El pasado 26 de abril se celebró en la Sala de Conferencias Internacionales de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) el VIII Seminario Mujeres del Siglo de Oro Francisca de Pedraza -dentro del marco del Festival de la Palabra- con la colaboración del Grupo de Investigación LEA-SIECE de la Universidad de Alcalá y dirigido por el catedrático Antonio Castillo Gómez.
Castillo explicó qué obras leían las mujeres en los siglos XVI y XVII: «Sobre todo las recomendadas y las prohibidas», expuso. Las mujeres tenían libros de formación cristiana como son los salterios, libros de horas, vidas de santas, libros de perfección para casadas, doncellas y monjas. Pero, además, leían otros contenidos no recomendados como era la poesía, libros de caballería y tratados científicos. Se ha podido documentar cómo las mujeres leían a otras mujeres en salones nobiliarios y conventos, en la plaza de los pueblos y en casas particulares.
En definitiva, las mujeres tenían acceso al contenido de los textos, pero no solo las nobles y artesanas, sino también mujeres sin alfabetizar, como eran las lavanderas, labriegas y monjas legas a través de la transmisión oral. Los libros podrían ser una joya o de corte muy humildes -de encuadernación sencilla a manera de folleto- o de dimensiones mínimas con un coste accesible. Además, las mujeres compraban en las plazas textos en cordeles que vendían personas ciegas como oraciones.
Patricia Fernández Martín
En el seminario, se sumergieron más tarde con Patricia Fernández Martín (UAM) en la vida conventual y mística, descubriendo cómo existía una diferenciación de clase en los conventos -también marcada por la pertenencia a cada orden religiosa-, siendo las mendicantes y carmelitas las que buscaban más igualdad.
Respecto a las autoras de obras, no puede relegarse únicamente El Siglo de Oro Español a las monjas por la abundancia, sino también por su calidad. En los conventos no solo se escribía vidas de santas y cartas a los confesores. Hay datadas obras de cronistas históricas, poetas, dramaturgas, filosofas y escritoras de tratados científicos o teológicos, y el lugar donde se leía era muy diverso (biblioteca, celda, en el refectorio al comer, en el oratorio…)
La investigadora no ha documentado ningún lugar físico en los planos que ha consultado, pero sí se hace mención de arcones, baúles y estanterías donde se depositaban los libros.
María del Val González de la Peña
La profesora María del Val González de la Peña (UAH) trató el tema de las bibliotecas de las mujeres nobles, destacando cómo estas eran en Alcalá fundadoras, mecenas y dotaban de recursos a hospitales y otras mujeres. Las fuentes para las bibliotecas nobiliarias se encuentran en inventarios pero hay que buscar en dotes matrimoniales, testamentos, documentación jurídica y archivos privados de la nobleza. Se concluye que, con sus libros y lecturas, contribuyeron a engrandecer su identidad, prestigio y autoridad, buscando autonomía e independencia.
Nuria Lorente Queralt
En el turno de tarde, Nuria Lorente Queralt (UAH), Karla Rebeca González Muñoz (UCM) y Marina Aguilar Salinas (UNED) establecieron una mesa redonda de sus investigaciones sobre el negocio del libro y las sutilezas de las mujeres para con ironía (las tretas de la falsa debilidad) salvar las censuras, la impronta de Teresa de Ahumada y la participación en el teatro de dramaturgas y directoras de escena, sirviendo la escritura como un motor en su profesionalización. Por la Asociación Francisca de Pedraza en la mesa, participaron María José García Mesa (presidenta), Genoveva Christoff (vicepresidenta), Victoria Encabo Moreno (secretaria General), Elena Marín Serrano (socia).
La conclusión general es que las mujeres no solo participaron activamente en la vida intelectual, en el negocio del libro y las representaciones teatrales, sino que también desafiaron roles preestablecidos, ampliaron los límites de lo permitido y dejaron un legado imprescindible para comprender la cultura escrita, la historia y la sociedad de su tiempo que resulta muy difícil sacar a la luz por la dispersión de las fuentes y archivos.

Agradecimientos de la Asociación Francisca de Pedraza
- Universidad de Alcalá: secretaria general, reserva de salas, conserjería, comunicación, Facultad de Filosofía y Letras.
- Grupo de Investigación LEA y Seminario Interdisciplinar de Cultura escrita (SIECE)
- Fundación General de la Universidad de Alcalá
- Instituto Quevedo del Humor
- Instituto Cervantes, centro de Alcalá de Henares.
- María Aranguren. Concejala Grupo PSOE Alcalá de Henares
- Carmelo Aunión. Wimit (Agencia de Comunicación)
- Marga Berlinches, diseño y maquetación del programa Punto +
- Esther Morote por la página web de la asociación
- Mar Bustos, socia voluntaria que ha llevado las redes de la asociación.
- Yaiza De Andújar la grabación y edición de videos.
Sigue disfrutando de Dream Alcalá:
- Telegram: Recibe nuestras noticias y contenido exclusivo (clic aquí).
- Newsletter: Recibe cada tarde un correo con nuestras últimas noticias (clic aquí).
- YouTube: Suscríbete para ver nuestros mejores vídeos (clic aquí).
