Dream AlcaláNoticiasLos reclutas del CIR2 vuelven a encontrarse en Alcalá de Henares

Los reclutas del CIR2 vuelven a encontrarse en Alcalá de Henares


El Antiguo Hospital de Santa María la Rica ha acogido la ceremonia de presentación Asociación Nacional de Veteranos del Centro de Instrucción de Reclutas número 2 de Alcalá de Henares (ANVECIR 2).

La entidad nace con la vocación de canalizar un movimiento de hermandad que permita reunir a antiguos reclutas, de modo que se pueda propiciar el reencuentro entre compañeros de diferentes partes de nuestro país que compartieron en Alcalá su periodo de instrucción militar en este centro ubicado en el Acuartelamiento Primo de Rivera, por el que pasaron más de 200.000 jóvenes.

La alcaldesa de Alcalá de Henares, Judith Piquet, ha sido invitada a presidir esta ceremonia junto al presidente de la asociación, Pedro Moratilla Rodríguez. La concejal de Seguridad Ciudadana, Orlena de Miguel, ha estado presente en compañía de autoridades militares y representantes de colectivos y entidades sociales de nuestra ciudad.

En el acto se ha dado el nombramiento de socios de honor de ANVECIR 2, durante el acto, de la Hermandad de Jesús de Medinaceli; del comandante de guardia del CIR 2, José Antonio Jiménez Martín y; del general de división retirado y exdirector del Instituto de Historia y Cultura Militar, el alcalaíno de Ceuta, Francisco Ramos Oliver.

Por su parte, la alcaldesa ha entrenado la distinción como socio honorífico al Acuartelamiento Primo de Rivera, recogida por el teniente coronel Ricardo Serrano.

Centro de Instrucción de Reclutas número 2 de Alcalá de Henares

El CIR 2 fue creado en 1966 y se le asignó como sede el Cuartel de Caballería Fernando Primo de Rivera construido en 1932. Activo como CIR hasta 1979 en que pasaron sus dependencias a ser sede la Brigada Paracaidista.

Los Centros de Instrucción de Reclutas creados por Orden del 4 de Diciembre de 1964 fueron 18, uno por cada región militar excepto la I Región con tres y la II y III Regiones con dos.

Recibían a los mozos que, una vez tallados, entregado el petate y el billete de transporte les llegaban destinados según el sorteo de quintos.

Tras mes y medio (los primeros años eran tres meses) de instrucción en orden cerrado, el tiro y la jura de bandera el recluta se convertía en soldado de España y tras una semana de permiso se incorporaba al cuartel de destino dentro de esa región militar.

“Cientos de alcalaínos tienen sus raíces en el Ejército”

La alcaldesa ha felicitado al colectivo por “reforzar y a estrechar todavía más los lazos históricos y sentimentales que unen a nuestra ciudad con nuestras Fuerzas Armadas”. Unos vínculos que, en palabras de Piquet, “no sólo han dejado su huella en el paisaje urbano de Alcalá, sino también en nuestra propia población, pues cientos de alcalaínos y alcalaínas de varias generaciones tienen sus raíces en la gran familia del Ejército”.

“Y vosotros sois el mejor ejemplo de cómo la profesión militar y el servicio a la defensa de España han pasado a formar parte de la vida y de la identidad de Alcalá”, ha apostillado la regidora, que también ha destacado su vocación “por arraigarse y por tener presencia en la sociedad local”.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: