Buenos Aires. Los dos tienen vidas totalmente opuestas, pero inician un viaje por los impresionantes paisajes de Argentina en búsqueda de respuestas que quedaron sin responder desde hace tiempo. Madrid y Buenos Aires se convierten en dos ciudades que se reflejan una con la otra.
Jueves 11 de julio
20.000 ESPECIES DE ABEJAS Estibaliz Urresola Solaguren
Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser al fin honesta consigo misma.
Lunes 15 de julio
MARI(DOS) Lucía Alemany
Toni y Emilio (Paco León y Ernesto Alterio) reciben la misma trágica llamada: sus mujeres están en coma tras un alud en una estación de esquí. Cuando se presentan en el mostrador de admisiones del hospital hacen un sorprendente descubrimiento: sus mujeres son, en realidad, la misma persona, Laura (Celia Freijeiro). Durante años, Laura ha llevado en secreto vidas paralelas, una salvaje montaña rusa a caballo entre sus dos familias. Obligados a convivir hasta que Laura despierte y pueda ser trasladada, Emilio y Toni luchan por demostrar quién de los dos es el único y auténtico marido.
Martes 16 de julio
MATRIA Álvaro Gago Díaz
Ramona vive en un pueblo de Galicia sumida en un contexto laboral y personal tenso e impredecible. Siempre sacrificándolo todo por el futuro de su hija Estrella, se verá empujada a mirar hacia dentro y a pensar que, tal vez, haya algo nuevo por lo que vivir.
Miércoles 17 de julio
LOS RENGLONES TORCIDOS DE DIOS Oriol Paulo
Alice, investigadora privada, ingresa en un hospital psiquiátrico simulando una paranoia para recabar pruebas del caso en el que trabaja: la muerte de un interno en circunstancias poco claras. Sin embargo, la realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas y pondrá en duda su propia cordura. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. El curso que tomarán los acontecimientos la hará pasar de detective a sospechosa en un juego de pistas maestro, en el que nada es lo que parece.
Jueves 18 de julio
FATÚN Juan Galiñanes
Sergio tiene graves problemas con el juego. Tras jurar a su esposa que no volvería a caer, recibe un soplo sobre un supuesto amaño de un partido de fútbol e, incapaz de cumplir su promesa, regresa a la casa de apuestas con la intención de recuperar todo el dinero perdido. El soplo resulta ser cierto y por fin su suerte va a cambiar… pero Alejo, con un pasado salpicado también por el juego, irrumpe armado en el local. Pablo francotirador del GEO, es presionado por la comisaria Costa para prestar servicio en el atraco. Pero la cabeza del GEO está en otro sitio, en el hospital, donde la vida de su hijo pende de un hilo. El destino hace que Sergio y Pablo se vean envueltos en un atraco a una casa de apuestas, donde un disparo cambiará sus vidas para siempre.
Lunes 22 de julio
HISTORIAS PARA NO CONTAR Cesc Gay
En clave de comedia, «Historias para no contar» narra situaciones en las que nos podemos reconocer y que preferiríamos no explicar o incluso olvidar. Encuentros inesperados, momentos ridículos o decisiones absurdas… Cinco historias con una mirada ácida y compasiva por la incapacidad para gobernar nuestras propias emociones.
Martes 23 de julio
UPON ENTRY Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez
Diego, urbanista venezolano, y Elena, bailarina contemporánea de Barcelona, se mudan a Estados Unidos con sus visados aprobados para empezar una nueva vida. Su intención es impulsar sus carreras profesionales y formar una familia en “la tierra de las oportunidades”. Pero al entrar en la zona de inmigración del aeropuerto de Nueva York, son conducidos a la sala de inspección secundaria, donde los agentes de aduanas les someten a un desagradable proceso de inspección y a un interrogatorio psicológicamente extenuante, en un intento de descubrir si la pareja tiene algo que ocultar.
Miércoles 24 de julio
BAJO TERAPIA Gerardo Herrero
Tres parejas participan en una sesión terapéutica muy particular. Una psicóloga les propone una sesión grupal donde se tendrán que analizar entre ellos sin su presencia. Eso sí, les ha dejado unos sobres con indicaciones de lo que tienen que tratar. La mecánica propuesta alienta a que todos opinen, discutan y se muestren tal y como son. Todos son fiscales y abogados defensores. Todos interrogan, confiesan, se desnudan emocionalmente, se arrepienten de lo que dicen, juegan a provocar.
Jueves 25 de julio
TE ESTOY AMANDO LOCAMENTE Alejandro Marín
Sevilla, 1977. Reme está orgullosa de que su hijo Miguel vaya a convertirse en el primer universitario de la familia. Aunque lo que de verdad quiere Miguel, es ser artista y cantar en un popular concurso de televisión. En un momento en que en España la homosexualidad es delito, Reme descubrirá también quienes son los nuevos amigos de su hijo: el incipiente movimiento LGTBI andaluz, gestado paradójicamente en el seno de la Iglesia.
ALCINE DE VERANO KIDS
Por su parte, ALCINE de verano KIDS se ofrece en el Centro Cultural Gilitos, del 12 al 20 de julio en pases a las 22:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.
Contará con una selección de cintas que combinarán alguna de las mejores películas de animación recientes con otras convertidas ya en clásicos que siempre merecen ser recuperadas y difundidas entre las nuevas generaciones de espectadores.
De este modo, ‘Ruby. Aventuras de una Kraken adolescente’, ‘Los Goonies’, ‘El gato con botas. El último deseo’ y ‘E.T. El extraterrestre’ conforman esta cartelera que se podrá disfrutar las veladas de los viernes y los sábados en el patio exterior del Centro Cultural Gilitos, con un aforo para 250 espectadores.
12 de julio, 22 h. Centro Cultural Gilitos
Ruby, aventuras de una kraken adolescente 90 min. Estados Unidos. Dirección: Kirk DeMicco, Faryn Pearl APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS
La dulce Ruby tiene 16 años y solo quiere encajar con sus compañeros. Ayuda con las matemáticas a un compañero por el que está colada, pero él solo la admira por su habilidad con los fractales. No puede juntarse con los chicos populares en la playa porque su madre sobreprotectora le tiene prohibido meterse en el agua. Cuando se salta la prohibición, descubre que desciende de las reinas guerreras de los Kraken y que está destinada a heredar el trono de su abuela, la Reina de los Siete Mares. Más información.
13 de julio, 22 h. Centro Cultural Gilitos
Los Goonies 111 min. Estados Unidos
Dirección: Richard Donner Reparto: Sean Astin, Corey Feldman, Josh Brolin, Martha Plimpton, Joe Pantoliano, Kerri Green, Jeff Cohen, Ke Huy Quan, Anne Ramsey. APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Mikey es un niño de trece años que junto con su hermano mayor y sus amigos forman un grupo que se hacen llamar «los Goonies». Un día deciden subir al desván de su casa, donde su padre guarda antigüedades. Allí encuentran el mapa de un tesoro perdido que data del siglo XVII, de la época de los piratas, y deciden salir a buscarlo repletos de espíritu aventurero. Más información.
19 de julio, 22 h. Centro Cultural Gilitos
El gato con botas: El último deseo
2022. 100 min.Estados Unidos. Dirección: Joel Crawford, Januel Mercado Voces en Español: Antonio Banderas, Diana Alonso, Raúl Lara, Vera Bosch, Eduardo Bosch NO RECOMENDADA PARA MENORES DE SIETE AÑOS y distintivo ESPECIALMENTE RECOMENDADA PARA LA INFANCIA
Gato ya ha gastado ocho de sus nueve vidas, aunque él ya ha perdido la cuenta por el camino. Para recuperarlas, tendrá que lanzarse a la mayor aventura que jamás ha vivido hasta ahora. Emprenderá un épico viaje por la Selva Negra en busca de la mítica Estrella del Deseo con el fin de recuperar sus vidas perdidas. Más información.
20 de julio, 22 h. Centro Cultural Gilitos
E.T. el extraterrestre 1982. 115 min. Estados Unidos.
Dirección: Steven Spielberg Reparto: Henry Thomas, Drew Barrymore, Robert MacNaughton, Dee Wallace y Peter Coyote. APTA PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Un pequeño ser de otro planeta se queda abandonado en la Tierra cuando su nave, al emprender el regreso, se olvida de él. Está completamente solo y tiene miedo, pero se hará amigo de un niño, que lo esconde en su casa. El pequeño y sus hermanos intentan encontrar la forma de que el pequeño extraterrestre regrese a su planeta antes de que lo encuentren los científicos y la policía. Más información.
Muy pocos alcalaínos recordarán ya aquel primer concierto de la Orquesta Ciudad de Alcalá (OCA), en la Sala Margarita Xirgú, en junio del año 1996. Han pasado ya 28 años de aquello, y la orquesta ha pasado por muchos momentos diferentes; muchos conciertos, muchos viajes y muchas obras interpretadas… sin embargo, su director y fundador, Vicente Ariño, lo recuerda todo como si hubiese pasado ayer.
Dream Alcalá: ¿Verdad Vicente?
Vicente Ariño: Por suerte, o por desgracia, sí. Tengo una buena memoria, y eso me permite seguir adelante con el proyecto y aprender de los errores que hayamos podido cometer en el pasado.
DA: 28 años son muchos años… ¿Cuál es el secreto para que una formación como la Orquesta Ciudad de Alcalá siga en los escenarios y nos siga sorprendiendo cada concierto con nuevas propuestas?
VA: No hay ningún secreto; si fuera un secreto intentaríamos ocultarlo. Lo que hay es muchísimo trabajo detrás, mucha ilusión y ganas de hacer música y de ofrecer a los alcalaínos los mejores espectáculos posibles. Para que un proyecto así funcione hay varios engranajes que tienen que encajar: Debe de haber alguien que tire del carro, una junta directiva y artística que haga propuestas y las gestione, pero también es indispensable que haya un grupo detrás que la respalde. Una orquesta es un “animal” muy complejo y debe de estar equilibrada y unida para funcionar correctamente.
En otras orquestas profesionales, si se necesitan más violines, se contratan y listo; pero en un proyecto como el nuestro, de carácter participativo y que intenta dar cabida a músicos de la ciudad, cubrir esas necesidades es un proceso más lento y complejo. Fruto de estas necesidades decidimos, hace años, crear la Sección Infantil y Juvenil.
Concierto Festival de Clasicos OCA
DA: Sección Infantil y Juvenil que también está cosechando gran éxito con sus conciertos, ¿no es así?
VA: Sin duda, y hay que agradecérselo al trabajo de su director y de los profesores que la llevan, todos ellos músicos que han salido del seno de la Orquesta Ciudad de Alcalá y que llevan muchos años tocando con nosotros.
La Sección Infantil y Juvenil es un proyecto innovador y a la vez tradicional, una vuelta al aprendizaje de música colectivo. Cuando yo era pequeño, para estudiar música y entrar en la banda del pueblo, los propios músicos de la banda eran los que enseñaban a los niños a tocar un instrumento. La mayor parte de las veces lo hacían de manera colectiva, dado que el objetivo no era ser un gran solista, sino formar parte de la cuerda de clarinetes, de saxofones o de trompetas. Con la proliferación de los Conservatorios, esta enseñanza “tradicional” ha dado paso a algo mucho más profesionalizado, pero en los últimos años han vuelto a extenderse metodologías de aprendizaje musical colectivo (métodos “Class Band”, “El Sistema” de orquestas venezolano, etc.) que están demostrando que son muy eficaces tanto a la hora de crear músicos como también amantes de la música.
DA: Y esto, ¿a qué crees que se debe? ¿Están fallando las enseñanzas de música regladas?
VA: ¡Para nada! Yo mismo soy profesor en el Conservatorio de Alcalá de Henares, y te puedo asegurar que, en los últimos años, estamos viendo y escuchando en nuestras clases a la generación musical más brillante y preparada de la historia; no hay más que ver a los jóvenes María Dueñas, Pablo Ferrández, o Juan Pérez Floristán. Pero no se nos puede olvidar que aprender música no debe de ser algo reservado para los que quieren ser solistas de su instrumento. ¡Es como decir que solo deberían saber leer los que vayan a estudiar filología hispánica!
Los músicos nos quejamos de que el público que viene a nuestros conciertos es cada vez más mayor, y también de que la calidad musical de las canciones que escuchan nuestros jóvenes ha caído en picado desde hace unos años. Esto es algo que hay que cambiar desde la base. Aprender música no solo sirve para tocar un instrumento; también nos enseña a apreciar la calidad y la dificultad musical, nos enseña el poder del esfuerzo y del sacrificio y otros valores como la importancia de la escucha y de aprender a trabajar en grupo. Aprender música no nos hace necesariamente músicos, pero sí que nos hace mejores personas.
Concierto Pedro y el Lobo Orquesta Juvenil
DA: ¿Y de qué manera contribuye la Orquesta de Alcalá a todo esto?
VA: Como te decía, en nuestra Sección Infantil y Juvenil tenemos el objetivo de formar a jóvenes músicos para que puedan completar las carencias de instrumentos que puedan surgir dentro de la Orquesta Sinfónica. Pero ese tan solo es el último de los objetivos. Muchos de esos músicos probablemente no completen el camino necesario para llegar a adquirir ese nivel.
Sin embargo, el camino que han recorrido, tanto ellos como sus familias acudiendo a los conciertos, va a suponer un acercamiento a la cultura musical de la ciudad; un hábito de ir a conciertos y una costumbre de escuchar y disfrutar la música.
La propia OCA contribuye también a este objetivo, el de crear un público que aprecie la música clásica y tenga la costumbre de acudir a los conciertos. Al ser una orquesta de carácter comunitario le está dando, por una parte, la oportunidad a los músicos alcalaínos de tocar en los escenarios de su ciudad, y por otra ofreciéndole al público una cercanía con los músicos que están sobre el escenario, que son sus hijos, vecinos, familiares o conocidos… y que, sin embargo, están tocando obras como la 4ª Sinfonía de Brahms o la 5ª de Tchaikovsky como verdaderos profesionales.
Orquesta Infantil y Juvenil en Gilitos
DA: Para terminar, Vicente, ¿Qué le dirías a los músicos o a los amantes de la música que nos están leyendo?
VA: Pues les diría que, como siempre, las puertas de la Orquesta Ciudad de Alcalá están abiertas para todos los alcalaínos y vecinos de la comarca de Alcalá. Que, tanto si les gusta la música y están pensando en aprender a tocar un instrumento, o en que sus hijos e hijas comiencen a hacerlo, como si ya tocan un instrumento y quieren formar parte de un proyecto musical consolidado, con 28 años de historia a sus espaldas, en la OCA hay un sitio para todos ellos.
Les invito a todos y todas a visitar nuestra página web: www.orquestaciudadalcala.com e informarse acerca de nuestras actividades y próximos conciertos. Ahora mismo estamos inmersos en la preparación de nuestro próximo concierto, acompañando ni más ni menos que al cantante Víctor Manuel en el concierto que dará en la Huerta del Obispo el próximo 14 de septiembre, dentro del festival los “Conciertos de la Muralla”.
¿Quién sabe? ¡Quizás alguno de los que esté leyendo este artículo pueda ser el violinista, trompista o chelista que se suba con nosotros a ese escenario!
DA: Muchas gracias por tus palabras, Vicente.
VA: Gracias a vosotros, por vuestro trabajo y por la labor informativa que hacéis en todo el Corredor del Henares.
Parecían pocas las personas que se preparaban para participar en la Performance, que no desfile, del día grande de la Semana del Orgullo de Alcalá de Henares 2024. Apenas una treintena de personas se antojaba escasa para una jornada que años atrás tuvo más seguimiento.
Pero esa sensación se apagó cuando se encendió la música. Varias Escuelas de Danza de la ciudad han participado activamente en esta ‘Gran Performance’, como la bautizó el Ayuntamiento, y desprendían tal alegría que mucha más gente se fue sumando a esta boa de plumas multicolor que formaba la comitiva.
Entre ellos no ha faltado la representación municipal con el concejal de Igualdad, Santiago Alonso, y los ediles socialistas Enrique Nogués y Alberto González.
Poco después de las 20:00 horas arrancaba la Performance al grito de “Viva el Orgullo” para pasear y bailar por la principal arteria alcalaína, la calle Mayor. Si bien se echó de menos algo más de participación, al inicio, también es justo decir que ha sido una de las manifestaciones más alegres para apoyar al colectivo LGTBI+ de los últimos años en la ciudad.
Una especie de mezcla entre desfile y danza urbana que se ha llevado no solo las miradas sino también la compañía de muchos de los que paseaban por la plaza de Cervantes y se han sumado a esta fiesta reivindicativa pero, sobre todo, muy divertida.
Todo ello para llegar hasta la plaza de los Santos Niños y atraer al público hasta el parque O’Donnell para disfrutar con la música de Marcos French y del Dj Robin Tooth hasta la medianoche de este 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.
El Festival Gigante quiere agradecer a cada uno de los participantes que han dado forma a esta primera edición de Gigante Video Awards, desde las bandas y artistas, con mención especial a los diez semifinalistas: Bedate, Road Volta, Sweet Mapache, La llave de Yggdrasil, Erika Verguer, Noprocede, Jassy Ojeda, Underwallance, Nenaza y Neon Vampire, pasando por el jurado profesional y todas las personas que habéis votado cada una de las participaciones.
Gigante Video Awards 2024 ha contado con 77 artistas y bandas participantes y más de 4.000 votos del público y con una gran repercusión mediática en redes sociales, lo que ha hecho que esta primera edición haya sido un éxito.
El ganador del concurso es Sweet Mapache con su videoclip ‘240 veces’. La banda madrileña recibirá un premio de 500 euros y su videoclip será proyectado en el Gigante durante los días del festival.
“Agradecemos de nuevo a todas las bandas y artistas por su participación y dedicación. También extendemos nuestro agradecimiento al jurado profesional por su tiempo y dedicación en la evaluación de las propuestas presentadas”, remarca la organización
El concejal de Igualdad, Santiago Alonso, ha hecho balance de cómo se están desarrollando las actividades programadas con motivo de la Semana del Orgullo en Alcalá de Henares y se ha declarado «satisfecho» con la aceptación por parte del público ya que «el pregón, que tuvo lugar en la Plaza de Cervantes y corrió a cargo de Antonio Ponce, recibió una magnífica acogida, así como el resto de actividades».
«Hoy es el día Internacional del Orgullo –ha afirmado Alonso- y hemos desarrollado diversas actividades culturales, divulgativas y formativas desde Gilitos hasta el Centro de la ciudad, actividades de cine, en colaboración con CCOO, charlas con el apoyo de la CM; y queda la recta final protagonizada por diversas celebraciones y la colaboración de distintas asociaciones para que esta semana y esta reivindicación sea del agrado de todos y todas los alcalaínos y alcalaínas».
En la tarde de este viernes, a partir de las 20:00 horas, tendrá lugar una gran Performance en el casco histórico en el que las escuelas de danza portarán la bandera LGTBIQ+, dará comienzo en la Plaza de Cervantes y recorrerá la calle Mayor para llegar hasta Santos Niños y de ahí trasladará al público hasta el parque O’Donnell para que disfrute de la música de Marcos French y del DJ Robin Tooth.
El sábado tendrá lugar el fin de fiesta en el Parque O´Donnell con carpas informativas desde las 20:00 horas, la actuación de Jorge amor y del DJ Agustín Cáscales.
Programación Orgullo LGTBIQ+ (fin de semana)
Fecha: viernes 28 de junio
18:00h. Cine. Priscilla, reina del desierto (Sala de actos de la Concejalía de Turismo)
Ubicación: Parque O’Donnell
20:00h. Performance. Orgull¡Oh! (sale desde la Plaza Cervantes, recorre la calle mayor y termina en el Parque O´Donnell)
La Escuela Superior Politécnica de la Universidad de Alcalá de Henares acoge este sábado la convocatoria del primer ejercicio para optar a una de las 17 plazas de Policía Local ofertadas por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Este primer ejercicio consistirá en unas pruebas denominadas ‘culturales’ en las bases de la convocatoria, que constarán de dos cuestionarios, un primer examen sobre conocimientos generales y un segundo sobre idioma ingles nivel B1.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares aprobó el 21 de abril de 2023 la Oferta de Empleo Público de la Policía Local, que incluía 17 plazas de la categoría ‘Cuerpo de Policía Local’, cuyas bases fueron aprobadas por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento el pasado 8 de septiembre de 2023.
El plazo de inscripción se mantuvo abierto del 11 al 31 de octubre del pasado año y un total de 1.357 aspirantes acuden a la primera prueba.
Todos los planes, a partir del presentado en el año 2021 han tenido que ser reformulados a la hora de su ejecución por indicación o bien del Ministerio de Turismo o bien por la Comunidad de Madrid, atendiendo a las implementaciones del eje de transición ecológica en gran parte de las actuaciones.
En esta línea, la Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes los pliegos de condiciones para el suministro, por un importe de unos 400.000 euros, de las Islas Climáticas en la Plaza de los Santos Niños y aledaños, el último proyecto incluido en estos planes, y que tiene el objeto de proteger los espacios del Casco Histórico más afectados por las altas temperaturas, teniendo en cuenta que se pueden trasladar de unos lugares a otros en previsión de los rigores climáticos.
“Estas modernas Islas Climáticas son unas estaciones vegetales, autoestables y movibles que dotarán de hasta 50 metros de sombra en aquellos espacios más despoblados vegetalmente y que estarán dotados de sensórica para analizar en todo momento temperatura, humedad, calidad del aire y que aseguran una autogestión y eficiencia en el riego. Estas estaciones climáticas estarán conectadas con el Centro de Turismo Inteligente”, ha indicado la primera teniente de alcalde y concejala de Turismo Isabel Ruiz Maldonado. El presupuesto estimado es de unos 400.000 euros.
Las islas climáticas suponen una solución innovadora bio-inspirada en la vegetalización para combatir el cambio climático y refrescar el espacio público. La base estará personalizada con escudo y/o logos recortados a láser, pintada al horno, respetando el manual de estilo de señalización turística del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, aprobado por la comisión local de Patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid. El elemento tiene que ser autoestable y móvil, sin anclaje al pavimento. Este elemento debe ser fácilmente movible en caso de necesidad.
Ruiz Maldonado ha indicado que “este moderno mobiliario urbano, que está demandado por ciudadanos y turistas, crea unos refugios climáticos esenciales para crear espacios agradables y se une al mobiliario inteligente que la concejalía de Turismo está implementando en Alcalá en los últimos años”.
