Dream AlcaláNoticiasCulturaAlcalá de Henares celebra el 9 de octubre el bautismo de su...

Alcalá de Henares celebra el 9 de octubre el bautismo de su vecino más ilustre: Miguel de Cervantes


El acto, encabezado por la alcaldesa Judith Piquet, ha reunido a toda la Corporación Municipal y a numerosos vecinos que, como cada 9 de octubre, han querido rendir homenaje al escritor más universal nacido en la ciudad complutense.

Una tradición que une historia y orgullo alcalaíno

A las 11:45 horas partía la comitiva desde el Ayuntamiento, portando la histórica partida de bautismo de Miguel de Cervantes, un documento que se custodia habitualmente en el archivo municipal. A su llegada a la Capilla del Oidor —el lugar donde se conserva la pila en la que fue bautizado el escritor—, el cronista oficial de la ciudad, Vicente Sánchez Moltó, ha sido el encargado de realizar la lectura del acta bautismal y ofrecer un recorrido histórico sobre la autenticidad del nacimiento de Cervantes en Alcalá.

Moltó ha recordado que “Miguel de Cervantes nace el 29 de septiembre en Alcalá de Henares, el día de San Miguel, y no nace, como en algunas ocasiones se ha comentado, por casualidad”. El cronista ha explicado que la presencia de la familia Cervantes en Alcalá no fue fruto del azar, sino el resultado de una vinculación directa con la administración local impulsada por el cardenal Cisneros.

El origen alcalaíno de Cervantes, acreditado y documentado

Durante su intervención, Vicente Sánchez Moltó ha detallado la genealogía cervantina y su relación con Alcalá: “En 1508, el cardenal Cisneros nombra a Pedro de Cervantes, de Córdoba, licenciado, y le designa corregidor de Alcalá. Pedro de Cervantes se trae al licenciado Juan de Cervantes como teniente de corregidor. Este Juan de Cervantes es el abuelo de Miguel de Cervantes, padre de Rodrigo de Cervantes”.

El cronista ha señalado que, tras varios traslados, la familia regresó a Alcalá, donde Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas contrajeron matrimonio y nacieron sus primeros hijos. “Aquí nacerán Andrés, Andrea, Luisa y, en 1547, Miguel”, precisó. De esta forma, afirmó con rotundidad que “de casualidad, nada”, subrayando la evidencia documental que demuestra la raíz complutense del escritor.

Sánchez Moltó también recordó la fuerte vinculación de Cervantes con la ciudad, incluso en su madurez. “No es una casualidad que, cuando decide ingresar en la Venerable Orden Tercera de San Francisco, lo haga precisamente aquí, en el convento de San Francisco de Alcalá”, señaló.

La lectura de la partida bautismal

Como cada año, el momento más emotivo del acto fue la lectura literal de la partida de bautismo, fechada el 9 de octubre de 1547: “En domingo, nueve días del mes de octubre del año del Señor de 1547 años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y su mujer doña Leonor…”.

El cronista explicó algunos detalles del documento, como la confusión sobre la mención de un solo compadre. “Han dicho que se omitió el nombre del segundo padrino, pero eso no era necesariamente así. Hay muchos registros de esos años con un solo padrino o madrina. Cuando la familia tenía cierto nivel económico podía haber hasta cuatro”, aclaró. También relató que “ese día hubo tres bautismos, uno por la mañana y dos por la tarde, entre ellos el de Miguel, lo que sabemos porque cambia el nombre del sacristán que firma como testigo”.

Una lección de historia en vivo ante la pila bautismal

Sánchez Moltó aprovechó la ocasión para contextualizar la ubicación de la pila donde fue bautizado el autor del Quijote: “Esta pila no se encontraba en esta capilla, que era una capilla de enterramiento, sino en la base de la torre de la antigua iglesia de Santa María. El bautismo consistía en tres momentos: en la puerta del templo, en el interior y finalmente en la pila”.

La explicación, seguida con atención por los asistentes, concluyó con una referencia a la vida adulta de Cervantes y su conocida participación en la batalla de Lepanto. “Estuvo en los tercios, donde perdió el movimiento de una mano. Durante su cautiverio en Argel le llamaban Sayavedra, que en bereber significa ‘el que tiene la mano inútil’. Con su habitual sentido del humor, Cervantes transformó ese apodo en Saavedra, que más tarde incorporó como apellido”.

La primera firma de Cervantes y su vínculo con Alcalá

El cronista cerró su intervención mencionando un hallazgo documental de gran valor: “Hace un par de años apareció en Valencia un proceso judicial en el que Cervantes actúa como testigo. Allí firma como ‘Miguel de Cervantes, hidalgo de Alcalá de Henares’. Esa es, de hecho, la firma más antigua que conservamos del escritor”.

Con estas palabras, Vicente Sánchez Moltó reafirmó una vez más el vínculo histórico y afectivo entre Alcalá y Cervantes, una conexión que cada 9 de octubre cobra vida en un acto que une pasado y presente.

La partida de bautismo permaneció expuesta durante el resto de la mañana en la Capilla del Oidor, junto a la pila original, antes de regresar a su lugar habitual en el archivo municipal. Una cita que cada año consolida el orgullo cervantino de una ciudad que guarda en su memoria el nacimiento del mayor genio de las letras españolas.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: