Este lunes, la concelaja de Urbanismo, Infraestructuras, Vivienda y Movilidad, Cristina Alcañiz, y el Jefe del Servicio de Obras y Servicios, Luis Miguel García, han explicado en una sesión informativa qué es una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y parte de la Mesa Técnica de Movilidad, por qué se ha implantado en Alcalá y cómo afecta al uso del vehículo particular dentro del perímetro del centro histórico. Si no pudiste asistir, en el vídeo superior puedes verlo igualmente.
¿Qué es la ZBE y por qué Alcalá está obligada a implantarla?
La ZBE es un área de la ciudad en la que se regula el acceso de vehículos en función de su nivel de emisiones contaminantes. Su objetivo principal es mejorar la calidad del aire, fomentar una movilidad más sostenible, proteger el patrimonio histórico y garantizar una ciudad más segura y accesible para todos los vecinos.
La implantación de ZBEs no es una medida aislada, sino una obligación legal derivada de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, que establece que todos los municipios de más de 50.000 habitantes debían establecer este tipo de zonas antes de 2023.
Alcalá de Henares cumple esta condición y, además, se encuentra en una situación especialmente favorable por la configuración de su centro histórico: una parte muy importante de él ya era peatonal o con preferencia para peatones desde hace años.
Un centro histórico transformado: décadas de peatonalización progresiva
Alcalá de Henares comenzó a peatonalizar su casco histórico hace más de tres décadas. La calle Mayor fue el primer eje cerrado al tráfico en los años 80, y desde entonces se han ido sumando otros espacios emblemáticos como la Plaza de Cervantes, Libreros, la Plaza de los Santos Niños y la calle Colegios, entre otros.
Desde 2018, con el impulso de los fondos europeos Next Generation, el Ayuntamiento ha acelerado la transformación urbana del centro, eliminando carriles de tráfico y zonas de aparcamiento para convertirlas en plazas y calles de plataforma única, accesibles y con preferencia peatonal. Más del 60% del espacio de la ZBE ya es de uso exclusivo para peatones.

Delimitación y estructura de la Zona de Bajas Emisiones
La ZBE de Alcalá de Henares no abarca toda la ciudad, pero sí una parte muy significativa del municipio, especialmente el casco histórico y su entorno inmediato. Su contorno está claramente señalizado y definido por calles como Vía Complutense, Andrés Saborit, avenida de Madrid, Cardenal Lorenzana, plaza Puerta de Santa Ana, paseo de los Curas, Ronda de la Pescadería, calle Carmen Descalzo, Basilios, Giner de los Ríos, Azucencia o calle Sebastián de la Plaza, entre otras.
Dentro de ese perímetro se distinguen dos zonas funcionales:
- Zona 0: estrictamente peatonal. Solo pueden acceder vehículos de residentes con plaza de garaje, servicios públicos o de emergencia y, en horario restringido, vehículos de carga y descarga. Un ejemplo es la calle Libreros.
- Zona 1: preferencia peatonal. Son calles de coexistencia donde se permite el paso de vehículos, pero se restringe de forma progresiva en función del nivel de contaminación y del distintivo ambiental del vehículo. Un ejemplo sería la calle Colegios.

¿Cuándo se activan las restricciones de tráfico?
En condiciones normales, la circulación no está restringida. Sin embargo, cuando los niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno (NO₂) superan ciertos umbrales, entran en vigor medidas especiales que afectan sobre todo a la Zona 1 y al resto del casco urbano.
El protocolo contempla distintos niveles de actuación:
- Situación normal (NO₂ < 180 µg/m³): circulación permitida con normalidad
- Preaviso (180-200 µg/m³): primeras restricciones a vehículos sin etiqueta y limitaciones en Zona 1
- Aviso (200-400 µg/m³): se amplían las restricciones a más vehículos contaminantes
- Alerta (> 400 µg/m³): restricciones generalizadas y medidas adicionales en toda la ciudad
Estas situaciones se consideran excepcionales en Alcalá, gracias a la configuración peatonal del centro y a los niveles de tráfico mucho más bajos que en otras grandes ciudades. De hecho, el Ayuntamiento considera poco probable que se activen estas fases con frecuencia.


¿Qué vehículos pueden entrar y en qué condiciones?
El acceso a la ZBE depende del distintivo ambiental de la Dirección General de Tráfico (DGT) que tenga cada vehículo. Esta es la norma general:
- Etiqueta CERO (azul): acceso siempre permitido
- Etiqueta ECO (verde y azul): acceso permitido, salvo en fases muy restrictivas
- Etiqueta C (verde): permitido en condiciones normales, restringido en episodios de contaminación
- Etiqueta B (amarilla): acceso con limitaciones según el nivel de alerta
- Sin etiqueta: prohibido el acceso en la mayoría de los escenarios con restricciones
Además, los residentes del centro con garaje, los vehículos de emergencia, servicios municipales o los de carga y descarga en horario permitido podrán seguir accediendo incluso en niveles de restricción, aunque siempre bajo ciertas condiciones.

Medidas complementarias: transporte, aparcamiento y movilidad sostenible
La implantación de la ZBE en Alcalá ha ido acompañada en los últimos años de una reforma completa del modelo de movilidad urbana, con el objetivo de facilitar alternativas al vehículo privado y fomentar medios de transporte más sostenibles:
- Rediseño de la red de autobuses urbanos, evitando el paso por el centro y mejorando la conexión entre barrios y servicios.
- Nueva línea circular para comunicar zonas periféricas con centros educativos, sanitarios y de empleo.
- Aparcamiento regulado en toda la ZBE, eliminando plazas sin control y bonificando a los vehículos 0 emisiones.
- Creación de ciclocarriles y calles 30, para integrar de forma segura a bicicletas y VMP.
- Instalación de aparcabicicletas y estaciones para patinetes, tanto en zonas peatonales como en calles de coexistencia.

Consulta si puedes acceder a la ZBE
Para saber si hay restricciones activas, los conductores pueden consultar la información a través de varios canales:
- Pantallas informativas situadas en los accesos principales a la ZBE.
- Página web oficial: https://movilidad.ayto-alcaladehenares.es/zon/
- Oficinas municipales y Juntas de Distrito, donde se ofrece atención personalizada y folletos informativos.
El sistema se basa en sensores que monitorizan la calidad del aire y activan los distintos niveles del protocolo solo cuando es necesario. De este modo, se garantiza un equilibrio entre el derecho a la movilidad y la necesidad de reducir la contaminación en los espacios más sensibles de la ciudad.

ZBE de Alcalá: una oportunidad para una ciudad más limpia y habitable
La Zona de Bajas Emisiones de Alcalá no solo cumple con la normativa estatal, sino que forma parte de un modelo de ciudad a largo plazo, en el que el peatón, la sostenibilidad y la calidad ambiental son prioritarios.
A diferencia de otros municipios, Alcalá ha desarrollado su ZBE sobre una base ya avanzada, con un centro que llevaba décadas orientado a la peatonalización y la mejora del espacio urbano. Esta transición ha sido más natural y menos restrictiva, con una planificación que ha incluido la opinión de vecinos, comerciantes y agentes sociales.
La ZBE es, por tanto, una medida de salud pública, protección del patrimonio y mejora de la calidad de vida, y no una limitación al uso del coche. Quien necesite acceder al centro podrá hacerlo en la mayoría de situaciones, siempre con responsabilidad y cumpliendo las condiciones.
Para más información, consulta la web oficial:
👉 https://movilidad.ayto-alcaladehenares.es/zon/
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
