Dream AlcaláNoticiasTres arquitectos formados en Alcalá de Henares ganan el prestigioso concurso nacional...

Tres arquitectos formados en Alcalá de Henares ganan el prestigioso concurso nacional TAC! 2025


Tres de los cuatro autores del pabellón ganador del Festival de Arquitectura Urbana TAC! 2025 estudiaron en la Universidad de Alcalá. Su proyecto se erigirá este verano en la plaza de Stagno de Las Palmas de Gran Canaria.

Reconocimiento nacional para talento con raíces complutenses

El equipo ganador del concurso nacional TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2025 tiene una fuerte conexión con Alcalá de Henares. Tres de sus integrantes —Alejandro Carrasco, Eduardo Cilleruelo y Andrea Molina— se formaron en la Universidad de Alcalá, y dos de ellos son originarios de la ciudad. Su propuesta titulada ‘De Roca Madre’ ha sido seleccionada entre decenas de candidaturas y será materializada este verano en la plaza de Stagno de Las Palmas de Gran Canaria.

El concurso TAC!, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana junto a la red de ciudades de la Arquitectura Contemporánea Española (ACE), busca acercar la arquitectura contemporánea al espacio público. La iniciativa cuenta con el apoyo de entidades culturales y administraciones locales, y está dirigida a fomentar el talento emergente, la sostenibilidad y la innovación.

Un diálogo entre el pasado geológico y el presente contaminado

El pabellón ganador propone una reflexión crítica sobre la relación entre el ser humano y el entorno natural, combinando referencias a la arquitectura tradicional canaria y la problemática contemporánea de los residuos plásticos.

Según explica el equipo en su memoria, “De Roca Madre responde a una doble intención: mirar al pasado a través de materiales naturales y geológicos propios de la isla, y a la vez abrir una conversación sobre la acumulación de microplásticos arrastrados por las corrientes transoceánicas”.

Para ello, el pabellón se materializa en dos grandes muros de gaviones, dispuestos en dirección norte-sur, que actúan como archivo geológico y antropoceno. En sus capas se representan los periodos Mioceno, Plioceno, Pleistoceno y Holoceno mediante distintos tipos de piedra autóctona: la piedra amarilla de Ayagaures, la piedra azul de Arucas Rosa Silva y la piedra de Arucas del Lomo Tomás de León. La capa superior, de residuos plásticos, se construirá con materiales recogidos en limpiezas de playa organizadas junto al colectivo Precious Plastic Gran Canaria.

Un espacio de encuentro y reflexión ciudadana

El pabellón no solo será una pieza escultórica, sino también un nuevo equipamiento urbano para la plaza de Stagno. Los muros estarán conectados por una celosía de madera y piedra que generará un espacio protegido del sol y del ruido, donde se celebrarán actividades culturales, encuentros y talleres.

Entre las actividades previstas destacan un taller de labra tradicional de piedra con el artesano Adolfo Armas Luján, una conversación sobre el reciclaje y los microplásticos con miembros de Precious Plastic, una actividad didáctica infantil sobre geología, y una mesa redonda sobre sostenibilidad coorganizada con la geóloga del IGME-CSIC Inés Galindo Jiménez.

El pabellón, explican sus autores, “invita a reflexionar sobre la relación entre el tiempo geológico y el impacto humano en el paisaje insular, y busca fomentar una conexión profunda entre el visitante y la historia, geología y ecología de Gran Canaria”.

Trayectorias destacadas con origen en Alcalá

Los cuatro miembros del equipo —Carrasco, Cilleruelo, Martínez y Molina— compaginan su práctica arquitectónica con la docencia y la investigación en instituciones de prestigio internacional. Todos han desarrollado carreras brillantes que han cruzado fronteras, pero coinciden en destacar el valor de su formación en la Universidad de Alcalá.

Alejandro Carrasco, complutense de nacimiento, desarrolla su tesis en la propia UAH con una beca del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha sido investigador en Londres y Basilea, y es fundador de la revista Momentum Magazine.

Eduardo Cilleruelo reside en Estados Unidos y enseña en la School of Architecture de Syracuse University. Su trabajo explora la relación entre infraestructura y datos, y ha sido reconocido por instituciones como Cornell University y diversas galerías especializadas.

Andrea Molina, también egresada de la UAH y ETSAM, vive en Nueva York y trabaja como docente en el NJIT. Ha sido curadora en Storefront for Art and Architecture, artista residente en Art Omi y cuenta con un historial premiado por la Graham Foundation.

Completando el equipo está Alberto Martínez, arquitecto por la ETSAM y doctorando en Yale, donde investiga la relación entre arquitectura, ecología y colonialismo. Su libro Hidden Architecture: Atlas fue publicado en 2023.

El orgullo de volver al origen

Para el equipo, esta victoria tiene un valor simbólico adicional. “Nos hace especial ilusión contar esta experiencia desde nuestros orígenes”, escribe Alejandro Carrasco en nombre de todos. “Poder poner en valor el talento local formado en nuestra universidad es una forma de cerrar un círculo y mirar al futuro con raíces firmes”.

La propuesta ‘De Roca Madre’ será inaugurada durante el verano de 2025 en Las Palmas de Gran Canaria, convirtiéndose en una referencia nacional de cómo la arquitectura puede inspirar pensamiento crítico, conciencia ecológica y participación ciudadana.

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: