Dream AlcaláNoticiasUniversidadSe descubre un depósito de ámbar del Mesozoico en Sudamérica

Se descubre un depósito de ámbar del Mesozoico en Sudamérica


La comunidad científica ha dado un paso más en la investigación sobre el pasado. Un equipo ha descubierto el primer depósito de ámbar del Mesozoico con insectos preservados de toda Sudamérica en Napo, una provincia de Ecuador. Pertenece al periodo albiense del Cretácico inferior, es decir, tiene unos 112 millones de años de antigüedad. El ámbar se encontró en un entorno fluvial y lacustre en el yacimiento de Genoveva, en la zona amazónica de la región ecuatoriana de Tena. Gracias a los análisis de varias rocas de la zona y de los alrededores, los científicos han identificado dos tipos diferentes de ámbar: uno formado bajo tierra alrededor de las raíces de las plantas productoras de resina y otro que se formó cuando la resina quedó expuesta al aire. 

Este hallazgo se ha convertido en un puente que nos conecta con la biodiversidad de la zona, ofreciendo una imagen cada vez más nítida sobre la vegetación y fauna que la habitaban en el pasado. En el estudio se han analizado 60 muestras de ámbar que han permitido identificar varios dípteros (moscas), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (hormigas y avispas), además de un fragmento de telaraña. Y, precisamente, es la presencia de estos seres vivos la que da pistas sobre el tipo de entorno en el que vivían. Según los investigadores, esto denota la existencia de cuerpos de agua dulce y un bosque tropical húmedo en el que destaca la presencia de familias raras, como las avispas. 

En cuanto a la vegetación, la composición del ámbar contiene huellas de los árboles que lo produjeron y apuntan a la existencia de coníferas tropicales muy similares a las que poblaban lo que ahora es la Península Ibérica. 

Según los expertos, todos los hallazgos indican que, probablemente, el antiguo ecosistema era boscoso, húmedo y diverso. Con la información obtenida, futuras excavaciones podrán orientarse en conectar la biodiversidad sudamericana con otras regiones de Gondwana (aquel gran bloque continental que existió hace más de 500 millones de años y luego se dividió) como la Antártida o Australia. 

Toda la investigación ha sido posible gracias al equipo formado por la Universidad de Alcalá, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el Instituto Smithsoniano de Investigaciones tropicales (Panamá), la Universidad de Rosario (Colombia), la Escuela Politécnica Nacional de Quito (Ecuador) y el Museo Senckenberg de Historia Natural (Alemania).

Más noticias de la Universidad de Alcalá

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: