Vuelta de tuerca del director Joe O´Curneen de Yllana al Don Juan en Alcalá 2025 que reunió a miles de espectadores en su primera función del viernes 31 de octubre. Segunda producción de esta compañía que el pasado año presentó a un Don Juan clásico pero transgresor y que, en esta edición, apostó, como nunca, por una tragicómica puesta en escena.
El cielo respetó la representación y, quizá, las previsiones de lluvia para la noche del sábado, 1 de noviembre, hicieron que aún más público se acercase a Las Murallas de la Huerta del Obispo a disfrutar del Don Tenorio al estilo de Alcalá de Henares.
Así, el público que acudió a la primera función se encontró con la tragicomedia de Yllana en este Tenorio, que sigue siendo clásico y al que ayuda la ausencia de escenografía en los cuatro los escenarios.
Arrancó el Don Juan en Alcalá 2025
Si bien, esta vez, y aunque Yllana lo escogió como escenario el pasado año, el propio recinto amurallado para albergar el Convento de Las Calatravas en ‘La Celda’ y ‘El Rapto de Doña Inés’ (Acto III – Profanación) alejó al público de la obra. Quizá lo que menos gustó respecto al año anterior o representaciones pretéritas del Don Juan en Alcalá.
Todo lo demás, igualó o superó, al Tenorio de 2024. Actores, maquillaje, música y, sobre todo, vestuario encantaron a los presentes. Mónica Teijeiro y Gabriela Salaverri vistieron al elenco y no se superaron, porque era muy difícil mejorar lo del pasado año.
En el Don Juan nunca faltan las colaboraciones, que este año han corrido a cargo de los los voluntarios de las escuelas culturales de Alcalá de Henares, así como del cuerpo de baile de los alumnos de la compañía y escuela de danza de Pilar Barbancho.
Como siempre decimos, el Don Juan en Alcalá lo hacen, sobre todo, sus actores. Como el pasado año unos magníficos protagonistas acompañados de unos secundarios excelsos que arroparon en todo momento la pendencia, el amor y el delirio del Tenorio en sus siete actos -aunque Yllana metió diez- divididos en dos partes.

PRIMERA PARTE
1. La Leyenda
Como hiciera en 2024, antes de que el público se sumergiese en la azarosa vida de Don Juan en la Sevilla de mediados del siglo XVI, el Tenorio de Yllana llegó ‘La Leyenda’. Un pequeño acto previo donde una procesión de antorchas con 14 actores en las almenas de la muralla se reunía para citar el fragmento ‘Memoria amarga de mí’. Es después cuando, por primera vez, aparece el Tenorio con su famoso ‘¡Cuán gritan esos malditos!’, antes de disparar para comenzar la representación. Sin cambios, ni en el número de actores, respecto al pasado año.
2. La Hostería
El Acto I del Don Juan (Libertinaje y Escándalo), vuelta a la alegría del Carnaval de la noche sevillana. Más alegría que en ocasiones anteriores gracias al cuerpo de baile de Pilar Barbancho. Muchos antifaces, muchas mujeres entre los extras.
El Capitán Centellas (Óscar Hernández) y su par Avellaneda (Javier Lara) anunciaron la llegada de Don Juan (Antonio Pagudo) y su ‘amigo’ Don Luis (Rafa Maza).
A corcel llegaron Tenorio y Megía -a lomos de ‘Carpintero’, ‘Cafetero’ y, más tarde, ‘Peluquero’- para saldar la apuesta hecha hace un año. Inevitable acordar de la función del pasado año y cómo los secundarios restaron mordiente a los protagonistas en una escena donde Mejía parecía estar derrotado por Don Juan antes de hablar. Afortunadamente esas dos cosas cambiaron, para bien y el público lo disfrutó muy mucho. Sobre todo, cuando Centellas y Avellaneda les pidieron vivas y tomar partido por uno u otro ‘caballero’.
Ciutti (David Fernández ‘Fabu’, asesor de verso de la obra) y Butarelli (Héctor Carballo) no mejoraron a los del pasado año, al menos en esta escena porque luego se crecieron como toda la función. Pero quienes estuvieron excelsos fueron Don Diego Tenorio (Roberto Correcher) y, sobre todo, Don Gonzalo de Ulloa (Rodrigo Sáenz de Heredia) que después mejoraría como Convidado de Piedra.
Volvimos a echar de menos la afrenta del hijo quitando el antifaz a su padre, algo que nunca faltó en ediciones anteriores. Iba a cerrar la escena Constanza (Alba Recondo) con su cita fuera del texto, pero después se colaron Centellas y Avellaneda, no gustó.




3. La Casa de Doña Ana
Acto II (Destreza) tercer cambio de escenario hacia la casa de Ana de Pantoja donde conocimos a una Alba Recondo, que acababa de firmar una discreta Constanza, que fue de las mejores novias de Don Luis que hemos visto en Las Murallas de Alcalá en los últimos años, poco queda que decir.
Después, tanto el aragonés Pascual (Alejandro Navamuel) como Mejía estuvieron mucho más tranquilos que el año pasado, cuando al esbirro le faltó poco para irse a por Don Juan y el ‘señor’ temblaba de miedo y celos.
El que si volvió a ser el mismo fue Ciutti como uno de los mejores criados del Tenorio que hemos visto. Siguió la escena con la aparición de Don Juan ganándole otro lance y Mejía y engatusando y dejándose engatusar por la pérfida Brígida (Gabriela Flores) y la interesada Lucía (Laura Barba) que mostraron la verdadera naturaleza tragicómica de esta versión de Yllana.
Una escena en las tablas más cercanas a la vía Complutense que provocaba un efecto de eco en Las Murallas que, seguramente, sin buscarlo favorecía, y mucho la interpretación de los actores.



4. La celda de Doña Inés
En el Acto III (Profanación) primera aparición de Doña Inés en el Don Juan en Alcalá 2025. El escenario, el Convento de las Calatravas en la misma terraza de la Muralla que pareció alejar la historia del público. Y eso que la novicia estuvo magnífica desde la lectura de la carta de Don Juan hasta que el Tenorio se la llevó a hombros a su Quinta, apoyada por tres de los mejores secundarios del Tenorio -La Abadesa (Natalia Calderón), su padre Don Gonzalo de Ulloa (Rodrigo Sáenz de Heredia) y La Tornera (Mercedes Lur)-.
5. El rapto de Doña Inés
A la luz blanca de Inés se le sumaron una Brígida y una Abadesa menos malas pero más embaucadoras que el pasado año, y un Comendador, Don Gonzalo, que firmó la menos buena de todas sus apariciones, el resto fueron sobresalientes. Antes de eso, el momento más Yllana de la obra con un choque de cabezas entre los enamorados que dejó sin sentido a la novicia.



6. Quinta de Don Juan
En el Acto IV (El diablo a las puertas del Cielo), a lomos del corcel y con antorchas llegaba Don Juan a su Quinta tras cruzar las orillas del Guadalquivir. Brígida y Ciutti, introducían con menos complicidad que hace un año, una de las escenas más icónicas del Don Juan.
Una desorientada Doña Inés mostraba, otra vez magistral, sus dudas sobre el amor que sentía. Llegó él y, dejando a un lado la tragicomedia para volver al más clásico de los tenorios, con su ‘no es verdad ángel de amor’ y los dos besos, como el año pasado, que se dieron, acabó de convencer a una novicia entregada al Burlador de Sevilla, en otro momento para la historia del Tenorio de Alcalá.
A partir de ahí escenas trepidantes que crecían con el eco de las murallas y el rechinar del cruce de espadas. Máxima tensión en el disparo que Don Juan propinó a Don Gonzalo, tras protagonizar ambos un superlativo diálogo por la mano de Inés, para después vivir el lance final del Tenorio y Mejía con el cuerpo de Don Luis yaciendo en el suelo de la Quinta.




SEGUNDA PARTE
7. Transición de los muertos
Uno de los nuevos actos de la versión de Yllana, cierto que el ‘Rapto de Doña Inés’ estaba incrustado en ‘La Celda de Doña Inés’, fue una magnífica Transición de los Muertos donde la Ánimas se llevaban al Comendador Don Gonzalo, que a partir de entonces pasaría a ser el Convidado de Piedra, y a Don Luis Mejía.
Un pasaje que arrancó sin texto y donde el vestuario, el maquillaje y la música tomaron todo el protagonismo con un impresionante cambio de registro de todos los actores que no solo volvieron a entonar el ‘Memoria amarga de mí’ sino que además sorprendieron con Doña Ana de Pantoja disparando, desde un púlpito frente al escenario, a Don Juan por el engaño de la víspera de su boda, entendemos que debió fallar.



8. Panteón de la familia Tenorio
Y debió fallar el disparo Doña Ana porque llegaba vivo el Tenorio a la segunda parte con su Acto I (La sombra de doña Inés). El Escultor (Héctor Carballo) rodeado de estatuas de mármol que supo, como ninguno, llevar al público a la Noche de Ánimas de cinco años después del Carnaval de Sevilla de 1545 con el que empieza el Don Juan de Zorrilla.
Otra vez Carballo firmó como Escultor sus mejores momentos de la obra. A la altura de todo un Don Juan estuvo entregándole una calavera y la llave del Panteón a cambio de una buena bolsa de dinero.
Después, el Tenorio se rescontraba con Centellas y Avellaneda a los que tuvo a bien llevar a cenar, junto al Convidado de Piedra…





9. Aposento de Don Juan
En el Acto II (La estatua de Don Gonzalo) los tres ‘caballeros’ se sentaban a la mesa servidos por Ciutti y con un cubierto de más por si apareciere Don Gonzalo. Lo cierto es que el aposento de Don Juan es quizá una de las más difíciles escenas para los actores.
Pero bien supieron los cuatro pasar de la comedia al delirio y después al drama hasta la lucha de espadas. Antes de la pelea, llegó la mejor interpretación de Don Gonzalo de Ulloa donde avisó al Tenorio de los designios de Dios. Esta vez Yllana cambió el único escenario con decorado del pasado año por el púlpito del disparo de Doña Ana, para la fantasmagórica aparición del Convidado de Piedra.




10. Cementerio
Llegaba el final de un Don Juan en Alcalá donde Pagudo tiró de experiencia para volver a mostrar su mejor versión del Tenorio en el delirio y la locura. Tremendamente cómplice de Doña Inés, ambos terminaron de firmar unas últimas escenas bárbaras con el magnífico acompañamiento de Don Gonzalo (al que le falló algo el micro, como al Escultor en el ensayo general).
A la muerte del Tenorio, salieron los difuntos con seis floretes en mano y ‘Thunder’ de AC/DC en violines para que Doña entregase su alma a Dios para el perdón de su amado. Una vez más, el amor salvó a Don Juan a los pies de la sepultura.




El sábado 1 de noviembre, segunda representación
Todavía queda otra oportunidad de ver esta fantástica representación del Don Juan en Alcalá 2025. Será este sábado 1 de noviembre, de nuevo, en la Huerta del Obispo a las 19:30 horas.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.