En este sentido, la concejala ha señalado que “para nosotros los Planes de Sostenibilidad Turística son fundamentales. El desarrollo del Turismo en Alcalá es indispensable para el desarrollo económico de la Ciudad. Como he dicho en alguna ocasión me sorprendió el estado incipiente de ejecución de los planes y que todos ellos carecieran de un plan de mantenimiento de las infraestructuras adquiridas. Nos hemos puesto manos a la obra y hemos estudiado al detalle todos los desarrollos. Y hemos tenido que afrontar modificaciones parciales de casi todos los proyectos, fundamentalmente por todos los requerimientos medioambientales en relación al etiquetado europeo. En otras ocasiones porque los proyectos carecían de las autorizaciones pertinentes en materia del Área de Patrimonio”.
Los Planes de Sostenibilidad Turística
El papel de las administraciones locales en los Planes de Sostenibilidad Turística se ciñe a la ejecución, teniendo limitado su modificación en todo momento a expensas de las valoraciones trimestrales o semestrales de los organismos competentes en la toma de decisiones. Y así sucesivamente comienzan a ejecutarse las previsiones iniciales o, en su caso, las modificaciones pertinentes solicitadas por cada una de las instituciones en las que recae la toma de decisiones.
De esta manera ya se ha licitado la ejecución de la Obra de Reforma de la Plaza de San Lucas, con la revisión del proyecto solicitada por la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Turismo. Esta obra ya firmó el contrato con la adjudicataria hace varias semanas. El proyecto de Gemelos Digitales de los Recursos Turísticos también está contratado y está en fase de planificación.
Por otra parte, tras los informes relativos a las infraestructuras de la ciudad, emitido con posterioridad a la presentación en 2022 del proyecto de reforma del Museo de Esculturas al Aire libre y Eficiencia Energética de la Muralla, en estos momentos se está procediendo a la reformulación del proyecto acotando las zonas afectadas, hecho éste que ya ha sido visado por la Comunidad de Madrid y por la Comisión de seguimiento con el Ministerio de Turismo.
El concejal de Medioambiente de Alcalá de Henares, Vicente Pérez, denuncia en un vídeo el vandalismo que ha sufrido el gran Plátano de sombra (Platanus hispánica) del barrio Venecia. Se trata del árbol más grande de la ciudad, al menos en grosor, considerado de interés local por su excelente porte y valor ornamental además de su condición centenaria.
La pintada con spray industrial sobre su imponente tronco de 4,14 m de circunferencia supone todo un atentado contra el patrimonio natural de Alcalá.
El edil Vicente Pérez denuncia como “este árbol, un patrimonio natural de todos los alcalaínos, ha sido nuevamente vandalizado en un acto absolutamente deplorable. Hablamos de un acto vandálico, una pintada sobre el patrimonio natural de nuestra ciudad, sobre el patrimonio natural de todos los alcalaínos”.
“Debemos señalar –seguía el concejal- que este tipo de actos, además de plenamente condenables, pueden ser constitutivos de delitos y acarrear sanciones de hasta 100.000 euros. Pedimos a toda la ciudadanía para localizar a las personas que hacen este tipo de actuaciones tan negativas para nuestra ciudad y nuestro patrimonio. Solicitamos la colaboración en la conservación de todo el arbolado de Alcalá de Henares”.
MEDIO AMBIENTE | ❌ En un nuevo acto vandálico contra un árbol centenario de la ciudad, el concejal de Medio Ambiente, Vicente Pérez, expone el daño ambiental que este tipo de actos provocan en el patrimonio natural, a la vez que pone en valor la importancia de la colaboración… pic.twitter.com/yDVX8vU64l
— Ayuntamiento de Alcalá de Henares (@AytoAlcalaH) June 28, 2024
Quadernillos celebra la llegada del verano por todo lo alto regalando bolsas de playa personalizadas con una mítica frase de Miguel de Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.
Esta acción, bajo el lema ‘El verano de los que saben’ se llevará a cabo en el stand situado entre Ilhoga y la entrada de Family Cash del parque comercial durante los días 28, 29 y 30 de junio.
Todas aquellas personas interesadas en conseguir una de estas bolsas personalizadas, deberán aportar un ticket de compra de alguna tienda de Quadernillos con un valor mínimo de 20€ –exceptuando restauración y ocio–.
Se entregará máximo una bolsa por cliente y serán válidos los tickets emitidos durante el mes de junio en las tiendas: Family Cash, Carter-Cash, Action, Banak, Sidivani, Ilhoga, Casa, Brico Depôt, MaxColchon, Juguetilandia y Bed’s.
Las bolsas se repartirán durante el viernes 28 de junio de 17:00 a 20:30 horas, el sábado 29 de junio de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas y el domingo 30 de junio de 11:00 a 14:00 horas.
‘El verano de los que saben’ se suma a otras llevadas a cabo en Quadernillos recientemente, como el ‘Día de la toalla’, que atrajo una gran afluencia y participación por parte de todos aquellos que visitaron el centro comercial durante el 25 de mayo.
La Plaza de Palacio de Alcalá de Henares acogerá el próximo domingo, 30 de junio, de la mano de la Comunidad de Madrid, una propuesta de arte vivo para público infantil y familiar, denominada ¡1, 2, 3… PERFORMA! Se trata de explorar el arte a través del juego y la creatividad y tendrá lugar de 11:30 a 13:00 horas. La participación es libre y no requiere inscripción previa.
Una propuesta artística especialmente diseñada para niñas, niños y familias que desean explorar las vanguardias pictóricas del siglo XX. En colaboración con la renombrada artista de performance, Elisa Miravalles, esta edición ofrece cuatro estaciones interactivas que no solo fomentarán la apreciación artística sino también expandirán la expresión y el pensamiento creativo de los más pequeños.
Estaciones Interactivas
La propuesta se dividirá en tres estaciones. La primera titulada “Acción y Pintura – Inspiración Pollock”, que invitará a los asistentes a sumergirse en el mundo del action painting al estilo de Jackson Pollock. Utiliza cuerdas y diversas técnicas para entretejer creativamente sobre una malla blanca, recreando los icónicos trazos de este maestro del dripping.
La segunda estación denominada “Abstracción Geométrica – El mundo de Mondrián”, emplea planchas cuadradas de colores primarios, blanco y negro, para crear un mosaico en el suelo que emula las famosas composiciones de Piet Mondrian.
En tercer lugar, “La belleza de lo natural inspirada por O’Keeffe”, con telas coloridas, los jóvenes artistas compondrán obras efímeras que capturan la esencia de sus emblemáticas flores y paisajes.
Por último, “El teatro de la Bauhaus – Poliedros en acción” cerrará la jornada con una experiencia inspirada en el teatro de la Bauhaus, creando estructuras con poliedros de colores que dialogan con posturas y movimientos, fusionando danza, escultura y arquitectura en una expresión de ritmo, equilibrio y geometría.
El Ejecutivo regional oferta 120 cursos para formar a emprendedores y personal docente no universitario con un programa autorizado por el Consejo de Gobierno con una inversión de 850.000 euros hasta 2026.
En el primero de estos grupos se dará preferencia a desempleados residentes en Madrid que quieran iniciar una actividad empresarial o lo hayan hecho recientemente, permitiéndoles adquirir los conocimientos y competencias necesarias para diseñar su plan de negocio y gestionar su proyecto.
El otro sector objetivo son los profesores de Formación Profesional no universitarios, que se incluyen por primera vez entre los destinatarios de las enseñanzas. El currículo ha sido desarrollado en colaboración con la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, para que desde las aulas se incremente la empleabilidad de los alumnos y se faciliten nuevas iniciativas profesionales.
Las acciones formativas de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, que son sin coste para los usuarios, se realizarán de manera telemática en un aula virtual o presencial en dos recursos propios de la Comunidad de Madrid: el Centro de Emprendedores de Getafe y el Centro de Orientación, Emprendimiento e Innovación para el Empleo de Moratalaz.
Se prevé que los primeros cursos puedan empezar a impartirse en el último trimestre del año, en cuanto se resuelva el contrato. Los interesados podrán inscribirse a través del Portal de Autoempleo y Emprendimiento de la Comunidad de Madrid donde se publicarán todas las especialidades y fechas de convocatoria
Investigadores españoles de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de la HM Hospitales y la Universidad de Alcalá, formado por antropólogos y otorrinolaringólogos, junto a arqueólogos de la Universitat de València han descubierto el primer caso de síndrome de Down entre los neandertales y que este individuo, lejos de ser desechado, sobrevivió más de seis años gracias a los cuidados y la solidaridad del colectivo.
Este estudio, que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Science Advances, genera un nuevo paradigma respecto a las relaciones sociales y las características que definían a las comunidades neandertales como el sentido de pertenencia y el altruismo. Una de las características más extraordinaria de los seres humanos es que nos ocupamos y cuidamos de las personas vulnerables. El altruismo de nuestra especie constituye un comportamiento insólito en el Reino Animal y representa un auténtico desafío a la Biología Evolutiva. Desde hace décadas, se sabe que los neandertales también se ocupaban y cuidaban de sus compañeros vulnerables. Sin embargo, todos los casos conocidos de
cuidados afectaban a individuos adultos, por lo que algunos científicos pensaban que no se trataba de un auténtico comportamiento altruista sino de un mero intercambio de ayuda entre iguales: Hoy por ti y mañana por mí. “Lo que no se conocía hasta ahora era ningún caso de un individuo que hubiera recibido ayuda, aunque no pudiera devolver el favor, lo que probaría la existencia de auténtico altruismo entre los neandertales. Eso es precisamente lo que significa el descubrimiento de ‘Tina’”, confirma la Dra. Mercedes Conde, codirectora junto con el profesor Ignacio Martínez, que también participa en el estudio, de la Cátedra de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología de HM Hospitales y de la Universidad de Alcalá.
Tales afirmaciones resuelven uno de los enigmas más polémicos de la antropología, ya que queda probado tanto la existencia de personas con síndrome de Down en las comunidades de neandertales y que dichos colectivos cuidaban y protegían a estos individuos de forma altruista, en lo que sin duda representaba una de las polémicas recurrentes entre los colectivos de antropólogos.
Al menos seis años
Esta polémica ha quedado resuelta por el descubrimiento de un individuo neandertal con síndrome de Down (al que los investigadores han apodado ‘Tina’) que sobrevivió por lo menos seis años, lo que sin duda requirió los cuidados y la solidaridad de su grupo. Se trata del primer caso conocido de este síndrome en una especie de hominino distinta a la nuestra y ofrece una prueba evidente de que también los neandertales tenían auténticos sentimientos humanos.
El fósil procede del yacimiento de la Cova Negra (Xátiva, València), que es uno de los lugares en los que primero se descubrieron fósiles humanos en España. El hallazgo lo ha realizado el equipo liderado por el catedrático emérito de Prehistoria de la Universitat de València, Valentín Villaverde, que lleva excavando en este yacimiento desde la década de los años ochenta. Se trata de un pequeño fragmento de hueso temporal, el hueso del cráneo que alberga el oído.
El fósil ha sido estudiado por un equipo liderado por la Dra. Mercedes Conde, profesora de la Universidad de Alcalá, que ha contado con la participación del Dr. Alfredo García, jefe del Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales universitarios HM Puerta del Sur y HM Rivas, y la Dra. Nieves Mata, otorrinolaringóloga de ambos centros, quien destacó que, «fue apasionante detectar en el TAC del hueso temporal, que alberga el órgano de la audición y del equilibrio, unas malformaciones presentes en el nacimiento, como la displasia del canal semicircular lateral, y signos de complicaciones de las otitis que pudo presentar este niño durante su infancia, como la presencia de una fístula laberíntica. Todas estas alteraciones pudieron conducir a una pérdida de audición severa y a un vértigo incapacitante en un niño con una malformación de oído interno altamente sugestiva de síndrome de Down”. La clave se halló en Cova Negra
El resto craneal objeto de estudio fue encontrado en el año 1989, en el contexto de las excavaciones efectuadas en la Cova Negra de Xàtiva (València), un yacimiento en el que se han recuperado gran número de restos óseos neandertales, muchos de ellos de individuos infantiles. “Estas excavaciones han sido claves para conocer el modo de vida de los neandertales de la vertiente mediterránea ibérica y han permitido definir las ocupaciones del asentamiento: de corta duración temporal y con un reducido número de individuos, alternadas con presencia de carnívoros”, destaca Villaverde. El profesor Villaverde aporta al trabajo el contexto arqueológico del resto y su importancia en la valoración de la conducta de los neandertales, especialmente en relación con el cuidado de discapacitados. El resto fósil está depositado en el Museu de Prehistòria de València.
El próximo lunes 1 de Julio, desde las 10:00 hasta las 13:30 horas y por la tarde desde las 18:00 hasta las 20:00 horas, en el taller de costura Retokes Arreglos, situado en la Calle Clavel nº8 de Alcalá de Henares, realizaran una recogida de alimentos, limpieza e higiene, para familias sin recursos.
“Cada vez son más las familias que nos solicitan ayuda para poder seguir adelante en su lucha diaria” cuenta Julia Iniesta, creadora de la red solidaria Café Pendiente Alcalá de Henares.
Durante todo el año también puedes ayudar dejando lo que puedas en sus Despensas, abajo os dejamos el enlace para que sepas sus ubicaciones.
Los socialistas denuncian que la bandera arcoíris tampoco lucirá este año en el balcón del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, «una decisión política que iniciaba el pasado año coincidiendo con la entrada en el gobierno municipal de Judith Piquet (PP) como alcaldesa, gracias a su pacto con VOX, a pesar de que el PSOE fue la fuerza más votada en nuestra ciudad».
Desde las filas del PSOE recuerdan que la bandera LGTBI “representa a todos los vecinos y vecinas de la ciudad, ya que es una bandera inclusiva en la cual todas las personas se pueden sentir representadas”.
En este punto, recuerdan que “a lo largo de los años vemos cómo se colocan otras banderas relacionadas con festividades religiosas, con las peñas festivas de nuestra ciudad o por el día de la paz, algo que compartimos, y que hicimos también durante nuestros años al frente del Ayuntamiento; por eso denunciamos que, por segundo año, los colores arcoíris no estén en nuestro Consistorio como respuesta a una decisión política que obedece a una exigencia de VOX, anunciada públicamente a la alcaldesa, Judith Piquet, a modo de advertencia”.
Falta de interés y poco “orgullo»
Los socialistas han lamentado además “el nulo interés del equipo de Gobierno por difundir las actividades programadas, que como consecuencia están teniendo una escasa acogida en la ciudad debido a la falta de publicidad y el titubeo a la hora de reivindicar y celebrar el orgullo en nuestra ciudad”.
En este sentido, los socialistas recuerdan que “en la plaza Cervantes pudimos escuchar a un gran Antonio Ponce, artista alcalaíno, que realizó un reivindicativo discurso, el cual pudieron escuchar pocas personas debido a la falta de visibilidad que se le está dando a las actividades programas. Y es que esta está siendo la tónica general, debido a la falta de colaboración con el tejido asociativo y los diversos colectivos, así como la descoordinación habitual entre concejalías, se puede ver cómo el orgullo ya ha pasado a un plano intrascendental para la ciudad tal y como se proponía el equipo de gobierno”.
Por todo ello, los socialistas han anunciado que “vamos a seguir peleando y denunciando esta situación para no dar ni un paso atrás en la defensa de los derechos del colectivo LGTBI+, para alzar la voz y recordar a quienes lucharon y ya no están e ir de la mano de los movimientos sociales que reivindiquen una Alcalá plural, diversa y abierta”.
La primera teniente de alcaldesa, Isabel Ruiz Maldonado y la concejal de Deportes, Dolores López, recibieron a los deportistas de la Academia de kárate Pablo Armenteros. Al acto también acudieron el concejal de empleo, Antonio Peñalver y los ediles socialistas María Aranguren y Alberto González.
Varios de los karatekas del ‘Pablo Armenteros’ se han clasificado en la Fase Final Deuko Juegos Municipales de la Comunidad de Madrid 2024, así como para el campeonato de España de clubes.
Además, también se ha homenajeado a Raúl Martín Romero, subcampeón de Europa Senior kata por equipos.
Alcalá arranca la Semana del Orgullo LGTBIQ+ con el pregón de Antonio Ponce en la Plaza de Cervantes, la actuación de Cadadanza y la música de Choir. Además, como ya es prácticamente una tradición, se han distribuido pegatinas entre la gremial del taxi en Alcalá de Henares.
Junto al pregonero estuvieron la primera teniente de alcaldesa; Isabel Ruiz Maldonado; el concejal de Igualdad, Santiago Alonso; el edil de Salud, Teófilo Lozano; el titular de Festejos Populares, Antonio Saldaña; la concejal de Comercio; Orlena de Miguel; los ediles socialistas María Aranguren, Alberto González y Raúl Herrero; la portavoz de Más Madrid, Rosa Romero y su concejal Sara Escudero.
Ponce protagonizó un pregón (que puedes ver íntegramente en el vídeo superior) lleno de peticiones, que dirigió directamente al edil de Igualdad, y que, además, recordó la lucha del LGTBIQ+ de las últimas décadas.
No faltó su versión más reivindicativa cuando se negó a aceptar que pueda existir un “Día del Orgullo hetero”, situación que satirizó como buen actor de comedia y que si bien arrancó las risas del público, él mismo terminó pintando como una circunstancia tremendamente dramática. Un discurso centrado en la discriminación y, sobre todo, la frivolización del colectivo LGTBIQ+.
Este miércoles fue el día en el que estaba programado el pregón del Orgullo LGTBIQ+ de Alcalá de Henares. Quizá el menos seguido de los últimos años, ya en 2023 el de Libertad Montero se notó escaso de público, con apenas unas decenas de personas sentadas en las sillas dispuestas en la plaza de Cervantes.
Y no fue por el buen hacer no solo del pregonero Antonio Ponce, sino también con la participación de Cada Danza que protagonizó el espectáculo ‘Muévete con Orgullo’ y la sorprendente actuación de ‘Choir+’, un grupo que cantaba en versión coral distintas canciones históricamente relacionadas con el colectivo LGTBIQ+.
Alcalá de Henares acoge hasta el 30 de junio el III Torneo Internacional Ciudad de Alcalá de Henares de Fútbol Sala, organizado por Movistar Inter en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá en su continua apuesta por el desarrollo y promoción del deporte base.
Este miércoles tuvo lugar el desfile inaugural que llenó de color y de alegría el centro histórico de nuestra ciudad por parte de los 48 equipos participantes, procedentes de 3 países y 10 comunidades autónomas y más de 700 deportistas, de las categorías cadete, infantil y alevín.
La alcaldesa Judith Piquet dio la bienvenida a los participantes y quiso agradecer a Movistar Inter “por promover este torneo, que reúne en nuestra ciudad a las mejores canteras de fútbol sala de España. Vais a ser más de 700 jugadores, de alevín a cadete, de cerca de 50 equipos de toda España y del extranjero, los que disputaréis los 120 partidos que componen este torneo. Todo un maratón de fútbol sala que vamos a tener el privilegio de disfrutar”.
En el acto también estuvieron presentes el teniente de alcalde y presidente de Ciudad Deportiva, Víctor Manuel Acosta; la concejala de Deportes, Dolores López; el edil socialista Raúl Herrero; así como representantes del club como el Presidente del Movistar Inter FS, José Manuel Saorín; el Director General, José Carlos Delgado; el Director Deportivo, César Muñoz; el Director técnico del Torneo Internacional Ciudad de Alcalá de Henares, Alex Bravo; o el entrenador del primer equipo, Alberto Riquer.
700 deportistas para 120 partidos
En total, se disputarán 120 partidos en este torneo de fútbol sala, el más importante de España en el fútbol base con la participación filiales de Primera y Segunda División, canteras punteras en el panorama nacional, europeo y mundial. Los pabellones de la Fundación Montemadrid, Espartales y Demetrio Lozano, entre otros, serán las sedes de estos encuentros entre las mejores canteras de España.
El objetivo es convertir cada año esta competición en una de las citas imprescindibles dentro del calendario tanto nacional como internacional. Pero, sobre todo, ser una referencia para la formación y disfrute de los jóvenes talentos.
Cristina Alcañiz, concejal de urbanismo del Ayuntamiento desvela nuevos detalles de la que será la nueva Estación de Autobuses de Alcalá de Henares. Si el pasado 19 de junio conocíamos el emplazamiento definitivo de la misma y este martes 25 la edil afirmó en la cadena SER Henares que la estación contaría con una autobús lanzadera hacía Madrid, ahora sabemos cuál es la fecha que manejan el Consorcio de Transportes y el consistorio complutense para la inauguración.
Según Alcañiz “durante este ejercicio 2024 vamos a tener el proyecto. Después, en 2025, será el año que utilice el Consorcio para licitar y construir la estación. Por lo tanto, en 2026 podríamos tener la nueva Estación de Autobuses”.
Además, la edil también confirma por qué el emplazamiento elegido fue la zona del Parque de Servicios en vía Complutense y las razones de descartar las Estaciones Central y La Garena de Cercanías, donde se había pensado en un principio.
Por último, y ya hablando de aparcamientos, además del conocido proyecto del parking para residentes en la calle Gran Canal, Alcañiz también desvela los barrios donde el Ayuntamiento tiene proyectado construir los tres siguientes.
Dream Alcalá: Esta semana, desveló en una entrevista en SER Henares el proyecto de un autobús lanzadera hacia Madrid desde la nueva estación de autobuses
Cristina Alcañiz: Es una propuesta del consorcio de transportes. Lo que se pretende es que haya unos autobuses exprés que salgan desde la nueva Estación de Autobuses, vayan directamente a Madrid y utilicen el carril Bus VAO que se está realizando.
D.A.: ¿Se contempla que haya paradas intermedias o sería totalmente directo?
C. A.: Depende del Consorcio, pero lo normal es que sea directo y con un horario muy claro. La idea es que el usuario sepa a la hora que sale de Alcalá y a la hora que va a llegar a Madrid, dado que va a ir por un carril que no sufrirá atascos.
D.A.: ¿Cómo va a facilitar el Ayuntamiento, porque esto es un tema urbano, el desplazamiento de los ciudadanos hasta la nueva estación de autobuses?
C. A.: No está previsto modificar las líneas de autobuses en ningún momento. Pero, si se modifican, es precisamente para que las que aún no llegan, se alerguen y puedan llegar a la estación. En cualquier caso, todas están bastante próximas por lo que esas modificaciones, de darse, serían pequeñas.
Por ello, si un ciudadano quiere ir a Madrid puede coger la línea que está habituado a coger cercana a su barrio, con las paradas que tiene ahora mismo. Pero si decide que es mejor llegar hasta la estación de autobuses y coger un autobús lanzadera, también tendrá esa posibilidad.
D.A.: ¿Y si quiere ir en su vehículo privado para coger el autobús lanzadera?
C. A.: En la propia estación de autobuses se va a crear una zona de aparcamiento en superficie para que el que venga en su vehículo desde su barrio o desde una localidad cercana, aparque el coche y pueda coger el autobús allí.
D.A.: ¿De cuántas plazas estamos hablando y cómo se repartirán los espacios?
C. A.: No las tenemos definidas porque estamos, ahora mismo, haciendo un Plan Especial en una de las parcelas del antiguo Parque de Servicios, precisamente para tener capacidad para todas las dársenas que necesita el Consorcio, que van a ser más de 10. También unos espacios para regular los autobuses y, ya por último, crear ese espacio de aparcamiento para vehículos privados.
En principio, ese aparcamiento va a estar, según el anteproyecto que nos han presentado, en la parte trasera, por lo que el acceso del vehículo privado sería por el camino de las Esgaravita y el de los autobuses por vía Complutense, por la glorieta donde ahora se accede al parque de servicios.
También tenemos una nave en esa zona que la ocupa el Museo Arqueológico como almacén y que está previsto trasladen a otro lugar. Pero, de momento, para no demorar el proyecto de estación, se va a mantener allí, van a convivir las dos actuaciones, separadas pero conviviendo. En el momento que ese almacén pudiese salir, incluso se podría ampliar la zona de aparcamientos.
Es decir, que el número de plazas no me atrevo a fijarlo porque depende mucho de la delimitación del espacio con la parcela de las dársenas para los autobuses. Lo que sí es seguro es que el aparcamiento será en superficie.
D.A.: ¿Sabe ya los metros cuadrados del proyecto?
C. A.: Más que metros cuadrados, para que os hagáis un poco idea de lo que va a ocupar, diríamos que desde vía Complutense hasta el camino de Esgaravita, al límite de parcela. Después, el edificio donde estaba ubicado el Parque de Servicios, ese queda fuera de la parcela. Así que, el límite va a ser la zona delantera de ese edificio.
D.A.: Por otra parte, sorpresiva situación de la Estación de Autobuses. Los emplazamientos que se pudieron pensar en un principio eran las Estaciones de Cercanías del centro y La Garena
C. A.: La primera ubicación, que podría ser la mejor para los ciudadanos era, obviamente, la estación central. Pero todos sabemos que acceder a esa zona con un número de autobuses importante sería un caos. Por tanto, era inviable.
Otra posibilidad era la estación de La Garena. Cuando nos pusimos a estudiarla, nos dimos cuenta que el ciudadano de Alcalá iba a tener que ir forzosamente hasta la Garena para ir a Madrid, porque los autobuses del Consorcio no van a recorrer toda la ciudad teniendo la estación más próxima a Madrid. ¿Qué pasaba con esto? Que el usuario de Alcalá, para utilizar el autobús que llegue a Madrid, iba a tener que utilizar más tiempo, tanto para ir como para volver.
Es decir, que una estación de autobuses en la Garena sí conecta con el tren, pero al vecino de Alcalá no le favorece cuando el recorrido de los autobuses ya pasa por esas estaciones. Si un vecino quiere coger su tren, coge la línea regular que tiene ahora, que se aproxima a la Garena o se aproxima a la estación central, y coge el tren de Cercanías.
Sin embargo, si la estación está en la zona Este de la ciudad, donde se va a ubicar ahora, el autobús tiene que recorrer la ciudad y puede seguir haciendo esas paradas cercanas a los barrios y llegar hasta la estación. Y desde allí poder salir a Madrid, porque la salida desde ese punto del vía Complutense está muy próxima, por el nudo más Este, y es muy fácil para los autobuses exprés coger la A-2 desde esa ubicación.
D.A.: ¿Llegará antes el Bus VAO o la Estación de Autobuses?
C. A.: De la estación de autobuses estamos en la elaboración del anteproyecto, es lo que estamos revisando entre Ayuntamiento y Consorcio. Una vez que tengamos definida esa parcela, vamos a hacer un plan especial para que la zona tenga ese uso que queremos darle. Mientras se hace el plan especial, también se estará realizando el proyecto de ejecución de la estación de autobuses para que, cuando esté termine el plan especial, poder ya licitarlo.
Es decir, el Consorcio tiene que licitar ese proyecto una vez acabado y construirlo. Por tanto, dependiendo de sus obras, el Bus VAO incluso puede estar un poco antes.
D.A.: A pesar de encontrarnos en realización del anteproyecto, su Gobierno y el Consorcio de Transportes, manejarán una fecha para poder presentar esa Estación de Autobuses
C. A.: Creo que durante este ejercicio 2024 vamos a tener el proyecto. Después, 2025 será el año que utilice el Consorcio para licitar y construir la estación. Por tanto, en 2026 podríamos tener Estación de Autobuses.
Esto es, obviamente, si no hay ningún parón excepcional y que con el Plan Especial hay que hacer todos los estudios previos de movilidad y ver que todo es coherente y razonable.
D.A.: En cuanto a su plan de aparcamientos, una vez iniciado el de Nuestra Señora de Belén ¿cuál será el siguiente paso?
C. A.: Nuestra Señora de Belén se va a hacer con fondos propios. Por lo tanto, va a ser bastante rápido. De hecho, estamos ya cerrando el proyecto para poder licitarlo y ponerlo en marcha.
El siguiente, más inmediato, va a ser otro en superficie, en Jiménez de Quesada. Vamos a ampliar el que ya existe y vamos a ir al límite del número de plazas que se nos permite urbanísticamente realizar en esa zona que, como sabéis, es una zona verde. No son tantas como las que pensábamos ampliar, pero sí que están en torno a las 125-150. Ese proyecto también se está cerrando y se va a financiar con fondos PIR.
D.A.: ¿Y después?
C. A.: Estoy convencida de que el más próximo, en este caso subterráneo, será el de Gran Canal. Será para residentes que quieran tener una plaza de parking en su barrio.
En este caso hemos rehecho todos los estudios y estamos cerrando ya el pliego para poder licitar. Esperamos que no se quede desierto porque, aunque los precios de construcción han subido mucho, la demanda es muy grande. Consideramos que sí que va a haber la suficiente demanda para que entre una empresa a licitar ese proyecto y podamos tener ese aparcamiento.
Además, vamos a dejarlo un poco abierto para que el licitador pueda construir dos o tres plantas, según la demanda. Es cierto que si se hacen dos va a ser menor el número de plazas, pero al menos tendríamos un aparcamiento en esa zona tan necesario.
También estamos estudiando un posible aparcamiento, de rotación –parking convencional por horas- en la zona Oeste a la entrada del casco histórico, por la Puerta de Madrid. La idea es que tanto los vecinos de fuera del centro, como los que vengan de Madrid o de otras localidades a visitar la ciudad, puedan tener a la entrada un aparcamiento de rotación.
Y luego hay otras tres ubicaciones que se están ultimando para poner en otros tres barrios de la ciudad aparcamientos subterráneos para residentes.
D.A.: ¿Cuáles son esos tres nuevos aparcamientos subterráneos para residentes?
C. A.: Son tres espacios más donde la demanda es muy alta. Estarían ubicados en la zona de Juan de Austria, el barrio del Chorrillo y la parte de la Ciudadela de El Ensanche.
Del barrio de Daoiz Velarde y de las ‘Escolapias’ del Colegio Calasanz, Pelayo Ciria desarrolla su talento en la prestigiosa Manhattan School of Music. Eligió esta escuela en Nueva York por un gran profesor cubano y ahora se desenvuelve como nadie en la Gran Manzana a través de clases, como alumno y profesor, actuaciones y partidos de fútbol, porque “es un deporte muy internacional y NY está lleno de gente de todos los lados”.
Una vida como músico profesional que empezó a fraguarse con un pequeño órgano que la madre de Pelayo trajo a casa. Quería que alguno de sus hijos se interesase por la música y al final fueron los dos, Pelayo con el piano y su hermana con la flauta.
Estudió el elemental y profesional en Alcalá de Henares, aunque luego se marchó a Madrid para hacer la carrera y el master de piano en el Centro Superior Katarina Gurska. No se olvidó de su ciudad y formó parte de la Orquesta Ciudad de Alcalá, de la que también fue profesor.
Ahora vuelve a Alcalá de Henares para pasar el verano con su familia, después de completar un nuevo año académico que ha tenido como guinda del pastel una gran actuación en el icónico Carnegie Hall de la séptima avenida de la Gran Manzana. Sin duda, un hito histórico en su carrera, pero que sigue a otros grandes conciertos en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y, cómo no, en el Salón Cervantes de Alcalá de Henares.
Dream Alcalá: Pelayo, vuelves a Alcalá este verano
Pelayo Ciria: A disfrutar de esta época. Llevo aquí desde principios de junio, después de pasar el curso entero en Nueva York y ahora me quedaré hasta septiembre para estar con la familia.
DA: Eres todo un alcalaíno en Nueva York
PC: Eso es porque fui a estudiar a la Manhattan School of Music, que es una de las mejores escuelas de Estados Unidos. Fue más que nada por el profesor, que era la razón principal por la que quería ir allí. Se trataba de un maestro cubano que se llamaba Solomon Mikowsky, que además falleció este año mientras estaba yo con él de alumno. Él era una de las figuras principales a nivel de docencia con el piano de los últimos 50 años. Un profesor buenísimo y que supuso la razón por la que me fui para allá.
DA: ¿Cómo es el camino desde empezar a tocar el piano hasta la Manhattan School of Music?
PC: Empecé por mi madre, ella compró un órgano sin saber tocar para que, por lo menos, uno de sus hijos se dedicase a la música -en la actualidad su hermana es flautista-. Todo comenzó ahí y, después, en la ESO y en el Bachillerato, llegó el momento de decidir a qué debía dedicarme. El piano era la opción más obvia, lo que más disfrutaba y lo que mejor se me daba, así que fue la vía más clara que tomar.
Así que hice el elemental y el profesional aquí en Alcalá, y luego la carrera y un máster en piano en Katarina Gurska, en Madrid.
Después me tocó aplicar a un montón de sitios. Llamé a muchas puertas en Estados Unidos, en diferentes ciudades, y uno de los sitios a los que quería ir, la Manhattan School of Music, me ofreció una buena beca. A eso, súmale que el profesor que estaba allí era lo que más me interesaba. Así que, por todo eso fue el destino elegido.
DA: ¿En qué momento te das cuenta de que ya eres profesional del piano?
PC: Es complicado decir un punto en concreto. Pero sí es cierto que siempre he intentado trabajar aunque estuviera estudiando. Desde que tenía 14 o 15 años siempre he intentado acompañar clases, tocar con gente, dar alguna clase de piano suelta….
Después, una vez ya estaba en la carrera, sí que es cierto que también empecé a trabajar más de seguido. Me llamaron para hacer producciones de mayor formato, como la del Teatro de la Zarzuela. Además, di un par de conciertos más grandes.
También acabé de profesor. A la vez que estaba acabando el máster, también estaba dando clase como profesor. Fue un poco natural, es decir, fui pasando de alumno a profesional, por así decirlo.
DA: Vienes de actuar en el Carnegie Hall después de un largo camino en el que también has pasado por el Teatro de la Zarzuela de Madrid
PC: En La Zarzuela estuvimos haciendo durante un mes una producción que se llamó ‘El sobre verde’, que era un proyecto de músicos jóvenes que después nos llevamos a Asturias.
Además, en ese camino que comentar, he tocado en el Auditorio Nacional de España, de solista y con orquesta. Que es una experiencia única que ojalá se repita en algún momento.
Y luego, en otros grandes auditorios como León, donde he tocado de solista, o Valladolid. Es decir, que me he movido un poquito dentro de España, incluyendo el Teatro Salón Cervantes con mis compañeros de la Orquesta Ciudad de Alcalá.
DA: ¿Cómo es tu carrera como pianista en Estados Unidos?
PC: En Nueva York trabajo mucho acompañando de diferentes instrumentos, sobre todo flauta y canto. Siempre he intentado compaginar tanto acompañar, como tocar solo. Me gusta mucho acompañar. Y es que, al ser mi hermana flautista, siempre he disfrutado mucho tocando con otras personas, incluyendo cantantes.
Además, siempre me ha gustado mucho tocar en público. Desde pequeño ha sido una cosa como muy natural para mí. A nivel de nervios y de miedo escénico siempre lo he llevado muy bien, así que lo disfruto mucho.
DA: ¿Y la vida como de estudiante?
PC: Como hemos hablado antes, trabajo y estudio a la vez. Todo depende del horario que no es de 9:00 a 14:00 horas todos los días. Normalmente, además de las clases, tengo un par de horas de trabajo a lo que tengo que sumar cuatro horas de estudio. Hay veces que puede ser más relajado, pero combinándolo todo, ese sería un día normal.
DA: ¿Qué te gusta hacer en Nueva York cuando sales de la escuela?
PC: Soy muy futbolero, así que juego mucho al fútbol allí. Porque al final es una cosa muy internacional y como NY está lleno de gente de todos los lados, ya sean estudiantes o gente que trabaja, pero siempre mucha gente joven, nos solemos juntar para jugar.
También me gustan mucho las zapatillas, la moda. Me gusta ir por allí de compras, ver tiendas y hay un montón de barrios que la verdad es que para eso son una maravilla. Además, Central Park, es genial para pegarte un buen paseo.
El centro comercial Parque Corredor, gestionado por Cushman & Wakefield, ha programado el 5 de julio un día de diversión en el centro con hinchables, atracciones de agua, regalos directos y mucha música para celebrar a lo grande la llegada de las vacaciones de verano.
Parque Corredor da la bienvenida a la estación estival con esta gran fiesta en la que pueden participar todos los que acudan al centro con ganas de divertirse. El evento tendrá lugar el viernes 5 de julio, es gratuito y consta de tres pases de 50 minutos cada uno: a las 17:00, a las 18:00 y a las 19:00 horas. En cada hora pueden acceder 200 niños con un adulto cada uno.
Una vez allí, podrán disfrutar de una tarde llena de espuma, música, y distintas atracciones hinchables y acuáticas. Además, habrá regalos como pistolas de agua, balones de playa, descuentos en operadores como Pans&Company, Mazuelas, C&A, entre otros, y un sorteo de neveras de la marca Polarbox para vivir el verano como nunca.
Las inscripciones empezarán, en la zona de ocio, ese mismo día, en el centro comercial, a partir de las 16 horas de la tarde. Para acceder y participar en el evento, los clientes del centro comercial tendrán que ser miembro del Club de Parque Corredor, descargándose la App, dónde descubrirán otras muchas ventajas.
FIESTA DE LA ESPUMA
Lugar: Parque Corredor Día: viernes 5 de julio Hora: desde las 17:00h. Acceso gratuito mediante la app de Parque Corredor
Se recomienda llevar calzado especial para agua, protector solar y bañador.
Promociones para refrescarse todo el fin de semana
Para continuar refrescándose, el sábado 6 y el domingo 7, los socios del club podrán disfrutar, además, de la Ruleta de Gelati Dino. El nuevo operador del centro comercial tiene ochocientos regalos y premios preparados para los que participen:
Horario:
Sábado 6 de 13h a 15h y de 16h a 20h.
Domingo 7 de 16h a 20h.
Actividades para niños durante todo el verano
Dentro del proyecto Origen de Parque Corredor, que busca un cambio sostenible en el entorno, también se han programado diversas actividades infantiles durante todo el mes de julio. Entre ellas hay talleres de Huerto Urbano, Hípica y mascotas.