“Convocada tras casi dos años de inactividad, esta Mesa, que en anteriores legislaturas había sido un espacio plural y participativo, ha sido reducida a una mera exposición unilateral. El orden del día incluía una sobrecarga de puntos –Zona de Bajas Emisiones, aparcamiento regulado, carril Bus VAO, nueva estación de autobuses, entre otros–, imposibles de tratar con profundidad. Todos los asuntos fueron presentados sin documentación previa, sin tiempo para su análisis y, lo más grave, sin ningún mecanismo para la participación efectiva de los colectivos presentes”, afirman.
“Además, numerosas entidades sociales y vecinales no fueron convocadas o lo fueron con escasas horas de antelación, dificultando aún más su asistencia y la posibilidad de preparar sus aportaciones. Tampoco fueron convocados los representantes del personal que conduce los autobuses urbanos, que son fundamentales por el conocimiento que tienen de primera mano. Esta forma de proceder refuerza la sensación de que la Mesa se convocó únicamente para justificar su existencia formal, sin intención de escuchar ni construir soluciones colectivas”, agregan desde Más Madrid – Verdes Equo Alcalá.
La coalición califica la situación como “un suspenso en participación y en movilidad” y advierten que “la exclusión deliberada de asociaciones, la ausencia de materiales y la falta de debate reflejan un desprecio institucional hacia la ciudadanía organizada”.
“Uno de los grandes ausentes del debate fue, precisamente, el transporte público urbano, en el que el Ayuntamiento tiene mucho que decir. Mientras los autobuses urbanos sufren retrasos, averías continuas y una preocupante falta de seguridad denunciada por la propia plantilla, el Gobierno local de PP y Vox evita abordar la situación y no exige soluciones al Consorcio de Transportes. A ello se suma una nueva aportación municipal extra de 4,7 millones de euros al propio Consorcio a cambio de nada, sin contrapartidas visibles en la mejora del servicio para los y las vecinas de Alcalá”, afirman.
Más Madrid – Verdes Equo Alcalá concluye asegurando que “una participación ciudadana real implica convocatorias con antelación, documentación previa, espacio para el diálogo y voluntad política para escuchar y actuar en consecuencia. Sin estos elementos, cualquier mecanismo participativo se convierte en una simulación vacía de contenido democrático”.
Más noticias sobre Política local
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
