El salón de actos de la concejalía de Turismo de Alcalá de Henares acogió, este jueves, 23 de octubre, la presentación del libro La cena sefardí de Cervantes, un recetario ideado por el chef complutense Iván Plademunt, con las ilustraciones del dibujante alcalaíno José Rubio ‘Malagón’, que recupera los sabores y la herencia gastronómica de la comunidad judía en la Alcalá medieval.
El acto contó con la participación del cronista oficial de la ciudad y autor del prólogo de ‘La cena sefardí de Cervantes’, Vicente Sánchez Moltó, y la concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, quienes destacaron el valor histórico, cultural y divulgativo de la obra.
Además, también asistieron al evento el concejal de consumo, Víctor Cobo; el presidente de la Asociación Alcalá Gastronómica Fomentur, José Valdearcos; el director de Escuela de Hostelería y Turismo de Alcalá de Henares, Miguel Ángel del Corral; entre otros representantes de la sociedad alcalaína.
«Una auténtica labor de arqueología culinaria»
Sánchez Moltó recordó la importancia de la comunidad judía en la Alcalá medieval y el legado que dejó en la ciudad. “Ya en el Fuero Viejo, redactado en 1135, se mencionan a los judíos, equiparándolos con los cristianos en los derechos y deberes, lo que demuestra su relevancia en la vida local”, señaló. Sánchez Moltó describió con detalle la estructura urbana de la antigua judería y lamentó que muchas de sus características hayan desaparecido con el tiempo.
Sobre el recetario, el cronista subrayó que el trabajo de Plademunt supone “una auténtica labor de arqueología culinaria”, al reconstruir una gastronomía de la que no se conservan recetarios escritos. “Iván ha hecho un trabajo francamente interesante y serio, buscando en las raíces del siglo XVI las huellas de la cocina judía, musulmana y cristiana que conforman nuestra identidad gastronómica. Es un punto de partida que nos ayuda a acercarnos a una parte esencial de nuestro acervo cultural”, afirmó.









«Una invitación a conocer nuestras raíces»
El chef y autor, Iván Plademunt, recogió el testigo con emoción y gratitud. Agradeció el apoyo del Ayuntamiento y de todos los que han acompañado el proyecto, destacando que su objetivo no es solo culinario, sino también cultural y educativo. “Este recetario es un acercamiento al conocimiento y a la historia de Alcalá. No pretende ser un trabajo académico, sino una invitación a conocer nuestras raíces”, dijo.
Plademunt reflexionó sobre la evolución de la cocina y su conexión con la historia. “Somos lo que comemos, pero también lo que hemos aprendido a comer. Nuestra dieta mediterránea es fruto de siglos de mestizaje cultural: romano, judío, musulmán, cristiano y americano. Cada época reescribe las recetas anteriores, y eso nos enriquece”.
El cocinero, que celebra el undécimo aniversario de su restaurante Plademunt, señaló que su propósito con este libro es “poner la cultura y el conocimiento al alcance de todos los que aman la cocina”. “Comer no es solo nutrirnos: es comunicarnos, compartir, disfrutar de la compañía. Eso ya lo sabían los sefardíes hace más de quinientos años”, añadió.
«Redescubrir retazos importantes de nuestro pasado»
Por último, la concejal de Turismo, Isabel Ruiz Maldonado, cerró el acto destacando la relevancia de la gastronomía en la promoción de Alcalá de Henares. “La gastronomía es uno de los puntos fuertes de nuestra ciudad y se consolida día a día. Iniciativas como la de Iván Plademunt contribuyen a mantener viva nuestra historia y a redescubrir retazos importantes de nuestro pasado”, afirmó.
Ruiz Maldonado alabó el compromiso del chef con la ciudad, recordando su implicación en numerosos proyectos gastronómicos y sociales. “Iván siempre está dispuesto a colaborar, ya sea con los celíacos, con las jornadas cervantinas o con cualquier iniciativa que fortalezca nuestra identidad. Le agradecemos su creatividad y su capacidad de conectar pasado y presente a través de los sabores”, añadió.
Con La cena sefardí de Cervantes, Alcalá de Henares vuelve a poner en valor su herencia cultural y gastronómica, recordando que, como señaló Plademunt, “la historia también se saborea en cada plato”.
La cena sefardí de Cervantes
Al finalizar el acto, los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada por la ‘Alcalá Judía’ de la mano del cronista oficial, Vicente Sánchez Moltó. Y, como no podía ser de otra manera, a la noche se sentaron en el salón de Plademunt para disfrutar de ‘La cena sefardí de Cervantes’.
Alcalá se mueve: Este texto ha sido redactado por Dream Alcalá y la empresa como parte de un acuerdo comercial. Esto nos permite ofrecer los mejores contenidos a nuestros lectores y hacer económicamente viable nuestro trabajo.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.









