Dream AlcaláNoticias'Alcalá de Henares. 500 años de Gigantes': la historia centenaria de los...

‘Alcalá de Henares. 500 años de Gigantes’: la historia centenaria de los Gigantes y Cabezudos


El concejal de Fiestas y Tradiciones Populares, Antonio Saldaña, participó en la tarde de este viernes, 26 de septiembre, en la presentación del libro ‘Alcalá de Henares. 500 años de Gigantes’, coeditada por el Ayuntamiento de Alcalá y la Institución de Estudios Complutenses y que es el fruto de la exhaustiva investigación del Cronista Oficial de la Ciudad, M. Vicente Sánchez Moltó. A la presentación también asistieron el edil de Patrimonio Histórico, Vicente Pérez; el titular de Desarrollo Económico, Antonio Peñalver; y la concejal socialista, María Aranguren.

Los primeros registros documentales de la participación de Gigantes y Cabezudos en grandes eventos institucionales y celebraciones populares de Alcalá de Henares datan de 1525, de ahí que en este año se esté celebrando el quinto centenario de esta tradición festiva en nuestra ciudad. Y con este motivo, el Ayuntamiento, a través de la Concejalía de Fiestas y Tradiciones, está impulsando diversas iniciativas y actividades conmemorativas, una de las cuales es la publicación de un libro con la historia de esta centenaria tradición.

Así, con el libro se trata, ante todo, de desterrar la extendida idea de que los Gigantes y Cabezudos “son solo un entretenimiento y un espectáculo infantil”, cuando en realidad es una tradición que hunde sus raíces “en ritos festivos ancestrales” de la cultura europea en torno al mito de los gigantes, según el autor.

De este modo, en la obra se recopila, entre abundante ilustración gráfica, la evolución de estos cortejos de figuras de gran tamaño a partir de la Edad Media, en torno a la festividad del Corpus Christi, pasando por su periodo de mayor crecimiento en el Barroco, y hasta llegar al siglo XX, en el que se resurgió esta costumbre convertida ya en un acompañamiento festivo y popular. En el caso de Alcalá, con vocación muy cervantina y estrechamente unida a las Ferias de agosto y al resto de citas festivas, como se puede disfrutar en nuestros días.

«Un símbolo de nuestra cultura popular»

Saldaña aseguró que los Gigantes son “un símbolo de nuestra cultura popular y también una de nuestras tradiciones vivas con más futuro. Además de por los vínculos y hermanamientos que se están propiciando desde nuestro Ayuntamiento con otras ciudades de larga tradición gigantera como la nuestra, por la propia pujanza de nuestra comparsa, que cuenta en la actualidad incluso con la asociación juvenil de los Pequeñantes como cantera”.

Los Gigantes de Alcalá, de los más antiguos de España

Alcalá de Henares cuenta con una de las comparsas de Gigantes y Cabezudos más antiguas de España y está presente en las Ferias y Fiestas desde 1902, aunque su presencia está constatada como mínimo desde 1525, ya que en ese año consta en los archivos que los gigantes desfilaron en la procesión del Corpus Christi y en la entrada en la ciudad del arzobispo de Toledo, Alonso de Fonseca.

Por tanto, no conoce exactamente el año en el que aparecen los primeros gigantes festivos de nuestra ciudad, aunque parece seguro que su acompañamiento se remonta a la Edad Media, pues desde el comienzo del siglo XV está constatada la celebración del Corpus Christi, festividad religiosa a la que está unida la creación de este séquito de figuras, junto a otros ornamentos teatrales y musicales. De esta manera, Alcalá es la tercera ciudad de España con Gigantes y Cabezudos, después de Toledo y de Sevilla.

Además, está documentado que en 1651 el Ayuntamiento de Alcalá encargó cuatro nuevos gigantones y una gigantilla al maestro carpintero Francisco González Bravo. En 1658 se decidió completar la comparsa con otros dos gigantes, que confeccionó el mismo artesano y pintó Gregorio de Utande, un artista muy conocido en Alcalá.

De esa manera, a partir de aquel momento la comparsa de Alcalá quedó integrada por una pareja de reyes españoles (rey y reina), una pareja de turcos y una pareja de negros, además de la gigantilla. Los gigantones representaban a los tres continentes (Europa, Asia y África) y simbolizaban el reconocimiento de Jesucristo en todo el mundo.

Estos fueron los gigantes que desfilaron en Alcalá hasta que en 1780 el rey Carlos III prohibió la presencia de los gigantes en la procesión del Corpus y otras festividades religiosas, al considerarlos un festejo irreverente y contrario a la fe.

Gigantes en el siglo XX

Varias generaciones después, caducada y olvidada aquella prohibición, y con el propósito de dotar a las Ferias de la ciudad de un espectáculo infantil digno y con amplia acogida por parte del público, se decidió crear una comparsa de Gigantes para las Ferias de 1902.

Esa primera comparsa estaría formada por tres personajes que representaban a Don Quijote, su escudero Sancho Panza y el ‘Negro con Moño’. Contó con una gran aceptación, cosechando un rotundo éxito y asentándose como un acto imprescindible en los actos festivos, convirtiéndose así en una de las señas de la cultura popular de nuestra ciudad.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: