«La tecnología es extraordinaria, aunque no es neutra. Objetiva la enfermedad, aporta pruebas, pero su abrumadora presencia pone en riesgo la dimensión humana de la salud y la enfermedad», ha señalado Josep Lluís Barona, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Valencia, académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y Maestro de la XIII Lección Magistral Andrés Laguna de la Universidad de Alcalá y la Fundación Lilly. Bajo el título «Del Humanismo Médico Renacentista a la Medicina Tecnológica», Barona ha ofrecido una profunda reflexión sobre cómo la medicina moderna, impulsada por avances como la inteligencia artificial y la biotecnología, debe integrar los principios del humanismo renacentista.
En este sentido, fiel defensor de los beneficios que puede aportar la tecnología, ha apuntado a la desigualdad en el acceso a la misma como uno de los mayores riesgos éticos que existen en el actual escenario sanitario «si se desvincula la medicina del humanismo», e insiste en que «la tecnología es buena para todos si llega a todos y no está solo al servicio de los más privilegiados».
Asimismo, el Maestro de esta Lección ha resaltado la necesidad de «volver a la palabra como un instrumento esencial en el proceso de sanación del paciente», tal y como defendía la medicina hipocrática y galénica. «Hoy, la tecnología tiende a objetivar la enfermedad y a relegar esa comunicación entre médico y paciente. Necesitamos recuperar esa relación humana y volver a entender que el enfermo no es un objeto experimental, sino un ser que padece y siente», explica apostando por los valores del humanismo médico como «el respeto, la empatía y la comunicación».

Tecnología subordinada a la humanidad
En su Lección, Barona ha hecho un repaso por las raíces humanistas de la medicina moderna, «porque, hoy más que nunca, resulta imperiosa la construcción de un nuevo humanismo tecnológico para que el poder autónomo de las máquinas no se desarrolle al margen de la inteligencia y la libertad humanas ni en detrimento de nuestros valores». Así, ha añadido que la técnica debería permanecer siempre subordinada a la humanidad, que es parte de la naturaleza, recordando que es «un reto que nos compromete a todos», porque citando la Divina Comedia de Dante, «los lugares más oscuros del infierno están reservados para aquellos que mantienen su neutralidad en tiempos de crisis moral».
En esta misma línea, la profesora Dolores Ruíz-Berdún, encargada de la Laudatio, destaca que «una formación científica sólida, en el aspecto técnico de las enfermedades, debe ir acompañada de una profunda comprensión del ser humano que las padece». Y ha apuntado a la dimensión humana como herramienta para hacer frente a los desafíos sociales actuales como el aumento de la longevidad, la soledad no deseada, y las amenazas climáticas, epidémicas, bélicas y de diverso tipo. Ruiz Berdún lamenta que «las humanidades hayan perdido protagonismo en los planes de estudio de las carreras científicas» y abogó por «encontrar un equilibrio entre la tecnología y el humanismo en la atención médica». «Probablemente, el día que perdamos esa dimensión humanista terminaremos desapareciendo como especie», determina.
El legado de Laguna
El Consejo de la Lección Laguna 2025 ha nombrado Maestro al profesor Barona como reconocimiento a una trayectoria en la que ha sabido integrar el conocimiento científico y humanístico para el progreso de la sociedad. «Como Laguna, el profesor Barona destaca no solo por sus investigaciones en historia de la medicina, sino también por su vocación europeísta, su experiencia académica por instituciones de Europa, América y Japón y su ejemplar trayectoria docente e investigadora», explica Ruíz-Berdún.
Por su parte, José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, ha enfatizado la importancia de continuar promoviendo actividades que refuercen el humanismo médico y una medicina centrada en el paciente «en un momento en el que la tecnología está cambiando rápidamente la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades».
Igualmente, el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz, ha subrayado el compromiso de ambas instituciones «con la defensa de los valores humanísticos en el ámbito científico» como base de la Lección Magistral Andrés Laguna que se celebra cada año en el Paraninfo de esta Universidad.
Más noticias de la Universidad de Alcalá
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
