Dream AlcaláNoticiasLas ideas ganadoras para mejorar el espacio de vecinos y estudiantes de...

Las ideas ganadoras para mejorar el espacio de vecinos y estudiantes de CRAI Ciudadan@


El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y la Biblioteca de la Universidad de Alcalá convocó, el pasado mes de septiembre, la 4ª edición del laboratorio ciudadano CRAI Ciudadan@ para la presentación de ideas de experimentación e innovación, que se celebra en el CRAI Biblioteca de la Universidad de Alcalá.

Los temas de los proyectos podían ser diversos, como accesibilidad, movilidad, sostenibilidad ambiental, social y económica, educación, memoria común, diversidad, igualdad, cultura, convivencia intergeneracional, etc., así como cualquier otro tema que sea de interés común.

El laboratorio CRAI CIUDADAN@, vive tu ciudad desde la Biblioteca se puso en marcha en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI-Biblioteca) de la Universidad de Alcalá, como proyecto piloto de laboratorio, el 8 de septiembre de 2021.

CRAI Ciudadan@ es un espacio de encuentro, de experimentación e innovación, en torno a iniciativas que contribuyan a estrechar la relación entre la comunidad universitaria y la ciudadanía de Alcalá de Henares. Además, también posibilita un marco de colaboración en proyectos de ciencia ciudadana para el personal investigador de la Universidad y la ciudadanía.

Ideas seleccionadas

1. ALCALÁ DE HENARES, PATRIMONIO HISTÓRICO DE LOS EJÉRCITOS

Promotor: Baltasar Bermejo Redondo     

La ciudad de Alcalá cuenta con un enorme patrimonio histórico universitario, parte del cual fue transferido al ejército durante el siglo XIX y que gracias a ello, gran cantidad del mismo se ha conservado, y posteriormente fue devuelto a finales del siglo XX de nuevo a la Universidad y a otros organismos para volver a su uso primigenio. 

También en el mundo de la aviación, Alcalá ha contado con dos aeródromos militares, cuyo uso preferente fue la enseñanza del vuelo. 

Con esta idea se pretende dar a conocer con más exactitud y rigor histórico, la historia de los cuarteles, dependencias y unidades militares que han pasado por Alcalá desde 1803, fecha de la llegada a nuestra ciudad de la primera unidad militar moderna establecida en la misma, hasta nuestros días, mediante la creación de una serie de rutas turísticas para explicar al público en general esa gran riqueza histórica castrense y patrimonial que posee y que es muy poco conocida.


2. LITERATURA ORAL EN ALCALÁ DE HENARES

Promotores: Légolas Colectivo Escénico – Acciones Culturales LCE S.L. (Manuel Castaño Crespo y Carmen Fernández Calvet)

La idea es hacer un corpus de literatura oral de la ciudad de Alcalá incluyendo en él no solo los hallazgos de los alcalaínos sino también de los que llegaron debido a las migraciones exteriores sin olvidarnos y poniendo especial valor en la memoria oral de nuestros mayores que permita dejar constancia digital de esta memoria y preservar y poner en valor la tradición oral. 

El corpus se podría graduar en varias líneas de trabajo y recopilación de datos como la tradición oral de los mayores residentes en Alcalá de Henares, historias de vida de los mayores o la tradición oral de los mayores inmigrantes.

3. QUE EL PLÁSTICO NO TE MAR-EE

Promotora: María Vanessa Tabernero

Sabemos que los plásticos en muchos casaos acaban en el mar, y que ese no es el lugar adecuado para los mismos no solo por los problemas ambientales, sino por los problemas de salud que redundan de su presencia en los ecosistemas. También sabemos que la mayoría de la ciudadanía es consciente de ello y quieren reciclarlos. pero en muchos casos, por desconocimiento, el reciclaje no se lleva a cabo de manera correcta y los plásticos biodegradables no acaban donde debieran. Se echan en el contenedor amarillo cuando deben ir al contenedor marrón.                                             

Esto supone un gran problema en las cadenas de reciclaje y además una gran pérdida de recursos que se han gastado para hacer un plástico biodegradable que termina en un lugar donde no se puede reciclar. 

Entre proyecto pretende generar una marea ciudadana, haciendo hincapié también en los colegios, para que asistan a distintos talleres y charlas y que conozcan lo que es un plástico biodegradable y el que no, de acuerdo a las etiquetas, que los ciudadanos sepan reciclar correctamente los plásticos según su biodegradabilidad o no y que se conviertan en difusores de estos conceptos para que en los hogares se lleve a cabo una correcta separación de los materiales plásticos.


4. REFUGIOS CLIMÁTICOS: PRESENTE Y FUTURO EN ALCALÁ DE HENARES

Promotor: Jorge Garnacho Jiménez

La necesidad de impulsar refugios climáticos en Alcalá de Henares es cada vez más evidente ante el aumento de olas de calor y sus efectos sobre grupos vulnerables como mayores, niños y personas en situación de calle. Esta propuesta se enmarca, además, en la Agenda 2030, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) y al ODS 13 (Acción por el clima). 

Actualmente, los espacios existentes resultan escasos. Según el Ayuntamiento, la ciudad cuenta actualmente con ocho islas climáticas concentradas en la Plaza de la Paloma y con un escaso aforo, además no están señalizados como tales, y en cualquier caso, se carece de un inventario geolocalizado de todos ellos accesibles para la ciudadanía.  

En consecuencia, esta idea busca elaborar un diagnóstico participativo de la situación actual, establecer criterios claros de valoración de espacios candidatos a incorporarse a la red de refugios, climáticos urbanos de Alcalá de Henares, y proponer mejoras tanto en la funcionalidad como en la estética de los refugios climáticos. Además, persigue fomentar la implicación de la ciudadanía en el diseño de soluciones, con el fin de construir espacios más accesibles, atractivos y resilientes que contribuyan a la salud y el bienestar de toda la comunidad. 

El objetivo central es recabar información, a través de encuestas y cartografía colaborativa, para conocer cuánto sabe la ciudadanía sobre los refugios existentes, en qué zonas consideran necesarios nuevos espacios y qué necesidades sociales podrían cubrirse en ellos. Esto permitirá elaborar, a partir de los colaboradores en el laboratorio, un mapa actualizado de los refugios actuales y potenciales, integrando las percepciones vecinales y favoreciendo lugares que, además de protección climática, promuevan la interacción social en días de clima extremo. 

Y con ello, a medio plazo, el proyecto pretende facilitar la creación de una red de refugios climáticos en Alcalá de Henares, con capacidad suficiente para acoger a un gran número de personas y responder a las olas de calor de manera efectiva. Igualmente, busca sensibilizar a la población sobre qué son estos espacios, su existencia y las diferentes tipologías, además de los riesgos asociados a estos eventos meteorológicos extremos, fomentando así una mayor conciencia sobre el papel de estos espacios como medida de mitigación y de adaptación frente al reto climático. 

¿Quieres colaborar?

Si quieres participar como colaborador en los talleres que se desarrollarán en dos fases, del 4 al 6 de noviembre y del 18 al 20 de noviembre (horario a convenir entre todos los participantes), regístrate en el siguiente formulario del 13 al 31 de octubre, ambos inclusive. ¡No dejes pasar la oportunidad de colaborar con la idea que más te guste!

Más noticias de la Universidad de Alcalá

Sigue disfrutando de Dream Alcalá:

  • Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
  • Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
  • YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).

 Sé tú el periodista: envíanos tus fotos o noticias a través de Telegram.

Nos encantaría conocer tu opinión: